Está en la página 1de 2

Lee con atención el archivo adjunto, y en no más de una carilla:

a- Fundamenta desde qué postura filosófica del derecho (jusnaturalismo o


positivismo) está argumentando la abogada.

b- Discute con ella desde alguna de las corrientes positivistas expuestas por Nino
(en el capítulo 1) argumentando desde los preceptos que fundamentan dicha
corriente.

A) Cuando hablamos de corrientes filosóficas del Derecho, nos referimos al


jusnaturalismo y positivismo jurídico. Desde el Derecho, siempre se ha
polemizado la idea de que el Derecho en sí se encuentra íntimamente
relacionado con la Moral. Esta idea a su vez, es defendida por los
jusnaturalistas y atacada por aquellos que argumentan desde la postura
positivista. En otras palabras, los jusnaturalistas consideran que existe una
conexión entre el Derecho y la Moral, mientras que el positivismo jurídico
niega tal conexión.

Si bien, desde la postura del jusnaturalismo existen una diversa cantidad de


tesis que alegan a la existencia de esta conexión entre Derecho-Moral,
existen dos, que desde la concepción iusnaturalista se caracterizan por
sostener las mismas, dichas tesis son:

“a) Una tesis de filosofía ética que sostiene que hay principios morales y de
justicia universalmente válidos, y asequibles a la razón humana.

b) Una tesis acerca de la definición del concepto de derecho, según la cual


un sistema normativo o una norma no pueden ser calificados como “jurídicos”
si contradicen aquellos principios morales o de justicia”. (Nino, p.28)

Finalmente, el positivismo, considera que; no existe una relación o conexión


entre el Derecho y la Moral. En otras palabras, es una teoria jurídica que se
orienta hacia el estudio científico del derecho, separando a su vez los
conceptos de derecho y moralidad como mencione anteriormente. .Sus
principios inspiradores son iustum quia iussum (es justo porque está
mandado) y auctoritas non veritas facit legem (la ley la hace la autoridad, no
la verdad), afirmados ambos ya por Hobbes, que sugieren que derecho es lo
impuesto por la autoridad legítima: ius positum, positivo, frente al derecho
natural.
Bien, teniendo en cuenta este breve pantallazo de qué consiste cada postura.
Podemos considerar que la abogada Claudia Cesaronia, alega su postura
desde la corriente filosófica del positivismo jurídico. Dónde la abogada
considera que la pena a perpetua de los acusados es una “Muerte en vida”, y
que así mismo, existen muchísimos casos en Argentina de casos similares
que aún no concretaron una pena a los acusados de los mismos. En otras
entrevistas, la abogada incluso llegó a considerar como inconstitucional esta
pena otorgada a los imputados por el homicidio de Fernando Baéz Sosa.

B) Considerando su postura Abogada, por mi parte considero desde la corriente


filosófica del formalismo jurídico, que a pesar de que los imputados sean
jóvenes y usted considere que la pena de prisión perpetua sea sumamente
excesiva, es lo que se estipula en la normativa, desde el Código Penal, y la
pena brindada por el Juez es conforme a lo estipulado a la tipificación del
delito en cuestión. Incluso, desde que se inició la investigación, en diversas
circunstancias se logró observar actitudes de los imputados dónde no
muestran empatía, y en dónde posterior a cometer el delito, en su grupo de
whatsapp conversaban del este como si no hubieran cometido nada de
gravedad.

Independientemente de esto, el delito fue tipificado como homicidio agravado


y se le fue imputada la pena correspondiente a este.

También podría gustarte