Está en la página 1de 28

PLANEACIONES DE CLASE DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE

ESPAÑOL TERCER GRADO

Trimestre 2

Nombre del Turno: Matutino Ciclo


Docente: escolar:
Asignatura: Español III Duración (horas):

Grado: 3° Grupos A, B y C Orientador Fecha de entrega:


Técnico: Día: Mes: Año:

Plan de Trabajo Individual Ciclo

Aspectos de mejora Indicador de logro Acciones

A partir del examen diagnóstico, Que todos y todas las estudiantes a Uso de plataformas tecnológicas, trato personal con padres de familia y
identificar y no dejar a atrás a mi cargo logren integrarse al grupo trabajo colaborativo con docentes y directivos para el seguimiento y
estudiantes que demuestren o muestren correspondiente y a la dinámica de resolución de los avances y problemáticas que se presenten.
tener problemáticas de distinta índole trabajo con el fin de que evidencien
que afectarán su rendimiento escolar. trabajo escolar y el logro de El uso de materiales en físico únicamente en los casos que así lo
aprendizajes esperados. requieran previa justificación y aprobación de dirección para su
recolección, evaluación y entrega en la escuela a los estudiantes que
así lo requieran.

Forma e indicadores de Metodología(s) que se usarán. Que aprendizajes se priorizarán (esperados y sustantivos).
evaluación.

El uso de rúbricas o lista de cotejo, Aprendizaje basado en el Aprendizajes Esperados: Desarrollar habilidades y actitudes respecto al
exámenes virtuales y orales, así como la pensamiento. conocimiento y pensamiento científico. Uso del pensamiento crítico y
evaluación de evidencias de Test de Estilos de Aprendizaje. desarrollo del criterio sobre temas actuales de importancia relevante.
investigación y realización de actividades Aula invertida. Habilidad para sintetizar, contextualizar y desarrollar contenidos
en el libro estarán en el encuadre. Aprendizaje Cooperativo. esenciales. Vincular el conocimiento adquirido a las problemáticas de su
Aprendizaje basado en contexto e implementar acciones o proponer estrategias en la medida de
competencias. sus posibilidades y capacidades para mitigar una o más problemáticas de
tipo social, económica o familiar.
Trimestre 2: Secuencias Abordadas
Secuencia 5 . ESCRIBIR COLECTIVAMENTE OBRAS TEATRALES BREVES.

Ámbito LITERATURA
Práctica Social del Lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales.
Aprendizajes esperados ❖ Escribe colectivamente obras teatrales breves para reflexionar sobre problemas cotidianos.
❖ Reflexiona sobre la noción de acto y escena como unidades de presentación de la acción escénica.
❖ Reconoce la distinción entre la acción y los diálogos mostrados en escena y la historia que se cuenta
en conjunto: relación entre intriga y trama.
❖ Identifica recursos escénicos que pueden ser utilizados para sugerir aspectos implícitos de la historia:
motivaciones de los personajes, valores e ideas que se transmiten sin enunciarlos (mediante acciones
o símbolos), etcétera.
❖ Explora usos de los signos de puntuación en los diálogos para destacar matices de la oralidad que
reflejen los estados mentales y/o emocionales de los personajes.
❖ Reflexiona sobre la literatura como un medio para comunicar inquietudes humanas, valores éticos o
problemas sociales de distinto tipo.
Estrategia didáctica Obra de teatro colectiva

Inicio Materiales a Fecha/Tiempo


Utilizar destinado
SESION 1 Recurso
Para empezar. audiovisual Teatro
❖ Lectura del texto “Papá está en la Atlántida: con la ilusión de encontrar a papá. Al realizar la lectura imaginar en un acto
cómo es la obra que plantea.
❖ Comentar de forma grupal: a) ¿Cuál es el objetivo comunicativo de este texto? b) A partir de lo que se dice Carpeta Español
de los protagonistas, ¿qué características o actitudes tienen? c) ¿Cómo creen que los actores hayan III, tercer trimestre,
conseguido que todo sea creíble de principio a fin? d) ¿Cuál es el problema social sobre el que se invita a Libro de Texto,
reflexionar en esta obra de teatro? Apuntes, y medios
❖ Análisis del apartado ¿Qué vamos a hacer? de comunicación.
❖ De forma individual responder las siguientes preguntas: a) Piensa en una obra de arte que esté relacionada
con un problema social: una canción, una pintura, una novela, un poema o una obra de arte callejero; si no Recurso
recuerdas ninguna, busca en tus libros de Formación Cívica y Ética algunos ejemplos que llamen tu audiovisual
atención. ¿Qué asuntos o problemas sociales refleja?, ¿qué aspectos específicos quiere comunicar el autor Consejos entre
a través de esa obra? b) ¿Qué recursos ayudan a los actores a saber cómo expresar las motivaciones de escritores.
los personajes (valores, ideas, emociones) al escenificar la obra? c ) De acuerdo con lo que sabes sobre las
obras de teatro, ¿crees que servirían para manifestar problemas sociales?, ¿por qué? d) ¿En qué partes se
puede estructurar una obra de teatro? e) ¿Qué signos de puntuación son de uso frecuente en las obras de
teatro y cuál es su función?
❖ Mencionar que obras de teatro se han visto.
TAREA: escoger una obra de teatro para leer, de preferencia con temática juvenil pero en otra época.
❖ Observar el recurso audiovisual Teatro en un acto y tomar nota de lo más importante.
❖ Visitar la página https://videos.cervantes.es/tag/teatro/ en donde encontraras algunas reseñas, obras y
entrevistas sobre el teatro.
Desarrollo Materiales a Fecha/Tiempo
Utilizar destinado
SESIONES 2 - 5 Carpeta Español
❖ Análisis del esquema procedimiento para escribir colectivamente obras teatrales. (3 fases) III, tercer trimestre,
❖ De forma grupal elaborar una lista con los problemas sociales de su comunidad, guiarse del ejemplo de la Libro de Texto,
página 15. Apuntes, y medios
❖ Formar equipos y elegir un problema social. Responder: a) Expliquen por qué es importante para ustedes de comunicación.
plantear este tema y qué impacto o efecto tendría en el lugar donde viven. b) Comenten qué les gustaría
lograr con la presentación de la obra de teatro que escribirán.
TAREA: de la obra de teatro que están leyendo, identifiquen el problema social que este representando.
❖ Lectura individual del texto: Tras 32 años, migrante vuelve a ver a su mamá en Querétaro, página 16.
❖ De forma individual responder las preguntas del recuadro sobre análisis de la noticia, pagina 16 (espacio y
tiempo, personajes, el conflicto que enfrentan y sus funciones, trama)
❖ Comparar las respuestas del cuadro anterior con el de la página 17 y responder: qué diferencias podría
haber en la historia si el protagonista fuera Santos en vez de Margarita: imaginen qué conflicto podría tener,
quiénes serían sus oponentes y sus aliados.
TAREA: elaborar una tabla como la de la página 16, análisis de una noticia, a partir de la obra que realizaran.
❖ Lectura individual del texto El sí de las niñas, identificando los personajes, el conflicto y los aliados de los
personajes.
❖ De forma individual responder: a) ¿Quién protagoniza la historia que se cuenta en El sí de las niñas?, ¿cuál
es el problema o conflicto que enfrenta?, ¿tiene aliados y oponentes?, ¿qué o quiénes son? b) ¿Qué se dice
sobre los antecedentes del conflicto? De acuerdo con lo anterior, ¿qué parte de la historia (planteamiento,
desarrollo o desenlace) se cuenta en el primer acto?, ¿qué dudas acerca de la historia quedan sembradas
cuando el acto termina? c) La obra original se divide en tres actos, ¿qué partes de la historia crees que se
cuente en los otros dos? d) Ésta es una síntesis del guion de teatro. Según lo que se aprecia en las
escenas, ¿qué es lo que define o delimita cada una: un cambio de lugar o tiempo, la entrada o salida de
personajes…? e) Si desde la escena 1 ya se presenta el conflicto de la historia, ¿qué interés o función
tienen las otras ocho? f) ¿Qué problemática social se plantea en esta obra?
❖ Consultar la obra El sí de las niñas en la siguiente dirección https://www.rtve.es/alacarta/videos/teatro-en-el-
archivo-de-rtve/teatro-si-ninas/4258373/

❖ Análisis de las escenas 1 y 2 del primer acto de la obra que cuenta la historia de Margarita y su hijo.
❖ Responder: a) ¿Por qué es importante situar cada escena en un espacio y tiempo específicos? b) ¿Qué
finalidad tiene identificar a los personajes que participan en cada una? c ) Con cada escena avanza la
historia (por ejemplo, presentando pequeños conflictos), ¿consideras que esto ocurre en las escenas de
arriba, ¿por qué? d) ¿Por qué es importante que el lector o espectador entienda en cada escena a qué se
debe que los personajes actúen de una u otra forma, es decir, que perciban sus motivaciones?
❖ Escribir la síntesis de la escena 3 (lugar y tiempo, personajes, qué ocurre)
❖ Lectura del texto Intriga.
❖ A partir de la obra El sí de las niñas responder: a) ¿El conflicto de esta obra provoca que el espectador se
pregunte qué es lo que pasará?, ¿por qué? b) Además del conflicto principal, ¿qué otros elementos del
primer acto siembran incertidumbre o expectación en los lectores?
❖ Identifiquen en el texto de la página 19, como el autor plantea la intriga.
TAREA: a partir del análisis de la obra que están leyendo responder: ¿cuántos actos tiene?, ¿qué parte de la
historia se cuenta en cada uno?, ¿cuántas escenas hay en cada acto?, ¿qué se cuenta en ellas?, ¿cómo queda
sembrada la incertidumbre?

TAREA: determinen cuántas escenas habrá en cada acto y qué ocurrirá en cada una; para ello, consideren la
entrada o salida de los personajes. Describan cada escena y asegúrense de que la intriga se mantenga a lo largo de
la historia.

❖ Leer de forma individual el desarrollo de la escena 1 de la historia de Margarita y su hijo, que se


❖ ha titulado Historia de una madre, y responde las preguntas: a) ¿Qué opinas del título propuesto para la
obra?, ¿qué otro podría tener? b) ¿Consideras que en la escena se desarrolla suficientemente lo planteado
en la síntesis de la escena 1 de la página 19?, ¿por qué? c) ¿Esta escena despierta incertidumbre o
curiosidad en el espectador?, ¿a qué se debe?
❖ En su equipo elaborar el desarrollo de las escenas 2 y 3 de historia de una madre.
❖ Observar el recurso audiovisual Consejos entre escritores.

TAREA: escribir su obra de teatro, a partir de las síntesis de escena elaboradas en la sesión.
❖ Releer la escena 1 historia de una madre, poniendo énfasis en los signos de interrogación y exclamación.
❖ Responder de forma individual: a) ¿En qué casos se usan estos signos?, ¿para qué sirven? b) ¿Por qué son
necesarios? c) ¿Qué les sucedería a esas partes de la escena si se eliminaran dichos signos?

TAREA: Apliquen en su guion el uso de los signos de interrogación y exclamación.


❖ Revisar el avance de su obra de teatro a partir de la lista de cotejo siguiente:

❖ Realizar en el equipo los ajustes necesarios a su guion.

SESION 6 – 10
❖ Lectura individual de la tabla, anotaciones para representar la escena 1 de Historia de una madre.
❖ Responder de forma individual: a) ¿La escenografía y la utilería contribuyen a la creación de un espacio
escénico?, ¿qué simbolizan o representan en el ejemplo? b) El vestuario puede caracterizar a los
personajes e indicar su pertenencia a un grupo social u oficio. Entonces, ¿qué función cumple en el texto
anterior? c) Con el lenguaje corporal es posible expresar el mundo interno del personaje, así como mostrar
su relación con otros personajes o su vida cotidiana. En el ejemplo anterior, ¿cómo se aprovecha este
recurso? d) En la obra, ¿qué manifiestan los actores con sus movimientos? Puede ser entradas y salidas u
otros desplazamientos, o bien los lugares que ocupan en relación con otros personajes, con la utilería o con
los espectadores. e) La iluminación se usa para indicar una hora del día, diferenciar el escenario del resto
del espacio, subrayar o aislar a un personaje o un elemento sobre el escenario. ¿Qué efecto se busca en
este ejemplo? f) La música y el sonido sitúan la acción en un espacio y tiempo definido, intensifican un
momento o caracterizan a un personaje. ¿Qué puede decirse de su uso en la obra anterior? g) ¿Qué otros
recursos que no aparecen en el texto añadirían o cómo ampliarían éstos?
❖ En equipo escribir los elementos que cada escena necesitara de sus obras de teatro para ser
representadas.
❖ Seleccionar el lugar que ocuparan para representar las obras
❖ Dividan las comisiones de cada uno de los integrantes del equipo, usando la tabla de la página 26.
❖ En los equipos realizar los ensayos necesarios para representar la obra de teatro.
❖ De forma grupal determinen la fecha de la representación e informen a la comunidad a partir de carteles
informativos.

Cierre Materiales a Fecha/Tiempo


Utilizar destinado
❖ Representen su obra de teatro. Carpeta Español
III, tercer trimestre,
Libro de Texto,
Apuntes, y medios
de comunicación.

EVALUACION
❖ De manera individual, recupera las respuestas que diste en la sección “¿Qué sabemos sobre escribir obras teatrales?”, de la sesión 1, para que revises
qué tanto ha cambiado lo que sabías del tema. a) ¿Modificarías alguna de tus respuestas? b) ¿Qué avances observas después de concluir esta
secuencia?
❖ 2. Responde las siguientes preguntas a partir del trabajo que llevaron a cabo en equipo al seleccionar el tema: a) ¿Por qué lo eligieron?, ¿qué querían
comunicar? b) ¿Fue claro el problema social que abordaron en su guion?, ¿el tema se sostuvo a lo largo de la obra?
❖ 3. Respecto a la creación del argumento, contesta: a) ¿Consideraron un planteamiento, un desarrollo y un desenlace? b) ¿La trama implicaba un
conflicto, es decir, una tensión entre dos fuerzas?
❖ 4. Acerca de la escritura del guion de teatro, responde: a) ¿Qué tomaron en cuenta para estructurar la historia en actos y escenas? b) ¿Cómo hicieron
para desarrollar cada escena a partir del guion?
❖ 5. A partir de lo siguiente, analiza el desempeño del equipo durante la representación: a) ¿Supieron utilizar los recursos escénicos que estaban a su
alcance para dar el mensaje que deseaban a los espectadores?, ¿por qué? b) ¿Se coordinaron adecuadamente para el montaje de la obra?, ¿de qué
manera pueden mejorar esta parte? c ) ¿Lograron ponerse de acuerdo para asignar las funciones? d) ¿Cómo pueden mejorar las representaciones
que hagan en futuras ocasiones?
CRITERIOS DE EVALUACION EXCELENTE 3 BUENO 2 REGULAR 1
CONTENIDO La obra de teatro muestra una profunda La obra de teatro muestra comprensión La obra de teatro muestra algunos vacíos
comprensión del propósito y del tema de los principales conceptos relacionados de comprensión de los conceptos o
principal. Lo que dice la dramatización con el tema o el propósito. propósitos de la interpretación. La
respecto al tema se realza con dramatización ofrece pocas
interpretaciones o extensiones originales interpretaciones o extensiones.
y apropiadas
TEMA La obra de teatro tiene una trama bien La obra de teatro tiene trama que incluye La obra de teatro tiene una trama poco
desarrollada, que incluye una serie de una serie de eventos, los cuales desarrollada, con algunas inconsistencias
eventos mayores y menores en orden conducen de manera lógica a un y eventos ilógicos.
lógico, los cuales conducen a un momento decisivo. No hay un momento decisivo claramente
momento decisivo. definido.
DESARROLLO DE PERSONAJES La obra de teatro tiene una mezcla de Todos los personajes principales están Algunos de los
personajes principales y secundarios bien bien desarrollados y son creíbles. Las Personajes principales están sin
interpretados y creíbles, que hacen interacciones entre personajes son desarrollar.
avanzar la trama y dan soporte al tema. realistas y dan soporte al tema. Las interacciones entre personajes no
Las interacciones entre personajes son están adecuadamente desarrolladas.
realistas, bien desarrolladas y dan
soporte al tema.
VESTUARIO El vestuario es apropiado para los El vestuario está completo y es creativo, El vestuario está completo, pero no
personajes y el periodo representado. pero alguno no coincide con el periodo o coincide con el período o los personajes.
los personajes. El diseño no es creativo.
UTILERIA Y DECORADO La utilería y decorado están bien La utilería está bien construida y La utilería es apropiada para apoyar la
elaborados, y reflejan vívidamente una complementa la interpretación. interpretación.
época y localidad, lo cual contribuye al
tema de la obra. Se utilizan de modo tal
que complementan el efecto general de la
interpretación.
INTERPRETACIÓN En la interpretación, cada palabra En la interpretación, solo una muy En la interpretación, varias de las
pronunciada puede ser escuchada y pequeña parte de las palabras palabras pronunciadas son inaudibles o
entendida, claramente y sin dificultad, por pronunciadas es inaudible o poco clara. poco claras; o una parte es poco clara o
cada persona de la audiencia. La actuación en la obra usualmente es inaudible.
La actuación en la obra es adecuada para adecuada para los personajes y las La actuación en la obra algunas veces es
los personajes y las situaciones. situaciones. adecuada para los personajes y las
situaciones
Secuencia 6. PARTICIPAR EN UN DEBATE.

Ámbito ESTUDIO
Práctica Social del Lenguaje • Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos
Aprendizajes esperados Participa en un debate.
• Elige un tema para debatir e investigar sobre él en diversas fuentes.
• Elabora notas con la información obtenida.
• Desarrolla un argumento central y algunos argumentos secundarios.
• Sustenta sus argumentos en hechos y datos obtenidos en diversas fuentes. • Mantiene una escucha atenta y crítica.
Respeta los turnos para hablar y los tiempos asignados a otros expositores.
• Cuestiona las conclusiones basadas en datos inconsistentes.
• Cuestiona, de manera respetuosa, los puntos de vista de otros, y valorando la diversidad de ideas.
• Emplea la tercera y la primera persona para diferenciar entre las opiniones y posturas ajenas (por ejemplo, El autor
comenta, menciona, indica) de la propia (considero, creo, pienso).
• Emplea el uso de pronombres (esta, esa, aquel, etcétera) para referirse a información ya dicha. Al atender debates
• Escucha con atención.
• Toma notas.
• Formula preguntas para exponerlas en el tiempo destinado a preguntas y respuestas.
Estrategia didáctica DEBATE

Inicio Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo


destinado
SESION 1 Carpeta Español III, tercer
Para empezar. trimestre, Libro de Texto,
 Lectura individual de las cuatro notas periodísticas de la página 30 Apuntes, y medios de
 De forma individual responder: a) ¿Por qué es importante que las comunidades se involucren en las comunicación.
situaciones mencionadas? b) ¿Qué pasaría si los habitantes de estas comunidades no participaran
activamente en la denuncia y solución de estos problemas?
 Retomar los contenidos de la asignatura de formación y responder: a) ¿Qué postura tendrían ustedes?
¿Qué requerirían para que ésta fuera informada y crítica? b) Todos tenemos derecho a disentir, es
decir, a no estar de acuerdo. ¿Qué harían para que todos los habitantes tuvieran voz en la toma de
decisiones? c) ¿Cómo se pondrían de acuerdo en los temas polémicos?
 De forma grupal comentar ¿Qué vamos a hacer? De forma individual responder: a) ¿Qué temas son
objeto de debate? b) ¿Qué se requiere saber antes de participar en un debate? c) ¿Cómo se
construyen los argumentos para defender una postura? d) ¿Cuáles son los momentos de un debate?
e) ¿Cuál es el papel de los ponentes? f) ¿Cuál es el papel de la audiencia o el público?
TAREA: buscar en internet ejemplos de debates y responder: • ¿De qué tratan esos debates?, ¿por qué
esos temas son socialmente importantes? ¿Cuáles son las posturas que se presentan? ¿Quiénes
participan?, ¿a quiénes representan esas voces?

Desarrollo Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo


destinado
SESIONES 2 y 3 Audiovisuales:
 Análisis del esquema de fases sobre el proceso para participar en un debate.  Recursos
 Leer de forma individual las notas periodísticas de la página 30 y respondan: a) ¿Existe una prosódicos para
controversia explícita en las notas? b) Si es así, ¿qué posturas perciben?, ¿se expresan claramente participar en un
las razones de éstas? debate.
 A partir de la lectura del texto planteamiento de un debate sobre el cambio climático de la página 33, Escucha activa en un
responder lo siguiente: ¿por qué es importante el tema?, ¿cuáles son las diferentes posturas que se debate.
pueden percibir?
 En equipos, definir el tema que trabajaran, y pónganle nombre a su equipo.
 En equipo, escriban el tema y hagan una breve descripción de su importancia. Carpeta Español III, tercer
 De igual forma llenar el siguiente cuadro: trimestre, Libro de Texto,
Apuntes, y medios de
comunicación.

 A partir del tema elegido investigar la información necesaria.


 Lectura individual del texto El calentamiento global de la página 34.
 Subrayar la información que es en sí misma una postura sobre el problema que se describe.
 A partir del texto de la página 33, responder: a) ¿Qué información del texto confirma lo que se
mencionó en el planteamiento del tema? b) ¿Qué parte de la información genera dudas o posturas
contrarias y pudiera servir para formular las preguntas del debate?
 En equipos elaborar una conclusión sobre la importancia de: a) Saber resumir o sintetizar ideas para
organizar la información que se presentará en el debate. b) Identificar la información que genera
polémica y permite hacer del tema objeto de debate.
TAREA: a partir del tema elegido: Escriban algunas notas con información que sirva para: Explicar el
tema, plantear el problema (aspectos del tema que genere distintas posturas) y establecer una o varias
preguntas en las que se perciban las diferentes posturas.

SESIONES 4 Y 5
 Responder la siguiente pregunta de forma individual: ¿Es el ser humano responsable del cambio
climático?
 Lectura del debate: el placer de debatir de intercambiar puntos de vista de entregarse a la gimnasia de
argumentar.
 Durante la lectura de forma individual responder: a) ¿Cuál de los debatientes se muestra a favor del
tema? b) ¿Cuál de ellos está en contra?
 A partir de la participación de Inés Camilloni responder: a) ¿Cuál es la postura de la ponente? b)
¿Cuál es su afirmación principal? c) ¿Qué hechos o datos aporta para probar que tiene razón?
 Retomando las participaciones de Inés de Camilloni y Tristan Simanauskas, llenar la siguiente tabla:
 A partir de la tabla responder: a) ¿Qué pruebas aporta Inés Camilloni a su argumento principal? b)
¿Qué pruebas aporta Simanauskas para fundamentar su objeción? ¿Esas pruebas consideran lo
dicho por Camilloni?
 Retomando la participación numero 8 llenar la siguiente tabla:

 De forma individual responder: ¿Es el hombre responsable del cambio climático?


TAREA: En equipos llenar la tabla siguiente a partir del tema elegido para su debate.
 En el mismo equipo revisar sus avances en la preparación de su debate con ayuda de la tabla de la
página 41.
 Acordar la fecha de la realización del debate.

SESION 6 – 10
 A partir de la lectura del fragmento de la página 42, responder: a) ¿En qué parte del texto expresa su
postura el autor?, ¿qué elementos del lenguaje permiten identificarla? b) ¿En qué parte se expresa la
postura a la que se opone el autor?, ¿qué elementos del lenguaje permiten identificarla? c) ¿Qué
elementos del lenguaje permiten expresar la cercanía o la distancia con cada postura? Márquenlos
con un color.
 En el equipo volver a revisar el debate de las paginas 36 – 38 y responder: a) ¿En qué parte de esa
intervención expresa su opinión o postura la ponente? b) ¿En qué fragmentos expresa posturas
ajenas a lo que ella piensa?
 A partir de las respuestas anteriores llenar el siguiente cuadro:

 Lectura individual del texto Uso de pronombres demostrativos para referirse a información ya dicha.
 Revisar nuevamente el debate de la página 36-38, identificar dos pronombres demostrativos.
 Incluir esta información en los argumentos que están elaborando para su debate.

SESIONES 7 – 9
 En equipo reflexionen sobre los siguientes aspectos y consideren tenerlos planeados antes del
debate: a) Las acciones que llevará a cabo cada participante en cada momento: el moderador, los
ponentes y la audiencia o público. b) Algunos principios para el intercambio de argumentaciones:
saber escuchar y contra argumentar.
 Lectura del texto Acciones que realiza cada participante, algunos principios para el intercambio de
argumentos y objeciones.
 Observar el recurso audiovisual Recursos prosódicos para participar en un debate.
 Lectura del texto El papel de la audiencia durante el debate de la página 46.
 Observar el recurso audiovisual Escucha activa en un debate.
 Organicen de forma grupal como se presentará el debate, así como horarios, participación,
moderador, etc.
 Realizar el debate.

Cierre Materiales a Fecha/Tiempo


Utilizar destinado
SESION 10 Carpeta Español
III, tercer trimestre,
 A partir de la realización del debate llenar la siguiente tabla. Libro de Texto,
Apuntes, y medios
de comunicación.

EVALUACION

 De forma individual responder: a) ¿Sobre qué les gustaría seguir aprendiendo por medio de un debate? b) ¿Qué cambiarían en las próximas
experiencias de debate?
SOBRESALIENTE 3 REGULAR 2 MEDIO 1
ORGANIZACIÓN Todos los argumentos están organizados La mayoría los argumentos están organizados Una parte de los argumentos no están
de forma lógica en torno a una idea de forma lógica en torno a una idea organizados de forma lógica en torno a
principal. principal una idea principal
DEBATE Todos los contraargumentos son La mayoría de los contraargumentos son Algunos de los contraargumentos son
precisos, relevantes y contundentes. precisos, relevantes y contundentes precisos, relevantes y contundentes, pero
otros son muy débiles

USO DE HECHOS Cada punto principal está bien apoyado Casi todos los puntos principales están Cada punto principal esta adecuadamente
con varios hechos relevantes, estadísticas adecuadamente apoyados con varios apoyado con varios hechos ejemplos,
y/o ejemplos. hechos relevantes, estadísticas y/o pero no son relevantes.
ejemplos.
INFORMACIÓN Toda la información presentada en el La mayor parte de la información presentada La mayor parte de la información
debate es clara y precisa en el debate es clara precisa presentada en el debate no es clara y
precisa
PRESENTACION Y LENGUAJE Una continuamente gestos contacto Por lo general usa gestos, contacto visual, Algunas veces usa gestos contacto visual,
visual, tono de voz y el lenguaje en una tono de voz y el lenguaje en una forma tono de voz y el lenguaje en una forma
forma que mantiene la atención de sus que mantiene la atención de sus pares. que mantienen la atención de sus pares.
pares.
SECUENCIA 7. INVESTIGAR SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS DEL MUNDO.

Ámbito ESTUDIO
Práctica Social del Lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.
Aprendizajes esperados  Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos del mundo.
 Identifica algunas lenguas del mundo y los continentes donde se hablan.
 Reflexiona sobre los conflictos y prejuicios que existen en torno a la diversidad lingüística y cultural.
 Identifica las lenguas afines al español: italiano, portugués, francés, etcétera.
 Reflexiona sobre el cambio de las lenguas a lo largo del tiempo.
 Identifica algunas escrituras del mundo y los lugares donde se utilizan.
 Reflexiona sobre la variedad de escrituras y la importancia de algunas de ellas.
 Identifica las principales lenguas de comunicación internacional: inglés, español, chino, etcétera.
 Reflexiona sobre la importancia de dichas lenguas en la comunicación internacional y la utilidad de
dominar alguna de ellas.
 Emplea las fichas temáticas elaboradas para estudiar sobre temas específicos.
Estrategia didáctica Feria de la diversidad lingüística

Inicio Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo


destinado
SESION 1 Carpeta Español III, tercer
Para empezar. trimestre, Libro de Texto,
 Lectura individual del mito La Torre de Babel. Apuntes, y medios de
 De forma grupal responder: a) ¿Qué trata de explicar este mito? b) ¿Qué dificultad plantea la comunicación.
diversidad de lenguas en el texto? c) A diferencia de lo que cuenta el mito, ¿qué aspectos positivos
creen que tenga la existencia de la diversidad de lenguas en el mundo?
 Lectura del apartado ¿Qué vamos a hacer? De forma individual responder: a) ¿Cuáles son
las lenguas más habladas en el mundo y dónde se hablan? b) ¿Cuáles son las lenguas de
comunicación internacional más utilizadas y cuál es la ventaja de hablar alguna de ellas? c )
¿Qué cambios imaginas que pueden sufrir las lenguas a lo largo del tiempo? d) ¿Qué
lenguas te parecen semejantes al español? e) Además de la forma en que escribes en
español, ¿qué otros tipos de escritura conoces? f ) ¿Cuáles son los prejuicios que existen
en torno a la diversidad lingüística y cultural? Da algunos ejemplos. g) ¿Qué acciones
emprenderías para eliminar los prejuicios lingüísticos de tu entorno?

Desarrollo Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo


destinado
SESIONES 2 y 3 Audiovisuales:
 Análisis del esquema sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos del mundo.  Factores relacionados con
 De forma grupal organizar la Feria de la Diversidad lingüística. la diversidad lingüística.
 Observar el mapa de la página 50 identificando la información que en él se presenta.  ¿qué es una familia
 A partir de la información del mapa, elaborar una tabla con las cinco lenguas más habladas en el lingüística y cuáles son las
mundo. Basarse en la página 50 principales familias de
 Responder de forma individual: a) ¿Qué lenguas están concentradas en una región del mundo? b) idiomas del mundo.
¿Qué lenguas, en su opinión, tienen mayor influencia en el mundo entero? c) ¿Por qué piensan  Derechos lingüísticos
que se establece una diferencia entre los hablantes totales y los hablantes nativos? en México y el mundo.
 Lectura de los textos del apartado 5 de la página 51.
 De forma grupal responder: a) ¿Cuál es la lengua materna de cada una de las personas de los
casos anteriores? b) ¿Por qué en estas situaciones no usan su lengua nativa? c ) ¿Qué lengua se
usa en cada caso para que personas de diferentes partes del mundo se comuniquen? d) ¿En qué
situaciones (personales, académicas, laborales, culturales o de otro tipo) podría ser útil saber una
lengua de comunicación internacional? e) ¿Por qué, en su opinión, a pesar de que existen lenguas
de comunicación internacional, es importante proteger la lengua materna?
 Observar el recurso audiovisual Factores relacionados con la diversidad lingüística.
 De forma grupal conclusiones sobre la importancia de las lenguas de comunicación internacional y
el multilingüismo.
TAREA: el primer equipo investigara diez lenguas que se hablen en el mundo así como todas sus
características.

SESION 4
 Lectura grupal de los textos de las páginas 53 y 54.
 Al término de la lectura responder: ¿Pudieron comprender de manera general los tres textos?, ¿a
qué lo atribuyen? ¿Qué texto les resultó más difícil de entender?, ¿por qué creen que haya sido
así? ¿Qué cambios ortográficos (es decir, en la forma de escribir las palabras y usar la
puntuación) observan? Si les preguntaran si el español ha cambiado con el paso de los siglos,
¿qué responderían?, ¿cómo justificarían su respuesta?
 Llenar la tabla siguiente a partir de los cambios del español a lo largo del tiempo.


 Analizar el esquema sobre las lenguas de la página 55 y responder: ¿cuál es el origen común de
las lenguas romances?
 De forma grupal llenar la tabla de la página 56 punto 3 y responder: a) ¿Qué parte de estas
palabras en latín permanece en sus lenguas hijas? b) ¿Cuáles consonantes del latín sufrieron
cambio en las otras lenguas? c) ¿Cuáles son las lenguas cuyas palabras se parecen más en su
parte final? d) ¿Cuál podrían decir que es la “regla” en cada lengua?
 Observar el recurso audiovisual Qué es una familia lingüística y cuáles son las principales familias
de idiomas del mundo.
TAREA: el equipo 2 leerá el fragmento de Bernal Díaz del Castillo página 57. Responder: ¿qué se
narra?, ¿quiénes participaron?, ¿qué pretendían? Elaborar una traducción del texto leído,
utilizando un lenguaje común. Al finalizar respondan: a) La ortografía, la estructura gramatical (el
orden de las palabras) y el vocabulario utilizado b) ¿Piensan que el español seguirá
evolucionando?, ¿por qué?

 De forma individual autoevaluarse a partir de la siguiente tabla:

SESION 5
 Observar de forma individual los ejemplos de escrituras de las páginas 58 y 59. Al finalizar
responder: a) ¿Qué escrituras son logo gráficas? b) ¿Qué escrituras fonográficas emplean signos
que representan sílabas? c) ¿Qué escritura fonográfica representa tanto vocales como
consonantes y cuál solamente consonantes? d) ¿Cuál escritura fonográfica se combina con
sistemas logo gráficos? E) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estos sistemas de
escritura?
 Elaboren una conclusión acerca de la importancia que tiene la escritura para cada uno de ustedes
como persona y para la humanidad

TAREA: El equipo 3 analizará las tres formas de escribir la palabra jaguar, en las imágenes
incluidas en la página 60. Responder las siguientes preguntas: a) ¿Cuál de los tres signos
corresponde al sistema logo gráfico? b) ¿Qué signo corresponde a la escritura fonográfica?, ¿qué
emplea: sílabas o sonidos aislados? c) ¿Cuál escritura combina diferentes sistemas?
 En el mismo equipo elaborar un sistema logo gráfico de escritura.

SESION 6
 Lectura del texto de la página 61.
 Leer de forma individual el texto Dos jóvenes valencianos denuncian a la Guardia Civil por
exigirles hablar en castellano en un control de alcoholemia y hablaban en español y un agente
fronterizo los detuvo; ellas lo demandaron.
 Al finalizar la lectura responder: a) ¿Qué tienen en común estos casos sobre el uso de las
lenguas? b) ¿Qué conflictos y prejuicios tienen las personas de cada caso? c) ¿Conocen
situaciones similares?, ¿cuáles?, ¿qué opinan sobre dichos acontecimientos?
 Lectura del texto Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, y subrayar los preceptos que
consideren que no se respetaron en los textos anteriores, página 63
TAREA: el equipo 4 leerá la entrevista realizada a unas niñas que llegaron a vivir a la ciudad, pagina
64. Responder en el mismo equipo a) ¿Por qué muchos de los que hablan una lengua indígena
sienten la necesidad de ocultarlo o no quieren enseñarla a sus familiares? b) ¿Qué les pasa a las
niñas de estos casos por hablar una lengua indígena o por mencionar que algunos de sus
familiares la hablan o entienden?

 Elaborar un análisis sobre la discriminación de las lenguas indígenas.

Cierre Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo


destinado
SESIONES 7 y 8 Carpeta Español III, tercer
 Organizar la fecha y lugar para llevar a cabo la feria de la diversidad lingüística. trimestre, Libro de Texto,
 Elaborar anuncios para invitar a la comunidad escolar a asistir a la feria. Apuntes, y medios de
Realizar la feria de la diversidad lingüística. comunicación.

Evaluación
 Responder:
 ¿Los asistentes recibieron información clara y suficiente sobre el tema?
 b) ¿Las propuestas para exponer su investigación fueron creativas?
 a) ¿Cuál fue tu nivel de participación en las actividades grupales?
 ¿qué tanto participaste en las investigaciones, discusiones y comentarios?
 ¿Qué tanto te involucraste en la investigación y el intercambio de información en tu equipo?, ¿te enfrentaste a desacuerdos o problemas durante el
proceso?
 ¿cuáles fueron y cómo los solucionaste?

CRITERIOS SOBRESALIENTE 3 BUENO 2 REGULAR 1


Todos los miembros del grupo mantienen un correcto comportamiento durante la
preparación y en el desarrollo de la feria
El grupo trabaja de forma responsable

durante las clases destinadas a la preparación de la actividad


El grupo trabaja de forma colaborativa, cada estudiante realiza una función
específica durante el desarrollo de la actividad
Cada stand presentaafiches e infografías que explican de manera clara
aspectos centrales del tema investigado
El grupo prepara un tríptico para cada
Los materiales elaborados por el grupo son de calidad, ya que permiten
comprender los aspectos centrales del tema investigado sin dificultades

La información utilizada en el stand es


fidedigna y da cuenta de un arduo trabajo
Secuencia 8. ESCRIBIR CRONICAS SOBRE SUCESOS LOCALES O REGIONALES
Ámbito LITERATURA.
Práctica Social del Lenguaje Escritura y recreación de narraciones.
Aprendizajes esperados ❖ Escribe crónicas sobre sucesos locales o regionales.
❖ Indaga en fuentes orales y escritas los detalles de cómo se desarrolló un suceso de su localidad.
❖ Organiza la información para tener un panorama de lo sucedido.
❖ Planea y desarrolla la escritura de una crónica para comunicar un punto de vista personal sobre los
acontecimientos. Revisa que la narración sea clara y produzca el efecto deseado en el lector.
❖ Utiliza recursos literarios para mantener el interés del lector: despertar sus expectativas haciendo
referencias a sucesos que se desarrollarán más adelante; introducir detalles o incidentes divertidos o
curiosos; hacer pausas en la narración para reflexionar sobre los acontecimientos; etcétera.
❖ Usa nexos temporales y causales para dar coherencia y cohesión a sus textos.
❖ Reflexiona sobre las palabras y frases que le permiten describir adecuadamente personas, espacios o
circunstancias: – adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de personas y lugares; –
adverbios y complementos circunstanciales para describir situaciones y la recrear ambientes.
❖ Mantiene la referencia a lugares y personas a lo largo de la historia mediante la sustitución de estos
por sinónimos y pronombres.
❖ Organiza el texto en párrafos con unidad de contenido. Utiliza la puntuación convencional, especialmente en
oraciones coordinadas y subordinadas.
Estrategia didáctica CRÓNICA.

Inicio Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo


destinado
SESION 1 Carpeta Español III,
Para empezar. tercer trimestre, Libro de
❖ Lectura individual de la entrevista a Alberto Salcedo Ramos: acento caribeño. Texto, Apuntes, y medios
❖ Responder a partir de la lectura: a) ¿Qué aspectos de la vida de Salcedo Ramos fueron de comunicación.
importantes para formarse como un reconocido cronista? b) ¿Qué experiencias de este autor
les pueden servir para que ustedes escriban sus propias crónicas? c) A partir de lo que
leyeron en la entrevista, ¿cómo decidirían ustedes los temas para sus crónicas?
❖ lectura del apartado ¿Qué vamos a hacer? Página 69.
❖ Observar el recurso audiovisual Crónicas y cronistas en México: de los orígenes a la
Revolución.
❖ Revisar algunas crónicas en la siguiente dirección
https://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2010/08/27/caracas-sin-agua/

❖ De forma individual responder: a) ¿Cómo se diferencia la crónica de una nota periodística? b)


¿En qué se parece una crónica a una narración literaria?, ¿en qué son diferentes? c) ¿Qué
fuentes de información utiliza un cronista? d) ¿Qué procedimiento llevarías a cabo para
escribir una crónica?
Desarrollo Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo
destinado
SESION 2 Audiovisuales:
❖ Análisis del esquema sobres las fases para escribir crónicas sobre sucesos locales o ● Crónicas y
regionales. Página 70. cronistas en
❖ Lectura de los textos 1 y 2 de las páginas 70 - 73, después responder: ¿Cuál es la relación México: de los
entre el texto 1 y el texto 2? ¿Cuál es la intención de cada uno: informar, dar un punto de vista orígenes a la
sobre un hecho…? Revolución.
❖ Responder: a) ¿Cuál de los dos textos es una noticia? Es decir, ¿cuál es “la materia prima” del ● Tipos de crónicas
hecho que se narra? b) ¿Cuál de los dos textos es una crónica: un texto que “aporta contexto periodísticas
y le pone alma y rostro al hecho que se narra”? ● Cronistas de los
❖ Observar el recurso audiovisual Tipos de crónicas periodísticas. últimos tiempos y
sus técnicas de
escritura.
SESION 3
❖ Lectura del texto un sudario negro sobre el paisaje, páginas 75 y 76.
❖ A partir de la lectura responder: ¿qué tipo de organización tiene la crónica Un sudario negro
sobre el paisaje? ¿qué es lo que José Revueltas considera que es más importante contar?
¿dónde estaría el centro de atención si hubiera comenzado la historia por la plática con el
geólogo?

SESION 4
❖ A partir del texto 2 responder: • Cómo se modifica la luz a medida que se acercan al Paricutín.
Cómo cambia la apariencia de los lugares según estén cerca o lejos del volcán.
❖ Subrayar ejemplos de cambios en el ambiente.
❖ Leer los apartados “Con ese polvo tal vez se hizo el mundo” y “Hombres de arena”. Al
terminar, respondan: ¿cómo cambia el ánimo o los sentimientos de las personas según estén
cerca o lejos del Paricutín? Subrayar ejemplos que lo identifiquen.
❖ Elaborar una conclusión ¿qué sentimientos quiere comunicar el autor de la crónica con los
cambios en la atmósfera del relato?
❖ Lectura individual del texto Sentido figurado.
❖ Leer la crónica de José Revueltas texto 2, identificar cinco ejemplos de lenguaje figurado.

SESION 5
❖ Lectura del texto de Gay Talese, pagina 77 y responder: ¿qué tanto se parece la crónica a un
texto literario? ¿En qué es distinta?
❖ Retomar los acuerdos a los que llegaron en su consejo editorial para realizar un nuevo número
de su periódico escolar
❖ Definir el tema que se usara para la crónica.
❖ Observar el recurso audiovisual Cronistas de los últimos tiempos y sus técnicas de escritura.

SESION 6
❖ Lectura del texto indagar en fuentes orales y escritas de la página 79
❖ De forma individual revisar las notas que han escrito sobre el tema de su crónica.
❖ A partir de la afirmación del cronista Alberto Salcedo Ramos, responder: ¿En qué aspectos o
detalles del tema que elegiste te parece que sería interesante profundizar?
❖ Acordar fechas de entrega de la investigación.

SESIONES 7
❖ Analizar la tabla La señora Martina, una heroína en mi comunidad de la página 80.
❖ Elaborar una tabla similar a la anterior a partir de las investigaciones realizadas para su
crónica.
❖ Escribir el primer borrador de la crónica.

SESION 8
❖ Lectura individual del texto Adjetivos, adverbios y otros elementos gramaticales de la página
80.
❖ Agregar descripciones al borrador de su crónica. Incluir adjetivos, adverbios, participios,
aposiciones y complementos.
❖ Analizar el titulo Nace un volcán en Michoacán y responder: ¿De qué otra manera se nombra
al volcán? ¿Por qué se usan estas dos formas? ¿Qué pasaría si se usara la palabra volcán en
ambas ocasiones?
❖ Incluir en el borrador de su crónica el
uso de sinónimos.

SESION 9
❖ En parejas revisar el texto de un
compañero utilizando la siguiente
tabla

❖ Después de realizar la valoración
tomar en cuenta las sugerencias y
corregir su crónica.

Cierre Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo


destinado
SESION 10 Carpeta Español III,
tercer trimestre, Libro de
❖ Organizar la elaboración del periódico escolar a partir de las crónicas elaboradas. Texto, Apuntes, y medios
❖ Presentar el periódico escolar. de comunicación.
EVALUACION
Explica por escrito lo que aprendiste sobre la escritura de la crónica:
❖ a) La diferencia entre la crónica y otros tipos de textos periodísticos.
❖ b) La importancia de las fuentes de información para la escritura del texto.
❖ c) El manejo del lenguaje en la crónica para plasmar un punto de vista sobre el hecho.

CRITERIO SUPERIOR 3 BASICO 2 BAJO 1


ESTRUCTURA NARRATIVA La crónica presenta un título llamativo La crónica presenta un título llamativo, un La crónica presenta un título poco
acorde con la temática, un planteamiento sin desarrollo cronológico llamativo, sin un planteamiento claro y sin
planteamiento claro, acompañado de un de los hechos y sin determinar un desarrollo cronológico de los hechos que
desarrollo cronológico de los hechos y de resultado de los acontecimientos determinen los resultados de los
una situación final acontecimientos
COMPONENTE SEMANTICO. La crónica plantea hechos precisos La crónica plantea un suceso que no es La crónica plantea un suceso que no es
acompañados de interpretaciones claro, en dónde las interpretaciones frente claro y que carece de interpretaciones
personales frente a los mismos. a los hechos narrados resultan poco frente a los hechos narrados.
precisas
COMPONENTE LEXICAL La crónica se compone de ideas claras y La crónica se compone de ideas poco La crónica carece de organización y
secuenciales.  Además de hacer buen claras, sin seguir secuencias lógicas. sentido. Presenta entre 4 y5 errores
uso de la ortografía y puntuación. Presenta de 2 a 3 errores ortográficos. ortográficos.

COMPONENTE PRAGMATICO. La crónica se relaciona con un tema La crónica se relaciona con un tema y no La crónica se relaciona con un tema yno
específico y permite a través del conflicto, permite a través del conflicto, evidenciar evidencia en su narración ninguna
evidenciar una problemática sociocultural con claridad una problemática problemática sociocultural
latinoamericana sociocultural latinoamericana latinoamericana
Secuencia 9. LEER Y DISCUTIR UN ARTICULO DE OPINION.
Ámbito PARTICIPACION SOCIAL.
Práctica Social del Lenguaje Análisis de los medios de comunicación.
Aprendizajes esperados Lee y discute un artículo de opinión.
• Establece diferencias entre un artículo de opinión y una nota informativa.
• Entiende el carácter argumentativo de los artículos de opinión y sus propósitos.
• Reconoce el tema, la postura del autor y los argumentos que aporta para sustentar su punto de vista.
• Expresa su punto de vista sobre un artículo de opinión...
Estrategia didáctica ARTICULO DE OPNIÓN.

Inicio Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo destinado


SESION 1 Carpeta Español III, tercer
Para empezar. trimestre, Libro de Texto,
 Antes de leer el texto el informador de la península responder: a) A partir de los títulos, Apuntes, y medios de
¿qué tema se trata en cada uno? b) Revisen si tienen fecha y lugar, cómo son los comunicación.
títulos y dónde se encuentra la firma de quien escribió cada texto, entre otros
elementos. ¿A qué se deben las diferencias en el diseño de estos textos? c) ¿Cuál de
los dos textos es una noticia y cuál es un artículo de opinión?
 Lectura de los textos 1 y 2 de la página 86 y 87.
 Responder de forma grupal: a) ¿De qué trata cada uno? b) ¿Cuál de los dos presenta
una postura crítica respecto al tema? c) ¿De qué manera la nota periodística o noticia
(texto 1) le da sentido al artículo de opinión (texto 2)?
 Elaborar una tabla de similitudes y diferencias a partir de las respuestas anteriores,
página 88.
 Lectura del apartado ¿Qué vamos a hacer?
 En parejas responder: a) ¿Qué intención comunicativa tienen los artículos de opinión?
b) ¿En qué casos les parece importante o interesante leerlos? c ) ¿Por qué es
importante que el lector distinga con claridad si lo que lee es una opinión o un hecho
noticioso? d) ¿Cómo se puede diferenciar la información de una opinión? e) ¿Cómo
está estructurado (qué partes tiene) un artículo de opinión? f ) ¿Qué diferencias tiene
el artículo de opinión respecto de una noticia? g) ¿Cómo se puede valorar la calidad
de un artículo de opinión?

Desarrollo Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo destinado


SESIONES 3 -5 Audiovisuales:
 Análisis del esquema de fases sobre el proceso para leer, analizar y discutir un
artículo de opinión. La importancia de leer
 A partir de los artículos de la página 86 y 87 llenar la siguiente tabla. artículos de opinión para
formarse y respaldar un
punto de vista personal.
 De forma grupal
responder: a)
¿Cómo se
distingue en un
periódico un
artículo de opinión
de otros tipos de
texto (como las Carpeta Español III, tercer
notas trimestre, Libro de Texto,
periodísticas, los Apuntes, y medios de
reportajes, las crónicas y las entrevistas) ?, ¿qué lo caracteriza, además del diseño y comunicación.
la distribución del texto en la página? b) ¿Cómo se distinguen las opiniones de las
noticias y los reportajes en la prensa audiovisual (televisión, radio y video blogs)? c )
¿Cómo puede saberse cuando en un artículo de opinión se expresa la postura del
medio que lo publica o el punto de vista del autor? d) ¿Qué debe considerar un lector
al momento de elegir un artículo de opinión?, ¿cómo puede saber si un columnista es
confiable? e) ¿Qué hace que un lector decida conocer las opiniones de ciertos
columnistas cuando desea formarse un criterio?

TAREA: en equipos buscar artículos de opinión en el internet, tomar en cuenta que


deberán ser sobre el mismo tema.

 Observar el recurso audiovisual La importancia de leer artículos de opinión para


formarse y respaldar un punto de vista personal.
 Volver a leer el texto Educar en lenguas indígenas y responder: a) ¿Cuál es el tema o
asunto que trata? b) ¿Qué aspecto específico del tema enunciado en el título aborda
este artículo?
 Identificar el tema y la postura central o afirmación del artículo.
 Responder: a) ¿Qué argumentos ofrece para darle sustento a su opinión? b) ¿Qué tan
convincentes son esos argumentos?, ¿se acompañan de datos y hechos?
 Llenar el esquema sobre la postura de la autora página 92
 Elaborar de forma individual un resumen sobre el artículo de opinión Educar en
lenguas indígenas.

TAREA: de los artículos investigados seleccionar el que consideren más interesante.


Elaborar un cuadro sinóptico o mapa conceptual a partir del artículo seleccionado.

SESION 6
 De formal
grupal
valorar lo
que han
aprendido
sobre los
artículos de
opinión
utilizando el
siguiente
cuadro.

SESIONES 7 – 9

 Responder de forma individual: a) ¿Por qué es importante definir una opinión o punto
de vista de manera individual? b) ¿De qué manera las opiniones de otros ayudan a
que una persona se forme un punto de vista? c) ¿Qué se debe considerar al apoyarse
en las opiniones y argumentos de otros?
 A partir de su resumen, analicen lo siguiente: a) ¿Cuáles de las razones o argumentos
del artículo de opinión “Educar en lenguas indígenas” no les resultan convincentes?,
¿por qué? b) ¿Qué otros argumentos agregarían al artículo de opinión “Educar en
lenguas indígenas”?
 Elaborar un esquema sobre educar en lenguas indígenas, como el de la página 95.
 Lectura del texto de la página 96 y responder: ¿qué información refuerza los
argumentos de Tere Garduño, la autora del artículo de opinión?
 escribir un texto con su opinión sobre el artículo “Educar en lenguas indígenas”
 elaborar un esquema sobre la estructura de su texto, como el de la página 97.
 Individual elaborar organizadores con la información de su texto, guiarse en los
cuadros de la página 97.
 Escribir la versión final del comentario.

TAREA: en equipo elaborar un comentario a partir del artículo de opinión que han
seleccionado.

Cierre Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo destinado


SESION 10 Carpeta Español III, tercer
trimestre, Libro de Texto,
 a) Verifiquen qué tan clara es la explicación que hacen del artículo de opinión y Apuntes, y medios de
escriban las dudas que surjan. b) Revisen que los puntos de vista de sus compañeros comunicación.
estén sustentados en argumentos, en particular cuando haya desacuerdos o posturas
diferentes.

EVALUACION
 Con el equipo que trabajaron, reflexionen sobre el
comentario que escribieron del artículo de opinión
“Educar en lenguas indígenas”, considerando las
siguientes preguntas: a) ¿Cómo reconocieron la
postura de la autora? b) ¿Qué consideraron para
evaluar esa postura? c) ¿Cómo defendieron su
punto de vista sobre lo que dice el artículo de
opinión? d) ¿En qué se apoyaron o basaron para
escribir sus argumentos en su comentario?
Docente Responsable del Grupo Vo.Bo.

_______________________________________ ______________________________________
Profesor: Nombre Apellidos Profesor: Nombre Apellidos
DIRECTOR ESCOLAR

(Sello de la Institución)

También podría gustarte