Está en la página 1de 46

UNIDAD 6

JURIDICIDAD DE LA NORMA TRIBUTARIO

DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL

Concepto

El derecho tributario material o sustantivo es el conjunto de normas que definen y


reglan las relaciones jurídicas tributarias en qué consisten las obligaciones de pagar el
tributo. (Jarach)

Se halla complementado por las normas del derecho tributario formal o administrativo,
que suministran las reglas para comprobar si corresponde que el fisco perciba de
determinado sujeto una suma en concepto de tributo, y la forma “en que la acreencia se
trasformará en un importe tributario líquido, que será el finalmente ingresante en el
Tesoro público”.

RELACION JURIDICA TRIBUTARIA

Juridicidad de la norma tributaria: relación de derecho.

El ejercicio del poder tributario estatal crea obligaciones sustanciales (pago del tributo)
y establece deberes formales (presentación de declaraciones juradas; llevar libros o
registros especiales y exhibirlos a los organismos recaudadores; comparecer frente a las
citaciones de tales organismos

Se denomina relación jurídica tributaria a la variedad de vínculos jurídicos que


surgen entre el fisco, los sujetos pasivos y los terceros como consecuencia de la
aplicación de normas tributarias

Una parte de la doctrina entiende que la relación de orden jurídico que se traba entre el
Estado y los sujetos sometidos a él constituye la obligación tributaria, de contenido
único o variado.

Para algunos esta última expresión denota la obligación de satisfacer las prestaciones
establecidas en la ley, y que ella, junto con las exigencias formales, configura un
concepto más amplio, que es la relación jurídico-tributaria.

HECHO IMPONIBLE

Concepto

Hecho imponible es el hecho de la realidad o negocio jurídico que por voluntad de una
ley formal se manifiesta en hechos jurídicos y su tipificad por parte del contribuyente
determina el nacimiento de la obligación tributaria.
Es el antecedente factico que vamos a encontrar en el texto de la ley, que cuando
acontece en el mundo real trae aparejado el nacimiento de la obligación tributaria.

El hecho imponible es una circunstancia que está prevista en la ley, esa circunstancia
hace referencia a una acción, una actividad, que cuando se realiza concretamente en el
mundo concreto, alguien tiene que tributar (ej. Obtener una ganancia, tener un auto,
poseer un inmueble, etc.) todas actividades que cuando acontecen en el mundo real van
a traer como consecuencia tener que tributar.

El hecho imponible nos va a indicar cuando hay q tributar.

Especies

 HECHO IMPONIBLE OBJETIVO: acto jurídico o hecho tenido en cuenta


por la ley formal para configurarlo

 HECHO IMPONIBLE SUBJETIVO: vinculación, entre el sujeto pasivo que


debe abonar el tributo, y este hecho que le sirve de causa. Este está integrado
por 4 aspectos inescindibles:

® Aspecto material
® Aspecto espacial
® Aspecto temporal
® Aspecto cuantitativo

Aspectos

Para q se produzca y se configure el hecho imponible deben darse estos 4 aspectos sí o


sí.

1) Aspecto MATERIAL: es la actividad propiamente dicha (ej. Obtener una renta.


Incrementar el valor de un producto).

2) Aspecto PERSONAL: no basta que se produzca el aspecto material, sino que


tiene que llevarla a cabo aquella persona que el legislador haya pensado, no
cualquier persona tiene que realizar esa actividad sino aquella que el legislador
haya tenido en cuenta a efectos de establecer el tributo (ej. Obtener una
ganancia, en el caso de caritas no está grabado, ingresos brutos lo pagan más los
comerciantes)

3) Aspecto ESPACIAL: debe producirse en un lugar donde la ley sea aplicable,


limites en los que la norma tributaria produce efectos, esta actividad debe
desarrollarse donde el fisco que estableció este tributo tenga jurisdicción.

4) Aspecto TEMPORAL: tuvo que realizarse durante la vigencia de la ley, ni


antes ni después. Tiempo en que se cumple el hecho u acto.

Cuando se dan estos se configura el hecho imponible y nace la obligación tributaria.


El destinatario legal del tributo: diversos sujetos.

Es el destinatario legal tributario, aquel para quién la norma tributaria fue pensada, cuya
capacidad contributiva se tuvo en cuenta. Es el sujeto pasivo natural de la obligación
tributaria, si bien no siempre es el sujeto obligado al pago.

OBLIGACION TRIBUTARIA

Concepto

Es una herramienta que utiliza el fisco ya que le permite personalizar en un


contribuyente puntal, ese deber que surge a partir de las leyes.

La obligación tributaria se halla inmersa dentro de lo que se conoce como Relación


jurídico tributaria que engloba todos los deberes que tienen los contribuyentes tienen
frente al fisco. (ej. Hacer declaraciones juradas, constituir un domicilio fiscal, etc.)

Entonces en la relación jurídico tributaria vamos a tener todas esas obligaciones que van
a tener los particulares para con el estado. Y como nota distintiva encontramos a la
obligación tributaria.

Y es una obligación por lo cual va a tener elementos comunes a las obligaciones civiles
(sujeto, objeto, causa) agregándole un elemento distintivo propio del derecho tributario
(el hecho imponible)

Al fisco le permite personificar en alguien concreto el deber de tributar.

Caracteres

 Hecho previsto en la ley;


 Relación jurídica entre el estado y particulares ;
 Obligación de derecho publico

Elementos

 Sujeto Activo: facultado por ley para percibir y administrar el tributo, ya sea en
su propio beneficio o para otros entes.
 Sujeto Pasivo: conformado por las personas físicas o jurídicas obligadas al pago
del tributo.
 Contribuyente: son aquellos que cumplen con la imposición de abonar el
tributo.
 Hecho imponible: acontecimiento que origina la imposición a pagar un tributo.
 Base imponible: cuantía sobre la que se realiza el cálculo del impuesto.
 Tipo de gravamen: es el porcentaje a aplicar a la base imponible para realizar el
cálculo de la cuota del tributo.
 Cuota tributaria: monto a pagar por el sujeto pasivo para el abono del tributo.
ASPECTO SUBJETIVO

Aspecto subjetivo: sujetos activo y pasivo: contribuyentes, responsables, sustitutos,


agentes de retención y percepción.

En materia tributaria el elemento SUJETO hace referencia a que el sujeto activo


siempre es el fisco, no puede existir otro.

Y el sujeto pasivo es aquel que tiene que cumplir con la obligación tributaria, que
puede ser el deudor o un tercero.

Quien puede ser sujeto pasivo?

Es el que tiene q cumplir con la obligación. Nuestra legislación en la ley 11.683


establece el sistema del responsable y crea 2 categorías:

1) Responsable por DEUDA PROPIA (art 5): es el contribuyente. Tienen que


tributar los contribuyentes señalados por las leyes tributarias, sus heredero (que
es sucesor universal) y legatarios (que es sucesor a título particular).
ARTICULO 5º — Están obligados a pagar el tributo al Fisco en la forma y
oportunidad debidas, personalmente o por medio de sus representantes legales,
como responsables del cumplimiento de su deuda tributaria: los que sean
contribuyentes según las leyes respectivas; sus herederos y legatarios con arreglo
a las disposiciones del Código Civil, sin perjuicio, con respecto a estos últimos,
de la situación prevista en el artículo 8º, inciso d). Son contribuyentes, en tanto
se verifique a su respecto el hecho imponible que les atribuyen las respectivas
leyes tributarias, en la medida y condiciones necesarias que éstas prevén para
que surja la obligación tributaria:
a) Las personas de existencia visible, capaces o incapaces según el derecho
común.

® Podes tener capacidad tributaria y no tener capacidad civil (ej. Un chico


de 4 años que pierde a los padres y le dejan su patrimonio)

b) Las personas jurídicas del Código Civil y las sociedades, asociaciones y


entidades a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de
derecho.

® Hace referencia a las sociedades comerciales (S.A, SRL, etc.) y a las


asociaciones sin fines de lucro (mutuales) que igual tienen que tributar

c) Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan las


calidades previstas en el inciso anterior, y aún los patrimonios destinados a
un fin determinado, cuando unas y otros sean considerados por las leyes
tributarias como unidades económicas para la atribución del hecho imponible.

® Aunque se empleen formas asociativas que no estén previstas en nuestra


legislación igual tienen que tributar

d) Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como
sujetos para la atribución del hecho imponible, en las condiciones previstas en la
ley respectiva.

Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado


Nacional, provincial o municipal, así como las empresas estatales y mixtas, están
sujetas a los tributos (impuestos, tasas y contribuciones), regidos por esta ley y a
los restantes tributos nacionales (impuestos, tasas y contribuciones), incluidos
los aduaneros, estando, en consecuencia, obligadas a su pago, salvo exención
expresa.

2) Responsable por DEUDA AJENA (art 6): en algunas situaciones el fisco pone
en manos de un 3ro el deber de tributar, este 3ro tiene una relación de cercanía
con el patrimonio que está siendo grabado de modo tal que el fisco pone en
cabeza de el que no es el contribuyente, la obligación de ingresar el tributo
correspondiente

ARTICULO 6º — Están obligados a pagar el tributo al Fisco, con los recursos


que administran, perciben o que disponen, como responsables del cumplimiento
de la deuda tributaria de sus representados, mandantes, acreedores, titulares de
los bienes administrados o en liquidación, etc., en la forma y oportunidad que
rijan para aquéllos o que especialmente se fijen para tales responsables bajo pena
de las sanciones de esta ley:

a) El cónyuge que percibe y dispone de todos los réditos propios del otro.

® Se da cuando no está en condiciones de administrarlo (preso, adicción


extrema, tuvo un acv., etc.), el conyugue que está administrando va a
tener que afrontar el tributo con los frutos de lo que administra, tiene q
pagar con el dinero q obtenga de la administración de los bienes.

b) Los padres, tutores y curadores de los incapaces.

® Padres hay una relación biológica, tutores una relación jurídica, y


curadores una relación judicial

c) Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las


sociedades en liquidación, los administradores legales o judiciales de las
sucesiones y, a falta de éstos, el cónyuge supérstite y los herederos.

® Si a alguien lo desapoderan de la administración de su patrimonio, no


tiene sentido reclamarle el pago de tributos. El fallido es el dueño y no
puede administrar, entonces sobre recae la administración de los bienes
(síndicos y liquidadores) es quien debe realizar el pago

d) Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas,


sociedades, asociaciones, entidades, empresas y patrimonios a que se refiere el
artículo 5º en sus incisos b) y c).

® Recae sobre los administrativos, presidentes, administradores, socios,


gerentes, el tributo recae sobre la sociedad y debe pagarlo aquel que tiene
un cargo directivo

e) Los administradores de patrimonios, empresas o bienes que en ejercicio de


sus funciones puedan determinar íntegramente la materia imponible que gravan
las respectivas leyes tributarias con relación a los titulares de aquéllos y pagar el
gravamen correspondiente; y, en las mismas condiciones, los mandatarios con
facultad de percibir dinero.

® Recae el que este sobre Argentina y tenga administración de esos bienes

f) Los agentes de retención y los de percepción de los impuestos.

® Agente de retención (ej. Empleadores, bancos, etc.) y agente de retención


(ej.comerciante con el IVA, donde se paga el precio del producto + el
IVA)

Agentes de retención (o recaudación) y de percepción

Son sujetos que por tener nexo económico con el contribuyente, aunque ajenos al hecho
imponible, la ley les otorga carácter de pasivos en la relación tributaria con
responsabilidad solidaria respecto al contribuyente. Si no existe ese nexo, no hay
responsabilidad.

 Agente de retención: es un sujeto que la ley designa como responsable de


detraer una suma debida al contribuyente, con el objeto de ingresarla al fisco
como pago de un tributo. Es un deudor del contribuyente o alguien que por su
función, actividad u oficio se halla en contacto directo con un importe dinerario
de propiedad del contribuyente o que este debe recibir, ante lo cual tiene la
posibilidad de imputar la parte que corresponde al fisco en concepto de tributo.
(persona a la cual el fisco le asigna la tarea de retener parte de lo que está
pagando en concepto de tributos)

 Agente de percepción: es aquel que por su actividad, oficio o profesión está en


una situación que le permite recibir del contribuyente un monto tributario que
luego debe depositar a favor del fisco. Por ejemplo los cines que cobran la
entrada más el impuesto que luego deben deposita (cobrar un plus si es el agente
de percepción cuando recibir eso tiene que recibir eso más un impuesto)

La diferencia esencial entre ambos es que el de percepción recibe el dinero del


contribuyente y el de retención por su parte, detrae o resta de un monto que debe darle
al contribuyente

 Exenta: una persona para estar exenta tiene que haber configurado el hecho
imponible y por decisión legislativa, no pagar. Primero para estar exento, tenes
que estar grabado.

 Inmunidad: implicaría que por una disposición constitucional, no hay q tributar


(ej. iglesia católica)

Sustitutos

Será aquel sujeto ajeno al acaecimiento del hecho imponible pero que la ley lo
determina como obligado y desplaza al destinatario original: “paga en lugar de”.
Reemplaza al contribuyente, se lo considera como tal más allá q no generó el hecho
imponible.

El legislador instituye al sustituto tributario cuando resuelve remplazar ab initio al


destinatario legal de la relación tributaria principal. Surge allí un solo vinculo jurídico
entre el sujeto activo (fisco) y el sujeto pasivo (sustituto). En argentina así tenemos:

 Impuesto a las ganancias: si un pagador nacional esta imposibilitado de


practicar amputación retentiva sobre ganancias gravadas de residentes en el
exterior, debe sustituirlo en el pago, sin perjuicio del obvio resarcimiento

 Impuesto sobre el patrimonio neto: la ley dispone que todo sujeto del país que
se halle con el destinatario del exterior en cualquiera de las situaciones de nexo
económico o jurídico que la ley menciona

ASPECTO CUANTITAVO

Aspecto cuantitativo: base imponible y alícuota.

El elemento OBJETO indica a cuánto asciende la prestación adeudada, es decir que acá
nos estaría indicando cuanto hay q tributar. Y según el objeto hay 2 tipos de tributo:
 Tributos específicos: aquel en el cual se tiene en cuenta a efectos de establecer
lo q la persona tiene q pagar unidades de medida, se toman unidades de medidas
para establecer cuanto es lo q una persona tiene q pagar (sillas y mesas, cuando
un restaurantes pone sillas y mesas en la calle paga en función de la cantidad de
sillas y mesas que ponga)

 Tributos ‘”ad valorem”: son los más comunes, se emplea una unidad dineraria
para calcular la cantidad de tributo que debe ser abonada. (IVA, impuesto
automotor). Para calcular el tributo “ad valorem” se emplean 2 herramientas:

® Base imponible: que indica el monto q va a ser agravado, la riqueza que


va a ser gravada (ej. En ganancias es lo que una persona gana a lo largo
de 1 año)

® Alícuota: porcentaje de esa riqueza que le corresponde al fisco en


concepto de tributo (ej. IVA el 21%)

La cuantificación puede ser:

 Es fija cuando la ley establece la cantidad a pagar.

 Es variable cuando el importe a pagar se obtiene en función de dos elementos:


la base imponible y la alícuota.

 Es mixta cuando el importe a pagar en concepto de tributo es fijado en parte


directamente por la ley y en parte debe determinarse en función de una base y
una alícuota

El elemento CAUSA siempre es la ley en materia tributaria, si no hay ley no hay tributo.

Periodo fiscal

Es el lapso de tiempo a lo largo del cual se configuró el hecho imponible. Es decir el


hecho imponible puede ser:

 Instantáneo: cuando se configura en momento preciso (IVA: es al momento de


pagar)
 Periódico: cuando requiere un lapso para realizarse (ganancias: se configura a lo
largo de un año)

UNIDAD 7
LOS IMPUESTOS Y SUS EFECTOS ECONÓMICOS Y JURÍDICOS.

IMPUESTOS

Concepto.

El impuesto es una prestación patrimonial coactiva, generalmente pecuniaria , que un


ente público (comúnmente) tiene derecho a exigir de las personas llamadas a
satisfacerlo por ley, cuando realizan hechos reveladores de capacidad contributiva, que
se halla principalmente dirigido al sostenimiento de los gastos públicos y generado por
la realización de actividades licitas.

Diferencias con los demás tributos.

Presupuesto de hecho: la capacidad contributiva.

Es la aptitud económica de los obligados tributarios para afrontar prestaciones


patrimoniales coactivas. Los impuestos no exigen actividad estatal alguna, por eso se
llaman “tributos no vinculados”. Se cobran en virtud del poder de imperio del Estado,
no en virtud de un beneficio ni contraprestación, sino que sirve para mantener al Estado.
Su cobro se debe hacer a quienes se hallan en las condiciones consideradas como
generadoras de la obligación de tributar y que cuentan con la capacidad económica para
asumir la carga de dicho tributo.

 Directa: Es el patrimonio y los ingresos, lo que tengo y lo que gano muestra el


patrimonio que tiene, la capacidad contributiva directa se manifiesta cuando el
patrimonio refleja que esa persona tiene o no tiene, directa quiere decir que no
requiere de un gran análisis para dirimir la capacidad distributiva del sujeto

® Alcanza bienes personales, impuesto a las ganancias, ingresos brutos

 Indirecta: Es el consumo o el gasto, es el análisis en detalle, no es tan notoria,


requiere un nivel de análisis mayor que tiene que ver con el nivel de consumo,
como exterioriza sus gastos gasto
® El IVA, el impuesto al valor agregado

Relación con los servicios públicos.

El dinero se debe utilizar para el gasto público del país, es decir, para garantizar los
derechos de los ciudadanos (educación, salud, seguridad) y proveer bienes y servicios
(alcantarillado, electricidad, vías) de los que todos nos beneficiamos.

Destino de lo recaudado.

Los recursos recaudados se destinan a la coparticipación de las provincias y los destinos


específicos por los que fueron creadas las imposiciones.

Según la ley vigente, la recaudación del Impuesto a las Ganancias, la del IVA y de los
Impuestos Internos se coparticipa, los relacionados con Combustibles y Cigarrillos
deben destinarse a los fines específicos de las leyes que los crearon, y lo percibido por
Ingresos Brutos solventa directamente a cada una de las jurisdicciones provinciales para
que puedan afrontar los servicios que fueron descentralizados por el Estado Nacional.  

Clasificación

 FISCALES Y PARAFISCALES

Fiscales: aquellos cuya recaudación está afectada, total o parcialmente a la


financiación de determinada actividad, aquel que asume un papel de medio para
el cumplimiento de ciertos fines. Se obtienen recursos para solventar gastos
normales del estado (ej. Salud, educación, etc.)

Parafiscales o extrafiscales: Son ingresos públicos que no suelen ser integrados


en los presupuestos generales del Estado (recursos extrapresupuestarios)
apartándose de la regla de universalidad. Son recursos afectados al
financiamiento de ciertos entes estatales, o bien hacia empresas privadas pero
vinculadas contractualmente con el Estado. Se obtienen para fines que no tienen
relación directa con la solventación de gastos públicos, sino aquellos que buscan
generar o repudiar ciertas actividades con lo cual la única finalidad no es
recaudar sino también económica, social o política (ej. Retenciones al Agro para
redistribuir la riqueza, o los impuestos de aduana que tienen como fin extrafiscal
la protección de la industria)

 ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS

Ordinarios: es ordinario cuando goza de estabilidad y permanencia

Extraordinarios: cuando se establece por un periodo limitado de tiempo para


atender a circunstancias que requieren de un esfuerzo económico excepcional

 DIRECTOS E INDIRECTOS
Directos: Los impuestos directos gravan el capital de nuestros ingresos o
patrimonios. (ej. Impuesto a las ganancias)

Indirectos: Mientras que los impuestos indirectos gravan los actos de consumo
qué se realicen con dichas riquezas, o los actos de transmisión de los bienes que
formen parte del patrimonio. (ej. IVA)

 REALES Y PERSONALES

Reales u objetivos: Son aquellos impuestos en los cuales no se considera las


condiciones personales del contribuyente. Se denominan impuestos reales a
aquellos que gravan los bienes que conforman un capital durablemente
invertido.

Personales o subjetivos: Aquellos en los cuales se tienen en cuenta las


condiciones personales del contribuyente que condicionan su capacidad
contributiva. Es el impuesto sobre rentas, en el que se permite computar según el
contribuyente sea casado o soltero, o si tiene o no hijos o familiares a cargo.

 UNICOS Y PERIÓDICOS

Únicos o instantáneos: Es un impuesto que se da de forma exclusiva en un


determinado momento. El hecho imponible consiste en un acto que se extingue
con la misma ejecución (ej. Impuestos a las donaciones y sucesiones)

Periódicos: Impuesto cuyo hecho imponible se produce por un acto de forma


recurrente y regular en el tiempo y que tiene período impositivo. (ej. IVA)

 FIJOS, GRADUALES, PROPORCIONALES Y PROGRESIVOS

Fijos: aquellos cuya cuota es invariable y no depende de tarea cuantificadora


alguna, con independencia de la riqueza exhibida por la persona, de cuál sea el
volumen de su renta, de su patrimonio o del consumo realizado. Es decir, cuando
cada contribuyente ha de pagar una suma idéntica. La base del impuesto solo
sirve para determinar quiénes son los contribuyentes, ya que al serlo, la suma a
apagar es siempre la misma.

Graduales: es aquel en el cual la obligación tributaria se determina mediante


algún tipo de cálculo que toma en cuenta la riqueza exteriorizada por el
contribuyente. Es decir, aplica una alícuota sobre la base imponible, dando lugar
a montos distintos para las respectivas obligaciones tributarias según la situación
de cada contribuyente.

Pueden ser a su vez:

® Proporcionales: la alícuota permanece constante, aplicada sobre una


base imponible q se calcula de manera homogénea para cada
contribuyente. Es decir q dará́ lugar a cuotas tributarias diversas, pero q
siempre guardaran igual proporción con sus respectivas bases
imponibles.
® Progresivos: la alícuota aumenta a medida que se incrementa el valor de
la base imponible, dando lugar a cuotas tributarias más elevadas cada
vez, que van creciendo más q proporcionalmente. Hay diversas maneras
de establecer la progresividad:

 Progresividad por escalas: se establecen diversos grupos de


rentas o de patrimonios, y se le aplica un solo tipo impositivo
(alícuota) a la renta o patrimonio de la persona, íntegramente,
según la clase a la que pertenezca.

 Progresividad por escalones: se evitan los problemas de los


saltos bruscos, ya que la renta o el patrimonio va tributando por
cada tramo, aplicándosele la alícuota correspondiente a él. Es
decir que, por cada escalón, funciona de manera proporcional.

 Progresividad continua: Ante la crítica al sistema de escalones,


cuando éstos son amplios. dado que dentro de cada tramo
funciona como un impuesto proporcional, se busca la progresión
por escalones infinitesimales, de tal manera que a cada nivel de
renta, por pequeña que fuera la diferencia, siempre le
corresponderá una alícuota más alta. Si bien se acerca al ideal
teórico, es de difícil implementación en la práctica

® Regresivos: la alícuota se va reduciendo a media que la base imponible


aumenta. Obviamente, la cuota a pagar crecerá a medida que suba la
base, pero menos de lo que ocurrirá en caso de ser un impuesto
proporcional

 GENERALES Y ESPECIALES

Generales: son los que gravan todas las manifestaciones de capacidad


contributiva de una misma naturaleza (ej. IVA que es un impuesto general sobre
el consumo)

Especiales: son especiales cuando buscan incidir sobre un tipo determinado de


operaciones o de bienes o servicios (ej. Los impuestos internos, son impuestos
sobre consumos específicos, al gravar solo el consumo de determinados bienes o
servicios, no de todos)

El caso de los impuestos extraordinarios: impuesto a las grandes fortunas.

Impuestos ordinarios y extraordinarios: este criterio hace referencia a la permanencia


del gravamen en el sistema tributario de un Estado. Un impuesto es “ordinario” cuando
goza de estabilidad y permanencia. En cambio, se dice q es “extraordinario” cuando se
establece por un periodo limitado de tiempo, para atender circunstancias que requieran
de un esfuerzo económico excepcional y que, superadas ellas, no amerita su
mantenimiento en el sistema.
El impuesto a la riqueza, que oficialmente se denominó “Ley de Aporte Solidario y
Extraordinario” fue aprobado por el Congreso a fines de 2020. Durante aquél debate, los
legisladores del oficialismo remarcaron que se trataba de un impuesto “por única vez” a
personas con patrimonios superiores a los $200 millones.

El Aporte Solidario y Extraordinario fue pensado para que el fisco sume una
contribución adicional de las personas físicas con mayor capacidad económica en un
contexto de emergencia.

Criterios de la distribución de la carga impositiva.

 Teoría de la equivalencia, contraprestación o beneficio: implica la


distribución en proporción al beneficio recibido, tiene en contra el hecho de que
sería inequitativa y difícil de implementar.

 Teoría del sacrificio: implica la distribución en forma tal que el sacrificio sea
equitativo para todos los contribuyentes, se toma en cuenta la capacidad
contributiva de los individuos. Puede adquirir tres formas: Sacrificio igual,
sacrificio mínimo, sacrificio proporcional.

 Teoría de la capacidad contributiva: implica la distribución de acuerdo a la


capacidad económica de cada uno, determinando esto a través de las rentas, el
patrimonio, o los consumos.

Principios doctrinarios de la imposición. Economía. Neutralidad. Comodidad.

 PRINCIPIO DE ECONOMÍA: según A. Smith, consiste en lograr que los


impuestos impongan al contribuyente la menor carga posible por encima del
monto que efectivamente ingrese al fisco. Los vicios a los que se expone este
principio son: 1) la complicación de las liquidaciones de impuestos, las
exigencias de una compleja contabilidad fiscal y necesidad de asesoramiento
técnico profesional para el cumplimiento de las obligaciones fiscales, 2) la carga
excedente que ciertos impuestos provocan por la alteración de la oferta, la
demanda y los precios de mercado.

 PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD: significa que el impuesto debe dejar


inalteradas todas las condiciones del mercado o no provocar distorsiones de la
oferta, de la demanda y de los precios, no solo de los bienes y servicios
gravados, sino de todos los bienes y servicios. Es propugnado por las finanzas
liberales. Hoy en día el principio sigue vigente pero ya no postula que el
impuesto no debe provocar distorsiones en el mercado, sino que aclara que el
impuesto no debe provocar en el mercado otras modificaciones que las
intencionales, en relación con los fines de la política fiscal para los cuales ha
sido establecido. La neutralidad se logra haciendo mínima la carga excedente.

 PRINCIPIO DE LA COMODIDAD EN EL PAGO DEL IMPUESTO:


sostiene que todo impuesto debe ser recaudado en el tiempo y en el modo en
que, con mayor probabilidad, sea conveniente para el contribuyente pagarlo.
Implica atenuar los efectos del impacto o percusión del impuesto.

Rentas ganadas y no ganadas.


 rentas ganadas (del trabajo personal) y
 no ganadas(capital).

EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS IMPUESTOS

Percusión

La percusión es lo que se produce sobre el contribuyente de derecho (es decir, el que


por estar comprendido en el hecho imponible debe pagar) y consiste en el pago formal
del impuesto al ente titular. El efecto q atiende al momento de pago del impuesto por
parte del sujeto pasivo. Además del significado jurídico del pago por el obligado a
hacerlo, aquí́ interesa ver la manera en que afecta la economía del sujeto, si tiene
liquidez para realizar el abono, si ha de solicitar un aplazamiento o un plan de
facilidades de pago, si debe vender patrimonio para obtener liquido con el q pagar, o si
debe recurrir al endeudamiento.

Traslación

Proceso mediante el cual el contribuyente de derecho trata de transferir a un tercero o a


varios, total o parcialmente, la carga del tributo. El fenómeno económico se da cuando
el sujeto pasivo del impuesto, el contribuyente, lo ha pagado (o, inclusive antes de
realizar jurídicamente el pago) e intenta transferir el peso económico del impuesto hacia
otras personas con las que se relaciona en el mercado, incorporándolo en el precio de
sus bienes o servicios como un elemento más de su estructura de costos o bien
descontándolo del precio de sus insumos.

La traslación puede operar en varios sentidos:

 PRO-TRASLACION (traslación hacia adelante): cuando el contribuyente


traslada la carga económica hacia sus clientes, adicionando al precio de su
mercadería o servicio el componente tributario en cuestión (ej. IVA)

 RETRO-TRASLACION (traslación hacia atrás): cuando el contribuyente, en


cambio, cuando el contribuyente de derecho logra transferir la carga económica
hacia quien lo antecede en la cadena productiva, discute el precio de sus insumos
con sus proveedores, e intenta que el precio de estos se vea disminuido en virtud
del gravamen que recae sobre la mercadería o servicio que el comercia.

 OBLICUA: cuando en vez de incidir en el precio de la mercadería o servicio


gravado, incide en el de otros bienes o servicios distintos. El productor de aquel
producto que contiene el impuesto logra transferir la carga económica hacia
quien produce el otro producto, que es quien reduce el costo de su mercadería
para compensar el aumento de la primera (oblicua hacia adelante), o bien, reduce
el costo de producción de dicho producto segundario para compensar el
aumento del otro (oblicua hacia atrás).

Ha de tenerse en cuenta que la traslación es un fenómeno susceptible de graduación,


puesto que las posibilidades de trasladar la carga económica del impuesto dependen de
la posición que ocupe el actor en el mercado, de las condiciones generales de la
economía, del bien que se trate. Por ello, entre la traslación total y la ausencia de
traslación hay una inmensa cantidad de supuestos en los que la traslación haya sido
parcial y en diferentes medidas y sentidos.

 SIMPLE Y DE VARIOS GRADOS: Traslación simple es la que se cumple en


una sola etapa. Una persona traslada a otra el peso impositivo, y esta última es
la que sufre la respectiva carga. Pero puede suceder que esta segunda persona
traslade a su vez esa carga impositiva a una tercera persona, ésta a una cuarta, y
así sucesivamente. En este último caso estaremos ante una traslación de varios
grados.

 AUMENTADA: El contribuyente de derecho traslada el impuesto con exceso


aumentando sus beneficios, o sea, valiéndose del impuesto para incrementar sus
ganancias. Naturalmente, estas ganancias derivadas del impuesto no son
escrupulosas y dependen de las condiciones del mercado

Incidencia

Es el efecto que provoca el hecho de no poder trasladar el impacto económico del


gravamen y tener que absorberlo. Así como los sujetos trasladan el tributo, desde un
punto de vista económico, habrá́ alguno q, finalmente, no pueda hacerlo y absorba el
impacto económico del gravamen. Ello se denomina incidencia del impuesto. Los
impuestos tienden a trasladarse hacia adelante, desde los productores hacia los
consumidores, por lo cual la incidencia se suele verificar en los consumidores finales de
bienes y servicios, ya q ellos conforman el ultimo eslabón de la cadena de consumo. La
incidencia se debe apreciar en un lapso breve de tiempo, ya q si se lo hace durante un
periodo más amplio, dados los vasos comunicantes q unen a todos los factores
económicos del mercado, habrá́ una serie de modificaciones en cuanto a la incidencia.

Difusión:

Son los efectos económicos posteriores a la incidencia. El contribuyente verá reducida


su posibilidad de consumir o de ahorrar. Es decir, la incidencia es “definitiva” en cuanto
no hay posibilidad de trasladar el impuesto modificando los precios (de los productos o
de los insumos) con los que trabaja el “contribuyente” de facto o sujeto incidido. De
manera esquemática, pueden darse estas diferentes situaciones: a) un sujeto de escasos
recursos, seguramente reducirá́ sus consumos; b) un sujeto cuya renta le permite tanto
consumir como ahorrar, podrá́ disminuir una de estas variables, o bien ambas en menor
proporción; c) el sujeto puede verse compelido a enajenar parte de sus ahorros (de su
patrimonio) para mantener el nivel de consumo, etc.

Remoción

La actitud contraria a la difusión, ósea aumentar la productividad. Los efectos de la


difusión suponen una actitud ciertamente pasiva del “contribuyente” de facto. Ahora
bien, este puede tomar otras actitudes a fin de neutralizar desde el punto de vista de sus
ingresos la incidencia del gravamen. Puede decidirse a conseguir un segundo trabajo
para incrementar sus ingresos con el objetivo de mantener su nivel de consumos y/o de
ahorros anteriores al establecimiento del impuesto. Si la incidencia la sufriese una
empresa, podría estudiar la posibilidad de mejorar su estructura de producción para
reducir costos, obteniendo así́ un ahorro que le permita equiparar la diferencia en la
utilidad debido al pago del gravamen.

Efecto productivista

El productivismo es la creencia de que la productividad económica medible y el


crecimiento es el fin último de la organización humana, lo que se manifestaría en
aspectos como la organización del trabajo. Esta creencia entiende que la mayor
producción de bienes materiales posible es necesariamente buena para la economía y la
sociedad.

Amortización

Es un efecto propio de los impuestos llamados “reales”, es decir los q gravan los
capitales durables invertidos. Se produce cuando el capital durablemente invertido es
alcanzado por un nuevo impuesto permanente, produciéndose un desmedro en el valor
de aquel, igual al descuento actual de los impuestos que deberán pagarse en el futuro. Si
el impuesto de q se trata es ordinario (en el sentido de permanente), al gravar la tenencia
de ese capital, y en definitiva al incidir de forma duradera sobre su renta, representa una
disminución del valor del bien, q es equivalente a la capitalización del impuesto, a la
tasa de interés q sea aplicable.

Capitalización

Es el efecto inverso al de amortización que importa el aumento de valor de un bien


durable, gravado por un impuesto real (permanente), dado cuando el tributo se deroga o
se reduce su monto.

Efectos jurídicos de los impuestos

 Efecto noticia: Se produce cuando se promulga una ley que crea un impuesto
sin tener que entrar en vigencia automáticamente, lo que permite a los
contribuyentes arbitrar los medios para aminorar los efectos nocivos del
impuesto. Pueden preparase con anticipación a los efectos del impuesto futuro.
se refiere, a lo que ocurre en el mercado cuando se conoce la posible existencia
de un nuevo gravamen (o bien un aumento, derogación o disminución de uno ya
existente). La modificación de las conductas de los operadores económicos se
dará́ en la dirección que les lleve a evitar o aminorar la existencia del gravamen,
o a aprovechar las ventajas en caso de su disminución.

 Efecto candado: Se produce cuando un impuesto entra en vigencia


automáticamente o inclusive retroactivamente, quedando atrapados dentro del
mismo, quienes se encontraban incurriendo en el hecho imponible. Efecto
candado es que deben incluirse las variaciones patrimoniales que se hubieren
producido durante los 180 días anteriores a la entrada en vigencia de la ley. Si
bien, parte de la doctrina cuestiona el concepto de “maniobras de evasión”
cuando aún no se encuentra sancionada la ley que establece el tributo, lo cierto
es que a través de esta técnica se busca producir el “efecto candado” para,
justamente, evitar las reacciones de los particulares frente al “efecto anuncio”.
Análisis de los efectos en función de las condiciones del mercado

Los efectos varían según las condiciones del mercado:

 Mercado de competencia perfecta: es aquel que reúne los siguientes


caracteres: o innumerable cantidad de productores o productos homogéneos,
perfectamente sustituibles entre sí, o cada uno de los sujetos que actúa en él
produce una cantidad pequeña o existe libertad de contratación, o hay movilidad
del producto y de los factores de producción .Dada la poca incidencia del
productor en este mercado, no es fácil generar su traslación, en tanto esta se
vinculara con los costos de la actividad.

 Mercado de competencia imperfecta (monopolio): presenta como


características: o la oferta del bien se concentra en las manos de un solo
empresario o ninguna otra empresa puede surgir para producir los mismos
bienes o la demanda del bien monopolizado se fracciona entre un número
indefinido de consumidores. En estos casos el productor puede influir en la
modificación del precio, sea restringiendo su oferta de productos (aumento de
los precios) o su demanda de factores (disminución de los costos). Sin embargo,
en determinadas circunstancias puede ocurrir que al productor no le convenga
aumentar los precios y salirse del punto de equilibrio, toda vez que esto
disminuirá sus ventas; prefiriendo entonces solventar el impuesto, pues sería
menos gravoso ser incidido por el impuesto que aumentar los precios y que
disminuya su demanda.

El llamado impuesto inflacionario.

El aumento a el nivel de precios, originado por la creación de dinero que el público no


desea mantener, se conoce como "impuesto inflacionario". La perdida en el poder de
compra que sufren los particulares en ambientes inflacionarios. Cada unidad nominal
que se mantiene posee menor poder de compra o -lo que es lo mismo- para mantener la
misma cantidad de dinero en términos reales, se deben aumentar las tenencias
nominales de dinero y. para hacer esto, hay que entregar algo al gobierno; ese "algo"
representa una pérdida de recursos -de uno u otro modo- para el sector privado.

Función de equilibrio económico.

El equilibrio económico, en su definición más técnica, es un estado o condición que se


da cuando las fuerzas que impulsan la economía se mantienen estables y no cambian.
En esta situación, la oferta y la demanda se igualan.

EMPRESITOS FORZOSOS

Concepto
Importan una suerte de mutuo (prestamos de uso de una suma de dinero), pero que en
este caso viene establecido de manera coactiva por el legislador, tornando irrelevante la
voluntad del particular. Es asimilable al impuesto, en tanto basta que haya una
capacidad contributiva gravable para que la obligación se configure, sin necesidad de q
en su presupuesto de hecho haya otro elemento (una prestación concreta) que deba
darse.

Semejanza con los impuestos.

Se trata de un tributo, asimilable al impuesto en cuanto a q no requiere la existencia de


una actividad estatal específicamente dirigida hacia el contribuyente, pero q se
diferencia de la mayoría de los impuestos en cuanto a q la detractación de dinero no es a
título definitivo, porque el capital habrá́ de reintegrarse, siendo indiferente que sea
oneroso, es decir q devengue de un interés para el acreedor de la obligación de restituir-
el particular-.

Naturaleza.

Se trata de un préstamo, en tanto el Estado dispone la obtención de ingresos para sí,


pero que no tienen carácter definitivo ya que la suma ha de ser reembolsada
posteriormente. Es un préstamo con su promesa de devolución, aunque sencillamente se
establece por ley, prescindiendo de la voluntad del sujeto prestamista, que resulta ser un
contribuyente de un tributo peculiar.

Añadió́ q la ley define un presupuesto de hecho q, verificado en la realidad del caso


concreto, origina la obligación de ingresar al tesoro una suma de dinero, teniendo por
fuente un acto unilateral del Estado.

El ahorro obligatorio. La incautación de los plazos fijos.

En nuestro país, en la década de 1980, fue establecido en dos oportunidades, mediante


las leyes 23.256 y 23.549, siendo denominado por el legislador como “ahorro forzoso”,
y tomando como parámetro para determinar la suma a abonar como préstamo la
declaración jurada del impuesto a las ganancias del ejercicio inmediato anterior a su
establecimiento, presumiendo en los sujetos pasivos una determinada capacidad
contributiva, denominada “capacidad de ahorro”. Se les obligaba a ingresar una suma de
dinero al Fisco, la que sería devuelta con un interés determinado, sin actualización
monetaria en virtud de que había un régimen de estabilidad monetaria (el llamado “Plan
Austral”).

La CSNJ, en Fallos: 318:676, “Pablo Horvath v. Nación Argentina (Dirección General


Impositiva)”, del 4/5/1995, falló admitiendo, por mayoría, tanto la constitucionalidad
del empréstito forzoso en abstracto, como la del régimen instaurado en concreto. El
empréstito forzoso no admite una consideración escindida respecto de las instituciones
tributarias, dado q participa de la naturaleza de estas, en relación de especie a género,
siendo posible encuadrarla dentro de la figura de “contribución” establecida en los Arts.
4o y 67, inc. 2o, CN, tras la reforma de 1994.
El caso más aberrante de verdaderos tributos disfrazados de empréstitos, se produjo con
las leyes 23.256 y 23.549, q con el objeto de captar el ahorro de los particulares
dispusieron en forma compulsiva un llamado “ahorro obligatorio”, a ingresar durante
los periodos 1985 y 1986 (ley 23.256) y periodos 1988 y 1989 (ley 23.549).

Este régimen q constituyo una verdadera estafa del Estado, prometió́ reintegrar los
importes “ahorrados”, pero como no reconoció́ actualización dineraria, la inflación
consumió́ todo el dinero, salvo las monedas q pocos “prestamistas” se molestaron en
cobrar.

UNIDAD 8
LAS TASAS

Antecedentes.

En el siglo XIX, se generó en la doctrina hacendista la noción del cambio como


fundamento económico de la tasa, la que puede ser definida para esa corriente como la
compensación que se paga al Estado por un servicio especial dispensado por él a quien
se la abona. Es así su principal antecedente la demanda del servicio por los hacendistas,
manifestándose así su voluntariedad, la ventaja o beneficio privado, el pago previo a la
prestación del servicio, entre otros

En el siglo XX, aparece el derecho financiero, y más específicamente, una de sus ramas,
que es el derecho tributario. Los juristas abordaron la reestructuración de los ingresos
estatales, con independencia de los conceptos del ecónomo-hacendista. Comenzaron por
resaltar el carácter coactivo de la tasa y, por ende, su naturaleza tributaria. Esta corriente
elaboró la estructura jurídica de tasa, precisando su concepto.

Concepto

La Tasa es un tributo caracterizado por que el hecho imponible incluye, como elemento
central, una actividad del Estado q afecta o beneficia especialmente a determinado
sujetos.

Caracteres

1.- Las tasas tienen carácter tributario (NO ES UN PRECIO): el hecho de tratarse de
una prestación exigida coactivamente por el Estado es justamente lo q asigna la tasa
carácter tributario.

2.- Deben ser creadas por una norma: Tal como señala el Dr. Villegas en su obra
citada (pág 90) "esto que parece elemental ha sido sin embargo dejado repetidamente de
lado por la jurisprudencia provocado justificadas reacciones doctrinales".

3.- En la tasa el hecho generador está integrado por una actividad efectivamente
prestada por el Estado, q se particulariza e individualiza en el obligado al pago.
4.- Inherencia del servicio a la soberanía estatal: La circunstancia de que se obligue a los
contribuyentes a pagar sumas de dinero cuando a estos, se particulariza la actividad del
Estado, no emana de la presunción de onerosidad de servicio, sino de la innegable
facultad del Estado de imponer gravámenes, es decir de invadir coactivamente los
patrimonios particulares, obviamente sobre los fines y servicios que indefectiblemente
deba el Estado prestar, atento a los principios que la constitución establece.

5.- De la divisibilidad de la prestación realizada por el Estado: Esta característica


resulta de la particularización misma del servicio, toda vez que si este no puede
fragmentarse en unidades de uso o consumo, será́ imposible su particularización a
persona alguna.

Diferencia entre tasa y precio

La tasa es una especie de Tributo y halla su fuente jurídica en la Voluntad Unilateral y


Coactiva del estado, que impone al contribuyente el pago de una determinada suma por
la realización de una actividad o la prestación de un servicio con relaciona ese
contribuyente.

El precio por su parte, es un ingreso no tributario, cuya fuente jurídica radica en el


Acuerdo de Voluntades entre el Estado prestador de un Servicio y el usuario que paga
por ese servicio.

Prestación efectiva o potencial del servicio público: diferentes posiciones doctrinarias y


jurisprudenciales.

Respecto a las tasas se debate sobre la necesidad de efectividad del servicio público por
el cual se obliga a los contribuyentes o si basta para generarse la obligación, con la
potencialidad.

Una postura expresa que, si el presupuesto de hecho de la obligación de pagar la tasa es


el funcionamiento de un servicios publico respecto del contribuyente, es innegable que
si el servicio no funciona, no se produce el hecho generador de la obligación. En este
sentido, Jarach entiende que la mera existencia de un servicio que no se individualiza
hacia el sujeto no es base suficiente para crear una tasa, y esta no puede ser válidamente
exigida.

Por el contrario, otros postulan que lo importante es la existencia de una organización


administrativa que esté en condiciones de prestar el servicio que da origen a la
imposición del tributo, es decir, la potencialidad. La tasa solo se debe exigir a todos
aquellos quienes efectiva o potencialmente utilicen el servicio publico divisible. En este
sentido se pronunció la CSJN al definir la tasa como el tributo cuya obligación tiene
como hecho generador la “prestación efectiva o potencial” de un servicio público
individualizado e el contribuyente.

Además la Corte ha establecido que el cobro de la tasa debe corresponder siempre a la


concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio relativo a algo
individualizado (bien o acto) del contribuyente y precisó que desde el momento en que
el Estado organiza el servicio y lo pone a disposición del particular, este no se puede
rehusar al pago aun cuando no haga uso de aquel, o no tenga interés en el mismo, ya que
el servicio tiene un miras el interés general.

La ventaja
Para la doctrina clásica la ventaja percibida por el contribuyente derivada del servicio o
actividad estatal constituye un elemento esencial de la tasa.

La doctrina contemporánea rechaza esta concepción. Los servicios del Estado se


organizan en función del interés público y no del particular. Que esas tareas reporten
beneficios o ventajas de orden individual es una cuestión accidental o accesoria, y no es
extraño que en algún caso pueda derivar el perjuicio al obligado por el pago de la tasa.

La tasa es un tributo que NO tiene como característica esencial el generar un beneficio o


una ventaja para el sujeto pasivo, sino que aun cuando la prestación del servicio lo
perjudique o no lo beneficie, debe abonarlo.

Cuantificación de la tasa

Los primeros expositores de la tasa entendían que la dimensión de la tasa debia basarse
en el coste de producción, es decir, debe cubrir su totalidad o por lo menos parcialmente
los gastos de producción del servicio.

Algunos autores aceptan la posibilidad de que la recaudación supere al costo a fin de


desalentar la demanda, al aumentar la tasa.

En la actualidad, la doctrina se inclina en el sentido de que el monto de las tasas debe


guardar una razonable proporción con el costo del servicio que retribuye, si bien no es
necesario que exista una equivalencia estricta, imposible de establecer.

Así la CSJN expreso que “el pago de las tasas o servicios finca en una contraprestación
aproximadamente equivalente al costo del servicio prestado; pero es imposible fijar con
exactitud ese costo individual y por eso se fijan contribuciones aproximadamente
equitativas”.

La capacidad contributiva y su aplicación.

Al decir q el tributo es exigido a “quienes se hallan en las situaciones consideradas por


la ley como hechos imponibles”, queremos significar que el hecho generador de la
obligación de tributar está relacionado con la persona o bienes del obligado. La ley toma
en consideración alguna circunstancia fáctica relativa a aquel. Este hecho elegido como
generador, no es un hecho cualquiera de la vida, sino que está caracterizado por su
naturaleza reveladora, por lo menos, de la posibilidad de contribuir en alguna medida al
sostenimiento del Estado. Si bien la valoración del legislador es discrecional, debe estar
idealmente en función de la potencialidad económica de cada uno, es decir, en función
de su capacidad contributiva. La capacidad contributiva es una de las teorías más
aceptadas acerca del porqué pagar los impuestos y sobre quienes deben pagarlos. A la
pregunta de cuanto es lo q cada sujeto debe pagar de impuestos, esta teoría indica q cada
ciudadano pagará tributos en relación de su poder económico. Esto en función a tres
parámetros o indicadores:
1-Patrimonio
2-Renta
3-Gasto (o consumo)
Según Espeche, no resulta un hecho relevante la capacidadd contributiva de los
contribuyentes, quienes solo deben abonar la tasa para atender los costos que el servicio
público demanda y no otra cosa. Debe determinarse, en primer lugar, el costo que tiene
el servicio para el Estado, y después la forma en que este ha de ser distribuido entre los
contribuyentes. Para la distribución del costo entre los contribuyentes debemos estar al
principio de igualdad.

En conclusión, para que no sean ilegitimas es preciso que la base imponible sea módica,
es decir que tengan como única finalidad resguardar el costo del servicio para la cual
fue creada y no otra cosa. Posteriormente, para la distribución del costo, no podemos
atender al principio de capacidad contributiva, sino al de igualdad, estableciéndose
categorías razonables suficientes para marcar las diferencias entre contribuyentes.

Destino de lo recaudado

Espeche entiende que según los principios presupuestarios de generalidad, unidad de


caja y de no afectación específica de los recursos a gastos públicos, el monto de lo
recaudado por tasas debe ingresar al tesoro de la Hacienda pública para que luego de
allí salgan los fondos para solventar todos los gastos públicos

Clasificación de las tasas.

En nuestro país la principal distinción que podemos hacer al respecto es en: tasas
nacionales (reguladas en diversos textos normativos), provinciales (códigos fiscales) y
municipales (códigos tributarios y ordenanzas tarifarias – mucho impuesto encubierto).
No obstante, por la clase de servicio pueden darse otra

 Tasas por otorgamiento de documentos públicos Son las que se pagan cuando se
solicita copia de documentos oficiales, autenticaciones o legalizaciones.
También cuando se solicitan pasaportes, cedulas de identidad, etc.

 Tasas por servicios de instrucción pública: son las que se pagan a las escuelas
secundarias o universitarias en algunos países. En nuestro país no se cobra este
tipo de tasas porque los servicios educativos de gestión estatal son gratuitos.

 Tasas por servicios de energía: son aquellas q se pagan por los servicios de
energía eléctrica y gas natural. En nuestro país la mayoría estos servicios son
brindados por empresas estatales.

 Tasa por el servicio de agua potable: es la q se debe abonar por el suministro de


agua potable. Este servicio puede ser brindado por el gobierno pcial, por las
municipalidades y comunas o por las cooperativas de agua potable

UNIDAD 9
LAS CONTRIBUCIONES

CONTRIBUCIONES ESPECIALES EN GENERAL


Concepto

Son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el obligado
tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de
la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios
públicos.

Actividad de la Administración que reporta alguna ventaja particular al sujeto pasivo de


la contribución, sea un incremento en su patrimonio, o un ahorro de un gasto en que
necesariamente debiera incurrir, actualmente o en el fututo.

Clasificación

Para la doctrina argentina, las contribuciones especiales pueden clasificarse en:

1) Contribuciones de Mejoras: es aquella contribución obligatoria, motivada en la


obtención de un beneficio para el sujeto pasivo, q se origina en la realización de
obras públicas. Esta contribución se legitima en el incremento del valor del
patrimonio del sujeto pasivo, como consecuencia directa de la realización de
dicha obra. Ej de ella es la contribución q se cobra a los frentistas por el
incremento de valor de los inmuebles ante la pavimentación de una calle.

2) Contribuciones parafiscales: son aquellas contribuciones q exigen y


administran entes descentralizados y autónomos de gobierno, para financiar su
actividad especifica. Ej de ellas son las contribuciones q exigen los organismos
profesionales, creados por ley, a sus matriculados, para financiar sus actividades
de regulación de la profesión.

A) Contribuciones para la seguridad social: es discutida su inclusión


como contribución especial, pero debe reconocerse q las mismas
encuadran en numerosas definiciones doctrinarias referidas a "tributos".

B) Contribuciones profesionales o sindicales

Diferencias con los demás tributos

Hay un beneficio diferenciado para ciertos administrados, circunstancia q se refleja en


el hecho imp. Esa ventaja se dará́ bien porque hay una acta q le da al particular un
beneficio experimentado en su patrimonio, cuyo caso típico es el de la contribución de
mejoras, o bien porque le evita alguna desventaja.

 Diferencias con las Tasas: tributo q está sustancialmente motivado por el


particular y persigue financiar una acta administrativa q en la mayoría de los
casos atiende a la solución de problemas individuales, sin q requiera
necesariamente la existencia de un beneficio o ventaja para el contribuyente.
 Diferencias con el Impuesto: la diferencia en nítida, en cuanto hay en el
presupuesto de hecho una actividad administrativa q está básicamente
encaminada a la satisfacción de un interés gral, sin perjuicio de q, al mismo
tiempo, pueda producir un beneficio especial a determinadas personas.
Caracteres

 Existe un beneficio para el contribuyente (actual o futuro)

 Puede derivarse de una obra pública o un servicio

 El beneficio es una realidad jurídicamente verificada por el legislador pero no


tácticamente

 Es importante porque la exacción está vinculada con una ventaja y eso crea una
predisposición psicológica favorable en el obligado

CONTRIBUCIONES POR MEJORAS

Concepto

Es un tipo de contribución especial, en la cual se retribuye parte del costo de 1 obra


pública estableciendo ese tributo sobre aquellos habitantes q se hayan beneficiado
especialmente por su realización al haber experimentado un aumento en el valor de sus
propiedades como consecuencia de la obra pública Contribución proporcional al
beneficio derivado de la actividad estatal, destinada a sufragar el costo de una obra de
mejoramiento emprendida para beneficio común. (ej. Construcción de una plaza)

Caracteres

 Obra pública especial


 Prestación personal
 Beneficio derivado de la obra
 Proporción razonable entre el presunto beneficio obtenido y la contribución
exigida

Evolución Histórica y Estado Actual

Se citan remotos antecedentes de este tipo tributario en el dcho romano y más


modernamente en Inglaterra, Francia e Italia. En nuestro país tuvo en algún momento
gran importancia y sirvió́ para el financiamiento de pavimentaciones y aperturas de
calles y caminos. Después, las contribuciones de mejoras fueron siendo reemplazadas
por impuestos y perdieron gran parte de su trascendencia. Se trata de una institución en
retroceso, aunque se le puede computar en favor su vinculación con obras publicas
reales de interés común q crean predisposición favorable y vencen resistencias que
ciertos contribuyentes podrían tener respecto al impuesto.

Prestación.

Prestación: Elementos del tributo


Tributos son "las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de
imperio en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de
sus fines".
Prestaciones en dinero: Es una característica de nuestra economía monetaria q las
prestaciones sean en dinero, aunque no es forzoso q así́ suceda. Así́, por ej, en Méjico y
Brasil, sus códigos tributarios admiten q la prestación tributaria sea en especie. Si bien
lo normal es q la prestación sea dineraria, el hecho de q ella sea in natura no altera la
estructura jurídica básica del tributo. Es suficiente que la prestación sea
"pecuniariamente valuable" para q constituya un tributo, siempre q concurran los otros
elementos caracterizantes y siempre q la legislación de determinado país no disponga lo
contrario.
Prestación patrimonial, generalmente en dinero: el carácter de prestación
patrimonial se traduce en que implica una obligación cuyo objeto es la entrega de una
suma de dineraria, la q se ha de abonar al sujeto activo; es decir es un recurso de
carácter monetario. Sin embargo, no es ello un requisito sine qua non ya q el pago del
tributo puede resolverse en especie, con la entrega de ciertos bienes.
La historia enseña la existencia de tributos q se pagaban en especie, con la entrega de
cosas (parte de la cosecha, sal u otros bienes). El dcho comparado muestra q algunos
países de nuestro entorno también admiten el pago de tributos con la entrega, por ej, de
bienes q formen parte de su patrimonio histórico o artístico. Y, en nuestro caso, algunas
veces se contempló́ la posibilidad de pagar tributos mediante la entrega de títulos de la
deuda pública del Estado. Una forma peculiar se dio con el dictado del decreto
1.387/2001, en cuyos Art. 27 y CC se previó́ la cancelación de obligaciones tributarias
con el Fisco Nacional mediante la emisión de acciones de una sociedad anónima y la
posterior entrega al Estado, previa capitalización de la deuda que aquella tuviera con el
ente recaudador.
Prestación personal: como sucede en todo los tributos, la deuda por esta contribución
pertenece al propietario del inmueble presuntamente beneficiado con la obra. En otras
palabras el contribuyente es una persona. Se hace hincapié́ en esta circunstancia porque
en algunas oportunidades se ha sostenido q la obligación es del inmueble valorizado y
no de su propietario, lo cual es equivocado.
La obligación de pagar la contribución de mejoras nace en el momento en q se finaliza
la obra pública beneficiante. Si la propiedad se vende estando la obra pública ya
terminada, quien adeuda el gravamen es el vendedor, pero si se finaliza la obra después
de la venta, el deudor es el comprador del inmueble valorizado. Así́ lo ha reconocido
nuestra jurisprudencia en numerosos fallos (CJSN, Fallos, 220-5; SCBA, 6/10/53. LL,
73-257; id., 20/4/54, LL, 75-582; T Fiscal La Plata 4/12/56, LL, 85-647)
− Las prestaciones que integran el tributo se pueden resumir en cuatro:
El pago de la deuda Tributaria.
Formular las declaraciones que venga obligado por cada tributo.
Guardar facturas y datos que tengan relación con los hechos imponibles realizados:
Documentación realizada con los hechos imponibles.
Las 3 obligaciones mencionadas anteriormente no podrán exigirse una vez transcurrido
el plazo de prescripción. Actualmente la prescripción está establecida en 4 años, y
empieza a contar a partir del último día que tenías la obligación de hacer la declaración.

Beneficio

El beneficio es el criterio de justicia distributiva particular de la contribución especial,


puesto q enseña una ventaja económica reconducible aun aumento de riqueza.
La contribución por mejoras tiene como característica esencial el beneficio diferencial
que la obra pública otorga a las propiedades privadas de la zona de influencia de esa
obra.

El monto, en principio, se determina mediante la comparación del valor del inmuebles


antes y después de ejecutada esa obra a fin de determinar el mayor valor adquirido por
el inmueble como consecuencia de aquella. El valor de los inmuebles de la zona de
influencia debe necesariamente determinarse después de un cierto lapso de terminada la
obra.

En la practica se tiene a determinar el mayor valor sobre la base de presunciones sin


admitir prueba en contrario.

Diferentes bases de cálculo Cuantificación.

Prestación personal: como sucede en todo los tributos, la deuda por esta contribución
pertenece al propietario del inmueble presuntamente beneficiado con la obra. En otras
palabras el contribuyente es una persona. Se hace hincapié́ en esta circunstancia porque
en algunas oportunidades se ha sostenido q la obligación es del inmueble valorizado y
no de su propietario, lo cual es equivocado.
La obligación de pagar la contribución de mejoras nace en el momento en que se
finaliza la obra pública beneficiante. Si la propiedad se vende estando la obra pública ya
terminada, quien adeuda el gravamen es el vendedor, pero si se finaliza la obra después
de la venta, el deudor es el comprador del inmueble valorizado. Así́ lo ha reconocido
nuestra jurisprudencia en numerosos fallos (CJSN, Fallos, 220-5; SCBA, 6/10/53. LL,
73-257; id., 20/4/54, LL, 75-582; TFiscal La Plata 4/12/56, LL, 85-647)
Beneficio derivado de la obra: el monto del beneficio surge de comparar el inmueble
al finalizar la obra, con el que tenía al comienzo. En la práctica es difícil determinar con
exactitud ese valor.
Las leyes suelen establecer distintos procedimientos para fijar el monto de la
valorización, por ejemplo el de la doble tasación, o recurrir a presunciones como la
fijación de una alícuota proporcional al valor del inmueble, presumiéndose q esa
alícuota es indicativa de la valorización. Pero el método más usado es el reparto del
costo de la obra entre quienes se consideran beneficiados, lo cual no siempre refleja la
verdadera valorización lograda.
Proporción razonable: el importe exigido debe ser adecuadamente proporcionado al
presunto beneficio obtenido. Para determinar esta producción lo más aproximadamente
posible, las leyes de contribución de mejoras suelen establecer tres pasos:
1- Se especifica cuales son los inmuebles valorizados por la obra pública. Se establecen
bases concretas como, la fijación de un determinado limite geográfico dentro del cual
están comprendidos los inmuebles q se considera valorizados.
2- Se especifica q parte del costo de la obra debe ser financiada por los beneficiarios.
3- Se establece como va a ser distribuida esa porción a cubrir entre esos beneficiarios,
para lo cual se recurre a parámetros variables. Puede ser, por ej, la diferencia de
distancia en kilómetros o metros de cada inmueble en relación de la obra. Pero estos
procedimientos solo conducen a presunciones. Según la jurisprudencia lo q interesa, es
q la contribución sea graduada en prudente y razonable relación con el presunto
beneficiario obtenido por el obligado, ya q este es el elemento justificativo del tributo.
Así́ lo ha resulto la CSJN (Fallos, 130:161; 140:75; 142:120, entre otros).
Destino del producto.

La recaudación que se tenga de la contribución NO puede tener un destino diferente que


la financiación de las obras que se pretende contar con dicha contribución. Debe
destinarse efectivamente al financiamiento de la obra.

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

Concepto

Son los tributos establecidos en favor de entes públicos o semipúblicos, económicos o


sociales, para asegurar su financiación autónoma. Se trata de ingresos que se encuentran
fuera del presupuesto estatal (por eso se llaman “parafiscales”).

Caracteres

 Tienen afectación específica para costear el fin social o económico determinado


por el estado
 Para su creación, percepción y administración se requiere una ley formal dictada
por parte del Poder Legislativo
 No se incluye su producto en los presupuestos estatales (de la Nación, Provincia
o Municipio
 No son recaudados por los organismos específicamente fiscales del Estado
(Dirección General Impositiva, Dirección General de Rentas)
 No ingresan a las tesorerías estatales sino a los fondos de los entes recaudadores

CONTRIBUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Concepto

Son un tributo abonado por los trabajadores y-o empleadores para financiar únicamente
el sistema de seguridad social. Está constituida por los aportes de la seguridad social y
previsión social que pagan patrones y obreros en las cajas q otorgan beneficios a
trabajadores en relación de dependencia, aportes de empresarios a cajas q les otorgan
beneficios y aportes de trabajadores independientes en gral, entre ellos los
profesionales. Estos aportes se traducen en beneficios q reciben algunas de estas
personas, y q consisten en jubilaciones.

Caracteres

 no se incluye su producto en los presupuestos de la Nación, provincias o


municipios.

 no son recaudadas por los organismos específicamente fiscales del Estado


(direcciones generales de rentas o recursos), salvo las contribuciones y aportes
del sistema de seguridad social nacional en la Argentina, cuya recaudación y
fiscalización está a cargo del organismo fiscal de la Nación (AFIP)

 la recaudación por la AFIP no interfiere en lo antes expresado en cuanto a q el


producido ingresa en los entes parafiscales, intentando que se financien en sí
mismos.

Naturaleza jurídica.

Espeche las considera una especie de la contribución especial, por configurar un


beneficio para el trabajador por atender a sus contingencias de vejez, invalidez y
muerte.

Caracteres de las contribuciones patronales.

 Tributo dentro de la especie tributaria de la contribución especial


 Afectación especifica, como lo es costear un fin social o económico determinado
por el estado
 La recaudación tiene lugar por organismos fiscales
 Se requiere una ley formal para su creación

Fallos

 Companía Química SA v. Municipalidad de Tucumán” (5/9/1989)

 “Empresa de Transportes de Pasajeros Navarro Hnos. SRL” (10/10/1996)

 “Laboratorios Raffo SA c/ Municipalidad de Córdoba” (23/6/2009)

PEAJE

Concepto

Significa la prestación dineraria que se exige por circular en una vía de comunicación
vial o hidrográfica (camino, autopista, puente, túnel, etc.)

Diversas teorías: precio, tasa o contribución especial.

Se han planteado discusiones al respecto.

Una primera corriente sostiene que estas prestaciones son precios porque el elemento
coacción no está presente al momento de elegir utilizar la obra pública; por ejemplo,
uno puede abstenerse de utilizar un camino con peaje. sin que haya obligación alguna de
hacerlo, o bien recurrir a una vía alternativa. Otros señalan que existe el elemento
coacción, puesto que una vez que el particular decide emplear el camino o utilizar las
instalaciones. el gravamen se devenga, al igual que ocurre con todos los impuestos que
gravan el consumo de bienes y servicios, que se han de pagar una vez que el individuo
decide consumir v se transforma en contribuyente del impuesto adosado al precio.
De allí que, al ser un tributo, es asimilable a la tasa (por lo que sería una subespecie de
ésta), dada la contraprestación que el Estado brinda a cambio del pago exigido,
consistente en el uso diferenciado de un bien del dominio público y en la posibilidad de
utilizar los servicios adicionales v.gr. auxilio mecánico), mientras que otros lo incluyen
entre las contribuciones especiales dado que hay un beneficio obtenido por quien
empica esas obras o instalaciones.

¿CUÁNDO VA A SER PRECIO O TASA? Se considera que va a ser precio cuando


exista vía alternativa para circular, en cambio se va considerad al peaje tasa, cuando sea
la única vía para circular.

No obstante, la doctrina predominante ubica el peaje entre los tributos, aunque sin
acuerdo en el encuadramiento, porque mientras para algunos es tasa, otros creen estar
ante una contribución especial y no falta quien sostiene q es un impuesto con fines
específicos.

Nuestra doctrina opina q el peaje es genéricamente un tributo, y específicamente está


comprendido dentro de las contribuciones especiales.

Es un tributo por ser una prestación pecuniaria q el Estado exige coactivamente y


ejerciendo su poder de imperio. Las vías de comunicación son bienes de dominio
público, por naturaleza gratuitos. Su onerosidad puede ser admisible ante determinadas
y especiales circunstancias; entonces el Estado cobra por su particularizado.

Es una contribución especial porque existe actividad estatal vinculante productora de un


beneficio individual q ciertas personas reciben como consecuencia del aprovechamiento
de determinadas obras publicas de comunicación.

El peaje, en su concepción se percibe de la circulación de ciertos vehículos


(automotores) en vías de comunicación de peculiares características. Puede tratarse, por
ejemplo, de autopistas de alta calidad de diseño que conectan puntos geográficos ya
unidos por otras vías terrestres de comunicación. En tales casos, se ofrecen a los
conductores los beneficios de ahorro de tiempo, viajar en mejores condiciones de
seguridad y de un menor desgaste del automotor. En otros casos, el peaje se percibe en
rutas construidas para unir zonas que antes no lo estaban en forma directa, generalmente
por problemas de altos costos derivados de dificultades topográficas. El beneficio que
en este caso ofrece al usuario es el ahorro de tiempo y combustible que le significa
transitar por la vía más corta. También se utiliza el sistema de peaje en otras obras
publicas de gran adelanto técnico (ciertos puentes y túneles) que sustituyen formas
anacrónicas o menos perfectas de tránsito (por ejemplo, mediante barcos o balsas) y
cuyo uso proporciona ventajas innegables.

Su constitucionalidad

Nuestra Constitución Nacional consagra expresamente la libertad de circulación


territorial (Art. 9 y siguientes). Esta garantía puede ser violada si el peaje se convierte
en un instrumento obstaculizarte del libre tránsito de las personas y bienes por el
territorio de la Nación.
El asunto preocupó a la doctrina, y diversos especialistas se ocuparon del tema. La
conclusión casi unánime fue que el peaje, como contribución que debe satisfacer el
usuario de una obra pública de comunicación, no es violatorio del principio de
circulación territorial, siempre que respete ciertas condiciones. Con lo cual se concuerda
con la legalidad constitucional del peaje y que las condiciones requeridas para ello son:
1-que el quantum del gravamen sea lo suficientemente bajo y razonable para los
usuarios.
2-que el hecho imponible se constituya por la sola circunstancia de circular los
vehículos comprendidos, con prescindencia de otros aspectos relativos al contribuyente.
3-q exista vía accesible de comunicación alternativa, aunque no sea de la misma calidad
o tan directa. 4-que sea establecido por ley especial previa en cuanto a sus elementos
esenciales.
5-que sea producto de una ley nacional si la vía es interprovincial; puede ser impuesto
por las provincias, pero solo en rutas que recorran sus territorios.

Vías alternativas.

Es común señalar que para establecer un peaje por el empleo de un camino se requiere,
inexorablemente, de una vía alterativa de libre tránsito. Ello no surge de norma alguna,
sino que requiere de una construcción que se base en el art. 14 CN con relación al libre
tránsito. Por ende, habrá que demostrar que la existencia de un único camino, por cuyo
usos e exige el pago de un peaje, es un óbice insalvable al tránsito dentro del país o
hacia el exterior (en el supuesto de un peaje en la frontera).

Como se dijo, al CSIN ha establecido que no es preciso que para el cobro del peaje
exista una vía alternativa (Fallos: 314:595, "Nación Argentina .v Arenera El Libertador
S.R.L.", del 18/6/91). En un pronunciamiento anterior (Fallos: 312:1098," Nación
Argentina (Ministerio de Economía - Secretaria de Intereses Marítimos) v. Arenera 'El
Libertador S.R.L.' y otros", del 29/6/1989), ya había indicado que el peaje por circular
en el canal de navegación Mitre, establecido por la ley 22.424 "no resulta contrario a la
libertad de circulación reconocida en la Lev Fundamental, que impide (tanto a la Nación
como a las Provincias) interferir en la libre circulación de bienes dentro del territorio
nacional y les veda, por ello, restablecer las aduanas interiores que formaban parte de
las antiguas instituciones argentinas. Agregó que ese peaje no grava la circulación
interjurisdiccional, sino que está destinado" sufragar el dragado, balizamiento,
ensanche, profundización y todo otro trabajo destinado a la mejor utilización del canal,
como así también la construcción y mantenimiento de cualquier otra obra accesoria o
complementaria tendiente a mejorar las condiciones de navegabilidad, seguridad y
apoyo a la navegación, y al mantenimiento de los elementos utilizados para dichos
fines" objetivos comprendidos en las facultades conferidas por la CN al Congreso
Nacional en su art. 75, inc. 18.

Fallos

 “Nación Argentina (Ministerio de Economía – Secretaría de Intereses


Marítimos) v. Arenera El Libertador SRL y otros” (29/6/1989): En el
primero de los casos se dio como válida la facultad del PE dada por el PL para
establecer, modificar y adecuar el monto del peaje al establecer que no se violó
el principio de legalidad
 “Nación Argentina v. Arenera El Libertador SRL” (18/6/1991): se debate
más sobre la naturaleza del peaje. Considera al peaje como una contribución y
que la libertad de tránsito consagrada en el art. 14 de la CN solo puede verse
afectada por medidas fiscales o parafiscales cuando tornen ilusorio aquel
derecho, lo que no impide que al estado

UNIDAD 10
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACIÓN

Los principios constitucionales son los que limitan la potestad tributaria estatal. Un
tributo es justo cuando considera las garantías de: legalidad, igualdad, generalidad,
proporcionalidad, no confiscatoriedad e irretroactividad.

LEGALIDAD (o reserva de ley)

El principio constitucional de legalidad: antecedentes históricos y caracteres.

La finalidad es la seguridad jurídica. No hay tributo sin ley que lo establezca.

Irretroactividad de la ley fiscal: posturas doctrinarias y jurisprudenciales.

El principio es que las normas rigen a partir de la entrada en vigencia.

Las leyes no tienen efecto retroactivo ni pueden alterar derechos adquiridos. El


Congreso puede sancionar leyes tributarias retroactivas, siempre que no se afecte la
garantía constitucional sobre propiedad privada.

La retroactividad es un principio criticable en cualquier materia. Existe consenso


doctrinario respecto de que hay que respetar las reglas de juego y precisamente para ello
es necesario que se conozcan con anterioridad.

La ley siempre debería ser preexistente a los hechos sobre los cuales se va a aplicar.

Delegación legislativa. Decretos de necesidad y urgencia

Artículo 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en


materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para
su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.
La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no
importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas
en consecuencia de la delegación legislativa.

Fallos

 “Camaronera Patagónica AA c/Ministerio de Economía y otros s/amparo”:


La CSJN desarrollo sobre el principio de reserva de la ley. La corte declaro la
inconstitucionalidad de una resolución del Ministerio de Economía e
Infraestructura por la cual se fijaron derechos de exportación (retenciones) a las
mercaderías procesadas por una firma dedicada a la actividad pesquera. El voto
de los doctores Lorenzetti, Fayt y Maqueda señaló que las retenciones son
tributos y que, de acuerdo a los artículos 4°, 17 y 52 de la Constitución
Nacional, sólo el Congreso de la Nación puede crearlos. Destacaron los
ministros que esa limitación es propia del régimen representativo y republicano
de gobierno y que ninguna carga tributaria puede exigirse a las personas si no ha
sido creada por el Poder Legislativo, único poder del Estado investido de tal
atribución. La Constitución Nacional confió al Congreso Nacional el poder de
crear los recursos y votar los gastos públicos y sólo asignó al Poder Ejecutivo la
facultad de recaudar los recursos para emplearlos en los gastos designados

 “Video Club Dreams v. Instituto Nacional de Cinematografía” (6/6/1995)

 “Selcro SA” (21/10/2013)

IGUALDAD

Capacidad contributiva: concepto.

Artículo 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento:


no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales
ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad
es la base del impuesto y de las cargas públicas.

Capacidad contributiva es la aptitud económica de los obligados tributarios para


afrontar prestaciones patrimoniales coactivas.

No es una igualdad numérica sino igualdad para los semejantes. Se trata de asegurar el
mismo tratamiento para quienes se encuentran en análogas situaciones. Es igualdad por
rangos de igual capacidad contributiva (que se exterioriza por el patrimonio, la renta o
el gasto).

El mínimo exento y el límite máximo de la imposición. Jurisprudencia.

El “mínimo exento” se define por la ausencia de capacidad económica, y la solidaridad


indica la razón del que está en esa situación no contribuya. En conclusión, el mínimo
exento se define por la ausencia de capacidad económica. Y la solidaridad indica la
razón del que está en ésa situación no contribuye.

En cuanto al “límite máximo de la imposición” la corte ha sostenido que los tributos


son confiscatorios cuando absorben una parte sustancial de la propiedad o de la renta

Fallos

 “Marta Navarro Viola de Herrera Vargas v. Nación Argentina”


(19/12/1989): La CSJN en el caso “Navarro Viola de Herrera” c. DGI” ha
establecido que “la existencia de riqueza o capacidad contributiva es
indispensable como requisito de validez de todo gravamen”. Debe inferirse
como principio implícito en diversos artículos de la Constitución Nacional en su
parte dogmática (4, 14, 16, 17, 28, 33) y de los tratados internacionales de
DDHH
 “Don Eugenio Díaz Velez c. la provincia de Buenos Aires” (8/9/1926): En el
fallo “Días Vélez” expreso que no refiere solo a la población, sino también a la
riqueza con relación al principio de igualdad y las atribuciones del Congreso.
Con este sistema se obtiene siempre una misma cuota de la renta de los
ciudadanos, cualquiera sea su importancia

 “Caja de Jubilaciones y Pensiones de Abogados y Procuradores de la Provincia


de Mendoza c. Estado Nacional”

RAZONABILIDAD.

Tiende a la neutralización de posibles arbitrariedades en la creación y aplicación del


tributo. Los derechos no son “absolutos; se deduce entonces que la reglamentación debe
adecuarse razonablemente al fin que la norma persigue, consecuentemente no se cumple
con este principio si la reglamentación es arbitraria. Para que una ley sea razonable debe
cumplir con 3 sub principios:

 De adecuación: Ser adecuada para el logro del fin que se persigue

 De necesidad: El legislador debe escoger de entre los medios idóneos para el


fin que procura, aquel que resulte menos restrictivo de los derechos
fundamentales involucrados.

 De razonabilidad “strictu sensu”: La medida debe guardar una relación


razonable con el fin perseguido, efectuando una relación costo-beneficio

GENERALIDAD.

Art. 16 CN es una condición necesaria para lograr la igualdad y Art. 33, si todos los
ciudadanos participan en la elección de gobierno también todos participan de la
obligación de contribuir. Los tributos deben abarcar íntegramente a las distintas
categorías de personas o bienes y no a una parte de ellas. Un sistema tributario debe
abarcar íntegramente las distintas exteriorizaciones de la capacidad contributiva.

Significa que cuando una persona se halla en las condiciones que marcan el deber de
tributar, debe hacerlo, cualquiera sea su categoría social, sexo, nacionalidad, edad o
estructura jurídica. No se trata de que todos deban pagar, sino de que nadie debe ser
eximido por privilegios personales, de clase, linaje o cas

PROPORCIONALIDAD.

El art. 4 de la Constitución Nacional establece que las contribuciones deben ser


equitativas y “proporcionales”. Entonces la fijación de contribuciones debe hacerse “en
proporción” a sus singulares manifestaciones de capacidad contributiva.
Este principio establece que el tributo debe ser proporcional al capital, a la renta y al
consumo; siendo razonable exigir que paguen más los que tienen más renta o mayor
patrimonio, respetando los principios de capacidad contributiva.
Debe interpretarse como referida a la riqueza de la población, de tal manera que el
gravamen guarde una proporción con la riqueza del contribuyente, expresada a través de
cualquiera de los hechos imponibles que la ley grava.

PROGRESIVIDAD

Es que a medida que superas la capacidad contributiva va aumentando progresivamente


el impuesto “a mayor riqueza mayor tributo”. Las cargas públicas deben ser
estructuradas en formas proporcional y progresiva a la capacidad económica de los
sujetos pasivos del tributo

Dentro de la idea de la proporcionalidad – no ya invariable, sino variable- y, por lo


tanto, del concepto de igualdad, se encuentra el principio o sistema de progresividad
como base del impuesto. Parte de una base de justicia social que exime de las cargas a
los contribuyentes menores, aumentando las tasas en proporción variable al aumento de
la riqueza imponible.

La progresividad como principio jurídico se exime del sistema tributario en su conjunto,


pero no necesariamente de todo tributo, sino de aquellos que el poder legislativo
considere adecuados para imprimir al sistema el carácter de progresivo, lo que depende
tanto de elementos cuantitativos como cualitativos. Los segundos implican una
adecuada elección y tratamiento técnico de la materia imponible, y los primeros, un
correcto tratamiento de la tarifa de las alícuotas. O sea que implican una discriminación
cualitativa y cuantitativa de las riquezas.

NO CONFISCATORIEDAD

No confiscatoriedad: Derecho de propiedad. Casos en que prosperó la tacha de


confiscatorio. Efectos de la declaración de confiscatoriedad: todo el tributo o parte del
mismo.

Art. 17 CN los tributos no pueden absorber una parte sustancial de la propiedad o de su


renta

El concepto que proponemos, pese a derivarse del concepto de confiscación, es


diferente a este e igualmente tiene contenido y sustancias jurídicas. Ello significa que
abra alcances confiscatorios cuando la detracción patrimonial producida sea de
considerable utilidad, en términos relativos a la renta o al patrimonio considerado, el
sujeto pasivo quedara así́ en similares condiciones de las que se encontraría de haberle
sido confiscada esa misma renta o patrimonio. Este concepto amplio permite rechazar
las críticas basadas en una interpretación literal del principio referentes a una presunta
contradicción en los términos. Nunca un tributo podrá́ ser confiscatorio estrictamente en
un sentido constitucional. Los tributos presuponen la existencia del derecho de
propiedad y son, a su vez, presupuestos de este, ya que posibilitan la vida del aparato
estatal que garantiza este derecho.
Nuestra constitución nacional consagra en su art. 14 el derecho de usar y disponer de la
propiedad, levantando una verdadera ciudadela de protección del mismo por el art. 17,
el cual, en palabras de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, “comprende todos los
intereses apreciables que un hombre pueda poseer fuera de sí mismo, fuera de su vida y
de su libertad”.

Podemos ver de este breve desarrollo en torno al principio de no confiscatoriedad que su


razón de ser esta en la preservación del derecho de propiedad, el que se ve afectado
cuando los tributos establecidos por el Estado superan los límites tolerables de la
imposición, absorbiendo, en consecuencia, una parte sustancial de la renta o capital,
transformando así́ la legitima potestad del Estado de recaudar tributos en una exacción
del patrimonio de los ciudadanos contraria a la Constitución; se trata en fin, de un límite
máximo de imposición que le ha sido prohibido al Estado sobrepasar.

Derecho de propiedad

Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser


privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa
de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el
Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio
personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o
inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término
que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código
Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de
ninguna especie.

Casos en que prosperó la tacha de confiscatorio

 El impuesto inmobiliario que insume más del 33% de la renta del bien, calculada
según el rendimiento normal medio de una correcta y adecuada explotación.

 El impuesto sucesorio que excede del 33% del valor de los bienes recibidos por
el beneficiario, siendo de notar que en los últimos textos vigentes había
desaparecido el distingo efectuado en algún momento entre presentes y ausentes
del país, aplicándose a todos el mismo tope.

 La patente que absorbe una parte sustancial de las utilidades de una empresa.

 La contribución de mejoras que no guarde prudente relación con la valorización


reportada al inmueble por la obra realizada.

 El gravamen a la inscripción de estatutos de una sociedad extranjera, que


absorbe casi la mitad del capital asignado a la sucursal en la república

Efectos de la declaración de confiscatoriedad: todo el tributo o parte del mismo

La Corte, en un primer momento, se orientó a sostener que el pronunciamiento que


acoge la impugnación de confiscatoriedad del tributo se debe limitar a declarar la
inconstitucionalidad del impuesto tal como ha sido organizado y percibido, pues no le
incumbe a ella, sino al congreso o a las legislaturas provinciales, fijar la tasa o
porcentaje que subsidiariamente puede cobrar el fisco.

Esta posición origina una desigualdad entre aquellos contribuyentes a los que les
exonera de todo pago al declararse la confiscatoriedad del tributo, por considerarse que
el impuesto trasgrede el derecho de propiedad, y aquellos otros que por no exceder el
impuesto límite máximo admisible, deben pagarlo íntegramente, desigualdad que se
encuentra en pugna con el principio consagrado por el art.16.

La solución adoptada por la Corte excede el agravio del contribuyente lesionado en su


derecho de propiedad, en la medida que el tributo absorbe su renta por sobre el límite
considerado razonable. Ese exceso constituye el perjuicio sufrido por el contribuyente, y
la reparación se debe circunscribir a nulificar dicha demasía. Por ello, la corte, al rever
su posición, estableció que la declaración judicial de que un impuesto es confiscatorio, y
por ello inconstitucional, solo alcanza a la porción del monto en que consiste el exceso

Fallos

 “Candy SA c. AFIP y otro” (3/7/2009): La doctrina de la CSJN, en lo que


refiere a la afectación del derecho de propiedad por impuestos confiscatorios, ha
sido claramente resumida en la causa “Candy SA c/AFIP y otros” donde se
analizó la constitucionalidad del Impuesto a las Ganancias cuando se impide el
ajuste por inflación. Surge que para darse la confiscación debe producirse una
absorción de una porción sustancial de la renta o el capital. Afirmo a su vez, que
la cambiante situación del país puede generar en relación a determinados
impuestos derivados de la clase de riqueza o actividad gravada, varíe en sus
límites (+ o -). Es decir, el límite también es variable. El actor es quien debe
probar la confiscatoriedad que alega. La jurisprudencia de la Corte no ha podido
fiar el límite en materia de este impuesto. Se había fijado para otro tipo de
tributos en el 33%. El mecanismo de ajuste del impuesto a las ganancias resulta
inaplicable al caso en autos en la medida que la alícuota efectiva a ingresar
insume una sustancial porción de las rentas obtenidas.

IMPUGNACION GLOBAL DEL SISTEMA TRIBUTARIO

En la acción judicial de impugnación global de los tributos se presentan distintas


alternativas a fin de adecuar cuantitativamente los impuestos a límites compatibles con
la CN, cuando el conjunto de los impuestos nacionales, provinciales y municipales que
recaen sobre el mismo contribuyente superan el límite de confiscatoriedad de los
tributos.

LÍMITES CONSTITUCIONALES AL PODER DE IMPOSICIÓN

Clausula comercial

El Congreso tiene la atribución exclusiva de regular todo lo relacionado con el comercio


internacional e interjurisdiccional. El art. 75 CN dispone que corresponde al Congreso
reglar comercio con las naciones extranjeras y de las provincias entre sí. “Reglar el
comercio” significa disponer todo lo relativo a la iniciación, funcionamiento y
organización de una actividad. El objetivo es evitar que las actividades económicas
interjurisdiccionales sufran alguna alteración por los estados provinciales.

Además el art. 126 CN prohíbe a las provincias expedir leyes sobre comercio o
navegación interior y exterior.

El Gobierno Nacional está facultado entonces para legislar sobre aspectos internos de
las actividades provinciales susceptibles de menoscabar el comercio interprovincial o
exterior. Lo que está vedado a las provincias es establecer aduanas interiores o imponer
tributos a la mera circulación territorial, o discriminar en disfavor del comercio
interjurisdiccional. Si por el contrario el gravamen no establece diferencias según el
origen del producto y no obstaculiza al comercio interprovincial o internacional no
puede ser invalidado con fundamento en la cláusula comercial de la CN.

La verdadera razón de la concentración del poder para regular el comercio en el


gobierno central es evitar que las actividades económicas interjurisdiccionales puedan
ser obstruidas, complicadas o impedidas por los estados provinciales, lo cual conspiraría
contra la unidad del sistema federal y su regular funcionamiento.

Ej. En San Juan no se venden vinos de Mendoza. Si eso no pasa no vale la cláusula
como fundamento de invalidez. No se prohíbe a las provincias que den lugar a
imposiciones tributarias s/ el comercio, solo se impide que sean producto de una política
que discrimina el comercio exterior por su origen por ej. Respecto al transporte
interjurisdiccional se le reconoció a las provincias las facultades impositivas para
gravarlo con ingresos brutos a partir de la causa “Transp. Vidal SA c. Prov.
Mendoza”.

Cláusula del progreso

El art. 75 inc. 19 CN concede amplias facultades al Congreso Nacional para proveer lo


necesarios para la prosperidad del país. Además el inc. 18 lo autoriza a otorgar
concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo para promover la
prosperidad del país, el adelanto y el bienestar de todas las provincias, el
establecimiento de nuevas industrial y la construcción de obras de interés general.
Dentro de todo esto se encuentra la facultad eximir de impuestos nacionales como una
forma de estimular actividades que hacen al bien común.

Las provincias dentro de su jurisdicción también tienen el poder de eximir sujetos y


actividades con miras a buscar el desarrollo económico y social, lo que surge en forma
expresa del art. 125 CN. Se trata de una facultad reservada por ellas en la Constitución
Nacional. Sin embargo deben cuidar de no afectar el comercio interprovincial

“Ferrocarril Central Argentino c. Prov. Santa Fe” (97) La Corte resolvió al respecto
que el Congreso puede eximir de los impuestos nacionales y provinciales a una empresa
de ferrocarriles por tiempo determinado e incluso debe darse la repetición de los
impuestos provinciales pagados. Basta para la validez que el Congreso crea la
conveniencia en función de ser esto un estímulo para la construcción del ferrocarril,
reglamentación del comercio interprovincial, fines políticos, etc. Las provincias a través
de sus contribuciones podrían hacer imposible la realización de las concesiones y
privilegios manifestados en la CN.
En el mismo orden se han reconocido exenciones a instituciones nacionales dirigidas a
promover el progreso y prosperidad. Por amplios que sean los poderes provinciales, no
pueden gravar actividades del e nacional, ni siquiera las realizada a través de una
empresa (ej. ferrocarril).

En el caso “Telefónica c. Municipalidad de Gral. Pico” se da un avance de la norma


tributaria local sobre una ley nacional. El municipio grava a la empresa de
telecomunicaciones por el uso de espacio aéreo de jurisdicción municipal, oponiéndose
a una ley nacional que eximia de tributos en cuanto al espacio aéreo, suelo y subsuelo
de la nación, provincias y municipios a las empresas con estos fines.

Conclusión: provincia puede eximir de impuestos municipales, nación de las provincias


y municipios bajo los fines prescriptos.

Cláusula de los establecimientos de utilidad nacional y del comercio interjurisdiccional.

El art. 75, inc. 30 de la CN establece como facultad del Congreso legislar para el
cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional,
aunque respetando el poder de policía e imposición local en tanto no interfieran en el
cumplimiento de aquellos fines.

La competencia del Estado nacional queda limitada a la materia específica del


establecimiento. En lo no comprendido en ese uso, las provincias mantienen su
jurisdicción o podrán ejercer los actos que de esta se deriven, en tanto no interfieran
directa o indirectamente en las actividades normales que tal utilidad nacional implique.

Entonces, la competencia del Estado nacional sobre establecimientos en los q se


practica una actividad declarada de interés nacional queda limitada a la materia
especifica del establecimiento, y la potestad regulatoria y el poder de policía de la
autoridad local subsisten en tanto su ejercicio no obstaculice directa o indirectamente el
fin de utilidad nacional q le fue asignado.

Es claro así́ que los establecimientos de utilidad nacional no cuentan con inmunidad
absoluta ante la potestad de imposición general que corresponde a las provincias.
Es q en definitiva, es una atribución del legislador determinar la existencia del fin
nacional a cumplir, así́ como la elección de los medios y modos de satisfacerlo, entre los
cuales puede considerar la adopción de exenciones tributarias, haciendo uso de las
atribuciones conferidas por el art. 75, incs. 18 y 19 de la CN.

Límites constitucionales al poder de imposición

Es claro en nuestro texto constitucional q el poder tributario estatal no es ilimitado, sino


q tiene la obligación de respetar los dchos y gtías plasmados en la CN, resultando así́ un
verdadero sistema armónico en el cual convergen la necesidad vital del estado en
hacerse de recursos para el cumplimiento de sus fines con pcipios constitucionales
tributarios q contienen el modo en el cual debe desplegarse esta parte de la act
financiera, debiendo siempre preservarse la libertad y el dcho de propiedad.
Principios constitucionales tributarios son aquellos principios de todo el ordenamiento
jurídico público que son también de aplicación al ámbito tributario. Los de legalidad,
igualdad, seguridad jurídica, son principios del ordenamiento jurídico público, también
aplicables al ámbitos tributario, por eso son principios constitucionales; los sustantivos
es lo constitucional; lo adjetivo lo tributario. No sucede así́ con otros principios, que son
principios tributarios constitucionalizados: por ejemplo el principio de capacidad
contributiva. Es un principio tributario que esta constitucionalizado. No es lo mismo,
principios constitucionales tributarios que principios constitucionalizados. En un caso se
pone el acento en lo sustantivo, en otro caso en lo adjetivo.

1) LEGALIDAD TRIBUTARIA O RESERVA DE LA LEY


2) GENERALIDAD
3) IGUALDAD
4) EQUIDAD
5) PROPORCIONALIDAD
6) NO CONFISCATORIEDAD
7) CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

UNIDAD 11
LA MÚLTIPLE IMPOSICIÓN Y EL SISTEMA DE COPARTICIPACIÓN DE
TRIBUTOS.

Doble o múltiple imposición: caracteres y definición.

Es el fenómeno mediante el que un mismo hecho imponible está sujeto a dos o más
tributos similares. 
Espeche: La doble imposición es la realidad jurídica en la que se encuentra un
contribuyente que, por la realización de un mismo hecho imponible, análogo en varios
Estados (internacional) o dentro de un mismo Estado (interna), genera el pago de
distintas obligaciones tributarias por el mismo periodo impositivo y por el mismo o
similar tributo

Elementos

 Un mismo contribuyente
 Un mismo periodo de tiempo
 Concurrencia de impuestos de naturaleza idéntica o análoga
 Existencia de varios sujetos activos

Doble imposición internacional.

La doble imposición internacional es aquella imposición por parte de dos o más Estados
de tributos comparables, sobre un mismo contribuyente, con respecto al mismo
concepto y por idéntico periodo.

Puede darse en 3 casos:

 Cuando los dos estados contratantes graven a una misma persona por su renta y
patrimonio totales
 Cuando una persona residente en un estado contratante obtenga rentas o posea
elementos del patrimonio en otro estado

 Cuando los estados contratantes graven a una misma persona no residente en


uno ni en otro por las rentas provenientes o por el patrimonio que posea en uno
de ellos.

Formas de evitarla: tratados internacionales, tax credit y tax sparing.

Los convenios internacionales para evitar la doble imposición son acuerdos bilaterales a
través de los cuales se distribuye la potestad tributaria para evitar que se grave dos veces
con el mismo impuesto a la renta generada en alguno de los países firmantes. Esto
incentiva el flujo de inversiones y brinda mayor seguridad jurídica a potenciales
inversores.

 Método de la exención (tax sparing): uno de los Estados exime de la


obligación de pago la renta generada en el extranjero, es decir, de fuente
extranjera.

 Método de la imputación o de crédito de impuesto (tax credit): el impuesto


que se paga en el país de la fuente se puede deducir completamente de la
obligación resultante en el país de la residencia.

 Método de la deducción como gasto: el impuesto pagado se computa como un


gasto y se deduce de la base imponible.

El crédito de impuesto o “tax credit” es un mecanismo típico del derecho tributario para
evitar la doble imposición internacional.

En este caso la vinculación entre ambas figuras se da debido a que el Estado nacional
permite deducir de su propio impuesto, el monto de la obligación tributaria pagada por
el impuesto similar del estado provincial.

“Tax sparing” esta cláusula que en español podemos traducirla como crédito por
impuestos dispensados (como si tal hecho no hubiera ocurrido) ha sido objeto de una
consideración preferente especialmente en los últimos 20 años, con puntos de vista
encontrados en cuanto a su utilidad como herramienta tributaria idónea para los fines
perseguidos, susceptible de satisfacer a los gobiernos y a sus destinatarios.

La cláusula tax sparing es una vía para evitar la doble tributación y fomentar la
inversión en los países importadores de capitales. Es utilizada en los convenios de doble
imposición celebrados entre países desarrollados y en vías de desarrollo como forma de
evitar exenciones impositivas otorgadas en los primeros. Consiste en que el inversor
extranjero recibe en su país un crédito por un impuesto que no se tributó en el país en
desarrollo producto de la exención.

Doble imposición interna: concepto.


Fenómeno tributario consistente en que una misma capacidad económica es sometida a
gravamen dos o más veces por dos o más impuestos.

La aplicación espacial de la norma tributaria deriva de la coexistencia de poderes


tributarios asignados constitucionalmente a la Nación, a las provincias y a las
municipalidades.

Le corresponde a Nación:

 En forma exclusiva y permanente: DERECHOS DE IMPORTACION Y


EXPORTACION

 En forma permanente y en concurrencia con las provincias: IMPUESTOS


INDIRECTOS

 Con carácter transitorio y en situaciones de excepción: IMPUESTOS


DIRECTOS

La división vertical del poder tributario entre la Nación y las provincias se ha logrado
mediante la Ley de Coparticipación Federal.

Las leyes de coparticipación federal de impuestos: estructura, aceptación y denuncia por


las provincias, impuestos incluidos parámetros.

Ley N° 23.548, establece el Régimen Transitorio de distribución entre la Nación y las


Provincias, a partir del 1° de enero de 1988.

1° Las provincias delegan exclusivamente en la Nación, la aplicación y recaudación


de determinados impuestos directos e indirectos, cuyo producido se distribuye de
acuerdo a pautas primarias y secundarias.

2° Las provincias y los municipios se obligan a no aplicar impuestos análogos a los


coparticipables y a cumplir determinadas pautas en la formulación legislativa de
ciertos impuestos, cuya aplicación se reservan.

La Coparticipación Federal es el sistema de rango constitucional que tiene por objeto


coordinar la distribución del producido de los tributos impuestos por el Estado Federal,
en virtud de una delegación efectuada por las Provincias a la Nación, quien debe
recaudar las contribuciones, retener su porción y redistribuir el resto entre aquellas y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (incorporada al sistema desde la reforma
constitucional del año 1994).

Impuestos excluidos

No obstante, no todos los impuestos son coparticipables, como por ejemplo los derechos
de importación y de exportación previstos en el artículo 4 de la Constitución, la tasa
estadística y el impuesto a los combustibles líquidos y gas natural (aunque un 29% va
directo a las provincias pero sin criterio de coparticipación).
Tampoco son coparticipables el impuesto a la energía eléctrica, el impuesto al cine, el
impuesto a los pasajes aéreos, el tributo interno a los seguros ni a los cigarrillos y el
componente tributario del monotributo (aunque el 30% va a las provincias sin criterio
de coparticipación). En tanto, Bienes Personales sí se coparticipa en un 93,73%, pero
sin la detracción de 15% para el sistema previsional.

Impuestos nacionales excluidos de la masa coparticipable:

 Derechos de importación y exportación


 Aquellos cuya distribución este prevista o se prevea en otros regímenes
especiales
 Impuestos y contribuciones con afectación específica, o cuyo producido se
afecte a la realización de inversiones. Cumplido su objeto, si los gravámenes
continúan, se incorporan al régimen.

Tributos excluidos de la obligación asumida:

   Impuestos sobre la propiedad inmobiliaria y automotor;


   Impuesto sobre los Ingresos Brutos;
   Impuesto de sellos
   Impuesto a la transmisión gratuita de bienes;
   Tasas retributivas de servicios efectivamente prestados;
   Impuestos o tasas  existentes al 31 de diciembre de 1984, que tengan afectación
específica a obras o inversiones, dispuestas por las normas de creación de tales
gravámenes.

Porcentajes de distribución

Estos surgen del 3° párr. del inc 2 el cual menciona que se efectuará en relación directa
a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas (nac prov) contemplando
criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un
grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el
territorio nacional.

La Comisión Federal de impuestos: organización y procedimiento interno.


El art. 75 inc 2 expresa que un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y
fiscalización de la ejecución de lo establecido en este inciso, según lo determina la ley,
la que deberá asegurar la representación de todas las provincias CABA en su
composición. Así la ley 23548 crea la Comisión Federal de Impuestos, que estará
constituida por un representante de la nación y uno por cada provincia adherida. Estos
representantes deberán ser personas especializadas en materia impositiva a juicio de las
jurisdicciones designantes. Tendrá un Comité Ejecutivo el que estará constituido y
funcionará integrado por el representante de la Nación y los de 8 provincias.

La Comisión Federal de Impuestos es un Organismo de Control, Fiscalización y


Asesoramiento e Interpretación de las Relaciones Financieras entre las 23 Provincias,
C.A.B.A. y Nación Argentina. Esta constituido pro un representante titular y un
suplente de la nación y de cada una de las provincias.

Funciones:

   Controlar liquidación de las participaciones.


   Controlar el cumplimiento de las obligaciones asumidas.
   Dictar normas generales interpretativas.

 CONTROL Y FISCALIZACION: La Comisión Federal de Impuestos es el


Órgano de contralor y fiscalización del régimen transitorio de distribución de
recursos fiscales entre la Nación, las Provincias y la C.A.B.A., tanto respecto del
Régimen General previsto por la Ley-Convenio de Coparticipación Federal de
Impuestos N° 23.548, como de los Regímenes Especiales de distribución.
 ASESORAMIENTO: La Comisión Federal de Impuestos está facultada para
asesorar al Congreso de la Nación en la elaboración de todo proyecto de Ley de
contenido tributario, así como también a los entes públicos locales, en materia de
su especialidad.

 INTERPRETACION: La Comisión Federal de Impuestos dicta normas


interpretativas del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. Estas
normas, denominadas Resoluciones Generales Interpretativas, son de
cumplimiento obligatorio para la Nación, las provincias y la C.A.B.A. Son
además de alcance general, es decir, están dirigidas a reglar situaciones jurídicas
que comprendan la totalidad de los sujetos sobre los que el Régimen tiene
incidencia. 
La CFI puede decidir, de oficio o a pedido de parte en un caso concreto, si los
tributos locales o nacionales se oponen, y en qué medida, a los impuestos
distribuidos por la ley. Además puede decidir, sobre tributos locales que no se
ajusten a los requisitos sustantivos contemplados por la Ley-Convenio N°
23.548 para los casos puntualmente especificados en el artículo 9°, que por ello,
se oponen al Régimen.

Los Pactos y Consensos Fiscales estructura y consecuencias.

En la década del ’90 el Gobierno Nacional y los Gobernadores de las Provincias


suscribieron los denominados Pactos Fiscales.
El 12 de agosto de 1992 se celebró el Acuerdo entre el Gobierno Nacional y los
Gobiernos Provinciales con la finalidad de financiar las obligaciones previsionales
nacionales. En la ocasión se consideró necesario detraer un porcentaje (15%) de la masa
coparticipable (“pre-coparticipación”: antes de proceder a su distribución) afectado
específicamente a ese objetivo. Este acuerdo se conoce como Pacto Fiscal I.

El 12 de agosto de 1993 el Presidente de la Nación y los Gobernadores de las Provincias


firmaron el denominado Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento.
Este acuerdo fue ratificado por el Congreso de la Nación de un modo muy particular, y
por las Legislaturas provinciales, con excepción de la de Córdoba, que lo hizo cuando
asumió como titular del Poder Ejecutivo provincial el Dr. Mestre. Establecía la
subsunción y prórroga del primer Pacto Fiscal (firmado un año atrás) y una serie de
obligaciones a cargo de ambos niveles de gobierno: algunas de cumplimiento inmediato
y otras de cumplimiento progresivo. Este acuerdo se conoce como Pacto Fiscal II.

Como puede observarse, los motivos fueron bien distintos: el primero, hacer frente a las
obligaciones previsionales nacionales, detrayendo de la masa coparticipable -es decir,
con carácter previo a la distribución primaria-, el porcentaje del 15% para su
financiación. El segundo (1993), para mejorar la competitividad de la economía (época
de la Ley de Convertibilidad, donde 1 Peso equivalía a 1 Dólar), intentando disminuir el
“costo argentino”: impuestos que no favorecían a la exportación y reducción de las
contribuciones patronales, entre otras medidas.

La constitucionalización del sistema: el artículo 75 inc. 2°. La inconstitucionalidad de la


doble o múltiple imposición.

Adrogue sostiene que en el fallo “Sociedad Anónima Simón Mataldi Limitada


c/Provincia de Buenos Aires” se resuelve la cuestión relativa a la doble imposición,
declarándose que ningún impedimento constitucional existe para que en ejercicio de
potestades concurrentes se establezcan los mismo gravámenes sobre la misma materia
imponible.

En este sentido la Corte en reiteradas oportunidades sostuvo que la doble o múltiple


imposición no es inconstitucional en la medida en que cada uno de los tributos que
configuran esa múltiple imposición hayan sido creados por entes políticos con
competencia para ello.

Con el fin de atenuar los efectos económicos que produce la doble imposición es que se
han previsto regímenes de coparticipación de impuestos (art.75 inc. 2 CN).

Las Comisiones Arbitral y Plenaria del Convenio Multilateral del Impuesto sobre los
Ingresos Brutos. Tratados internacionales. Abuso de tratados.

La Comisión Arbitral (COMARB) es el organismo encargado de establecer pautas para


coordinar los regímenes de recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, fijando
criterios uniformes para la aplicación, administración y distribución de lo recaudado
entre las provincias.

Convenio multilateral
El principio jurídico del sustento territorial adquiere relevancia cuando resulta necesario
efectuar una equitativa distribución del producido del ISIB.

Para resolver esa cuestión surgió a nivel interestadual el Convenio Multilateral, cuyo 
objetivo es distribuir en forma equitativa la base imponible del impuesto entre las
jurisdicciones provinciales donde el contribuyente desarrolla su actividad comercial. 

Dicha distribución tiene como parámetros generales, los gastos incurridos y los ingresos
obtenidos por el contribuyente, siempre que tengan relación y reflejen el sustento
territorial requerido por el presupuesto de hecho del tributo.

Precios de transferencia: concepto y caracteres.

El precio de transferencia es el precio que pactan dos empresas asociadas para transferir,
entre ellas, bienes, servicios o derechos.

Mecanismo de corrección de los precios pactados entre dos empresas independientes


jurídicamente, pero vinculadas, cuando se  altera el precio de mercado.

En la administración tributaria, los precios de transferencia son usados para determinar


las utilidades gravables de grupos empresariales que, por su carácter internacional
(transnacional, importador, exportador) tienen divisiones en otros países, puesto que, si
todos los gastos del grupo se producen en un país que cobra impuestos y la venta se
produce en otro que no los cobra o que tiene menor tasa impositiva, la mayor parte de la
ganancia no estará pagando impuestos o pagará una menor cantidad.

Paraísos fiscales o países de baja o nula tributación. Intercambio de información. Su


vinculación con el fraude fiscal. Abuso de tratados.

Un paraíso fiscal, refugio fiscal o guarida fiscal es un territorio o Estado que se


caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y
empresas no residentes que se domicilien a efectos legales en el mismo

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


(OCDE) identifica como paraísos fiscales a aquellas jurisdicciones que cumplen con
cuatro factores:
 impuestos mínimos o inexistentes sobre los ingresos
 falta de un sistema para el intercambio de información
 falta de transparencia
 ausencia de actividades económicas sustanciales en el destino

Se trata de jurisdicciones de carácter Estatal o sub-Estatal, donde el nivel de


tributación es bajo o inexistente, donde los sujetos gozan de los beneficios que
proporciona el secreto bancario, profesional, comercial, etc., y donde dicho secreto está
garantizado por normas incluso constitucionales que opacan las resultantes del negocio
a la vista de terceros, lo cual es una sumatoria que alienta a la evasión fiscal de carácter
nacional e internacional.

Planificación fiscal. BEPs.


BEPS (del inglés «Base Erosion and Profit Shifting», en español «Erosión de la base
imponible y traslado de beneficios») es el término que designa, en fiscalidad
internacional, las estrategias de planificación fiscal utilizadas por las empresas
multinacionales para aprovecharse de las discrepancias lagunas e inconsistencias de los
sistemas fiscales nacionales y trasladar sus beneficios a países de escasa o nula
tributación, donde las entidades apenas ejercen ninguna actividad económica y eludir de
esta forma el pago del impuesto sobre sociedades.

Impuesto mínimo global a las multinacionales: diversas propuestas.

El impuesto mínimo mundial sobre los beneficios de las empresas es el resultado de un


acuerdo sellado en 2021 por cerca de 140 países bajo los auspicios de la OCDE. La
medida se estructura en dos pilares. Uno de ellos es el tipo impositivo mínimo del 15%
para las empresas

También podría gustarte