Está en la página 1de 26

FECHA: 28/04/2021

INSTITUCION: ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACION Y HACIENDA


PUBLICA
ASIGNATURA: DERECHO TRIBUTARIO
NOMBRES Y APELLIDOS: SAMANTA CARRERA
C.l. Nº V- 27.487.136

PREGUNTAS
1.- Explique la obligación tributaria: concepto, clasificación y características.
2.- Explique el hecho imponible, concepto, características y clasificación.
3.- Explique los sujetos activos y pasivos de la obligación tributaria o fiscal.
4.- Explique la teoría de las inmunidades fiscales.
5.- Explique los agentes de retención y percepción fiscal.
6.- Explique los modos de extinción de la obligación tributaria: pago,
compensación, confusión, remisión, declaratoria de incobrabilidad,
prescripción, transacción judicial. (valor 4 puntos)
7.- Explique los privilegios de las obligaciones tributarias.
8.- Explique la determinación y la liquidación del tributo.
9.- Explique la declaración del tributo y sus efectos.

RESPUESTAS

1.- Explique la obligación tributaria: concepto, clasificación y

características.

Obligación es un término que procede del latín obligatio y que refiere a


algo que una persona está forzada a hacer por una imposición legal o por
una exigencia moral. La obligación crea un vínculo que lleva al sujeto a hacer
o a abstenerse de hacer algo de acuerdo a las leyes o las normativas.

Tributario, por su parte, es aquello perteneciente o relativo al tributo, un


concepto que puede utilizarse para nombrar a la entrega de dinero al Estado
para las cargas públicas. Un tributo, en ese sentido, es un impuesto.

La obligación tributaria es el vínculo que se establece por ley entre el


acreedor (el Estado) y el deudor tributario (las personas físicas o jurídicas) y
cuyo objetivo es el cumplimiento de la prestación tributaria. Por tratarse de
una obligación, puede ser exigida de manera coactiva.

El contribuyente, de esta manera, tiene una obligación de pago a partir del


vínculo jurídico. Gracias a los tributos, el Estado puede solventarse y
desarrollar obras de bien público.

Clasificación de las obligaciones tributarias

 Obligación sustancial: Dar; Obligación principal: Tributo.

Está relacionada directamente con el pago del tributo al Estado, es decir,


la entrega del dinero como tal.

 Obligaciones formales:

Está relacionada con las obligaciones de carácter formal, es decir,


aquellas que coadyuvan al cumplimiento de lo sustancial.

Por ejemplo, para poder cumplir con el pago del tributo, es necesario la
presentación y declaración del impuesto en los formularios prescritos por la
DIAN, pues de lo contrario, no se estaría cumpliendo con el procedimiento
formal que exige la Ley; entonces, lo formal es la presentación de la
declaración y lo sustancial es el pago del impuesto liquidado en la de
declaración

 Obligaciones activas: De hacer


Ejemplo: Presentar declaraciones, Inscribirse en el Registro Unico de

Contribuyentes, Señalar domicilio. etc.

 Obligaciones pasivas: De no hacer.

Ejemplo: No entregar facturas.

 Obligaciones de consentir:

Ejemplo: acudir al llamado del Administrador Tributario.

 Obligaciones funcionales:

Comprende las obligaciones de retener y percibir.

Caracteres de la obligación tributaria

1. Es un vínculo personal entre el Estado y el sujeto pasivo.

Es de derecho público. No es un derecho real, ya que no priva la


autonomía de la voluntad del individuo sobre el interés imperativo del Estado.
El derecho público es irrenunciable, ya que el fin perseguido es el interés del
Estado.

2. Es una obligación de dar (sumas de dinero o cosas). Consiste en la


entrega de una cosa a otra o la transmisión de un derecho.

3. Tiene su fuente en la ley. La ley un acto emanado del poder


legislativo, sin ella no puede existir actividad financiera.

4. Nace al producirse el presupuesto de hecho previsto en la ley, ya sea,


al describir situaciones o hechos ajenos a toda actividad o gasto
estatal, consistir en una actividad administrativa o en un beneficio
derivado de una actividad o gasto del Estado.

5. Es autónoma, frente a otras instituciones del derecho público, ya que


no depende de ninguna.

6. Su cumplimiento se puede asegurar por medio de garantía real o con


privilegios especiales. (Los créditos fiscales son créditos privilegiados
y se pueden hacer pagar con preferencia sobre otros créditos).

FUENTES

Julián. P (2011). Definición de obligación tributaria [documento en línea]


disponible: https://definicion.de/obligacion-tributaria/ [ consultado el 27 de
abril de 2021]

Moya M., E. J. (2009). Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario.


Caracas: Mobilibros.

Villegas, H. (2002). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario.


Buenos Aires: Astrea.

2.- Explique el hecho imponible, concepto, características y


clasificación.

El Hecho jurídico es aquel fenómeno que adquiere una consecuencia


jurídica atribuida por el legislador, imponible a su vez significa que puede o
debe ser gravado mediante un impuesto o tributo. De aquí deriva que el
Hecho Imponible es concepto utilizado por el Derecho Tributario en el que el
sujeto pasivo adquiere la obligación contributiva ante el sujeto activo a través
de lo establecido en la norma y es de carácter sumamente obligatorio.

Es importante mencionar que de acuerdo con lo establecido en el Código


Orgánico Tributario así mismo en su capítulo IV el hecho Imponible es
definido como:

 Artículo 36. El hecho imponible es el presupuesto establecido por la

ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de

la obligación tributaria.

 Artículo 37. Se considera ocurrido el hecho imponible y existentes

sus resultados:

1. En las situaciones de hecho, desde el momento que se hayan

realizado las circunstancias materiales necesarias para que

produzcan los efectos que normalmente les corresponden.

2. En las situaciones jurídicas, desde el momento en que estén

definitivamente constituidas de conformidad con el derecho aplicable.

 Artículo 38. Si el hecho imponible estuviere condicionado por la ley o

fuere un acto jurídico condicionado, se le considerará realizado:

1. En el momento de su acaecimiento o celebración, si la condición fuere

resolutoria.

2. Al producirse la condición, si ésta fuere suspensiva.


Por consiguiente, el hecho imponible es el presupuesto de naturaleza
jurídica o económica fijado por la Ley para configurar cada tributo y cuya
realización origina el nacimiento de la obligación tributaria. La Ley, en su
caso, completará la determinación concreta del hecho imponible mediante la
mención de supuestos de no sujeción. En otro sentido puede tratarse de un
conjunto de hechos, de una circunstancia aislada, de una operación o de un
conjunto de operaciones o puede consistir en el resultado o el conjunto de
efectos de hechos y actos múltiples. En todos los casos, sin embargo, debe
tratarse de hechos que produzcan en la realidad la imagen abstracta que de
ellos formulan las normas jurídicas.

En otro sentido por su clasificación se encuentran dos ramas en la


estructura del hecho imponible, el aspecto subjetivo y el objetivo que abarca
el aspecto material espacial y temporal que a continuación se describen:

Aspecto subjetivo: La esencia de la norma está en el sujeto que tiene que


ser objeto del gravamen una vez que efectuó el hecho, de esta forma queda
señalada la persona imputada por los efectos tributarios mediante el
elemento objetivo. En concordancia con el aspecto material que es el hecho
propio, el acto, negocio, estado o situación que será gravada la cual
manifiesta la capacidad económica del sujeto ya sea mediante renta,
patrimonio o como gasto, dando lugar a los hechos imponibles genéricos y
los específicos siendo los primeros aquellos que no están mencionados en la
norma de forma expresa. Se comprenden que los aspectos que deben
configurarse en los hechos imponibles de los distintos tributos que integren
un régimen legal, la presencia de estos aspectos es necesaria para analizar
si está ante un supuesto jurídico que funciona correctamente como condición
para que su configuración haga surgir el mandato de pago.

Aspecto objetivo: es considerado el presupuesto sobre el cual surge el


tributo, o sea la parte de la realidad que el legislador considera idónea para
ser gravada. Tal presupuesto está fincado sobre la realización de un hecho
jurídico representativo de capacidad contributiva o, en su caso, de un
negocio jurídico que también lo manifieste.

La característica fundamental del hecho imponible consiste, pues, en su


naturaleza de hecho jurídico al que la ley vincula el nacimiento de la
obligación. Al respecto debe decirse que la obligación nace de la ley en
cuanto se verifica el hecho imponible. La ley no puede generar la obligación
sin la existencia en la vida real del hecho imponible que pueda subsumirse
en la definición legal. Por otra parte, el hecho imponible no crea por sí solo la
obligación, sino que lo hace a través de la ley.

Esta conexión entre el hecho imponible y la norma que es fuente de la


obligación, tiene como consecuencia ineludible que el hecho imponible es un
"hecho jurídico", esto es, un hecho productivo de efectos jurídicos por
voluntad de la ley. Esta afirmación está destinada a eliminar la confusión
conceptual que surge de la doctrina según la cual los hechos imponibles son
de naturaleza económica antes que jurídica. Este enunciado es
profundamente equivocado o por lo menos es causa de confusión. Lo que se
quiere expresar es que el hecho imponible no es elegido como tal por el
legislador por sus características jurídicas según el derecho privado, sino por
sus características económicas o por su contenido económico.

De la misma forma el hecho imponible puede ser resultado de un acto


voluntario o de una manifestación de voluntad de uno o más sujetos
particulares. Por lo tanto, el hecho imponible puede coincidir con un acto
jurídico o negocio jurídico. El principio de que es la voluntad de la ley la que
crea la obligación en cuanto se haya verificado concretamente el hecho
previsto y definido abstractamente en aquella, tiene como consecuencia que
aun cuando el hecho imponible coincida con un acto o negocio jurídico del
derecho privado o de derecho administrativo, la ley no reconoce a la voluntad
de los particulares eficacia creadora de la obligación tributaria.
FUENTES

Rosangelica G. (2017) hecho imponible [documento en línea] disponible:


https://es.slideshare.net/Rosangelica01gutierrez/hecho-imponible-81782574
[consultado el 27 de abril de 2021]

CODIGO ORGANICO TRIBUTARIO (publicado en la gaceta oficial de la


república bolivariana de Venezuela Nº 37.305 de fecha 17 de octubre de
2001)

3.- Explique los sujetos activos y pasivos de la obligación tributaria o


fiscal.

En la obligación tributaria existen dos tipos de sujetos, el primero es el


llamado sujeto activo, cuya función es la recaudación de impuestos; el
segundo tipo es el sujeto pasivo, el cual tiene a su cargo el cumplimiento de
las obligaciones fiscales y así la contribución al gasto público.

El sujeto activo es el Estado, quien efectúa la recaudación de las


contribuciones, es decir, de la autoridad fiscal. Asimismo, el sujeto activo
tiene dos facetas:

1) Por medio del legislador son creadas las normas tributarias.


2) El ejecutivo es el encargado de ejecutar tales normas.

El sujeto pasivo es definido por Miguel Alvarado Esquivel como la persona


física o moral, nacional o extranjera, que realiza el hecho generador de un
tributo o contribución.

La clasificación de los sujetos pasivos tiene en primer lugar al


contribuyente, el cual es la persona física o moral que realiza el hecho
imponible, es decir, es quien realiza los supuestos hipotéticos que se
establecen en la ley tributaria.

En segundo lugar, están los denominados sujetos responsables solidarios.


no se da una definición de responsable solidario, así como tampoco son
mencionados los términos de responsable sustituto y sujeto responsable por
garantía, sino que simplemente estos dos últimos sujetos son englobados
como sujetos solidarios, incluso se encuentran dentro su mismo apartado a
pesar de no ser lo mismo un sujeto sustituto y un sujeto solidario, como más
adelante se establecerá.

Es importante mencionar que de acuerdo con lo establecido en el Código


Orgánico Tributario así mismo en su capítulo Il y lll el sujeto activo y pasivo
es definido como:

 Artículo 18. Es sujeto activo de la obligación tributaria el ente público


acreedor del tributo.
 Artículo 19. Es sujeto pasivo el obligado al cumplimiento de las
prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyente o de
responsable.
 Artículo 20. Están solidariamente obligadas aquellas personas
respecto de las cuales se verifique el mismo hecho imponible. En los
demás casos la solidaridad debe estar expresamente establecida en
este Código o en la ley.

 Artículo 22. Son contribuyentes los sujetos pasivos respecto de los


cuales se verifica el hecho imponible.

Dicha condición puede recaer:

1. En las personas naturales, prescindiendo de su capacidad según el


derecho privado.
2. En las personas jurídicas y en los demás entes colectivos a los cuales
otras ramas jurídicas atribuyen calidad de sujeto de derecho.
3. En las entidades o colectividades que constituyan una unidad
económica, dispongan de patrimonio y tengan autonomía funcional.

 Artículo 25. Responsables son los sujetos pasivos que sin tener el
carácter de contribuyentes deben, por disposición expresa de la ley,
cumplir las obligaciones atribuidas a éstos.

FUENTES

Marco G. (2020) los tributos y sus elementos esenciales [documento en


línea] disponible:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6278/6a.pdf [consultado
el 27 de abril de 2021]

CODIGO ORGANICO TRIBUTARIO (publicado en la gaceta oficial de la


república bolivariana de Venezuela Nº 37.305 de fecha 17 de octubre de
2001)

4.- Explique la teoría de las inmunidades fiscales.

Es necesario distinguir la inmunidad tributaria de los instrumentos de


gobierno, de la no sujeción de un hecho a un tributo y de la exención.

Cuando un acto no se subsume dentro del tipo legal que determina el


hecho imponible, existe un caso de no sujeción. De esta forma, no está
sujeto al impuesto al valor agregado la venta de un único inmueble de una
persona física.
Por el contrario, en la exención, el hecho económico es típico, por lo que
hay un hecho imponible del cual no nace una obligación tributaria por una
decisión de la política tributaria del legislador. Las exenciones deben tener
como fuente una norma de la misma jerarquía que la que impone el tributo,
que en nuestro sistema constitucional es la ley formal emanada del Congreso
Nacional o de los Poderes Legislativos locales.

La inmunidad es un tipo de exención, pero cuyo origen es la Constitución


Nacional y no una simple ley. De esta forma, solo habrá inmunidad tributaria
cuando una norma o principio constitucional así lo establezca. Dicha
inmunidad no está relacionada con la inmunidad tributaria del derecho
internacional público, en el que es usual que los Estados se otorguen
recíprocamente exenciones tributarias.

Sin perjuicio de ello, la inmunidad puede llegar a ser vista también como
un supuesto de no sujeción, en cuanto a que no hay subyacente una
capacidad contributiva gravable en ciertas actuaciones (del Estado o de
otros). Naveira de Casanova sostiene que en realidad no puede haber hecho
imponible si no existe capacidad contributiva en el sujeto pasivo del tributo.
De esta manera, al no haber riqueza en el Estado, ya que todos sus recursos
están destinados SIEMPRE a la satisfacción de fines públicos, no puede
existir tributo en las actividades económicas del Estado.

La Corte Suprema ha reafirmado esta postura en reiteradas


oportunidades, al sostener que el verdadero objeto del gravamen no es la
posesión de determinados bienes, sino la capacidad tributaria que comporta
el ser alguien propietario de ellos, y que la existencia de una manifestación
de riqueza o capacidad contributiva es indispensable requisito de validez de
todo gravamen.

Sobre la inmunidad fiscal la Carta Magna señala que la potestad


impositiva de los municipios, a favor de las demás entidades públicas se
extiende solamente a las personas jurídicas estatales creadas por ellas, pero
no a concesionarios ni a otros contratistas de la administración pública
nacional y estadal.

Véase con el siguiente ejemplo.

Suponga que un municipio tiene dentro de su jurisdicción a una empresa


pública nacional, la cual genera manifestaciones de riqueza gravables a los
ojos del municipio, como podría ser por concepto de Impuesto sobre
Actividades Económicas (ISAE), Impuesto sobre Inmuebles Urbanos o
Impuesto sobre Vehículos.

Si se lee la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM, 2010) en


cada uno de los tributos mencionados al leer los hechos imponibles, como (i)
el ejercicio habitual del comercio con cualquier actividad lucrativa de carácter
independiente o (ii) tener derechos de propiedad u otros derechos reales
sobre bienes inmuebles urbanos en jurisdicción del municipio para ambos
casos; (iii) la propiedad de vehículos de tracción mecánica por parte de una
persona natural o jurídica en el municipio respectivo.

Estos son los supuestos normativos básicos de los impuestos


mencionados y, a primera vista, da la impresión que el ente público encaja
en el tipo que le subsume en la condición de contribuyente.

Sin embargo, tras la lectura del Texto Fundamental se encuentra el lector


con la inmunidad fiscal, la cual se vincula con la imposibilidad de exigir el
pago de tributos a ciertos sujetos en este caso entes públicos por cuanto se
parte de la base que son recursos públicos destinados por norma a
determinados quehaceres públicos.

No es igual inmunidad fiscal que exoneraciones ni exenciones, las cuales


se tratarán en otro momento.
Este principio contenido en norma constitucional veda la factibilidad de
recaudar de las empresas públicas suma alguna por concepto de tributos
impuestos, tasas o contribuciones de manos y hacia destino de otra entidad
pública, sin importar que sea nacional, estadal o municipal, ya que por una
parte saldrían de un centro a otro de imputación presupuestaria por
conceptos fiscales.

Este principio contenido en norma constitucional veda la factibilidad de


recaudar de las empresas públicas suma alguna por concepto de tributos
impuestos, tasas o contribuciones de manos y hacia destino de otra entidad
pública, sin importar que sea nacional, estadal o municipal, ya que por una
parte saldrían de un centro a otro de imputación presupuestaria por
conceptos fiscales.

FUENTES

Miguel B. (2019) inmunidad fiscal del estado [documento en línea] disponible:


https://fundacion-cuyum.wixsite.com/inmunidad-fiscal/concepto [consultado el
27 de abril de 2021]

Eduardo S. municipio e inmunidad fiscal frente a los entes públicos


[documento en línea] disponible:
https://www.finanzasdigital.com/2018/11/municipio-e-inmunidad-fiscal-frente-
a-entes-publicos-ii [consultado el 27 de abril de 2021]

5.- Explique los agentes de retención y percepción fiscal.

Los agentes de retención son responsables directos en razón del ejercicio


de una función pública, o por razón de sus actividades privadas, los cuales
deben entregar o participar de alguna forma en la entrega de una suma de
dinero (que en principio correspondería al contribuyente), con la posibilidad
de detraer una cantidad que luego ingresarán a la orden del Fisco.
Los agentes de percepción, por su parte, son los que por su profesión,
oficio o función se hallan en condiciones de recibir una suma de dinero del
contribuyente, a cuyo monto originario debe adicionársele el tributo que
también se depositará a la orden del Fisco.

En suma, el agente de retención es quien entrega dinero al contribuyente


y de esos fondos extrae el impuesto; y el agente de percepción es quien
recibe dinero del contribuyente y se le suma el importe del impuesto a
ingresar por la operación en la cual interviene.

Estos sujetos pasivos de los deberes tributarios no representan al


contribuyente, sino que obran por expresa disposición legal tendiente a evitar
la evasión fiscal, facilitar la percepción de los tributos en su fuente, que se
deriva de la potestad tributaria del Estado y obligados a colaborar con la
Administración Tributaria en la recaudación anticipada de impuestos.

Los agentes de retención y de percepción tienen a su cargo el


cumplimiento de una prestación (obligación de hacer) obligatoria y coactiva
proveniente de un acto unilateral del Estado: la Ley. Pero ¿en qué consiste el
“hacer” de estos responsables? Por la naturaleza de la función que se le
asigna, la obligación que la ley pone a su cargo queda desdoblada en dos
cargas distintas: 1) retener o percibir el impuesto en el momento en que la
Ley sustantiva lo disponga; 2) ingresar en las arcas fiscales el dinero retenido
o percibido, en los plazos señalados por las normas vigentes por cada
impuesto.

En cuanto a la primera carga, el hecho de no retener o percibir el


impuesto en el momento en que la ley sustantiva lo disponga implica la
configuración de otro delito tributario ilícito material que es la omisión de
actuar como agente de retención o percepción; por tanto, se le asigna
responsabilidad por incumplimiento de los deberes fiscales que les
incumben, pero, responderá solidariamente con el contribuyente. Así lo
establece el segundo aparte del Art. 27 del Código Orgánico Tributario: “(…)
de no realizar la retención o percepción, responderá solidariamente con el
contribuyente”

En cuanto a la segunda carga, por el hecho de no enterar los anticipos o


de mantener en su poder total o parcialmente los impuestos retenidos o
percibidos (después de vencidos los plazos legales), el agente de retención o
percepción es el único responsable ante el Fisco por el importe retenido o
percibido y, es responsable por incumplimiento de la deuda ajena; esa
responsabilidad se compromete ya sea porque no ha cumplido con la
obligación nacida de un contrato, porque ha cometido un delito o cuasidelito,
o más ampliamente porque ha contravenido una obligación legal preexistente
que causa un perjuicio fiscal y la cual es castigada con la pena más severa
existente en la legislación venezolana, la prisión.

FUENTES

Julio D. (2020) responsabilidad de los agentes de retención o percepción en


los impuestos [documento en línea] disponible:
https://apuntesdetributo.blogspot.com/2010/10/responsabilidad-de-los-
agentes-de.html [consultado el 28 de abril de 2021]

6.- Explique los modos de extinción de la obligación tributaria: pago,


compensación, confusión, remisión, declaratoria de incobrabilidad,
prescripción, transacción judicial. (valor 4 puntos)

COT Artículo 39. La obligación tributaria se extingue por los siguientes


medios comunes:

1. Pago.
2. Compensación.
3. Confusión.
4. Remisión.
5. Declaratoria de incobrabilidad.

Del Pago

Artículo 40. El pago debe ser efectuado por los sujetos pasivos. También
puede ser efectuado por un tercero, quien se subrogará en los derechos,
garantías y privilegios del sujeto activo, pero no en las prerrogativas
reconocidas al sujeto activo por su condición de ente público.

Artículo 41. El pago debe efectuarse en el lugar y la forma que indique la


ley o en su defecto la reglamentación. El pago deberá efectuarse en la
misma fecha en que deba presentarse la correspondiente declaración, salvo
que la Ley o su reglamentación establezcan lo contrario. Los pagos
realizados fuera de esta fecha, incluso los provenientes de ajustes o reparos,
se considerarán extemporáneos y generarán los intereses moratorios
previstos en el artículo 66 de este Código.

De la Compensación

Artículo 49. La compensación extingue de pleno derecho y hasta su


concurrencia, los créditos no prescritos, líquidos y exigibles del
contribuyente, por concepto de tributos, intereses, multas y costas
procesales, con las deudas tributarias por los mismos conceptos, igualmente
líquidas, exigibles y no prescritas, comenzando por las más antiguas, aunque
provengan de distintos tributos y accesorios, siempre que se trate del mismo
sujeto activo. Asimismo, se aplicará el orden de imputación establecido en
los numerales 1, 2 y 3 del Artículo 44 de este Código.
El contribuyente o su cesionario podrán oponer la compensación en
cualquier momento en que deban cumplir con la obligación de pagar tributos,
intereses, multas y costas procesales o frente a cualquier reclamación
administrativa o judicial de los mismos, sin necesidad de un pronunciamiento
administrativo previo que reconozca su derecho. El contribuyente o su
cesionario estarán obligados a notificar de la compensación a la

oficina de la Administración Tributaria de su domicilio fiscal, dentro de los


cinco (5) días hábiles siguientes de haber sido opuesta, sin que ello
constituya un requisito para la procedencia de la compensación y sin
perjuicio de las facultades de fiscalización y determinación que pueda ejercer
la Administración posteriormente. La falta de notificación dentro del lapso
previsto, generará la sanción correspondiente en los términos establecidos
en este Código.

Por su parte, la Administración podrá oponer la compensación frente al


contribuyente, responsable o cesionario, a fin de extinguir, bajo las mismas
condiciones, cualesquiera créditos invocados por ellos.

De la Confusión

Artículo 52. La obligación tributaria se extingue por confusión, cuando el


sujeto activo quedare colocado en la situación del deudor, como
consecuencia de la transmisión de los bienes o derechos objeto del tributo.
La decisión será tomada mediante acto emanado de la máxima autoridad de
la Administración Tributaria.

De la Remisión

Artículo 53. La obligación de pago de los tributos sólo puede ser


condonada o remitida por ley especial. Las demás obligaciones, así como los
intereses y las multas, sólo pueden ser condonadas por dicha ley o por
resolución administrativa en la forma y condiciones que esa ley establezca.

De la Declaratoria de Incobrabilidad

Artículo 54. La Administración Tributaria podrá de oficio, de acuerdo al


procedimiento previsto en este Código, declarar incobrables las obligaciones
tributarias y sus accesorios y multas conexas que se encontraren en algunos
de los siguientes casos:

1. Aquellas cuyo monto no exceda de cincuenta unidades tributarias (50


U.T.), siempre que hubieren transcurrido cinco (5) años contados a
partir del 1° de enero del año calendario siguiente a aquél en que se
hicieron exigibles.
2. Aquellas cuyos sujetos pasivos hayan fallecido en situación de
insolvencia comprobada, y sin perjuicio de lo establecido en el artículo
24 de este Código.
3. Aquellas pertenecientes a sujetos pasivos fallidos que no hayan
podido pagarse una vez liquidados totalmente sus bienes.
4. Aquellas pertenecientes a sujetos pasivos que se encuentren
ausentes del país, siempre que hubieren transcurrido cinco (5) años
contados a partir del 1° de enero del año calendario siguiente a aquél
en que se hicieron exigibles y no se conozcan bienes sobre los cuales
puedan hacerse efectivas.

De la Prescripción

Artículo 55. Prescriben a los cuatro (4) años los siguientes derechos y
acciones:

1. El derecho para verificar, fiscalizar y determinar la obligación tributaria


con sus accesorios.
2. La acción para imponer sanciones tributarias, distintas a las penas
privativas de la libertad.
3. El derecho a la recuperación de impuestos y a la devolución de pagos
indebidos.

Artículo 60. El cómputo del término de prescripción se contará:

1. En el caso previsto en el numeral 1 del artículo 55 de este Código,


desde el 1° de enero del año calendario siguiente a aquél en que se
produjo el hecho imponible. Para los tributos cuya liquidación es
periódica se entenderá que el hecho imponible se produce al finalizar
el período respectivo.
2. En el caso previsto en el numeral 2 del artículo 55 de este Código,
desde el 1° de enero del año calendario siguiente a aquél en que se
cometió el ilícito sancionable.
3. En el caso previsto en el numeral 3 del artículo 55 de este Código,
desde el 1° de enero del año calendario siguiente a aquél en que se
verificó el hecho imponible que dio derecho a la recuperación de
impuesto, se realizó el pago indebido o se constituyó el saldo a favor,
según corresponda.
4. En el caso previsto en el artículo 57, desde 1° de enero del año
siguiente a aquel en que se cometió el ilícito sancionable con pena
restrictiva de la libertad.
5. En el caso previsto en el artículo 58, desde día en que quedó firme la
sentencia o desde el quebrantamiento de la condena si hubiere ésta
comenzado a cumplirse.
6. En el caso previsto en el artículo 59, desde el 1° de enero del año
calendario siguiente a aquél en que la deuda quedó definitivamente
firme.
De la Transacción Judicial

Artículo 305. Las partes podrán terminar el proceso judicial pendiente


mediante transacción celebrada conforme a las disposiciones de este
Capítulo. La transacción deberá ser homologada por el juez competente a los
fines de su ejecución.

Artículo 306. La transacción tiene entre las partes la misma fuerza que la
cosa juzgada y será admisible en cuanto a la determinación de los hechos y
no en cuanto al significado de la norma aplicable.

Artículo 307. La transacción deberá ser solicitada por la parte recurrente,


antes del acto de informes y mediante escrito que consignará al Tribunal de
la causa, exponiendo los fundamentos de su solicitud.

Al recibir el escrito el Tribunal le dará curso mediante auto en el cual


ordene dar aviso a la Administración Tributaria. Una vez notificada ésta, se
suspenderá la causa por un lapso de noventa (90) días continuos, con la
finalidad que las partes discutan los términos de la transacción.

Las partes de mutuo acuerdo podrán solicitar una prórroga, la cual no


podrá exceder de treinta (30) días continuos.

FUENTES

CODIGO ORGANICO TRIBUTARIO (publicado en la gaceta oficial de la


república bolivariana de Venezuela Nº 37.305 de fecha 17 de octubre de
2001)

7.- Explique los privilegios de las obligaciones tributarias.

De los Privilegios y Garantías


Artículo 68. Los créditos por tributos gozan de privilegio general sobre
todos los bienes del contribuyente o responsable y tendrán prelación sobre
los demás créditos

con excepción de:

1. Los garantizados con derecho real, y


2. Las pensiones alimenticias, salarios y demás derechos derivados del
trabajo y de seguridad social.

El privilegio es extensivo a los accesorios del crédito tributario y a las


sanciones de carácter pecuniario.

Artículo 69. Los créditos fiscales de varios sujetos activos contra un


mismo deudor, concurrirán a prorrata en el privilegio en proporción a sus
respectivos montos.
Artículo 70. Cuando se celebren convenios particulares para el
otorgamiento de prórrogas, fraccionamientos, plazos u otras facilidades de
pago, en cualesquiera de los casos señalados por este Código, la
Administración Tributaria requerirá al solicitante constituir garantías
suficientes, ya sean personales o reales.

La constitución de garantías previstas en este artículo no será requerida


cuando a juicio de la Administración Tributaria la situación no lo amerite, y
siempre que el monto adeudado no exceda en el caso de personas naturales
de cien unidades tributarias (100 U.T.), y en el caso de personas jurídicas de
quinientas unidades tributarias (500 U.T.).

Artículo 71. La Administración Tributaria podrá solicitar la constitución de


garantías suficientes, personales o reales, en los casos en que hubiere
riesgos ciertos para el cumplimiento de la obligación tributaria.

Artículo 72. Cuando de conformidad con los artículos 70 y 71 de este


Código se constituyan fianzas para garantizar el cumplimiento de la
obligación tributaria, sus accesorios y multas, éstas deberán otorgarse en
documento autenticado, por empresas de seguros o instituciones bancarias
establecidas en el país, o por personas de comprobada solvencia
económica, y estarán vigentes hasta la extinción total de la deuda u
obligación afianzada.

FUENTES

CODIGO ORGANICO TRIBUTARIO (publicado en la gaceta oficial de la


república bolivariana de Venezuela Nº 37.305 de fecha 17 de octubre de
2001)

8.- Explique la determinación y la liquidación del tributo.

Artículo 131. La determinación por la Administración Tributaria se


realizará aplicando los siguientes sistemas:

1. Sobre base cierta, con apoyo en todos los elementos que permitan
conocer en forma directa los hechos imponibles.
2. Sobre base presuntiva, en mérito de los elementos, hechos y
circunstancias que por su vinculación o conexión con el hecho
imponible permitan determinar la existencia y cuantía de la obligación
tributaria.

Artículo 132. La Administración Tributaria podrá determinar los tributos


sobre base presuntiva, cuando los contribuyentes o responsables:

1. Se opongan u obstaculicen en acceso a los locales, oficinas o lugares


donde deban iniciarse o desarrollarse las facultades de fiscalización
de manera que imposibiliten el conocimiento cierto de las operaciones.
2. Lleven dos o más sistemas de contabilidad con distinto contenido.
3. No presenten los libros y registros de la contabilidad, la
documentación comprobatoria o no proporcionen las informaciones
relativas a las operaciones registradas.
4. Ocurra alguna de las siguientes irregularidades:

a) Omisión del registro de operaciones y alteración de ingresos, costos


y deducciones.

b) Registro de compras, gastos o servicios que no cuenten con los soportes


respectivos.

c) Omisión o alteración en los registros de existencias que deban figurar en


los inventarios, o registren dichas existencias a precios distintos de los de
costo.

d) No cumplan con las obligaciones sobre valoración de inventarios o no


establezcan mecanismos de control de los mismos.

5. Se adviertan otras irregularidades que imposibiliten el conocimiento


cierto de las operaciones, las cuales deberán justificarse
razonadamente.

Artículo 133. Al efectuar la determinación sobre base presuntiva la


Administración podrá utilizar los datos contenidos en la contabilidad del
contribuyente o en las declaraciones correspondientes a cualquier tributo,
sean o no del mismo ejercicio, así como cualquier otro elemento que
hubiere servido a la determinación sobre base cierta. Igualmente, podrá
utilizar las estimaciones del monto de ventas mediante la comparación de
los resultados obtenidos de la realización de los inventarios físicos con los
montos registrados en la contabilidad, los incrementos patrimoniales no
justificados, el capital invertido en las explotaciones económicas, el
volumen de transacciones y utilidades en otros períodos fiscales, el
rendimiento normal del negocio o explotación de empresas similares, el
flujo de efectivo no justificado, así como otro método que permita
establecer la existencia y cuantía de la obligación.

Artículo 186. Aceptado el reparo y pagado el tributo omitido, la


Administración Tributaria mediante resolución procederá a dejar
constancia de ello y liquidará los intereses moratorios, la multa
establecida en el parágrafo segundo del artículo 111 de este Código y
demás multas a que hubiere lugar conforme a lo previsto en este Código.
La resolución que dicte la Administración Tributaria pondrá fin al
procedimiento.

Parágrafo Único: Las cantidades liquidadas por concepto de intereses


moratorios se calcularán sin perjuicio de las diferencias que resulten al
efectuarse el pago del tributo o cantidad a cuenta de tributos omitidos.

FUENTES

CODIGO ORGANICO TRIBUTARIO (publicado en la gaceta oficial de la


república bolivariana de Venezuela Nº 37.305 de fecha 17 de octubre de
2001)

9.- Explique la declaración del tributo y sus efectos.

Se considerará declaración tributaria todo documento presentado ante la


Administración Tributaria donde se reconozca o manifieste la realización de
cualquier hecho relevante para la aplicación de los tributos.

Constituye un deber del obligado tributario que consiste en la


manifestación o el reconocimiento espontáneo ante la Administración
tributaria de la existencia de circunstancias o elementos integrantes, en su
caso, de un hecho imponible o exigidos por el deber de colaboración, y tiene
por función iniciar el procedimiento de gestión u otros procedimientos
tributarios.

En la declaración-liquidación el contribuyente no se limita a manifestar a


la Administración tributaria unos hechos, sino que, además, debe cuantificar
la prestación e ingresarla.

Debe advertirse que no es exigible formular bajo juramento las


declaraciones tributarias, pero que éstas, aunque no implican aceptación o
reconocimiento de la procedencia del gravamen, se presumen ciertas y sólo
podrán rectificarse por el sujeto pasivo mediante la prueba de que al hacerlas
se incurrió en error de hecho.

La presentación de una declaración no implica aceptación o


reconocimiento por el obligado tributario de la procedencia de la obligación
tributaria; previsión legal que hay que entender referida a las declaraciones y
a las autoliquidaciones, bien del tributo, esto es, de la obligación tributaria
principal o bien de las obligaciones de realizar pagos a cuenta.

Cuando un obligado tributario considere que una autoliquidación ha


perjudicado de cualquier modo sus intereses legítimos, pueda instar la
rectificación de dicha autoliquidación de acuerdo con el procedimiento
reglamentario establecido.

En relación con los efectos de las declaraciones tributarias corresponde


señalar que la Administración tributaria no está obligada a ajustar su
actuación a los datos y elementos de hecho consignados en las
autoliquidaciones, declaraciones, comunicaciones y demás documentos
presentados por los obligados tributarios, pese a la presunción legal de
certeza que a los mismos les reconoce, que naturalmente no dispensa a la
Administración del deber de verificar y comprobar la corrección de las
declaraciones presentadas y practicar las regularizaciones y liquidaciones
que de ello resulten.
FUENTES

Nan J. (2019) función y efectos de la declaración tributaria [documento en


línea] disponible: https://derechouned.com/tributario/procedimientos/10255-
funcion-y-efectos-de-las-declaraciones-tributarias [consultado el 28 de abril
de 2021]

También podría gustarte