Está en la página 1de 8

7

¿Cómo cambió España en


el primer tercio del s. XX?
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones
históricas sobre esta época, y su conexión con el presente; explicar la crisis de la
Restauración en España, señalando sus principales manifestaciones en Andalucía y cómo
llevó a la implantación del régimen de la II República; conocer las distintas etapas de la II
República en España y Andalucía, valorando sus principales aportaciones al desarrollo
social y político así como problemáticas; y analizar las causas del estallido de la Guerra
Civil, identificando sus principales fases tanto en España como en Andalucía y las razones
de su desenlace. (PRUEBA ESCRITA)
1 ¿Cómo entró en crisis la Restauración? (1902-1931)
La crisis del sistema de la Restauración tuvo lugar a partir de 1898, con la pérdida de las últimas colonias
en América, y se acentuó en el reinado de Alfonso XIII, con la guerra de Marruecos y el final de la IGM.
El final del sistema del turno
El final de la alternancia en el poder de los partidos Liberal y Conservador se produjo por la confluencia de tres grandes crisis:
- La Semana Trágica de Barcelona: generada por el reclutamiento de reservistas para la guerra de Marruecos.
- Crisis de posguerra: el final de la I Guerra Mundial, en la que España se había mantenido neutral y había abastecido a los
contendientes, dio paso a una crisis económica que generó impagos en el ejército, paro e inflación. Esta situación generó el
descontento de los soldados, así como una convocatoria de huelga general y la petición de autonomía en Cataluña.
- Entre 1919 y 1923, la conflictividad social se tradujo en más violencia en las calles, lo que generó el temor entre las organizaciones
patronales y el gobierno al estallido de una revolución comunista. Ello favoreció la creación de grupos armados que ejercían la
violencia contra los dirigentes obreros (pistolerismo).

La dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)


Tras el Desastre de Annual en la guerra de Marruecos, donde murieron más de 10.000 soldados, se redactó el Expediente Picasso, que
apuntaba como responsables del desastre a los oficiales del ejército e incluso al propio rey. Usando como pretexto esta situación, en
1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado, que contó con el consentimiento real y el apoyo de sectores de la
alta burguesía y de políticos conservadores.
El golpe se presentó como una alternativa provisional al sistema parlamentario, incapaz de garantizar el orden y de frenar la
revolución social. Para estabilizar la situación, el nuevo régimen suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y prohibió los partidos
políticos y algunos sindicatos, como la CNT. Además, se recortó la libertad de prensa y se persiguieron los nacionalismos.

La dictadura inició un programa de obras públicas y monopolios (CAMPSA, Telefónica...) que reactivó la
economía, favorecida por el contexto internacional durante ”los felices años 20”.
Actividades

1. Relaciona las causas políticas, económicas y sociales que llevaron a la dictadura de Primo de
Rivera con el contexto en el que acceden al poder los fascistas en Italia.
2 ¿Por qué se proclamó una república en 1931?
La crisis de 1929 hizo perder la confianza en el dictador, que dimitió y el rey encargó gobierno al general
Berenguer en 1930. Además, se convocaron elecciones municipales para el 12 de abril de 1931, que se
convirtieron en una prueba sobre la pervivencia de la monarquía.
Proclamación de la II República
La oposición a la monarquía (republicanos, socialistas y nacionalistas de izquierda) había creado una coalición para acudir unida a
las elecciones (Pacto de San Sebastián, 1930) de abril, mientras que los partidos monárquicos se presentaron divididos. Aunque, en
total, los partidos monárquicos obtuvieron un mayor número de concejales, los republicanos triunfaron en las grandes ciudades,
donde el caciquismo no gozaba del poder de los pueblos. Como consecuencia, el rey Alfonso XIII abdicó y abandonó el país.
El 14 de abril se proclamó la II República y, a continuación, se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, que
convocó elecciones a Cortes constituyentes. En ellas, las mujeres gozaron de derecho de voto pasivo y los partidos republicanos
obtuvieron la victoria por amplia mayoría. El nuevo gobierno, presidido por Manuel Azaña, emprendió la redacción y aprobación de
una nueva Constitución.

El bienio reformista de izquierdas (1931-1933)


La Constitución de 1931 tenía un carácter democrático y progresista, e introdujo importantes novedades legislativas. Entre ellas,
destacan: la posibilidad de constituir autonomías; el sufragio universal, por primera vez en la historia de España; la aconfesionalidad
del Estado; el divorcio, así como la facultad del gobierno para expropiar bienes de utilidad pública.
Para dar solución al latifundismo, la escasa producción agraria y las malas condiciones de los jornaleros, el gobierno inició la
expropiación y reparto de tierras no cultivadas entre los campesinos. El Instituto de Reforma Agraria (IRA) era el encargado de pagar
las indemnizaciones correspondientes a los antiguos terratenientes, pero sus escasos recursos limitaron el efecto de la medida.

Tras prohibir la enseñanza religiosa, la República impulsó la creación de 13.000 escuelas, así como miles
de puestos docentes. Además, para ganarse la fidelidad del ejército, se aprobó la Ley de Retiro.
Actividades

1. Argumenta por qué el resultado de las elecciones municipales de abril de 1931 fue
interpretado por Alfonso XIII como un plebiscito contra la monarquía.

2. Analiza el gráfico de la página 146 y completa los siguientes apartados:


- Motivo por el que se celebran las elecciones:
- Resultado:
- Consecuencias:

3. Lee el texto “A favor y en contra del voto femenino” de la página 147 y responde:
- ¿Quiénes fueron Clara Campoamor y Victoria Kent?
- ¿Por qué se enfrentaron en un debate parlamentario?
- ¿Cuándo pudieron votar, por primera vez, todas las mujeres en España?
4 ¿Por qué se llegó a una confrontación social?
Las medidas del bienio de izquierdas provocaron la oposición de los terratenientes, amenazados por la
reforma agraria, el ejército, que se rebeló en la Sanjurjada, la Iglesia y los partidos conservadores y
monárquicos, contrarios a la descentralización y la secularización de la sociedad.
El bienio conservador de derechas (1934-1936)
Pese a la oposición de los grupos conservadores, el detonante de la dimisión del gobierno de Azaña estuvo relacionada con la crisis a
partir de los sucesos de Casas Viejas. Ante la ineficacia de la reforma agraria, los campesinos protagonizaron revueltas contra el
gobierno. En el contexto de la convocatoria de una huelga general, campesinos anarquistas se enfrentaron a la Guardia Civil en la
localidad gaditana de Casas Viejas. Como resultado, se produjeron decenas de muertos y el gobierno, meses después, dimitió.
Las elecciones, celebradas en 1933, fueron ganadas por la CEDA de Gil Robles, aunque el presidente de la República, Niceto Alcalá
Zamora, encargó gobierno a Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical. El nuevo gobierno inició un proceso de desmantelamiento
de la obra reformista anterior: paralizó las reformas agraria y militar; volvió a permitir la enseñanza religiosa y amnistió a los sublevados
del golpe propiciado por el general Sanjurjo.
En octubre de 1934, la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno provocó un fuerte rechazo entre los partidos y sindicatos de
izquierda, que temían una deriva hacia el totalitarismo fascista como estaba sucediendo en otros países europeos, lo que
desencadenó en una nueva convocatoria de huelga general.
En Asturias, tuvo lugar un intento de revolución social, impulsado por socialistas y comunistas, en el que los mineros se hicieron con el
control de las explotaciones. La represión por parte del ejército, dirigido por el general Franco, provocó la muerte de más de mil
obreros y miles de encarcelamientos.
De forma paralela, en Cataluña, el presidente de la Generalitat proclamó el Estado catalán, dentro de una futurible República
federal española, lo que dio lugar a la suspensión de la autonomía y el encarcelamiento del gobierno.

Pese a lo anterior, fue el escándalo de corrupción del estraperlo, un fraudulento juego de azar cuya
autorización salpicó a miembros del gobierno, lo que provocó una nueva convocatoria electoral.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Reconocer que el pasado “no está muerto y enterrado”, sino que determina o influye en
el presente y en los diferentes posibles futuros y en los distintos espacios. (TRABAJO
INDIVIDUAL)

También podría gustarte