Está en la página 1de 9

EPOCA COLONIAL EN

GUATEMALA
Un régimen colonial, en términos
generales, aplicables también a la
situación que prevaleció en el Reino de
Guatemala entre 1524 a 1821
LA ESCLAVITUD DE LOS INDIOS

En el siglo XVI se conocía en las sociedades del


viejo mundo, así como en las sociedades
mesoamericanas con la Pre conquista.

LA ESCLAVITUD DE LOS NEGROS

En aquellas circunstancias primigenias , la


esclavitud era fuente de mano de obra y de
prestigio social para los amos, pero en los
procesos productivos generales no alcanzo la
importancia y la envergadura que la
caracterizaron cuando comenzó el trafico
trasatlántico , derivado este de la expansión
colonizadora de las potencias occidentales .

LAS ENCOMIENDAS Y LEYES NUEVAS

El sistema de encomiendas en la América


Española fue modificado por las Leyes Nuevas,
modificaron las principales instituciones
coloniales, prohibieron tácticamente la
esclavitud de los indios, y servicios personales,
de lo cual habían abusado los colonos
españoles.

LITIGIO EN TORNO A UNA ENCOMIENDA

El pueblo le daba de tributo cada año cuarenta


tostones de a cuatro reales de plata y
veinticuatro gallinas de Castilla y todos los
viernes de cuaresma unos treinta pescados y
todos los viernes del año doce huevos, y solían
sembrar una hanega de maíz y de ella cogían
sesenta hanegas las cuales le traían al
encomendero.

REACCIONES FRENTE AL REPARTIMIENTO

A partir de la actuación del Presidente López


Cerrato en cuanto a la correcta aplicación de
dicho cuerpo legal, el repartimiento provoco
muchas reacciones confusas. El salario “per se”
fue uno de los mas desconcertantes, tanto para
los indios como para los colonos de la época.
LA ENCOMIENDA

La encomienda es una institución muy peculiar,


que tuvo un peso específico en el proceso de la
conquista y colonización de Guatemala.En el
caso de la encomienda, así como en el de otras
instituciones y fenómenos coloniales de
distinto genero, todo tipo de generalizaciones
debe estar sujeto a criterios relativos de tiempo,
espacio y circunstancias.

LA ENCOMIENDA DEL CONTINENTE

Comenzaron a definir la encomienda en las


Antillas, adquirieron mayor consistencia en Perú
y la Nueva España. Antes de 1512 y 1513, por
medio de las leyes de Burgos, se aprobaron
nuevas regulaciones a la institución que
comenzó a llamarse con el nombre de
Encomienda.

LA ENCOMIENDA DE GUATEMALA

Con todas las experiencias adquiridas en las


Antillas y después en México, Pedro de Alvarado
emprendió la conquista y colonización de
Guatemala, como también lo hicieron Pedrarias
Dávila, Gil González Dávila y otros que iniciaron
sus respectivas campañas desde Panamá, por
supuesto recurrieron a la esclavitud de los
indios, a la encomienda, al reparto y a los
servicios personales.

BERNAL DIAZ DEL CASTILLO: ENCOMENDERO

Ante el licenciado García de Valverde,


presidente de la Audiencia de Guatemala,
compareció Francisco Díaz del Castillo y dijo
que tenía necesidad, para ayudarse a sustentar,
de hacer una labranza, y para ello había tierras
en el término del pueblo de “san Juan Chalona”
el solicitante alegaba se hijo de uno de los
primeros descubridores y conquistadores de
toda Nueva España y pedía cuatro caballerías de
tierra.

EL CONCEPTO DE REPARTIMIENTO

Fue una típica forma de trabajo forzoso,


impuesta por los españoles a expensas de la
libertad y la capacidad productiva de una
apreciable cantidad de indígenas. En sentido
estricto, el repartimiento tampoco implicaba la
definición de los indígenas como bienes
muebles, como “piezas”, como objetos
susceptibles de ser sometido a un régimen de
propiedad privada.

EL REPARTIMIENTO Y LOS SERVICIOS


PERSONALES

El repartimiento fue, sin duda, una de las más


sólidas columnas entre todas aquellas en las
que se apoyó el edificio del régimen colonial.
Estos enfoques ideológicos, suelen tener
fundamentos materialistas, el repartimiento en
el fondo, asimismo, casi siempre reflejan
condicionamientos políticos, e inclusive
psicológicos de muy diverso origen

DEFINICIONES DESCRIPTIVAS DEL


REPARTIMIENTO

Como consecuencia de un requerimiento de


trabajadores formulado por un empresario, un
hacendado, una orden religiosa o un particular
cualquiera, las autoridades coloniales
superiores, en tal caso la Audiencia designaban
específicamente a un pueblo de indios para que
proporcionara la mano de obra solicitada.

CLASES DE REPARTIMIENTOS

Los de servicio ordinario en la ciudad; los de


edificación de viviendas; los de labranzas,
trapiches y estancias; los de obras públicas; y,
eventualmente, los de minas. Las categorías
que incluye esta clasificación se explica por sus
propios nombres pero es preciso indicar que,
en ciertas coyunturas, se prohibieron
expresamente los repartimientos de indios en
obrajes de añil, ingenios y trapiches, así como
en estancias muy alejadas o situadas en climas
muy diferentes a aquellos propios de los
lugares de residencia de los indios repartidos.

EL REPARTIMIENTOS DE TIERRA

La distribución de tierra entre los


expedicionarios y colonos españoles es un
fenómeno en el que también se utilizo el
término repartimiento, pero esta vez en la
relación más directa con el sistema de tenencia
y con derecho de propiedad privada de dichos
bienes.

Naborías y Tamemes

En el marco amplio del régimen de trabajo que


se institucionalizo antes y después de la
promulgación de las Leyes Nuevas, sobresalen,
por su carácter peculiar, dos clases de
trabajadores indígenas, de cuyos servicios se
dispuso, primero, en forma arbitraria, y después
aunque no siempre de manera regular, en
relación con el tributo y el repartimiento.

El trabajo agrícola y el de minas

La agricultura fue el campo principal de trabajo


de los indígenas; primero, la concerniente a los
productos de subsistencia, necesarios tanto
para la propia población nativa como para los
españoles; y posteriormente, la que
comprendía los artículos de exportación.

El Cacao

Además del maíz, que tenía un considerable


valor nutricional y una evidente connotación
cultural extremadamente importante entre la
población nativa, otros productos de origen
americano atrajeron la atención empresarial de
los españoles.

El trabajo artesanal

Los primeros artesanos llegaron en las propis


filas expedicionarias que, comandadas por
Pedro de Alvarado, se instalaron sucesivamente,
en las afueras de Iximche, en Almolonga y, por
último, en la ciudad edificada en el valle de
Panchoy.

La Caña de Azúcar

Este cultivo, que requería inversiones, clima y


procedimientos de producción un tanto más
especializados, no demando mucha mano de
obra indígena, sobre todo cuando, por medio
de las Leyes Nuevas, inclusive se trato de
proteger a los indios de los efectos nocivos que
aquella actividad causaba en su salud.

Trabajo por Contrato

Los contratos de trabajo, cuyos antecedentes


más lejanos y generales pudieran localizarse en
la tradición del Derecho Romano, que no era
extraña en el mundo occidental del que
formaba parte España, se celebraban ante un
notario y en presencia de testigos que, en
muchos casos, era uno de los Principales del
pueblo al que pertenecía el indígena
contratado

La economía colonial

La economía, generalmente considerada, se


ocupa de los hechos relacionados con la
producción, distribución y consumo de bienes y
servicios, destinados a satisfacer las necesidades
del ser humano.

La tierra

Los territorios descubiertos por Colón, como se


indico ya en paginas anteriores, fueron
adjudicados en propiedad, por medio de las
bulas Intercederá emitidas por el Papa
Alejandro VI, a los reyes de España, quienes
podían, además, traspasarlas a terceros, ya en
propiedad, ya en usufructo.

Algunas de las comunidades indígenas

Que revieron tierras en concepto de mercedes


reales, después fueron víctimas de
usurpaciones o composiciones promovidas por
los españoles; por ejemplo, las que se
produjeron en Chiquimula de la sierra, en 1676;
y en Zapotitlán o las verapaces, 1692.

AGRICULTURA

Durante los largos milenios que se iniciaron el


descubrimiento del maíz, hace unos 5,000 años,
y a lo largo de los periodos clásico y postclásico
de la era prehispánica y de los casi cinco siglos
de las eras colonial y republicana, hasta el
presente, la economía de lo que es el actual
territorio de Guatemala ha descansado
básicamente en la agricultura.

Cultivos de Exportación

En la primera parte de la época colonial, dos


productos agrícolas, el cacao y el añil, ambos
de origen prehispánico, cobraron una
extraordinaria importancia den la economía de
la exportación. Esto se orientó, primero, a los
mercados de nueva España y Perú; y después, a
los países europeos, done también tuvieron una
abierta aceptación.

LA MINERÍA

Con el trasfondo socioeconómico de la España


de entonces, los primeros expedicionarios y
colonos desbordaban sueños de fáciles riquezas
deslumbrantes.

COMERCIO

El descubrimiento de América estuvo legado a


las relaciones comerciales entre Europa y el
lejano Oriente; de ahí la importancia que, en su
propio contexto mercantil, España concedió el
intercambio de bienes a través del Atlántico.

VIENES DE INTERCAMBIO

Algunos de los productos exportados por


Guatemala, que obligadamente pasaban por
Sevilla primero y después por Cádiz, incluían
añil, zarzaparrilla, palo de Brasil, cochinilla,
azúcar, cueros de reses, bálsamo y, por
supuesto, metales preciosos, como oro y la
plata. De vuelta, los barcos traían vino, pasas,
aceitunas, aceite, higos, paños, lino, hierro,
mercurio, etc.

LOS INGRESOS REALES

Como en todas las Indias, en Guatemala la


política fiscal descansó en dos tipos de
impuestos: los fundamentales o regulares y los
complementarios. Los primeros comprendían
los siguientes: quinto real, almojarifazgo,
tributo, diezmo y alcabala. Entre los segundos
figuraban los estancos, oficios vendibles,
empréstitos, derramas y penas de cámara.

Importancia social de la población


El volumen, el crecimiento o decrecimiento, la
distribución, la evolución en fin, de una
población identificada con una sociedad
cualquiera, tienen una importancia decisiva en
los procesos generales que corresponden a
dicha sociedad.

De los españoles que migraron

A raíz del Descubrimiento, uno de los primeros


problemas que se presentó a la Corona fue el de
determinar quiénes podían viajar a las Indias.

La Fundación de poblados

Con el propósito de afirmar su dominio directo y


disminuir el que detentaban los jefes de
conquista, la Corona ordenó la fundación de
poblados en los territorios conquistados.

Ciudades y villas

Los términos de ciudad y villa se usaron para


designar a los centros de españoles, según el
tamaño de los asentamientos; y el de pueblo o
poblado, para llamar a los habitados por
indígenas.

Centros urbanos en la Provincia de Guatemala

La primera ciudad fundada en el actual territorio


de Guatemala, lo fue sólo de manera simbólica,
en Iximché, el 27 de julio de 1524. Se le llamó
Santiago de Guatemala, pero nunca fue trazada
a la manera española.

LOS PUEBLOS DE INDIOS

Las “reducciones” o congregaciones, por las


cuales se establecieron pueblos de indios, se
impulsaron, inicialmente, por religiosos, como
el propio Obispo Marroquín. Las gestiones
comenzaron en 1538, pero sólo fueron
atendidas en 1544, cuando el Rey ordenó
“recoger” y “juntar” a los indios, en pueblos
delimitados y con autoridades propias.

CRECIMIENTO DE POBLACIÓN LADINA

El crecimiento de la población no indígena


continuó y se intensificó de 1700 a 1821, al
punto de que, ya en el siglo XVIII, ciertas zonas
de las tierras bajas eran más ladinas que
indígenas. Lo mismo ocurrió en la capital, pero
no así en el Altiplano Occidental y en las
Verapaces
LOS CRIOLLOS Y EL CRIOLLISMO

Generalmente se define a los criollos como los


hijos de españoles nacidos en América. De
modo más escrito, el termino se aplico a los
descendientes de los españoles y de otros
criollos.

ESTRATIFICACION SOCIAL

Durante la colonia de, los grupos y las personas


ocupaban determinadas posiciones jerárquicas
que, en general, se determinaban por razones
políticas económicas raciales y de prestigio
social. Para designar a esos distintos niveles se
han usado términos como los de capas,
estamento, estratos, clases, etcétera.

ESTRATIFICACION EN EL SIGLO XVIII

El ordenamiento jerárquico de la sociedad no


presentaba ya el carácter trirracial o multirracial
que lo distinguió en la época que siguió a la
Conquista. El mestizaje efectivamente, había
debilitado a la diferenciación basada en los
fenotipos. El poder seguía en las manos de los
europeos en tanto que la gran mayoría indígena
mantenía un carácter marginal.

LAS CLASES Y LA INDEPENDENCIA

Tal como se indica en el capitulo , sobre la


independencia , es indudable que la división
que mostraba la sociedad colonial, aun a
principios del siglo XIX , que era igual casi a la
descrita en las líneas anteriores, incidió de
manera decisiva en el proceso emancipador
que prácticamente , culmino el 15 de
septiembre de 1821.

La cultura y sus instituciones

La cultura es un concepto antropológico que ha


sido descrito como un todo complejo que
comprende importantes manifestaciones de la
calidad humana, tales como la religión, el
derecho, la educación (formal e informal), el
lenguaje, la mitología, las costumbres e ideas,
todas las artes, y otros muchos hábitos que el
hombre adquiere como miembro de una
sociedad.

La Religión y la Iglesia Católica


Por razones a las que ya se ha aludido
oportunamente, la evangelización constituyó una
columna central en la gran empresa de la
conquista y la colonización del Nuevo Mundo y,
por ende, de lo que fue el Reino de Guatemala
Constituyó, por lo tanto, un elemento que
condicionó los procesos históricos de la época.

La Evangelización

El fenómeno específico de la evangelización


observó etapas bien definidas. Primero, una
desorganización inicial, que se prolongó hasta
1519; después, el período de las grandes
misiones que se extendió de 1519 a 1560, en el
cual se consolidaron las estructuras eclesiásticas
y fue más intensa la conversión de los indios; y,
finalmente, la etapa de la "criollización" de la
Iglesia, comprendida de 1620 a 1700, y en la
que se debilitó la tarea evangelizado.

Los grandes evangelizadores

La extraordinaria tarea que representó la


evangelización en América fue confiada, por los
Reyes Católicos, a religiosos de origen español;
en especial, a las Órdenes de los franciscanos,
dominicos y, en menor medida, a las de los
mercedarios y agustinos, así como, más
tardíamente, al clero secular. Los jesuitas se
incorporaron a dicho trabajo en 1560, pero,
salvo en los que hoy es Paraguay, no se
dedicaron a la verdadera labor misionera.

Métodos evangelizadores

Los misioneros trataron de separar sus acciones


de las que eran propias de los conquistadores,
pero, en general, la conversión de los indios se
hacía en el marco de un declarado dominio
político y de la explotación económica de estos
últimos. Entre los procedimientos más comunes
utilizados en las tareas de la evangelización
sobresalían las llamadas normas pragmáticas, o
de conducta manifiesta; la elaboración de
catecismos y aun de tratados sobre la cultura de
los indígenas; las obras y ejemplos
recomendables, el amor, la proscripción de los
abusos contra los nativos, etcétera.

También podría gustarte