Está en la página 1de 14

Francisco V. Palao Puche. I.E.S.

“Azorín”
Historia de España
__________________________________________________________________________________________________________
ESPAÑA EN EL MUNDO DE ENTREGUERRAS

I. EL FIN DE LA RESTAURACIÓN: DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.

1. INTRODUCCIÓN.

Tras la crisis de 1917 una cosa era evidente: los partidos liberal y conservador no eran
más que un vago recuerdo de lo que fueron en su momento y el sistema creado por Cánovas ya
no daba más de sí. La conflictividad social, el caos político y el descontento militar se unían a
la gravísima situación en Marruecos. Frente a esta desorganización, el capitán general de
Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio el golpe de Estado de 1923. La dictadura iniciada
obtuvo un gran consenso en un principio, al resolver los problemas del terrorismo y de
Marruecos. La economía creció al compás de la favorable coyuntura internacional. Pero el
régimen parecía perpetuarse y la oposición iba en aumento. Tras la caída de Primo, se intentó
la vuelta al régimen parlamentario. Pero gran parte del país lo consideraba inviable. Las
elecciones municipales del 12 de abril de 1931, planteadas para salir del atasco institucional,
dieron la victoria a los republicanos y socialistas en las grandes ciudades. Se crea un Comité
revolucionario que dio un ultimátum al rey, el cual decide abandonar el país. El 14 se
proclama la II República.

2. EL GOLPE DE 1923 Y EL DIRECTORIO MILITAR.

a- Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, da un golpe de Estado el 12-9-1923.


Aceptado por el Rey y el ejército, tolerado por la burguesía catalana, los radicales e incluso
los socialistas.
b- Directorio Militar. Compuesto por generales, de carácter transitorio. Obtiene amplio
consenso al resolver el problema del terrorismo y el de Marruecos (desembarco de
Alhucemas).
La Iglesia, los terratenientes, la burguesía y los socialistas aceptan el régimen como una
situación temporal para solucionar los principales problemas del país y volver después al
sistema parlamentario. Se disuelve la CNT y se suprime la Mancomunidad de Cataluña.

3. EL DIRECTORIO CIVIL.

a- Creado en septiembre de 1925, supone un intento de institucionalizar el régimen, apoyado


en la Unión Patriótica, especie de partido único. Se inspira en el fascismo italiano. Se
convocó una Asamblea Nacional, intento de sustituir al sistema parlamentario.
b- La coyuntura económica internacional favorece el desarrollo económico, con un
crecimiento espectacular de la inversión pública, que hizo avanzar enormemente las
infraestructuras del país, sobre todo en la construcción de pantanos, la electrificación y la
construcción de carreteras. Dentro de esta política de inversiones públicas y con un carácter
propagandístico, se celebraron las exposiciones Internacional de Barcelona e
Iberoamericana de Sevilla en 1929.

4. OPOSICIÓN. FIN DE LA DICTADURA Y DE LA MONARQUÍA.

El intento de Primo por perpetuar la dictadura comenzó a generar desencanto y un aumento


de la oposición. Los políticos de los partidos tradicionales veían como se desvanecían las
posibilidades de retornar al sistema parlamentario, y se fueron alejando incluso del Rey. La
burguesía y el clero catalanes, que inicialmente habían apoyado al dictador, se alejan de él por

1
Francisco V. Palao Puche. I.E.S. “Azorín”
Historia de España
__________________________________________________________________________________________________________
la cuestión autonomista. Algunos sectores del Ejército también eran hostiles a Primo. Incluso
entre sus efectivos se había introducido el republicanismo. Gran parte de la intelectualidad se
posicionó también contra el régimen (Unamuno fue desterrado a Fuerteventura). El
republicanismo iba creciendo cada vez más: en 1926 se crea Alianza Republicana. Las acciones
de la oposición fueron incrementándose a partir de 1929. Hubo disturbios universitarios
organizados por la FUE (Federación de Universitarios Españoles).
El 30 de enero de 1930 Primo presenta la dimisión al Monarca, quien ya estaba intentando
relevarle, consciente de que la situación estaba socavando su propio prestigio. Alfonso XIII
encarga formar gobierno al general Berenguer para preparar la restauración del sistema
parlamentario. A este período se le llamó “Dictablanda”. Pero la vuelta a la situación anterior
parecía imposible. La mayor parte del país consideraba inviable esa posibilidad. Además, la
situación se fue enrareciendo. La economía empieza a acusar el impacto del crack de 1929, con
lo que el descontento y la agitación crecían.
En agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián entre las fuerzas antimonárquicas. Se
crea un Comité Revolucionario.
Dentro del ejército también crece el republicanismo. Sublevación de Jaca en diciembre de
1930. Fracasó, pero le dio a los republicanos sus primeros “mártires.”
A principios de 1931 un grupo de intelectuales, con Ortega y Gasset y Marañón a la cabeza,
constituyeron la Agrupación de intelectuales al servicio de la República. El 10 de febrero
publicaron un manifiesto reclamando el fin de la monarquía.
Berenguer dimite. El almirante Aznar, nuevo jefe de gobierno, convoca elecciones
municipales para el 12-04.31. Triunfan en las grandes ciudades las candidaturas de la coalición
republicano-socialista. El Monarca decide abandonar el país. El 14 de abril de 1931 se proclama
la Segunda República.

II. LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

1. INTRODUCCIÓN.

Los años treinta fueron en todo el mundo una época de gran agitación política, lo
que en parte se explica por la profunda crisis económica iniciada en 1929, con las
consiguientes secuelas sociales en forma de aumento del paro y empobrecimiento general.
Su consecuencia lógica fue el ascenso de ideologías radicales y antidemocráticas, como son
el fascismo y el comunismo. Las tensiones políticas culminaron en la Segunda Guerra
Mundial. En España ese periodo coincide con una nueva etapa política, la II República,
nacida en 1931 tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII. Durante la época
republicana esa radicalización política y la inestabilidad social y económica también se
hicieron notar.
La II República nació con un fuerte apoyo popular, pues muchos españoles tenían
en el nuevo régimen puestas sus esperanzas de progreso y modernización del país,
superando los males endémicos arrastrados desde las décadas anteriores. Pero ese apoyo
no fue en ningún momento consenso. Y, si las fuerzas antirrepublicanas no colaboraron en
absoluto a la estabilidad del nuevo régimen, no es menos cierto que los propios
republicanos tampoco hicieron ningún intento por crear un marco en el que todos tuvieran
cabida, radicalizándose rápidamente hacia posiciones claramente extremistas y
antirreligiosas (los mismos que habían firmado el Manifiesto de los intelectuales a favor
de la República decidieron en 1932 disolver su asociación ante la deriva extremista que los
acontecimientos estaban tomando). La República no sabría responder a las expectativas
creadas y tras sucesivos vaivenes electorales (primero gobierna la izquierda, después el

2
Francisco V. Palao Puche. I.E.S. “Azorín”
Historia de España
__________________________________________________________________________________________________________
centro-derecha y finalmente la izquierda de nuevo), el fracaso de la convivencia dentro de
unas estructuras democráticas desembocó en la Guerra Civil.

2. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL GOBIERNO PROVISIONAL.

Las elecciones del 12 de abril significaron para un cierto sector de la población y la


clase política un claro rechazo de la monarquía. La República es proclamada en distintos
lugares y finalmente en Madrid. Entre otras figuras políticas habían firmado el Pacto de San
Sebastián Lerroux, Prieto, Azaña y Alcalá-Zamora, que fue nombrado presidente del
Comité Revolucionario. El 14 de abril este comité se convierte en gobierno provisional,
Alfonso XIII, ante la evolución de los acontecimientos, y enemigo de cualquier
derramamiento de sangre, suspendió el ejercicio del poder real y abandonó el país.
El gobierno provisional estaba presidido también por Alcalá-Zamora. Su programa
de actuación (reforma agraria, libertad de cultos, respeto a la propiedad privada) estaba
basado en las decisiones del Pacto. Rápidamente se convocaron elecciones a Cortes
constituyentes por sufragio universal masculino de los mayores de 23 años. Antes de las
mismas hubo graves problemas de orden público (quema de conventos, huelga de la
Telefónica, amenazas de la derecha) que obligaron a promulgar una Ley de Defensa de la
República.

3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA CONSTITUCIÓN.

(Me interesa que los conozcáis todos, pero los que realmente tienen un especial
protagonismo son los que he destacado mediante cursiva, negrita y subrayado, de
forma que según van incorporando estos rasgos gráficos, son más importantes).
Durante la campaña se perfilan los partidos, que se pueden agrupar en derechas, centro e
izquierdas.
3.1. Derechas:
a. Monárquicos:
- Carlistas. Agrupados en la Comunión Tradicionalista. Son ferozmente antirrepublicanos,
ultraconservadores y partidarios de los fueros. Su principal reducto es Navarra.
- Alfonsinos. Renovación Española (fundada en 1933). Liderados por José Calvo Sotelo.
- Entre ambos grupos sirvió de enlace el partido Acción Española.

b. Partidos que acatan la Constitución:


- Partido Agrario. Formado por agricultores medios de Castilla y León.
- Partido Liberal-demócrata. Portavoz del mundo financiero.
- Acción Popular. El más activo, de inspiración social católica. Inspirado por el cardenal
Herrera Oria y dirigido por José Mª Gil Robles. En 1933 se fusionó con Derecha Regional
Valenciana, dando lugar a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).

c. Partidos de tinte fascista:


- Falange Española, fundada por José Antonio Primo de Rivera en 1933. Se fusionó con las
Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.
d. Derechas autonomistas:
- Lliga Regionalista de Catalunya. Liderada por Cambó.
- PNV. Se irá desplazando, por interés, hacia la izquierda.

3
Francisco V. Palao Puche. I.E.S. “Azorín”
Historia de España
__________________________________________________________________________________________________________
3.2. Centro.
- Partido Radical. Lerroux. Con bases ideológicas muy débiles y excesiva demagogia. Pero
seguía teniendo gran peso. Se fue desplazando a la derecha.
- Partido Republicano Conservador. Miguel Maura.
- Partido Progresista. Alcalá-Zamora.

3.3. Izquierdas.
- Acción Republicana. Azaña. Más tarde se convirtió en Izquierda Republicana.
- PSOE. El mejor organizado de toda la izquierda. Apoyado por la UGT. Sus líderes eran
Besteiro, Largo Caballero y Prieto.
- PCE. Con escasa fuerza hasta el estallido de la guerra.
- Anarquistas. Por su ideología apolítica, no podemos considerarlos como un verdadero
partido. Se agrupaban en la FAI.
- Autonomistas de izquierda.:
- Esquerra Republicana de Catalunya. Dirigida sucesivamente por Macià y Companys.
- ORGA (Organización Republicana Gallega Autonomista). Dirigida por Casares Quiroga.

3.4. LA CONSTITUCIÓN.

Las elecciones (28 de junio) alcanzaron una participación de cerca del 70%, pese al
retraimiento de la derecha y la abstención propugnada por los anarquistas. Hubo una clara
victoria de la coalición republicano-socialista, con lo que el electorado respaldaba la acción del
gobierno provisional.
La Constitución se aprobaba el 9 de diciembre de 1931. Las dos cuestiones más polémicas
durante el debate de la misma fueron la autonómica y la religiosa.
Características de la Constitución:
a- Definición del Estado: “República de trabajadores de toda clase, que se organiza en
régimen de libertad y justicia. Los poderes de todos los órganos de gobierno emanan
del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de
los municipios y regiones”.
b- Extensa declaración de derechos y libertades individuales políticos, económicos,
familiares y culturales. Sufragio universal pleno (uno de los aspectos más polémicos, en
el que Clara Campoamor hubo de enfrentarse a la encarnizada oposición al sufragio
femenino incluso de su compañera diputada socialista Victoria Kent), matrimonio civil,
divorcio, equiparación de derechos de los hijos legítimos e ilegítimos, derecho a la
educación, al trabajo... Subordinación de la propiedad privada al interés público.
c- Cortes unicamerales. Tienen el poder legislativo y eligen, junto con unos
compromisarios, al Presidente.
d- El Presidente es elegido cada seis años. No dispone de excesivo poder.
e- El Presidente nombra al Jefe de Gobierno y, a propuesta de éste, a los ministros.
f- El poder judicial es independiente. Se crea un Tribunal de Garantías Constitucionales.
g- Se prevé la posibilidad de autonomías.

Se trata de una constitución muy avanzada, inspirada en la alemana de la República de


Weimar. Fue rechazada por la Iglesia y la mayor parte de la derecha.

4. EL BIENIO DE IZQUIERDAS.
La Constitución era el triunfo de los republicanos de izquierdas, dirigidos por Azaña, y
de los socialistas. Serán, pues, ellos los encargados de poner en marcha la República,
aunque las Cortes nombraron presidente a Alcalá-Zamora, quien confió la jefatura de

4
Francisco V. Palao Puche. I.E.S. “Azorín”
Historia de España
__________________________________________________________________________________________________________
gobierno a Azaña. Desde 1931 a 1933 intentaron encontrar soluciones a los problemas del
país, pero el problema religioso ahondó la separación entre derechas e izquierdas, mientras
el gobierno era atacado desde la derecha, que entendía que las reformas eran muy radicales
(intento golpista de Sanjurjo en agosto de 1932) y desde la izquierda, que le acusaba de
excesiva lentitud en los cambios. Los problemas a los que se enfrentó la República de
izquierdas son:

4.1. El problema religioso.


Ya había generado graves conflictos durante el reinado de Alfonso XIII, pero se agravó. Ya,
tras la proclamación de la República se habían producido muchas acciones violentas contra
personas e instalaciones religiosas. Tanto el anticlericalismo como el catolicismo tenían
enorme fuerza. A buscar un clima de conciliación no contribuyó especialmente la
declaración de Azaña durante el debate constitucional cuando afirmó: España ha dejado de
ser católica.
La separación Iglesia-Estado plasmada en la Constitución, junto a medidas legislativas
complementarias (extinción del presupuesto de Culto y Clero, sometimiento de las órdenes
religiosas a una ley especial, disolución de la Compañía de Jesús, matrimonio civil,
divorcio, secularización de los cementerios) y los periódicos episodios de incendios y
violencia anticlerical, dieron lugar a una constante oposición entra la República y la Iglesia,
que apoyó a los partidos de derecha y, finalmente, al golpe militar de 1936.
Además, se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas. Esto fue un gran error ya que el
Estado carecía de los medios materiales y humanos para cubrir el enorme hueco que dejó la
enseñanza religiosa.

4.2. El problema militar.


El ejército, en gran parte antirrepublicano, era otro gran problema. Azaña, que era también
ministro de la Guerra, era partidario de llegar a un régimen político desmilitarizado.
El ejército seguía teniendo una excesiva oficialidad y un material escaso y anticuado.
Con la “Ley Azaña” de abril de 1931, se ofreció el retiro con sueldo íntegro a los oficiales
que no quisieran jurar fidelidad a la República. Casi la mitad de los afectados se acogieron a
la medida, con lo que se alivió el exceso de mandos y se mandó a la reserva a gran parte de
los oficiales antirrepublicanos.
Otras disposiciones tendieron a continuar la “republicanización” del ejército:
modificaciones en el sistema de reclutamiento y ascensos, derogación de la Ley de
Jurisdicciones, cierre de la Academia de Zaragoza (dirigida por Franco), desmilitarización
de Marruecos... Sin embargo, siguió habiendo en el ejército un importante foco
antirrepublicano.

4.3. El problema regional


La Constitución incluía la posibilidad de autonomías regionales para las que lo solicitaran.
Celebrado en Cataluña un plebiscito sobre el proyecto de un estatuto de autonomía, fue
favorable en más del 90%. Se inició en las Cortes el estudio de la cuestión, muy debatido,
que fue aprobado en septiembre de 1932.
Cataluña se convertía en una región autónoma, con un gobierno propio, la Generalitat,
formada por un presidente, un parlamento y un consejo ejecutivo. Tendría competencias en
todos los campos salvo política exterior, orden público y ejército. Catalán y castellano
serían lenguas oficiales. Macià fue nombrado presidente, sustituido a su muerte por
Companys.
En Vascongadas y Navarra también tenía fuerza el movimiento autonomista, pero también
estaban preocupados por conservar lo que quedaba de sus fueros. El carácter ultracatólico y

5
Francisco V. Palao Puche. I.E.S. “Azorín”
Historia de España
__________________________________________________________________________________________________________
conservador del PNV dificultó las conversaciones sobre el Estatuto con el gobierno de
izquierdas, hasta que se aprobó en 1936.
En otras regiones se iniciaron proyectos autonómicos que no llegaron a realizarse.

4.4. El problema social.


La situación económica vino marcada por las consecuencias del crack de 1929. Sus efectos
llegaron más tarde a España dado su atraso económico, pero provocaron a la larga una
disminución de las exportaciones y afectaron a la minería, la industria y la agricultura. La
consecuencia más notable fue un aumento brutal del paro.
Durante los dos primeros años de la República, con Largo Caballero como ministro de
trabajo, se elaboró una notable legislación laboral: ley de jornada mínima, de contratación
laboral, de jurados mixtos, de accidentes laborales, de derecho a la huelga... Pero los
sindicatos no se ponían de acuerdo en la línea a seguir. En la UGT había dos tendencias: la
partidaria de hacer reformas poco a poco y la de realizar un proceso rápido. Entre los
anarquistas estaban los puros, opuestos a cualquier colaboración, y los sindicalistas,
partidarios de colaborar con otras fuerzas de izquierda. En general, la oposición anarquista
fue muy violenta.
Además, la oligarquía se opuso con todas sus fuerzas a las reformas sociales, lo que generó
todavía mayor malestar, sobre todo en el campo.

4.5. El problema agrario.


Fue otro de los grandes problemas desde la proclamación de la República. El gobierno
provisional promulgó varios decretos a lo largo de 1931 para evitar una posible insurrección
campesina y preparar la reforma agraria. Finalmente se aprobó la Ley de Bases para la
Reforma Agraria el 9 de septiembre de 1932. Afectaba a Andalucía, Extremadura, La
Mancha y Salamanca. Hay que pensar que, en estas zonas, la gran propiedad era
predominante. El 1 por ciento de los propietarios concentraba el 47 por ciento de la
propiedad rústica. Los nobles, aún poseyendo menos de lo que se creía, seguían acumulando
importantes patrimonios. De ahí que los Grandes de España, cabeza visible de la nobleza
española, fueran los primeros en ser expropiados. Los diez mayores propietarios de este
colectivo eran en 1931:

Duque de Medinaceli 79.146 Ha.


Duque de Peñaranda 51.015 Ha.
Duque de Vistahermosa 47.203 Ha.
Duque de Alba 34.455 Ha.
Marqués de la Romana 29.095 Ha.
Marqués de Comillas 23.719 Ha.
Duque de Fernán Núñez 17.732 Ha.
Duque de Arión 17.666 Ha.
Duque del Infantado 17.171 Ha.
Conde de Romanones 15.171 Ha.

El proyecto de reforma del gobierno contemplaba la expropiación con indemnización de


grandes fincas no cultivadas directamente por sus dueños, incultas y de regadío no regadas.
Las tierras de los Grandes de España y de los implicados en la intentona golpista de
Sanjurjo se expropiaban sin indemnización. Se creaba el IRA (Instituto para la Reforma
Agraria) órgano encargado de dirigir el proceso. Debería hacer el Registro de la Propiedad
Expropiable. A través de unas juntas provinciales y de las comunidades campesinas se
procedería a la redistribución de tierras. Se le asignaban 50 millones de pesetas al año y se

6
Francisco V. Palao Puche. I.E.S. “Azorín”
Historia de España
__________________________________________________________________________________________________________
preveía la instalación de entre 60 y 75000 campesinos por año. Los problemas fueron
numerosos y graves:
- La oposición de los expropiados.
- La excesiva burocratización.
- Falta de datos sobre la propiedad, calidad y rendimientos de la tierra.
El ritmo fue muy lento y dejó descontentos a los campesinos.

4.6. El problema de la enseñanza y la cultura.


El analfabetismo era muy elevado, superando el 30%. Casi la mitad de la población
infantil estaba sin escolarizar. A pesar de los enormes esfuerzos, la falta de recursos frenó
la creación de plazas escolares. La supresión de la enseñanza religiosa, antes de contar con
maestros y medios suficientes, frenó la labor educativa.
Hubo, además, interesantes proyectos, como la reforma del Bachillerato, las bibliotecas
ambulantes, las misiones pedagógicas... que, pese a su interés, fueron una gota de agua en
un océano.

4.7. La crisis de la República de izquierdas.


A pesar de los importantes logros, mediado 1933 se observaban síntomas de inestabilidad,
pues ninguno de los grandes problemas había sido resuelto del todo. La reforma agraria,
por su lentitud, provocó levantamientos anarquistas, como el de Casas Viejas (Cádiz) cuya
dura represión hizo tambalearse al gobierno.
La Ley de Congregaciones Religiosas lanzó a la derecha a una oposición feroz. En
septiembre, Azaña, a causa de la oposición parlamentaria, dimitió. El presidente convocó
nuevas elecciones. La alianza entre azañistas y socialistas había fracasado. Se planteaba un
cambio de rumbo.

5. EL BIENIO DERECHISTA (1933-1936)

Celebradas las elecciones en noviembre de 1933, los partidos de centro y derecha


obtuvieron un gran éxito. Entre las causas se pueden apuntar:
a- Desgaste del gobierno. La masa “neutra” del país mostró su disconformidad con la
labor del gobierno de centro-izquierda.
b- Unidad del centro-derecha.
c- Voto femenino. Se inclinó mayoritariamente a la derecha.
d- Abstencionismo de parte de la izquierda, estimulado por la CNT.
Lerroux formó gobierno apoyado por la CEDA. Esta esperaba conseguir el gobierno
para, con apoyo de los radicales, llevar a cabo su programa: reforma de la Constitución,
de la Ley Agraria, defensa del catolicismo y limitaciones a la socialización, entre otras
medidas.
La izquierda, sobre todo el PSOE, desconfiaba de Gil Robles, al que consideraban
dispuesto a establecer un régimen dictatorial de corte fascista. En realidad, los partidos
de izquierda no habían asumido el resultado de las elecciones y se plantearon alcanzar
por la violencia lo que habían perdido en las urnas. De hecho, poco antes de estallar la
Revolución de octubre de 1934, el gobierno interceptó un barco, el Turquesa, que iba
cargado de armas encargadas por el líder del PSOE, Indalecio Prieto.
La tensión estalló en octubre de 1934, cuando, al formar nuevo gobierno, Lerroux hizo
entrar en él a tres ministros de la CEDA. La UGT convocó una huelga general que
fracasó. En Cataluña, Companys, presionado por los extremistas, dio un golpe de
Estado, proclamando el Estado catalán, aunque el gobierno dominó la situación. Fue en
Asturias donde hubo un verdadero movimiento revolucionario. Los mineros y obreros,

7
Francisco V. Palao Puche. I.E.S. “Azorín”
Historia de España
__________________________________________________________________________________________________________
organizados por la UGT y la CNT, controlaron toda la región. Para dominarlos, se tuvo
que recurrir al ejército de África bajo el mando de Franco. Se tardó dos semanas en
dominar el movimiento. Tanto la violencia de los revolucionarios como la represión
fueron brutales.
El gobierno de derechas aprovechó para realizar las reformas que deseaba: se suprimió
el Estatuto catalán, se hizo la Ley de reforma de la reforma agraria, que detuvo el
proceso. Esto exacerbó la enemistad de las clases campesinas, obreras y de los catalanes
contra el gobierno.
Las continuas crisis, la incapacidad del centro-derecha para afrontar los problemas y los
numerosos escándalos financieros de miembros del gobierno (caso del straperlo),
llevaron al presidente a convocar elecciones para febrero de 1936.

6. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR.

A fines de 1935 se gesta un gran pacto de partidos de izquierda, que culmina con la
formación del Frente Popular en enero de 1936, con vistas a las elecciones. El pacto
presentaba un programa reformista (amnistía de delitos políticosociales, restablecimiento de
la Constitución en todo su vigor, reforma fiscal, inversiones en educación) pero no
revolucionario (ni la tierra ni la banca serían en principio nacionalizadas). El pacto lo
formaban Izquierda Republicana, PSOE, PCE y POUM (Partido Obrero de Unificación
Marxista, escisión del PCE). La CNT no se sumó, pero no recomendó la abstención.
En el frente opuesto se creó una coalición entre el Bloque Nacional, monárquico, y la
CEDA. El centro había desaparecido.
La campaña, pese a la violencia verbal, fue relativamente pacífica y las elecciones
limpias. La participación fue muy alta (72%) y el Frente Popular obtuvo la victoria.
Azaña fue nombrado jefe de gobierno, la Generalitat fue restablecida y se presentó un
programa legislativo a las Cortes. Pero los militantes de izquierdas se adelantaron a los
acontecimientos ignorando prácticamente al poder legal: excarcelaron a los presos por los
sucesos de 1934, se ocuparon fincas y surgieron enfrentamientos y nuevas crisis de quema
de iglesias.
La principal decisión de las Cortes fue la destitución, injusta, de Alcalá-Zamora.
Azaña fue nombrado presidente de la República y Casares Quiroga jefe de gobierno,
teniendo que enfrentarse a los graves problemas de orden público. La oposición de la
derecha, ocupaciones de fincas, activismo socialista, donde a la actitud moderada de Prieto
se oponía el extremismo de Largo Caballero.
La primavera de 1936 estuvo marcada por violentos enfrentamientos entre radicales
de izquierda y derecha.

7. LA SUBLEVACIÓN MILITAR.

7.1. Situación política interna y panorama internacional en la primavera de 1936.

Tras el triunfo del Frente Popular se fue tramando una conspiración de las derechas,
bien organizadas: existía la UME (Unión Militar Española) que atrajo a los generales
monárquicos; una fuerza de choque, la Falange; y un político muy activo, Calvo Sotelo.
Los generales Mola, Franco y Goded, sospechosos, fueron alejados de Madrid. Sanjurjo,
cabeza visible de la conspiración, estaba desterrado en Lisboa.
Socialistas y anarquistas, en lugar de colaborar con el gobierno, agitaban más la situación.
Todo esto coincide con una situación de enorme tensión en Europa, donde, al auge
de los fascismos se unía una radicalización de las izquierdas, apoyadas por la URSS. Así, el

8
Francisco V. Palao Puche. I.E.S. “Azorín”
Historia de España
__________________________________________________________________________________________________________
inicio de la guerra en España fue muy importante para Europa, ya que aquí se desarrolló en
pequeña escala el enfrentamiento de las mismas fuerzas que habían de enfrentarse poco
después.

7.2. Los preparativos de la sublevación.

En marzo la UME presenta a varios generales su plan de levantamiento, dirigido por


Sanjurjo, planteado por Mola como un golpe simultáneo en todas las comandancias
militares apoyado por monárquicos, tradicionalistas y falangistas. Se contaba con apoyo
material y económico de Italia y de numerosos políticos y hombres de negocios de la
derecha. A pesar de la amplitud de los preparativos y sus filtraciones, el gobierno, agobiado
por los problemas, no llevó a cabo ninguna medida represiva. Los acontecimientos se
desencadenaron con el asesinato del teniente Castillo, respondido desde la izquierda con el
de Calvo Sotelo. El 17 de julio se subleva Melilla. El 18 era ya la guerra.

III. LA GUERRA CIVIL

1. LA SUBLEVACIÓN.

La tarde del 17 de julio se subleva la guarnición de Melilla, siguiéndolas las de


Ceuta y Tetuán. Esa noche, Franco se traslada desde Canarias en un avión Dragón Rapide.
El 19 se pone al frente de la sublevación.
El jefe del Gobierno, Casares Quiroga, reaccionó lentamente, lo cual fue fatal para
la República. Quizás su mayor error fue el no autorizar la entrega de armas a loa sindicatos
y partidos obreros. La mañana del 18 se incorpora al golpe Queipo del Llano en Sevilla. Esa
misma tarde, Casares dimitió. El presidente de la República, Azaña, hizo un intento de
conciliación con los sublevados, que fracasó. Por la noche, PSOE y PCE movilizaban a su
militancia.. En los días sucesivos, la sublevación se propagó por diferentes zonas de la
península y, en particular, triunfó en Galicia, la Meseta norte, Navarra y Aragón, pero no en
las grandes ciudades ni en los centros industriales. Franco tomó el mando de las tropas de
Marruecos y Mola el de los ejércitos del norte. Sanjurjo, que debía hacerse cargo de la
dirección, murió en un accidente aéreo.
El golpe triunfó en función de dos condiciones: la rapidez y coordinación de los
sublevados y la capacidad de reacción de las fuerzas populares. El hecho de que el
“alzamiento” no triunfase ni fracasase rotundamente provocó la división del país en dos
zonas, entre las cuales estalló una guerra civil que, contra todas las previsiones, se alargó
durante tres años.

2. LAS FUERZAS ENFRENTADAS. LAS PRIMERAS SEMANAS DE GUERRA.

El plan inicial de los “nacionales” (como ellos mismos se denominaban) era ocupar
Madrid para terminar rápidamente la guerra. El grueso de las tropas de Marruecos pudo ser
transportado a la península a través del estrecho de Gibraltar, aunque la mayor parte de la
marina estaba en manos del gobierno republicano. Desde Andalucía, las tropas de
Marruecos pasaron a Extremadura y Toledo, que fue tomada a fines de septiembre, y de allí
llegaron a las puertas de Madrid.

9
Francisco V. Palao Puche. I.E.S. “Azorín”
Historia de España
__________________________________________________________________________________________________________
La relación de fuerzas era bastante equilibrada. La República superaba a los rebeldes en el
dominio de regiones industriales, controlando toda la siderurgia, la industria mecánica, la
textil y gran parte de las reservas de hierro y carbón. Contaba con el trigo manchego y los
productos levantinos. No hay que olvidar, por último, su dominio de la capital y de
Barcelona. El bando nacionalista contaba con la producción agropecuaria de la meseta
norte, las minas de León y Riotinto; dominaba ambos archipiélagos y el Protectorado de
Marruecos. La República contaba con una baza importantísima: el oro del Banco de España.
Pero en cuanto a los efectivos militares, el desequilibrio era mayor, llevándose la peor parte
el bando republicano. Aunque el ejército quedó dividido más o menos por la mitad, la
mayor parte de la oficialidad estaba en el bando nacionalista que contaba, además, con el
ejército de África, el mejor equipado y entrenado. La flota y la aviación estaban en su mayor
parte, de parte del gobierno.
Ante la gravedad de la situación española, las potencias europeas firmaron el
Acuerdo de no intervención, pero en la práctica, según la ideología o las simpatías de las
naciones, ayudaron a uno u otro bando. Destacan en este aspecto las Brigadas
Internacionales, formadas por voluntarios, y la ayuda técnica y económica de la URSS al
gobierno republicano. Por otra parte, Alemania e Italia enviaron al “ejército nacional”,
voluntarios y abundante material de guerra. Globalmente, la ayuda enviada a los sublevados
fue muy superior a la recibida por la República, ya que, en el clima de contemporización
con los fascismos que caracterizó a la política exterior de las democracias europeas en los
años 30, Francia e Inglaterra hicieron la “vista gorda” ante la ayuda enviada por Italia y
Alemania, a la vez que bloqueaban todo intento de ayuda a la República.

3. DESARROLLO DE LA GUERRA.

3.1. Batalla de Madrid.


Durante septiembre y octubre, el avance de los nacionales fue continuo. Tanto en el
norte como en el sur. El 18 de octubre comenzó el ataque sobre la capital. El gobierno se
trasladó a Valencia y se constituyó la Junta de Defensa de Madrid, presidida por el general
Miaja. La resistencia, con apoyo de material soviético y de los primeros brigadistas, fue
muy tenaz, y a pesar de los problemas de abastecimiento, de los bombardeos y de la dureza
de los ataques, se pudo rechazar al enemigo, haciendo que Franco desistiese
momentáneamente de su objetivo. A partir de ese momento, se inicia una serie de
operaciones con el objetivo de cercar la ciudad, el más destacable de los cuales fue la
batalla del Jarama. Tras el fracaso de ésta, los voluntarios italianos que habían conquistado
Málaga iniciaron otro ataque sobre Madrid desde Guadalajara. El fracaso fue estrepitoso.
Franco abandonó definitivamente su idea de conquistar Madrid, replanteando su estrategia.
En la defensa de la capital hay que destacar el papel jugado por los militantes sindicalistas y
de izquierdas, que consiguieron exaltar los ánimos de la población sitiada manteniendo un
elevado grado de moral. Es mítica la actuación de la líder comunista Dolores Ibárruri,
Pasionaria, que hizo famoso su grito de “¡No pasarán!”

3.2. La guerra del Norte.

Desde finales de marzo de 1937, los nacionalistas volcaron todo su empeño en


acabar con la zona republicana que estaba aislada en el norte, entre Vizcaya y Asturias, con
el objeto de hacerse con el control de la minería y la siderurgia, básicas para el
equipamiento de guerra. Con la caída de Gijón, el 21 de octubre, se completaba la campaña,
asestando un durísimo golpe a la República. Durante la campaña tuvieron lugar diversos
contraataques republicanos para distraer las fuerzas del enemigo Desde finales de marzo de

10
Francisco V. Palao Puche. I.E.S. “Azorín”
Historia de España
__________________________________________________________________________________________________________
1937, los nacionalistas volcaron todo su empeño en acabar con la zona republicana que
estaba aislada en el norte, entre Vizcaya y Asturias, con el objeto de hacerse con el control
de la minería y la siderurgia, básicas para el equipamiento de guerra. Con la caída de Gijón,
el 21 de octubre, se completaba la campaña, asestando un durísimo golpe a la República.
Durante la campaña tuvieron lugar diversos contraataques republicanos para distraer las
fuerzas del enemigo: en La Granja y Huesca en primer lugar, en Brunete, para romper el
cerco de Madrid y en Belchite (Teruel) para recuperar Zaragoza. Tanto Brunete como
Belchite fueron de las más duras batallas de la guerra
Durante la campaña del País Vasco tuvo un destacado papel la aviación alemana, que puso
una escuadrilla de aviones al servicio de los “nacionales” (Legión Cóndor) para, en realidad,
ensayar sus técnicas de ataque para la previsible guerra en Europa. Protagonizó alguno de
los más lamentables episodios de la guerra, como el bombardeo masivo e indiscriminado de
Guernica y Durango. Tras la caída de Bilbao, se derogaron el Estatuto y los conciertos
económicos de Euzkadi. No en vano, tras la guerra, se consideró a las provincias vascas las
“provincias traidoras”.
El 3 de junio murió el general Mola, con lo que Franco quedó como jefe único del bando
nacionalista.

3.3. De Teruel al final de la guerra

En diciembre, para aislar el frente de Aragón del resto de los frentes “nacionales”, el
gobierno republicano lanzó una ofensiva sobre Teruel, aunque después fue recuperado por
las tropas rebeldes. El contraataque permitió la ocupación de gran parte de Aragón y
Cataluña, llegando al mar por Vinaroz, con lo que la zona republicana quedó dividida en
dos.
De julio a noviembre tuvo lugar la batalla del Ebro, que terminó con el hundimiento
del ejército republicano del este, lo que permitió a Franco lanzar una ofensiva contra
Cataluña que a principios de febrero estaba totalmente ocupada.
Aunque los comunistas pretendían seguir resistiendo, el desmoronamiento del gobierno y
del ejército republicano era total. El 5 de marzo un golpe de Estado encabezado por el
coronel Casado y el socialista Besteiro depuso al gobierno Negrín. Iniciaron un proceso de
negociación con los “nacionales” pero se impuso la rendición sin condiciones. El 28 de
marzo Madrid fue tomada. El 1 de abril acaba la guerra.

4. EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LA ZONA REPUBLICANA.

Tras el golpe de Estado se hace cargo de la jefatura del gobierno José Giral, pero fue
sustituido antes de dos meses por Largo Caballero, del PSOE. En su gobierno aglutinó
personalidades de muy distintas tendencias: socialistas, azañistas, comunistas, de Esquerra
republicana e incluso, novedad, de la CNT. Se trataba de buscar la mayor unidad de acción
posible entre todas las fuerzas de izquierda para hacer frente a la sublevación.
Se emprendió una política de reformas; transformación de la Guardia Civil en guardia
nacional republicana, incautación de tierras e industrias abandonadas por sus propietarios,
nacionalización de ferrocarriles, compañías eléctricas, Campsa y diversos bancos... Se
concedió el Estatuto de autonomía al País Vasco, a fin de asegurarse la fidelidad de los
nacionalistas a la causa republicana, aunque su vigencia fue escasa ya que Euzkadi cayó,
como hemos visto, en poco tiempo.
Por otra parte, la CNT y la FAI, iniciaron una revolución social espontánea
expropiando y colectivizando industrias y tierras, muchas veces en franca oposición a la

11
Francisco V. Palao Puche. I.E.S. “Azorín”
Historia de España
__________________________________________________________________________________________________________
postura del gobierno. Dentro del propio PSOE hubo importantes sectores que iniciaron una
deriva revolucionaria de carácter pseudosoviético. Cuando llega a la jefatura Negrín,
también socialista, en mayo de 1937, se suprime la colectivización de la tierra y se toman
medidas tendentes a fortalecer el Estado republicano para hacer frente al enemigo, evitando
la dispersión de esfuerzos que suponía la actuación de los anarquistas. En su cometido, el
gobierno Negrín contó con la eficaz ayuda de los miembros del PCE, para quienes el
objetivo fundamental era también ganar la guerra antes de emprender la revolución. Es así
como se enfrentaron dos modelos de entender el Estado republicano: el que propugnaba un
férreo control estatal para aunar esfuerzos hacia una economía de guerra, defendido por los
socialistas y republicanos, pero sobre todo por el PCE, que tenía una cada vez mayor
influencia por su capacidad de organización y por sus contactos con la URSS, casi única
potencia que proporcionaba ayuda al bando republicano. El segundo, favorable a realizar en
primer lugar la revolución mediante un proceso de colectivizaciones, era defendido por los
anarquistas y el POUM. El enfrentamiento entre ambos degeneró en un enfrentamiento
armado en Barcelona, que acabó con la victoria de los primeros y el exterminio por parte del
PCE de los miembros del POUM.
A partir de entonces el gobierno Negrín impuso una línea más moderada. Sin
embargo, los reveses sufridos en la guerra y sobre todo, la caída de Cataluña, acabaron con
el mismo al huir sus miembros al extranjero, a la vez que lo hacía el presidente de la
República, Azaña.

5. EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LA ZONA “NACIONAL”.

En los primeros momentos de la guerra se constituyó en Burgos una Junta de


Defensa, formada por militares y presidida por el general Cabanellas. Pronto se planteó la
necesidad de unificar el mando político y militar para poder continuar con éxito la guerra,
que se presentaba más larga de lo previsto. La Jefatura del Estado recayó en Franco,
designado también, en 1 de octubre de 1936, Generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y
Aire. El 19 de abril de 1937 de promulgó el Decreto de Unificación, con el que se pretendió
dar una cobertura política al nuevo régimen. Con él se creó un partido único integrando a
Falange y otros grupos políticos. Surge así la Falange Española Tradicionalista y de las
Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Con este decreto, muerto José Antonio, se eliminó
al sector izquierdista de Falange y se englobó en el partido único a falangistas, carlistas,
monárquicos y cedistas bajo el mandato del Jefe del Estado. Se define al nuevo Estado
como Movimiento Nacional.
Desde febrero de 1938 se constituye en Burgos, convertida en capital provisional del
nuevo estado, un gobierno con varios ministros civiles.
De la labor legislativa del nuevo Estado destaca el Fuero del Trabajo (marzo de
1938), en el que se establecía el derecho al trabajo y el deber de trabajar de todos los
españoles. En el aspecto religioso se anuló toda la legislación anticlerical de la República,
suprimiéndose el matrimonio civil y el divorcio y restaurándose la Compañía de Jesús, a la
vez que se establecían las bases de una nueva política social dentro de la doctrina de la
Iglesia (Auxilio Social). La identificación entre el nuevo Estado y la Iglesia, que no dudó en
calificar el “alzamiento” de cruzada, dio lugar a un nuevo término para denominar a la
ideología del régimen: nacional-catolicismo.
De gran importancia fueron, en abril de 1938, la creación del Servicio Nacional de
Reforma Económica y Social de la Tierra, a través de cuya actuación fueron volviendo a
manos de sus antiguos propietarios las tierras expropiadas por el IRA, y la Ley de prensa,
que estableció unos principios de censura. El conjunto de esta labor legislativa se completó

12
Francisco V. Palao Puche. I.E.S. “Azorín”
Historia de España
__________________________________________________________________________________________________________
con la Ley de responsabilidades políticas de febrero de 1939, de declaraba rebeldes a todos
los que se hubieran opuesto de una u otra forma al “Movimiento” o hubieran apoyado a la
“subversión roja”. Este sería el marco legal que cubrió la terrible represión posterior.

6. BALANCE DE LA GUERRA.

Respecto a las pérdidas humanas hay que considerar que las cifras son
absolutamente dispares. No vamos, pues, a reflejar ningunas. Basta saber que fueron
muchos los muertos ocasionados no sólo por la propia guerra en los frentes de batalla, sino
también los provocados por los bombardeos, hambre, enfermedades... Igualmente hay que
considerar la alteración de la natalidad y el hecho de que gran parte de los fallecidos eran
hombres en plena juventud y madurez, con lo que ello supone para las fuerzas productivas
del país.
Al hablar de las muertes hay que hacerlo necesariamente de la violencia que se
desató tanto en uno como en otro bando. Si en el republicano fueron espeluznantes los
primeros momentos que siguieron al alzamiento, con asesinatos indiscriminados (los
famosos paseos) a manos de elementos exaltados, que se cebaron especialmente en el
estamento religioso; no fueron menos terribles las represalias efectuadas tras la victoria
nacionalista.
Otro aspecto a considerar es el de los numerosos exiliados. Aparte del drama
humano que supuso para muchos de ellos, al no encontrar país de asilo (muchos acabaron en
campos de concentración alemanes), hay que pensar que se exilió una parte importante de la
intelectualidad y los científicos, que hallaron acogida en numerosas universidades
americanas, con lo que se privó a España de sus elementos más avanzados y se entró en una
fase de oscurantismo y atraso cultural que pasó factura a España durante muchos años.
Aunque hay que dejar claro que no hay exiliados de primera y de segunda categoría, además
de que los intelectuales, políticos y personalidades tuvieron mayores facilidades para
encontrar acogida que la gente normal y corriente.
Igualmente fueron brutales las pérdidas económicas. No podemos entrar en detalles,
pero para tener una idea pueden valer los siguientes datos:
RENTA NACIONAL Índice RENTA POR HAB. Índice
(Ptas. de 1935) Base 100 (Ptas. de 1935) Base 100
(en millones) 1935 1936
1935 197.392 100,0 8.068 100,0
1940 166.078 84,1 6.445 79,9
1945 153.213 77,6 5.716 70,8
1951 226.118 114,6 8.048 99,8

Aunque no se puedan comparar con las pérdidas humanas (una vida humana vale
más que la más notable obra de arte) no podemos dejar de lado los efectos terribles que la
violencia de los exaltados republicanos y la propia guerra causaron sobre el patrimonio
artístico español. Mucho más lamentables por lo salvajes los ocasionados por los primeros
por su componente de premeditación y salvajismo (a modo de botón de muestra dos
ejemplos: la destrucción de la Virgen de las Angustias de Salzillo de Lorca, que no fue
quemada, no: fue dinamitada. ¡Bestias! Y la quema de todas las iglesias de Yecla el 16 de
marzo de 1936. Léase bien: meses antes de comenzar la guerra).
Por último hay que hablar del efecto moral. La victoria nacionalista fue eso: una
victoria, sin cabida para una reconciliación. Era el triunfo de una España sobre la otra. El
clima de represión, de venganza; el sufrimiento de los tres años de guerra y el de los años
posteriores a la misma; el ambiente de imposición de una escala de valores durante mucho

13
Francisco V. Palao Puche. I.E.S. “Azorín”
Historia de España
__________________________________________________________________________________________________________
tiempo, sumieron a nuestro país en un ambiente oscuro, triste, cutre, que ha marcado
durante mucho tiempo a generaciones de españoles que tardaron en superar el trauma. Para
muchos ese abismo sólo fue superado por los acontecimientos políticos que han marcado la
transición política que nos ha llevado al actual sistema democrático, en los que muchos de
los vencedores y, sobre todo, de los vencidos demostraron una altura de miras que hizo
posible la reconciliación nacional. Pero para otros el fantasma de la guerra sigue todavía
vivo. En este sentido no hay más que observar las polémicas que salpican los últimos años
en relación con la Ley de Memoria Histórica, desde quienes opinan que ya hace tiempo que
se tenía que haber pasado página hasta los que son partidarios de, incluso, revisar y demoler
todo el trabajoso y difícil proceso de transición a la democracia. Es difícil sacar
conclusiones. No es mi intención adoctrinaros. Cada cual que saque las suyas.

14

También podría gustarte