Está en la página 1de 10

ESPAÑA EN EL SIGLO XX (1902 – 2016)

I.- 2º Ciclo de la Restauración (1902-31).


-La Dictadura de Primo de Rivera (1923-30)

II.-La II República (1931-36).

III.-La Guerra Civil (1936-39).


Bandos enfrentados, carácter de la guerra, desarrollo,
consecuencias.

IV.-El Franquismo (1939-1975)


Etapas. Aspectos económicos y políticos.

V.- La España de la Transición.


- La Constitución de 1978
- Gobiernos democráticos

*****************************************************

I.- 2º Ciclo de la Restauración (1902-31).


-La Dictadura de Primo de Rivera (1923-30)

El período que va 1902, con el ascenso al trono de Alfonso XIII, hasta 1923, se caracterizó por una perma-
nente crisis política. Se mantuvo la Constitución de 1876 y el sistema del turnismo bajo dos nuevos líderes:
Antonio Maura al frente del Partido Conservador y José Canalejas al frente del Partido Liberal. Otros parti-
dos ganan apoyos sociales PSOE, republicanos y nacionalistas, PNV y Lliga Regionalista.
Desde 1909 la Restauración sufre varias crisis:
• La Semana Trágica de Barcelona (1909) motivado por el envío de reservistas, de las clases
bajas, para acudir a la guerra contra Marruecos. Desencadenó una huelga y violentos disturbios
en la ciudad.
• LA CRISIS DE 1917.- Acabó con el sistema de la Restauración, al originarse una crisis a tres
niveles:
Militar.- el ejército reclamaba la subida de salarios y el ascenso por antigüedad y no
por méritos de guerra.
Político.- Una asamblea de parlamentarios reclamaba una nueva constitución.
Social.- Los partidos y sindicatos convocaron una huelga general para protestar por la
subida de los precios y derrocar al gobierno, que fue duramente reprimida.
• Entre 1919 y 1923 aumentó la violencia social al radicalizarse el movimiento obrero con la in-
fluencia de la Revolución Rusa. El gobierno y los empresarios emplearan la violencia para re-
ventar el movimiento

1
España trató de mantener una cierta hegemonía colonial a través del reparto de África. España puso sus
ojos en Marruecos y en la Conferencia Internacional de Algeciras en 1906, a España le ceden el “Rif” (al
sur Melilla) zona rica en minas de hierro y habitada por tribus nómadas muy belicosas los “Kabilas “( Abd-El
Krim y El Raisuni) que se oponen a la ocupación y sumisión de fuerzas extranjeras. Así en julio de 1909 el
ejército español sufre una emboscada “El Barranco del Lobo” que originó numerosas bajas entre las tropas
allí destinadas para proteger los intereses mineros de algunas compañías españolas y en julio de 1921 frente
Abd-el-Krim las tropas españolas sufrieron un gran descalabro,12.000 bajas, en lo que fue conocido como la
ratonera de Annual.
- En el mismo mes de agosto de 1921 se designó al general Picasso para que abriera un expediente
gubernativo sobre las responsabilidades en la derrota de Annual, es el conocido Expediente Picasso,
expediente que no arrojó demasiadas luces a las responsabilidades pues pocos días antes de su presentación a
las Cortes tuvo lugar el golpe de estado del General Primo de Rivera.

España dejó de ser una monarquía parlamentaria para convertirse en un régimen autoritario. Con la
dictadura se consuma la quiebra del estado liberal y desaparece el régimen Canovista.

Se inaugura La Dictadura del General Primo de Rivera (1923-30)

Sus principios venían definidos por el siguiente lema: “menos política y más administración”.
• Tras la derrota de Annual en Marruecos, la oposición pide investigar las responsabilidades. Para
frenarla se produce el golpe de Estado de Primo de Rivera, con el objetivo de acabar con los
problemas del país.
• Se desarrolló en dos fases:
Directorio Militar (1923-1925). - Suspendió la Constitución de 1876, prohibió los partidos polí-
ticos, reprimió el movimiento obrero y el nacionalismo y derrotó a los marroquíes tras el des-
embarco de Alhucemas. La prosperidad económica de los años 30 favoreció la realización de
obras públicas y el desarrollo industrial
Directorio Civil (1925-1930).- Con la repercusión de la crisis de 1929 aumentó el paro y la opo-
sición a la dictadura por parte de intelectuales, estudiantes, obreros y nacionalistas. Primo de
Rivera dimitió.

Políticos republicanos, socialistas y nacionalistas firmaron el Pacto de San Sebastián y tras la


celebración de elecciones municipales, salieran victoriosos en las grandes ciudades, motivo por
el que Alfonso XIII decidió abandonar el país y se proclamara la II República el 14 de Abril
de 1931

2
II.-La II República (1931-36).

El 14 de abril de 1931 tras unas elecciones se proclama la II REPÚBLICA (1931-36).

Presidente Alcalá Zamora, jefe de gobierno Manuel Azaña.

1.- Gobierno provisional y Constitución de 1931


• Integrado por los partidos del Pacto de San Sebastián y presidido por Alcalá Zamora, convoca
elecciones a Cortes Constituyentes que ganan los mismos partidos (republicanos, socialistas,
nacionalistas).
• Constitución de 1931, carácter democrático, recoge:
– Amplias libertades, expresión reunión… y derechos como el divorcio
– Sufragio universal sin distinción de sexos
– Estado aconfesional, libertad de conciencia y derecho a una educación laica.
– Organización territorial descentralizada, se reconoce la posibilidad de crear regiones
autónomas.
– Importancia del bienestar social, permite la expropiación de bienes de utilidad pública y
potencia la enseñanza pública.

2.- BIENIO REFORMISTA. - El presidente del gobierno de la República, Manuel Azaña llevó a cabo una
serie de reformas entre las que destacamos:
• La reforma del Estado Cataluña consiguió un estatuto de autonomía y el País Vasco, Galicia y
Andalucía elaboraron también los proyectos de sus estatutos.
• La reforma laboral. Pretendía mejorar las condiciones laborales de los obreros con salarios
mínimos, seguros de accidentes….
• La reforma agraria. Buscaba conseguir una distribución más justa de la propiedad de la tierra
expropiando latifundios y mejorar la producción y la vida de los campesinos. Se creo el Instituto
de Reforma Agraria para realizarla, pero sin dinero suficiente decepcionó a los campesinos.
• Reforma educativa se pensaba que la educación era la vía para la mejora social, Se construyen
numerosas escuelas y aumenta el presupuesto de educación.
• La reforma militar exigió a los mandos jurar lealtad a la república y si no serían jubilados
forzosamente.
• También se regularon el matrimonio civil y el divorcio.

Las reformas tienen la oposición de los grandes propietarios de tierras, la Iglesia y el ejército mientras que
los sindicatos querían transformaciones más profundas. En agosto de 1932 se produce un intento de golpe de
Estado del General Sanjurjo que fracasó. Estallaran movilizaciones, huelgas, levantamientos y ocupaciones
de tierras, el más grave el de Casas Viejas, y tumultos callejeros que obligaron a Azaña a dimitir.

3
3.- BIENIO CONSERVADOR-
• En 1933 se convocan elecciones que ganan las derechas que se presentan unidas, destacan la CEDA y
el Partido Radical cuyo líder Alejandro Lerroux, nombrado presidente quien dio un giro conservador
al nuevo gobierno y paralizó las reformas anteriores.
• En 1934 la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno provoco un conflicto conocido como la
revolución de octubre, que triunfará en Asturias entre los mineros y que fue aplastada por el general
Franco y en Cataluña donde el gobierno autónomo proclamó la Republica catalana que acabó
fracasando y con los líderes del gobierno autónomo encarcelados.
• Estos acontecimientos y los casos de corrupción provocaron una crisis de gobierno y se convocaran
nuevas elecciones para febrero de 1936

4.- FRENTE POPULAR:


Los grupos políticos de izquierdas se presentan a las elecciones unidos en el Frente Popular integrado por
socialistas, comunistas, republicanos de izquierda y algunos nacionalistas. En la derecha han ganado peso los
líderes extremistas Calvo Sotelo y José Antonio Primo de Rivera, líder del partido fascista Falange Española.
El Frente Popular gana las elecciones y reinicia la política de reformas.
Aumenta la conflictividad social y se producen los asesinatos del teniente Castillo, militar de izquierdas y de
Calvo Sotelo, líder de la derecha.

III.-La Guerra Civil (1936-39).


Bandos enfrentados, carácter de la guerra, desarrollo, consecuencias.

La Guerra Civil española enfrenta a dos bloques/bandos antagónicos:

-El Bloque sublevado: Castilla la Vieja, valle del Ebro, Galicia, norte de África, Baleares, Andalucía
Occidental. Una zona menos poblada (11 millones de habitantes) y mayoritariamente agrícola. Franco

-El Bloque republicano: Castilla la Nueva, Extremadura, Levante, País Vasco, Asturias, Cataluña, Madrid.
Una zona más poblada (14 millones de habitantes) e industrial.

Política y economía:
Zona republicana: La autoridad del gobierno republicano desapareció y sindicatos y algunos partidos
comunistas realizaron la revolución social, expropiando fincas y fábricas. Se crean las milicias populares y
más tarde el ejército popular con graves problemas de desobediencia.
Zona sublevada: Se crea la Junta de Defensa Nacional. Franco es nombrado jefe de todos los ejércitos, jefe de
gobierno y del Estado. Todos los partidos se unifican en uno FET Y de las JONS.

Carácter de la guerra:

La guerra civil es un enfrentamiento entre españoles, pero también tiene un planteamiento internacional, en
cuanto supone una preparación para la II Guerra Mundial. Alemania, Italia (armas y unos 200.000 soldados),
Portugal, Irlanda, El Vaticano apoyarán al bando sublevado y URSS (a cambio del oro del Banco de España),
México, las Brigadas Internacionales al bando republicano.

Las democracias (Francia, Inglaterra, EEUU), debido al miedo a una guerra europea, y al comunismo, los
llevo a desentenderse del conflicto y a una actitud neutral.

4
Desarrollo:

FASES:
1.- Batalla de Madrid (hasta marzo 1937)
Objetivo conquistar Madrid:
-Campaña del Tajo: Alcázar de Toledo (al mando del General Moscardó).
- Batallas del Jarama y Guadalajara (vencen republicanos)

2.- Frente norte (marzo- octubre 1937)


-Bombardeo de Guernica (abril 1937). Brunete (Madrid), Belchite (Zaragoza)

3.- Fin de la guerra (octubre 37- abril 1939)


-Batalla de Teruel.
Tras la batalla del Ebro el bando sublevado llevó acabo la conquista de Cataluña (febrero de 1939), el
gobierno y el presidente de la República que se habían trasladado a Barcelona meses antes, cruzaron la
frontera; produciéndose un gran éxodo de tropas y civiles fieles a la República.
Toma de Madrid por parte de los sublevados, la resistencia daba paso a las capitulaciones. El 1 de abril de
1939 la guerra había terminado, abriéndose un nuevo episodio en la historia de España, la Dictadura
dirigida por el General Francisco Franco.

5
Consecuencias: La guerra civil tuvo un balance trágico para España, un cataclismo demográfico, económico
y moral.

1.- Demográficas: Las pérdidas demográficas de la guerra han sido objeto de extensa e intensa
controversia, llegan a hablar de 600.000 muertos, personas que murieron en el campo de batalla o
en ejecuciones directamente relacionadas con la guerra y de millón y medio de heridos y mutilados
de guerra. A estas bajas hay que unir los efectos demográficos “los no nacidos”, es decir el descenso
demográfico durante y después de la contienda; la guerra produce una importante erosión
demográfica.

Más difícil es conocer la cifra de exiliados, se calcula que huyeron de España de forma temporal o
definitiva en torno a las 300.000 personas, en gran parte por el temor a la cruel represión franquista.
Representan unas perdidas cuantitativas y cualitativas “fuga de cerebros”-. Madariaga, Picasso,
Alberti...

Por otro lado, no se puede olvidar otras secuelas de la guerra. La represión, la población reclusa
representó el 8% de la población activa del momento. Los topos o escondidos, los depurados, los
maquis – guerrilla antifranquista que se refugió en los montes para evitar la represión –
 En conclusión, puede afirmarse que la Guerra Civil supuso una sangría de la población
debido a cuatro cusas: muerte, ejecución, presidio, exilio. En el país se sembró la trágica semilla de la di-
visión entre vencedores y vencidos.

2.- Los efectos económicos: Se produjeron innumerables pérdidas económicas:


 Pérdida de 510 toneladas de oro del banco de España, que ocasionó graves problemas en
el proceso de reconstrucción.
 Los gastos de guerra por parte de los dos ejércitos,” ...como la inversión estéril más
grande de nuestra historia
 Destrucción de edificios públicos, viviendas, fábricas.
 La guerra incidió en todos los sectores económicos: la agricultura quedó arrasada, la ga-
nadería reducida considerablemente sobre todo en animales de labor, también incidió de
forma muy grave en los transportes, ferrocarril, carreteras .... Es la época de la cartilla de
racionamiento.

3.- Las consecuencias políticas y culturales fueron las más importantes desde el punto de vista histórico,
con la dictadura militar se estableció un régimen policial y de pérdida de todas las libertades. La Guerra Civil
hizo ver que los errores de la historia se pagan muy caros, constituye una lección para las nuevas
generaciones.

6
IV.-El Franquismo (1939-1975)
Ideología y apoyos sociales.

El régimen franquista es una dictadura personal cuyas características son:


• Acumulación de poderes en manos de Franco, es jefe del Estado, del gobierno y mando supremo del
ejército.
• Existe un solo partido legal Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
• Supresión de los derechos y libertades individuales.
• Los grupos sociales que apoyan el régimen son los vencedores de la guerra:
• El ejército, muchos mandos ocupan puestos en el gobierno.
• La Iglesia católica fue uno de los apoyos ideológicos, recibió privilegios (educación)
• Los terratenientes y grandes empresarios son la clase dominante.
• Una parte de la clase media y campesinos propietarios con mentalidad conservadora y deseo
de paz.
• Por otro lado, están los vencidos, los “rojos” todos los que habían militado o simpatizado con la
república, que tras la guerra siguen sufriendo la represión o se ven obligados a irse al exilio.

Evolución del franquismo 39 – 45


• Características políticas: colaboración con las potencias fascistas en la segunda Guerra mundial.
España no participa, pero envió la División Azul. A partir de 1942 intento de distanciarse cuando los
aliados comienzan a ganar.
• Gran influencia de los falangistas en el gobierno que impondrán su ideología, se implantan símbolos
fascistas.
• En estos años la represión es muy dura, la oposición en el interior casi desaparece. Se mantienen
partidas de guerrilleros, el maquis, en sierras aisladas.
• La economía estaba hundida. Industrias, ferrocarril, carreteras destruidas y campos devastados.
Mucha gente vuelve al campo. La consecuencia es el desabastecimiento de productos básicos, por lo
que se estableció el racionamiento de los alimentos.
• Apareció el mercado negro, el estraperlo, en el que los productos tenían un precio elevado.

La censura

7
Segunda etapa 45-59
• Al final de la Segunda Guerra Mundial se produjo un aislamiento internacional de la dictadura de
Franco: España no fue admitida en la ONU, se retiran los embajadores y Francia cierra sus fronteras.
• Con la Guerra Fría Estados Unidos consideró a la España de Franco como un aliado contra el
comunismo del bloque liderado por la URSS. En 1953 se firma el Tratado de Amistad Hispano-
norteamericano y el Concordato con la Santa Sede y en 1955 España es admitida en la ONU. Es el fin
del aislamiento.
• Ante la nueva situación Franco cambio el gobierno, salen ministros falangistas y entran católicos y
monárquicos. Se abandonan los aspectos más fascistas del régimen, como el saludo a la romana, pero
se mantiene una férrea dictadura.
• Surgen los primeros movimientos de oposición entre los estudiantes y obreros.
• En los años 50 la economía inició un ligero crecimiento, aunque siguió siendo uno de los países más
atrasados de Europa motivado por la política autárquica.
• A finales de los 50 llegan al gobierno los llamados tecnócratas, vinculados al Opus Dei, con criterios
más técnicos que hicieron el Plan de estabilización de 1959 que permitió la liberalización de la
economía y su apertura al exterior.

Años 60
• Entre 1960 y 1973 se produjo un crecimiento económico basado en:
• El crecimiento de la industria y la expansión de los servicios, sobre todo el turismo, una de las
principales actividades económicas.
• La agricultura también se modernizó y se redujo la mano de obra que emigró a las ciudades, “éxodo
rural”
• El crecimiento se debió a las inversiones extranjeras, atraídas por los bajos salarios e impuestos y la
entrada de divisas por el turismo y las remesas de los emigrantes.
• El crecimiento fue desequilibrado. Se diseñan los Planes de Desarrollo para disminuir las diferencias
pero el crecimiento se centró en el litoral mediterráneo, País Vasco y Madrid.
• Se produjo un gran crecimiento de la población por el aumento de la natalidad, “baby boom” y la
caída de la mortalidad.
• España se urbanizó, el campo se despobló y el rápido crecimiento de las ciudades provocó problemas
de infraestructuras, vivienda y servicios. Se produjo también la migración de unos dos millones de
españoles a países europeos.
• Se produjo una mejora en la calidad de vida de los españoles y apareció la sociedad de consumo.

Crisis fin de la dictadura


• Con los cambios económicos y sociales de los 60 se produjo un aumento de la oposición: la oposición
política gira en torno a los partidos de los que el que tiene más capacidad de organización es el
Partido Comunista. Surgen varios intentos de unir a toda la oposición.
• La oposición social se desarrolló en torno a movimientos como el estudiantil en la universidad, el
obrero liderado por Comisiones Obreras y el vecinal que reclama mejoras en los barrios.
• Surgen grupos terroristas con grupos como ETA, GRAPO, y FRAP, que usan la violencia.
• En 1973 se inició la crisis económica que provocó una caída de la actividad y un aumento del paro lo
que aumentó el descontento social, aumentan las huelgas.
• A la vez se produce la crisis política del régimen. En 1969 Franco nombro a Juan Carlos de Borbón
su sucesor y en 1973 a Carrero Blanco presidente de gobierno, destinado a ser el continuador del
régimen, pero será asesinado por ETA lo que le deja sin dirección.
• En los últimos años la represión aumentó: estados de excepción, detenciones y condenas a muerte de
miembros de ETA y del FRAP.
• También se produjo el conflicto con Marruecos, la marcha verde, por la que se anexionó el Sahara
español.
• En esta situación Franco muere en noviembre de 1975

8
V.- La España de la Transición.
- La Constitución de 1978
- Gobiernos democráticos

España pasó de una dictadura a una democracia a través de un proceso que ha recibido el nombre de transi-
ción democrática, fue un pacto entre la monarquía, herederos del franquismo, la oposición política, los nacio-
nalismos..., cuyo resultado fue la aprobación de la Constitución de 1978, que consagraba una monarquía
parlamentaria, un Estado descentralizado, conocido como el Estado de las Autonomías.

La transición comienza con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey de Espa-
ña en 1975 y finaliza con el triunfo electoral del PSOE en 1982.

Tras la muerte de Franco Juan Carlos I asumió la jefatura del estado. En 1986 nombra a Adolfo Suárez presi-
dente de gobierno, este pone en marcha una serie de reformas y elabora la Ley para la Reforma Política,
base para el cambio y convoca elecciones en junio de 1977.

Durante la transición hay una serie de problemas muy importantes: una grave crisis económica, las acciones
terroristas de ETA, GRAPO y la extrema derecha se intensifican y el peligro de un golpe de estado militar
(como el de febrero de 1981)

Las elecciones de 1977 las gana UCD (Unión de Centro Democrático) partido creado por Adolfo Suárez, se-
guido del PSOE con Felipe González y con una representación mas baja el Partido Comunista con Santiago
Carrillo y AP (Alianza Popular) liderada por Manuel Fraga. Las Cortes elegidas elaboraran la Constitución de
1978, aprobada en referéndum por los españoles el 6 de diciembre, que entre sus características están:

• España se define como un Estado social y democrático de Derecho, la forma política del Estado es
la Monarquía parlamentaria.

9
• Se reconoce que la soberanía nacional reside en el pueblo que elige a sus representantes mediante
elecciones libres por sufragio universal.
• Se establece la separación de poderes: el legislativo en la Cortes Generales, el ejecutivo en el go-
bierno y el judicial en los jueces y magistrados.
• Se reconoce una amplia declaración de derechos y libertades.
• Se reconoce el Estado de la Autonomías.

 La etapa de consolidación de la transición se inicia después de un intento involucionista “el golpe de


estado del 23 febrero 1981”

(Antonio Tejero, Milans de Boch) y con los gobiernos de: Felipe González (PSOE)

-La integración de nuestro CEE, el 12 de junio de 1985, se firma el Tratado de Adhesión, que entrará en
vigor el 1 de enero de país en la 1986.

- El ingreso de España en la OTAN en mayo de 198


-Reforma fiscal e implantación del IVA.
-Se estableció un sistema nacional de salud universal a través de la Ley General de la Sanidad.
-Ley de aborto
-Ley educativa: LOGSE

Es una época de bonanza económica…Olimpiadas de Barcelona, Exposición universal de Sevilla, obras


públicas (AVE).

10

También podría gustarte