Está en la página 1de 29

PROYECTO INTERREG Y ESTUDIO DE LA

PRODUCCIÓN FORZADA DE AZAFRÁN.

(*) Sajardo Lucas, T.; Romero del Rey, M.J.; López Córcoles, H.; de Juan Valero, J.A.; López Fuster, P.

SUMARIO

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................2

2 OBJETIVOS ...............................................................................................................5

3 PROYECTO INTERREG...........................................................................................6

4 MATERIAL Y METODOS........................................................................................8

4.1 PRODUCCIÓN FORZADA..............................................................................8

4.2 ENSAYOS FINALIZADOS Y NUEVA PLANTACIÓN PARA


MULTIPLICAR EL MATERIAL VEGETAL.......................................................16

5 RESULTADOS ........................................................................................................19

5.1 RESULTADOS DE LA SEGUNDA CAMPAÑA DE FORZADO ................19

5.2 RESULTADOS DEL ARRANQUE DE CORMOS DE LOS ENSAYOS......27

6 CONCLUSIONES ....................................................................................................28

7 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................29

(*) Autores
(**) Colaboradores

Memoria ITAP 2005 1 INTERREG y Forzado de Azafrán


PROYECTO INTERREG Y ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN FORZADA
DE AZAFRÁN.

1 INTRODUCCIÓN

Se ha impuesto una tendencia generalizada a la disminución de superficie desde los años 30


(11282 ha) a los 90 (3696 ha) (Fig. 1), aunque se observan algunas bajadas de superficie cultivada de
azafrán que van seguidas de ligeros ascensos en años posteriores. La primera y mayor crisis del
azafrán tuvo lugar entre 1945 y 1955, años en los que perdió cerca de un 50 % de la superficie antes
cultivada. Posteriormente, la producción se incrementa notablemente entre 1971 y 1972, al igual que
los rendimientos. Durante el resto de la década de los 70 y en la de los 80, las superficies y
producciones se estabilizan. Sin embargo, a partir de 1990, se hace mucho más patente la disminución
del número de hectáreas cultivadas, alcanzando el mínimo en los años 2000 y 2001 (233 ha, en
ambos). Además, según las previsiones del M.A.P.A., esta tendencia tendrá continuidad en años
sucesivos. En cuanto a las producciones (Fig. 1), la evolución ha sido semejante a la de la superficie.

12000 90000
80000
10000
70000

Producción (kg)
Superficie (ha)

8000 60000
50000
6000
40000
4000 30000
20000
2000
10000
0 0
30

50

70

90

92

94

96

98

00

02
19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

Año
Superficie (ha) Producción (kg)

Figura 1. Evolución de superficie y producción de azafrán en España en los últimos 75 años.

En 2003, de la superficie de azafrán cultivado (235 ha), 69 ha estaban en régimen de secano y


las restantes, 166 ha, en regadío. El rendimiento de estigmas tostados se cifró en 31 y 36 kg.ha-1,
respectivamente, para secano y regadío.

Castilla-La Mancha siempre ha sido la Comunidad Autónoma mayor productora del país, dentro
de la cual, la provincia de Albacete ha sido el área que ha producido gran parte del azafrán
(www.jccm.es, 2006). El aspecto más destacable es la situación de regresión en la que se encuentra el
cultivo en toda la Comunidad Autónoma y la desaparición del mismo en comarcas de cultivo
tradicional. Así, por ejemplo, el cultivo ha llegado a desaparecer en la provincia de Ciudad Real y, en
la de Guadalajara, no se ha cultivado en los últimos 20 años. Por su parte, Toledo y Albacete son las
provincias que mantienen la poca superficie (29 y 51 %, respectivamente) y producción (39 y 52 %,
respectivamente) en Castilla-La Mancha (Figs. 2 y 3). La tendencia señalada para la Comunidad
Autónoma es la misma que la de España en conjunto, debido al fuerte peso de Castilla-La Mancha,
casi único, en la producción española.

INTERREG y Forzado de Azafrán 2 Memoria ITAP 2005


51%
Albacete
Ciudad Real
Cuenca
29% Guadalajara
Toledo

0% 0%
20%

Figura 2. Distribución porcentual de la superficie cultivada de azafrán en Castilla-La Mancha por


provincias.

Albacete
52%
Ciudad Real
Cuenca
39%
Guadalajara
Toledo

0% 9% 0%

Figura 3. Distribución porcentual de la producción de azafrán en Castilla-La Mancha por provincias.

La gran demanda de mano de obra en un período relativamente corto, repercute de forma muy
importante en el precio final del producto, haciendo que sea difícil competir con el que viene de países
en los que la mano de obra representa un coste muy bajo, tales como Irán, India o Marruecos.

Actualmente, son las comunidades de Castilla-La Mancha y, en menor medida, Canarias,


Aragón y Murcia, las únicas en las que se cultiva en España. Castilla-La Mancha posee el 95 % de la
superficie cultivada y el 99 % de la producción.

Respecto a la producción mundial, y en términos cualitativos, España, Grecia e Italia, han


reducido considerablemente su producción en los últimos 15 años (Carmona et al., 2006). La causa de
este hecho se ha apuntado anteriormente, siendo la falta de competitividad del producto final, frente al
procedente de zonas en las que la mano de obra es barata y abundante. Sin embargo, y a pesar de la
realidad reseñada, en la actualidad, se detecta una estabilización en el cultivo del azafrán en estos
países, favorecida por políticas nacionales y europeas de búsqueda de alternativas agrícolas, de
desarrollo rural y de investigación en la implementación de procesos de producción innovadores. Irán,
en oposición a los anteriores, ha incrementado considerablemente su producción en los últimos años.

Memoria ITAP 2005 3 INTERREG y Forzado de Azafrán


Los datos cuantitativos que se ofrecen (Tabla 1), procedentes del 1er Simposio Internacional
sobre Biología y Biotecnología del Azafrán, celebrado en Albacete en octubre de 2003, reflejan el
estado actual, el cual podría modificarse significativamente en un pequeño margen de tiempo, de 2 a 4
años (Carmona et al., 2006). Estos son datos oficiosos, pero que al haber sido consensuados por los
representantes de las distintas escalas que forman parte del sector (productores, comercializadores e
investigadores) de todos los grandes países productores que participaron en el citado Simposio, pueden
ser, incluso, más aproximados a la realidad, que los provenientes de otras fuentes.

País Producción
Irán 150-170 t
India 8-10 t
Grecia 4-6 t
Marruecos 0,8-1 t
España 0,3-0,5 t
Italia 100 kg
Turquía 10 kg
Francia 4-5 kg
Suiza 1 kg
Fuente: Carmona et al. (2006).
Tabla 1. Datos oficiosos de la producción de azafrán mundial.

En los países de cultivo, sobre todo en los que los costes de mano de obra son elevados (España,
Italia, Israel, Japón, etc.), para mantenerlo en una posición competitiva ventajosa, es necesario reducir
los costes de producción. Esto supone extensificar el cultivo, abandonando las condiciones de
marginalidad a las que se ha asociado tradicionalmente y trasladarlo de las explotaciones familiares a
otras más profesionales. Con este fin, es fundamental actuar sobre los aspectos fitotécnicos que exigen
mucha mano de obra, de modo que la tecnificación aparece como una fase imprescindible para la
extensificación del cultivo.

Entre las alternativas que contribuirían a la mejora de la situación, se encuentran:

ƒ Incrementar y estabilizar los rendimientos. Para conseguir estos dos objetivos es


preciso mejorar el material vegetal empleado en la plantación y cuidar su estado sanitario,
así como el estudio de las técnicas fitotécnicas más importantes y que más incidencia
podrían tener en esos rendimientos del cultivo, tales como son la programación de riegos,
la fertilización del cultivo y la aplicación de herbicidas para reducir la competencia con las
malas hierbas. Sobre estos aspectos no se han realizado muchos estudios, por ello, desde el
ITAP, se han realizado ensayos sobre los mismos en años precedentes para definir las
mejores prácticas, cuyos resultados transferirá al sector productor.
ƒ Desarrollo y difusión del cultivo forzado de azafrán, que permitiría obtener flores en
condiciones controladas durante un período de tiempo más amplio que el del cultivo al aire
libre, de forma programada y escalonada para evitar la concentración de las necesidades de
mano de obra, en condiciones de trabajo más cómodas y de modo que se facilitaría en gran
medida la mecanización de la mayoría de las operaciones de producción. Este sistema de
obtención de flores puede constituir una alternativa rentable a la situación de regresión en
la que se encuentra actualmente el cultivo tradicional. Esta forma de producción de azafrán
se encuentra desarrollada en el epígrafe 3.5.
ƒ Diversificar los aprovechamientos de las distintas partes de la planta y los usos de los
estigmas.
ƒ Contar con el apoyo de los gobiernos comunitario, nacional y regional para favorecer
la salida del cultivo de la situación en la que se encuentra en la actualidad, de modo que
resultase rentable, nuevamente, producir azafrán. Algunas de esas medidas de apoyo son ya
las ayudas a la implantación de superficies de cultivo por parte del gobierno castellano-

INTERREG y Forzado de Azafrán 4 Memoria ITAP 2005


manchego; la protección voluntaria del azafrán producido en la región por medio de la
Denominación de Origen “Azafrán de La Mancha”, cuya creación fue promovida desde la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; o las ayudas procedentes de la Unión
Europea para proyectos que permitan identificar claramente los principales problemas del
sector, así como aportar las posibles soluciones de los mismos. En este último aspecto, el
ITAP está desarrollando un importante papel, al liderar uno de estos proyectos, a lo largo
de este año 2005 cuyas actividades recoge esta memoria, en el que participan otras
instituciones castellano-manchegas y de países de cultivo de azafrán en Europa como Italia
(concretamente de Cerdeña) y Grecia.
ƒ La creación de una organización interprofesional que agrupe desde los productores
hasta los comercializadores finales de la especia. Esta red de trabajo daría la oportunidad
de realizar intercambios de ideas y experiencias que enriquecerían los conocimientos
mutuos sobre la producción y la comercialización, equilibrando así el reparto del valor
añadido entre el agricultor y el distribuidor (lo que animaría a otros agricultores a plantar
más superficie de azafrán por el incremento de la rentabilidad del cultivo), mejorando y
unificando la calidad del azafrán producido. Así mismo, se favorecería la promoción del
producto, pudiendo desarrollar una imagen internacional del mismo y actuando contra los
diversos tipos de adulteraciones que sufre el azafrán especia en el mercado.

2 OBJETIVOS

Los objetivos generales perseguidos son profundizar en los conocimientos fitotécnicos


existentes sobre el cultivo del azafrán (Crocus sativus L.), y sobre la producción forzada del mismo,
así como analizar la situación real del cultivo en la actualidad y definir nuevas e interesantes
estrategias de desarrollo para, posteriormente, transferir las conclusiones obtenidas al sector de
producción del azafrán, tanto en los ámbitos regional, nacional como europeo.

Los objetivos específicos consisten en:

ƒ Estudiar en profundidad, con una segunda campaña de experiencia, el sistema de


producción forzada, a nivel de planta piloto, manejando y controlando diferentes
condiciones de humedad y temperatura, paralelamente al control de otros parámetros, para
la conservación de los cormos y para la floración. En consecuencia, se podrán analizar las
pautas y características de la producción escalonada y continua de flores durante un
período de tiempo muy superior al habitual en campo, reduciendo en gran medida la
concentración de las necesidades de mano de obra, así como la dureza de las condiciones
de trabajo. Así mismo, se podrá dar explicación a las consecuencias de los fenómenos de
variación de los parámetros medioambientales establecidos durante la conservación de los
cormos, y a las causas de los efectos observados en los cormos y en las características de su
producción de flores. Una vez puesto a punto este sistema de producción, está previsto
experimentar sobre la mecanización de las etapas en las que esto sea factible.
ƒ Experimentar nuevamente, y partiendo de las conocimientos ya adquiridos, en la
plantación mecanizada y en las técnicas fitotécnicas del proceso de multiplicación de
cormos que alimentarán el sistema de producción forzada.
ƒ Estudiar los datos obtenidos sobre la multiplicación de cormos en la extracción de
2005, que complementarán a los obtenidos en las floraciones de años precedentes,
relacionados con la influencia de la fertilización orgánica y mineral, los sistemas de control
de la flora adventicia mediante la experimentación con distintos herbicidas, los efectos de
la colocación de mallas de sombreado, los resultados de la selección en el programa de
mejora, y las posibilidades de mecanización de diferentes operaciones de cultivo; todo ello
enfocado a la incidencia sobre los rendimientos y la calidad del producto comercial.

Memoria ITAP 2005 5 INTERREG y Forzado de Azafrán


ƒ Contribuir a mejorar la competitividad del sector europeo del azafrán en favor de la
calidad y la innovación.

3 PROYECTO INTERREG

El ITAP, desde abril del año 2005 (primero de los dos que tendrá vigencia el mismo) ha
liderado uno de los 17 proyectos encuadrados en la Iniciativa INTERREG IIIC aprobados en la Unión
Europea, y está enmarcado en la línea de cooperación interregional; este proyecto, que se titula
“Amélioration de la compétitivité du secteur européen du safran en favorisant la qualité et
l´innovation“, denominado “Saffron” comúnmente, es un Proyecto Individual, cuyas características
más destacadas son que consiste en actividades de cooperación enfocadas a un tema específico, y que
exige un mínimo de tres países participantes, debiendo ser, al menos, dos de ellos, Estados Miembros.
Los socios del mismo son (Fig. 4): Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (que junto a
IDETRA y la Universidad de Castilla-La Mancha, componen la parte española), Ente Regionale di
Sviluppo e Assistenza Tecnica in Agricultura (ERSAT, como participantes de Italia), y Western
Macedonian Region (WMR, como partícipes de Grecia).

Figura 4. Regiones incluidas (mostradas en color rojo) en el Programa INTERREG de la Zona Sur. Se
señalan los países participantes (con cuadrados azules) y el Secretariado Técnico Conjunto de la
misma Zona localizado en la ciudad de Valencia.

Los objetivos fundamentales fijados en este proyecto, son:

ƒ Estudiar las prácticas regionales de producción, tratamiento y comercialización de


azafrán.
ƒ Evaluar las respectivas experiencias regionales y determinar cuáles son las prácticas
más favorables.
ƒ Analizar las innovaciones y nuevas ideas surgidas de cada región.
ƒ Identificar la problemática y dificultades de cada región.
ƒ Elaborar el Libro Blanco del sector del azafrán.
ƒ Crear un informe sobre las acciones de investigación y las herramientas potenciales
para resolver los problemas globales del sector europeo del azafrán.
ƒ Definir las estrategias regionales para implementar las recomendaciones del Libro
Blanco.

INTERREG y Forzado de Azafrán 6 Memoria ITAP 2005


ƒ Difundir el Libro Blanco y las acciones de investigación entre las empresas del sector,
los centros de investigación, las administraciones local, regional,…
En líneas generales, el esquema de trabajo seguido a lo largo del año 2005 y que se seguirá
empleando en el resto de la duración del proyecto es el que se muestra en la Tabla nº 2.

Cultivo
Recolección
Procesado
Almacenamiento
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Envasado y Etiquetado
Comercialización
Modo de empleo
Fomento del consumo
Análisis de las prácticas actuales
INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS
Identificación de buenas y malas prácticas
DE CADA REGIÓN
Actividades de intercambio de buenas prácticas
Recomendaciones políticas agrarias
Líneas prioritarias de proyectos de investigación
Lucha contra el fraude
ACTIVIDADES SINÉRGICAS Difusión: potenciar el uso de productos naturales
Desarrollo de normas de implantación a nivel
europeo
Seguridad alimentaria
Tabla 2. Esquema de trabajo en el proyecto Interreg “Saffron”.

En la Tabla nº 3 se muestran las tareas que se han llevado a cabo a lo largo del año 2005 en el
proyecto de la Iniciativa INTERREG encabezado por el ITAP. Todas estas tareas forman parte de las
llamadas “Composantes” 1 y 2, de las cuales, el ITAP, junto con IDETRA en la primera de ellas, es la
parte que se responsabiliza de su adecuada ejecución. Se trata de hacerse cargo de toda la parte
administrativa del proyecto (lo que tendrá que hacerse a lo largo de toda la extensión del mismo) y del
estudio de las prácticas regionales de producción, tratamiento y comercialización del azafrán.

En el caso de la Composante 2, a lo largo del año 2005, las partes española, italiana y griega se
han encargado de recopilar información en los respectivos países sobre las prácticas y métodos de:
cultivo, tratamiento, almacenamiento y envasado, control de calidad y comercialización y promoción
del azafrán. Con esta revisión del estado del cultivo y la especia en los diferentes aspectos
mencionados, cada uno de los tres países participantes ha elaborado 5 informes, habiéndose encargado
la parte española de establecer criterios comunes para su realización y de la refusión de los mismos
creando un único informe final que refleja la situación real del sector europeo del azafrán. Este
informe final servirá como punto de partida para desarrollar las siguientes fases de este proyecto.

Se han organizado dos reuniones, en abril y en octubre de 2005 (respectivamente, en Albacete


en el caso español y en Kozani en el griego), en las cuales se han fijado, con el acuerdo de todos los
miembros, y tras debatir ampliamente sobre los mismos, los criterios de trabajo a seguir, tanto en los
aspectos administrativo como técnico.

Memoria ITAP 2005 7 INTERREG y Forzado de Azafrán


may-05

nov-05
ago-05

sep-05
jun-05
abr-05

oct-05

dic-05
jul-05
INTERREG III C -SAFFRON
C.1 Administración del proyecto R1
C.1.1.Administración del proyecto
C.2 Estudio de las prácticas regionales de producción, tratamiento y
comercialización del azafrán. M1 M2
C.2.1.Recopilación de las prácticas regionales de cultivo del azafrán R1
C.2.2.Recopilación de los métodos regionales de tratamiento del azafrán R2
C.2.3.Recopilación de los métodos regionales de almacenamiento y envasado de R3
C.2.4.Recopilación de las técnicas para el control de calidad del azafrán R4
C.2.5.Recopilación de los métodos de comercialización y promoción del azafrán R5
R, report (informe); M, meeting (reunión)
Tabla 3. Tareas realizadas dentro del proyecto “Saffron” a lo largo del año 2005.

4 MATERIAL Y METODOS
4.1 PRODUCCIÓN FORZADA

4.1.1 OBTENCIÓN DE MATERIAL VEGETAL

Una de las aspiraciones del ITAP en este proceso de producción es que, en la transferencia de la
sistemática y tecnología del mismo al sector productor, todas las fases del mismo se centralicen y
lleven a cabo por una misma empresa o cooperativa, esquema que, abarcando desde la producción de
cormos hasta la venta del azafrán especia, sería uno de los factores que contribuirían al éxito del
mismo.

Así pues, una vez puesto en marcha este sistema, es necesario realizar en campo la plantación,
cultivo y extracción de los cormos que van a alimentar este proceso. Sin embargo, los cormos
empleados en el proceso de forzado del año 2005, del mismo modo que ocurrió en la primera y
anterior campaña, tienen una procedencia externa al ciclo de producción de cormos iniciado en 2004
en la Finca Experimental “Las Tiesas” del ITAP, ya que todavía no se había conseguido el grado
preciso de multiplicación en la plantación propia, al haber transcurrido un único año desde su
establecimiento en campo. Se precisan entre dos y tres años de cultivo, aplicando las técnicas
adecuadas, para poder extraer un número elevado de cormos y con un elevado porcentaje del calibre
mayor (diámetro superior a 3,00 cm), que es el que contribuye a incrementar la rentabilidad del
proceso, puesto que serán estos cormos los que tengan la capacidad de producir un mayor número de
flores.

Concretamente, los cormos empleados en 2005, tuvieron tres orígenes: las localidades
albaceteñas de San Pedro y Santa Ana y los ensayos de azafrán “levantados” en junio de este año. Se
introdujeron en las bandejas cormos de tamaños grande y mediano (diámetro entre 2,25 y 3,00 cm), e
incluso algunos de calibre pequeño (diámetro inferior a 2,25 cm) para analizar sus respectivos
comportamientos. La mayoría de estos bulbos tuberosos presentaban una sanidad aceptable, sin
embargo, se introdujeron algunas partidas de material vegetal que presentaban daños, para cubrir los
objetivos planteados inicialmente en cuanto al número de bandejas a forzar, debido a que los
suministradores de este material no pudieron proporcionar al ITAP mayor cantidad de cormos.

4.1.2 CLASIFICACIÓN, LIMPIEZA Y PESADO DE LOS CORMOS

Tanto si los cormos se han extraído de una plantación propia, como si son proporcionados por
proveedores externos, como ocurrió en 2005, se procede al cribado de los cormos, separando los del
tamaño que interese del resto para llevarlos al proceso de forzado, en este caso, grandes y medianos.
También se separaron los cormos que presenten algún tipo de daño, con el objetivo de evitar el efecto
perjudicial que éstos pueden ejercer sobre cormos sanos, al presentar, los primeros, vías de entrada
para posibles organismos nocivos. Para facilitar el cribado se eliminó previamente la broza y la tierra,

INTERREG y Forzado de Azafrán 8 Memoria ITAP 2005


que habitualmente acompañan a los cormos tras su extracción. A diferencia del año anterior, en que
esta operación se realizó manualmente, en 2005 el ITAP adquirió una línea de procesado para facilitar
esta operación (Fot. 1). Esta línea consta de una primera cinta en la cual se descarga el material vegetal
sin clasificar, pero con una ligera limpieza hecha previamente; ésta descarga en unos rodillos con
dedos de goma que facilitan la eliminación de tierra, piedras y restos de cubiertas. A continuación, otra
cinta hace avanzar a todos los cormos descargados hacia las cribas; en la primera, se separan los de
tamaño grande, en la segunda los medianos y en la tercera los pequeños, saliendo los cormos de
calibre inferior a los correspondientes a los anteriores tamaños por un orificio que se encuentra debajo
de la última criba. Todas las zonas de esta línea de procesado que entran en contacto con los cormos
están acolchadas con material plástico, lo que evita daños a los cormos en su avance a través de la
misma.

Fotografía 1. Línea de procesado empleada para realizar la clasificación de cormos por calibres
en 2005.

Una vez separados por calibres, se pesaron los cormos limpios para así poder distribuirlos entre
el proceso de forzado y futuras nuevas plantaciones en campo para producir nuevos cormos que
alimenten este proceso en función del calibre que presenten. Así pues, en el mes de octubre de 2005,
se efectuó una nueva plantación mecanizada de los cormos recibidos y que no intervinieron en el
forzado.

Las cantidades concretas de cormos, según su origen, introducidas en bandejas para su forzado,
fueron las que se muestran en la Tabla 4.

ORIGEN CORMOS CANTIDAD (kg)


Grandes de San Pedro 346,63
Medianos y Pequeños de San Pedro 120,45
Grandes de Santa Ana 57,00
Grandes y Medianos Ensayos “Las Tiesas” 21,24
TOTAL 545,32
Tabla 4. Cantidades de cormos empleadas por orígenes y calibres en la campaña de forzado 2005-
2006.

4.1.3 DESINFECCIÓN Y SECADO DE LOS CORMOS

La desinfección de los cormos clasificados, del mismo modo que previamente a la plantación
del mes de octubre para producir nuevos cormos hijos, se realizó con una mezcla de Tiabendazol 33%
p/v. (330 g/l) y Dicloran 10% p/v (100g/l) con una dosis del 0,3 al 0,4 % durante un tiempo de
inmersión de 10 minutos. La inmersión de los cormos se realizó empleando palots de base enrejillada
que se introdujeron en una cubeta especialmente fabricada para esta operación (Fot. 2) y que
permitieron que el desinfectante mojase adecuadamente todo el material vegetal. Transcurrido el
tiempo establecido, se realizó, durante unos minutos, un escurrido de los cormos, lo que facilitó el
posterior secado de los mismos.

Memoria ITAP 2005 9 INTERREG y Forzado de Azafrán


Fotografía 2. Desinfección de cormos.

A continuación, los mismos palots empleados para la desinfección conteniendo los cormos, se
colocaron frente a una estructura con un ventilador de gran capacidad y con dos salidas de aire
canalizadas (Fot. 3), con el fin de realizar un secado homogéneo y efectivo de los cormos aplicando
aire durante un máximo de 8 horas para no llegar a producir pérdida de peso en los mismos por
desecación. Para forzar al aire a circular desde la base de los palots hacia arriba, introduciéndose así
entre los cormos, se tapan los frontales de estos palots, cortando la dirección de salida de aire desde la
estructura del ventilador.

A lo largo de toda esta etapa, es imprescindible hacer un seguimiento de la evolución de las


temperaturas a las que están sometidos los cormos con algún dispositivo registrador, para evitar que se
sobrepasen valores excesivos, los cuales tendrían consecuencias negativas en la sanidad del material
vegetal.

Fotografía 3. Secado de cormos con ventilación forzada.

4.1.4 MUESTREOS DE CONTROL

Durante todo el tiempo que los cormos han permanecido en el proceso de forzado, se han
realizado una serie de muestreos (algunos de los cuales son puntuales, mientras que otros han tenido
lugar periódicamente).

ƒ Muestreos inicial/continuados de control de diámetro y peso en cada lote. Los cormos


se agruparon en 11 lotes en función de su procedencia, su tamaño, su sanidad, y los
tratamientos recibidos hasta esta etapa del proceso. Para cada uno de estos lotes, se
escogieron 100 cormos, que constituyeron el testigo de los mismos, y que recibieron, a
todos los niveles, el mismo tratamiento que los cormos de las bandejas a las que
representaban. Inicialmente, cada uno de los 100 cormos de cada testigo, se pesó y se midió

INTERREG y Forzado de Azafrán 10 Memoria ITAP 2005


en su diámetro mayor, con el objetivo de construir curvas peso-diámetro que permitieron
conocer mejor las características del lote. Posteriormente, y con una periodicidad semanal,
se pesaron cada uno de los testigos (los 100 cormos conjuntamente), para controlar la
pérdida de peso que iban experimentando.
ƒ Muestreo inicial de recuento del número de heridas (Fot. 4). Una vez desprovistos de
sus cubiertas 10 cormos de cada lote, se sumergieron en iodo de elevada pureza (superior al
70 %) y se dejaron escurrir sobre papel absorbente. El objetivo de este muestreo era hacer
que el iodo se fijase a las posibles heridas que presentaran los cormos, lo que va a facilitó
el recuento de las mismas.

Fotografía 4. Recuento del número de heridas de los cormos por tinción con iodo.
ƒ Muestreo de humedad. Se tomó el peso fresco de algunos cormos de cada lote y, a
continuación, se colocaron en estufa a 105 ºC durante 24 horas, hasta que perdieron toda la
humedad y su peso se mantuvo constante. Pasado este tiempo, se pesaron nuevamente y se
determinó el porcentaje de humedad inicial de los cormos.
ƒ Muestreos semanales de seguimiento del estado fenológico con observación al
binocular y fotografiado de las yemas. Tras escoger cormos de todos los lotes y limpiarlos
de sus cubiertas, se observaron al binocular sus yemas principales, eliminando,
sucesivamente, las capas que las protegían, de modo que, en función de la estructura
observada, se determinó el estado fenológico en el que se encontraban los cormos de ese
lote, datos que, junto a la evolución del peso de los testigos, aportaban la información
básica para tomar las decisiones de manejo de los lotes (Fot. 5).

Fotografía 5. Observación de yemas en el binocular. Se aprecian dos flores con todas sus
partes ya formadas.

ƒ Cultivo de las zonas dañadas de los cormos. Este análisis, que nos permitió identificar
los organismos patógenos que estaban atacando el material vegetal (Fot. 6), y, por tanto, la
forma más adecuada para frenar su desarrollo, fue llevado a cabo, como en otros casos
mencionados anteriormente, por el Servicio de Diagnóstico y Asistencia Fitopatológica
(SEDAF) del ITAP.

Memoria ITAP 2005 11 INTERREG y Forzado de Azafrán


Fotografía 6. Observación al binocular de estructuras de propagación fúngica en cormos
de azafrán.

4.1.5 SIEMBRA DE BANDEJAS

Las bandejas en las que se colocan los cormos dentro de las cámaras, deben haber sido
limpiadas con detergente o amoniaco y agua a presión y desinfectadas con lejía previamente. Estos
contenedores están especialmente diseñados para este proceso, puesto que están fabricados en un
material resistente, son apilables, y tienen los orificios precisos para permitir una adecuada circulación
de los gases producidos por el material vegetal y del aire del interior de las cámaras con las
características fijadas. Del mismo modo, las cámaras, antes de la introducción de las bandejas, deben
estar limpias y desinfectadas con lejía, funcionando según la programación establecida en cuanto a
temperatura, humedad relativa y número de renovaciones de aire, así como con todos los sensores
controlando los parámetros necesarios.

La operación de siembra de las bandejas se realizó, en primer lugar, colocando en su base una
plancha de lana de roca, de las mismas dimensiones que la bandeja, y que cuando, más tarde, se
regaron las bandejas, previamente al inicio de la floración, ejerció un efecto de retención del agua.
Sobre este lecho se dispusieron, manualmente, los cormos al tresbolillo (Fot. 7). En este momento, se
atendió a una serie de precauciones, tales como eliminar los restos del cormo madre de la base de los
cormos (para evitar introducir otra fuente de contaminación) y como colocarlos en la posición
adecuada para evitar dificultades de brotación. En el año 2005 se introdujeron 65 bandejas en
condiciones de forzado.

Fotografía 7. Bandejas sembradas dispuestas para iniciar el forzado en cámara bajo condiciones
controladas.

Una vez rellenadas se pesaron las bandejas, acción que se volvió a repetir tras todo el período
de almacenamiento, antes de colocar cada bandeja en la mesa de floración; al relacionar ambos datos,
obtuvimos un índice del peso perdido por los cormos a lo largo del proceso de forzado, personalizado
para cada bandeja.

INTERREG y Forzado de Azafrán 12 Memoria ITAP 2005


El tiempo de permanencia de las bandejas en cámaras y las condiciones fueron variables para
cada una de ellas, de modo que las decisiones de manejo en el almacenamiento o de colocarlas en
condiciones de floración se tomó en base a la información extraída de todos los muestreos de
seguimiento realizados a lo largo de la duración de todo el proceso de conservación del material
vegetal.

Antes de pasar las bandejas a la zona de floración, se cubrieron los cormos hasta el enrase de
las mismas con un sustrato inerte, concretamente vermiculita, que sirvió como anclaje para los mismos
y como medio para conservar la humedad de riego.

La perfecta identificación de lotes y bandejas, permitió controlar minuciosamente las


condiciones a las que se les había sometido, las fechas más importantes, la procedencia y los
tratamientos recibidos por los cormos que contenían, lo cual permitió poder extraer conclusiones
acerca de los efectos producidos por cada uno de esos factores.

4.1.6 CONDICIONES DE FORZADO

En este segundo año de experiencia, se contó con dos cámaras de incubación-conservación


(Fot. 8). En una de ellas se establecieron, inicialmente, unas condiciones de 25 ºC de temperatura y 75
% de humedad relativa del aire, mientras que, en la otra, se fijaron los valores de los mismos
parámetros en 30 ºC y 75 % de humedad. Así pues, aproximadamente, la mitad de las bandejas se
colocó en una de las cámaras y la otra mitad en la otra cámara. Según la experiencia del ITAP en el
año 2004, que fue el de puesta en marcha de este sistema de producción, a la primera temperatura
citada se produce la mejor y más rápida formación de flores, mientras que a la segunda temperatura se
persigue el objetivo de hacer máximo el retraso en la evolución de las yemas que producirán flores
(pudiendo tardar la transición de un estadio al siguiente en estas condiciones en torno a los 2 meses).
Así pues, haciendo una simplificación del proceso, se puede resumir que con las bandejas que
permanecieron solamente a 25 ºC se obtuvieron las primeras flores (aparecidas previamente a las de la
floración en campo y coincidentes en el tiempo las restantes con esa floración al aire libre), con las
que solo se almacenaron a 30 ºC las últimas (en los meses de enero y febrero), y con las bandejas en
las que se combinaron diferentes períodos de conservación tanto a 25 como a 30 ºC, se cubrió el
período intermedio de floración.

Fotografía 8. Cámara de incubación-conservación de cormos.

Ambas cámaras contaban con sensores (Fot. 9) que ofrecían cifras cada 20 minutos de los
valores de temperatura del producto, temperatura del aire, humedad relativa del aire, y niveles de CO2,
los cuales eran recogidos en un datalogger y posteriormente descargados para comprobar si los
sensores medían adecuadamente y si los valores de los parámetros mencionados se ajustaban a los
objetivos de programación de las cámaras. Igualmente, estos datos se comparaban con mediciones
externas (en temperatura y humedad relativa) de psicrómetros.

Memoria ITAP 2005 13 INTERREG y Forzado de Azafrán


Fotografía 9. Psicrómetro y sondas de medida de diversos parámetros de las cámaras.

Con respecto a la zona de floración, en la misma nave donde están ubicadas las cámaras, se
localizan dos mesas de dimensiones 3,00*1,20*1,00 m, y con capacidad para seis bandejas dispuestas
para florecer cada una de ellas (Fot. 10). Para desencadenar la floración de cada bandeja, una vez que
los brotes de los cormos alcanzaron una longitud mínima de 3-4 cm, en primer lugar, se procedió al
riego de las bandejas hasta drenaje de las mismas, cuyo efecto inmediato fue el enraizamiento de los
cormos. La temperatura se fijó en 18 ºC y la intensidad lumínica entre los 700 y los 4000 lux, lo que
se consiguió colocando en la propia estructura de la mesa, y sobre las bandejas, a una altura de unos
30 cm, una serie de tubos fluorescentes de las características adecuadas. El fotoperíodo precisado para
la emisión de flores es de 8 horas de luz seguidas por 16 de oscuridad.

El tiempo de permanencia de las bandejas en las condiciones descritas para el inicio, desarrollo
y finalización del período de floración, es variable en función del momento en el que las bandejas se
ubiquen en esta zona con respecto al de floración habitual en campo, de modo que a medida que nos
alejamos de este momento, el ciclo de producción de flores se acelera, tardándose menos tiempo en
iniciarse la floración y concentrándose ésta en el tiempo.

Fotografía 10. Mesa de floración del sistema de producción forzada.

4.1.7 RECOGIDA Y VALORACIÓN DE FLORES

Diariamente, se recogieron las flores de cada bandeja, evitando así que se abriesen con la
consiguiente pérdida de calidad, efectos que se hubiesen producido al transcurrir demasiado tiempo
desde su aparición (Fots. 11 y 12).

INTERREG y Forzado de Azafrán 14 Memoria ITAP 2005


Fotografía 11. Inicio del período floración de azafrán en bandejas de forzado.

Fotografía 12. Día de manto en una bandeja de producción forzada.

Para cada bandeja que se encontraba en período de floración, se valoró el número y el peso total
de flores producido diariamente. A continuación, se desbriznaron las flores de forma diferenciada para
cada bandeja y se pesaron sus estigmas, y para poder tener un índice de las longitudes de los mismos,
se cogieron los tres estigmas de 10 flores, y se midió la longitud máxima y mínima del conjunto de
cada uno de los tres estigmas.

4.1.8 TOSTADO Y CONSERVACIÓN DE ESTIGMAS

Los estigmas, separados en función de la bandeja de la que procedían y distribuidos en capas de


pequeño grosor, para facilitar la deshidratación, se tostaron en una estufa, a 110 ºC durante 60
minutos, condiciones que, según estudios realizados, son las que favorecen una mejor expresión de los
factores que contribuyen a la calidad de los estigmas (Fot. 13).

Una vez tostados, los estigmas se conservaron en recipientes herméticos, donde permanecen a
la espera de realizar los análisis de calidad pertinentes.

Memoria ITAP 2005 15 INTERREG y Forzado de Azafrán


Fotografía 13. Tostado de estigmas en estufa.

4.2 ENSAYOS FINALIZADOS Y NUEVA PLANTACIÓN PARA MULTIPLICAR EL


MATERIAL VEGETAL.

En el mes de junio del año 2005 se levantaron los azafranales correspondientes a los ensayos
que valoraban los efectos en las producciones y calidad de estigmas y cormos, de: la aplicación de
distintas fuentes fertilizantes (“ensayo de fertilización”, Tabla 5), el uso de distintas materias activas
de acción herbicida sobre la flora adventícia (“ensayo de herbicidas”, Tabla 6) y el sombreado con la
cubrición plástica de parcelas (“ensayo de sombreado”, Tabla 7).

PARCELA TRATAMIENTO FERTILIZANTE


F-101 1 m.o.
F-102 2 Testigo
F-103 3 m.o. + N2
F-104 4 P2O5
F-105 5 m.o. + N2 + P2O5
F-106 6 N2
F-107 7 m.o. + P2O5
F-201 5 m.o. + N2 + P2O5
F-202 3 m.o. + N2
F-203 2 Testigo
F-204 6 N2
F-205 7 m.o. + P2O5
F-206 4 P2O5
F-207 1 m.o.
F-301 3 m.o. + N2
F-302 4 P2O5
F-303 7 m.o. + P2O5
F-304 5 m.o. + N2 + P2O5
F-305 6 N2
F-306 1 m.o.
F-307 2 Testigo
F-401 6 N2
F-402 5 m.o. + N2 + P2O5
F-403 1 m.o.
F-404 7 m.o. + P2O5
F-405 2 Testigo
F-406 3 m.o. + N2
F-407 4 P2O5
Las aplicaciones de m.o. y P2O5 se realizan únicamente en el año 0.
Todos los tratamientos ensayados se aplican en el mes de diciembre.
Las fuentes fertilizantes son: m.o., estiércol muy hecho, 30000 kg.ha-1; N2 , nitrato amónico 33,5%, 67 kg.ha-1 ; P2O5, superfosfato de cal
18%, 150 kg.ha-1.
Tabla 5. Diseño experimental del “ensayo de fertilización”.

INTERREG y Forzado de Azafrán 16 Memoria ITAP 2005


PARCELA TRATAMIENTO RIEGO/SOMBREADO
S-101 1 NO/SI
S-102 2 SI/NO
S-103 3 SI/SI
S-104 4 NO/NO
S-201 4 NO/NO
S-202 1 NO/SI
S-203 3 SI/SI
S-204 2 SI/NO
S-301 1 NO/SI
S-302 4 NO/NO
S-303 2 SI/NO
S-304 3 SI/SI

Tabla 6. Diseño experimental del “ensayo de sombreado”.

PARCELA TRATAMIENTO MATERIA ACTIVA HERBICIDA


H-101 8 M1+L+B
H-102 3 M1+S
H-103 7 M2+S+B
H-104 2 Glifosato
H-105 7 M2+S+B
H-106 4 M2+S
H-201 1 Testigo
H-202 6 M1+S+B
H-203 4 M2+S
H-204 5 M1+L
H-205 3 M1+S
H-206 2 Glifosato
H-301 7 M2+S+B
H-302 2 Glifosato
H-303 6 M1+S+B
H-304 1 Testigo
H-305 8 M1+L+B
H-306 5 M1+L
H-401 4 M2+S
H-402 5 M1+L
H-403 3 M1+S
H-404 8 M1+L+B
H-405 6 M1+S+B
H-406 1 Testigo
M1: Metribuzin 70% (1 kg.ha-1); M2: Metribuzin 70% (750 g.ha-1); S: Pendimetalina 33% (3 l.ha-1); L: Linuron 45% (2.2
kg.ha-1); B: Bentazona 48% (3 l.ha-1) y G: Glifosato 36% (8.5 l.ha-1).
Tabla 7. Diseño experimental del “ensayo de herbicidas”.

El arranque se realizó empleando una reja de mini-vertedera (Fot. 14) y cuando el terreno tuvo
la humedad suficiente (tras la aplicación de agua de riego), para facilitar la correcta penetración del
apero, lo que redujo la posibilidad de provocar daños mecánicos en los cormos. Una vez que éstos
estuvieron desenterrados, se recogieron manualmente de la superficie del terreno.

Memoria ITAP 2005 17 INTERREG y Forzado de Azafrán


Fotografía 14. Reja de mini-vertedera empleada para el arranque de los azafranales.

El material vegetal, procedente de la multiplicación de 3 años (ya que los ensayos mencionados
se plantaron en septiembre del año 2002), se recolectó individualizadamente de cada parcela (Fot.15),
para, a continuación, valorar el número y peso de cormos totales obtenidos, así como por calibres
(grande, mediano y pequeño).

Fotografía 15. Recogida de cormos diferenciada por parcelas en los ensayos levantados en 2005.

En el mes de octubre del año 2005 se procedió a efectuar una nueva plantación mecánica de
cormos en mallas (Fot. 16) con el objetivo de ampliar la superficie de multiplicación de material
vegetal, en algo menos de una hectárea, que servirá para proporcionar los cormos, una vez
seleccionados, que se introducirán en el sistema de producción forzada. Esta nueva plantación se
realizó en una parcela contigua a la ocupada por la plantación del año anterior, contando con cobertura
total enterrada para su riego por aspersión. Los cormos que se plantaron fueron adquiridos en las
localidades de Santa Ana y San Pedro (Albacete) y en Campillo de Altobuey (Cuenca). Previamente,
se separaron por calibres en función de su origen, fueron desinfectados y adecuadamente secados.

Se evitará, con estas plantaciones propias, la dependencia del abastecimiento externo, que
constituye un problema ante la escasez de cormos en el mercado.

Fotografía 16. Plantación mecanizada de cormos en malla efectuada en octubre de 2005.

INTERREG y Forzado de Azafrán 18 Memoria ITAP 2005


5 RESULTADOS
5.1 RESULTADOS DE LA SEGUNDA CAMPAÑA DE FORZADO

En esta segunda campaña de producción forzada de azafrán a nivel de planta piloto 2005-2006,
se crearon 11 lotes de cormos, entre los que se distribuyeron distinto número de bandejas (fueron en
total 65), en función de las características del material vegetal que contenían (Tabla 8).

LOTE BANDEJAS
L1 (Grandes, San Pedro) B1 a B15
L2 (Grandes, San Pedro) B16 a B31
L3 (Medianos, San Pedro) B32 a B37
L4 (Medianos-Pequeños, San Pedro) B38 a B42
L5 (Grandes-Dañados, San Pedro) B43 a B50
L6 (Medianos-Dañados, San Pedro) B51 a B53
L7 (Medianos-Pequeños, San Pedro) B54 a B55
L8 (Grandes ensayos, ITAP) B56 a B57
L9 (Medianos ensayos, ITAP) B58
L10 (Grandes, Santa Ana) B59 a B61
L11 (Grandes dañados, Santa Ana) B62 a B65

Tabla 8. Distribución en lotes y bandejas de los cormos para forzado de la campaña 2005-2006.

En la Tabla 9, que se presenta a continuación, se muestra un resumen de los parámetros más


importantes que definen las condiciones en las que ha permanecido cada bandeja a lo largo de la fase
de conservación, así como los resultados relativos a la producción de flores y estigmas. En esta Tabla
se muestran el peso de cormos en kg, la duración de la floración en días y los pesos de flores y
estigmas en g.

En general, la humedad real en las cámaras, considerando como tal a los valores ofrecidos por
el psicrómetro, siempre ha estado por debajo de lo que marcaban los otros dos sensores de medida de
esta parámetro, en torno a un 10 % menos. Muestra de ello son los valores promedio para toda la
campaña correspondientes a cada una de las cámaras: 71 % en la cámara de 25 ºC y 69 % en la cámara
de 30 ºC. Estas cifras justifican la pérdida de peso de los cormos y la consiguiente ausencia de
producción de flores por el prácticamente seguro aborto de flores cuando los cormos se someten
durante largos períodos de tiempo a un ambiente en el que la humedad relativa es inferior al 70 %.

Memoria ITAP 2005 19 INTERREG y Forzado de Azafrán


Extracción Siembra Peso Nº Pérdida Colocación Inicio Duración
Bandeja Desinfección
cormos bandeja cormos cormos peso (%) mesa floración floración floración
B1 5-6/07/05 11-07-05 12-07-05 7,78 350 15,5 02-12-05 _ _
B2 5-6/07/05 11-07-05 12-07-05 6,22 366 29,7 24-02-06 _ _
B3 5-6/07/05 11-07-05 12-07-05 6,36 341 29,6 28-02-06 _ _
B4 5-6/07/05 11-07-05 12-07-05 6,52 356 28,9 28-02-06 _ _
B5 5-6/07/05 11-07-05 12-07-05 6,14 356 31,1 28-02-06 _ _
B6 5-6/07/05 11-07-05 12-07-05 6,33 354 28,1 28-02-06 _ _
B7 5-6/07/05 11-07-05 12-07-05 6,4 372 29,4 28-02-06 _ _
B8 5-6/07/05 11-07-05 12-07-05 6,15 365 31,0 28-02-06 _ _
B9 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 7,97 359 12,3 02-12-05 19-12-05 9
B10 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 7,15 339 22,1 23-01-06 06-02-06 4
B11 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 7,32 353 20,9 23-01-06 06-02-06 1
B12 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 7,86 349 18,6 04-01-06 17-01-06 6
B13 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 7,47 350 18,5 04-01-06 17-01-06 6
B14 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 6,9 382 19,7 23-01-06 07-02-06 6
B15 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 7,04 376 19,3 23-01-06 07-02-06 6
B16 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 8,19 362 7,1 21-10-05 10-11-05 13
B17 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 7,78 357 8,1 02-11-05 21-11-05 12
B18 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 8,1 345 9,1 04-11-05 21-11-05 15
B19 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 8,14 344 8,7 08-11-05 27-11-05 6
B20 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 7,92 364 10,1 11-11-05 28-11-05 7
B21 5-6/07/05 11-07-05 14-07-05 7,6 350 12,7 18-11-05 04-12-05 8
B22 5-6/07/05 11-07-05 14-07-05 8,03 344 12,8 15-11-05 30-11-05 11
B23 5-6/07/05 11-07-05 14-07-05 7,67 365 14,2 02-12-05 19-12-05 9
B24 5-6/07/05 11-07-05 14-07-05 7,67 349 12,2 02-12-05 19-12-05 9
B25 5-6/07/05 11-07-05 14-07-05 7,87 356 12,2 02-12-05 19-12-05 9
B26 5-6/07/05 11-07-05 14-07-05 7,66 347 12,5 02-12-05 19-12-05 9
B27 5-6/07/05 11-07-05 14-07-05 7,79 358 13,1 02-12-05 19-12-05 9
B28 5-6/07/05 11-07-05 14-07-05 7,79 354 12,7 29-11-05 16-12-05 10
B29 5-6/07/05 11-07-05 14-07-05 7,62 369 12,9 29-11-05 16-12-05 10
B30 5-6/07/05 11-07-05 14-07-05 8,02 353 11,3 25-11-05 10-12-05 9
B31 5-6/07/05 11-07-05 15-07-05 7,74 376 13,2 22-11-05 05-12-05 14
B32 5-6/07/05 11-07-05 15-07-05 4,37 275 30,3 24-02-06 _ _
B33 5-6/07/05 11-07-05 15-07-05 6,32 514 19,7 27-01-06 09-02-06 4
B34 5-6/07/05 11-07-05 15-07-05 6,96 518 18,3 27-01-06 09-02-06 4
B35 5-6/07/05 11-07-05 15-07-05 6,72 551 17,0 27-01-06 07-02-06 6
B36 5-6/07/05 11-07-05 16-07-05 6,7 542 13,0 27-01-06 06-02-06 7
B37 5-6/07/05 11-07-05 16-07-05 7,23 502 100,0 29-11-05 09-01-06 7
B38 5-6/07/05 11-07-05 19-07-05 6,05 530 17,6 27-01-06 06-02-06 7
B39 5-6/07/05 11-07-05 19-07-05 5,83 619 20,1 13-01-06 23-01-06 4
B40 5-6/07/05 11-07-05 19-07-05 5,12 627 28,7 24-02-06 _ _
B41 5-6/07/05 11-07-05 19-07-05 4,99 619 31,6 24-02-06 _ _
B42 5-6/07/05 11-07-05 19-07-05 6,11 628 14,4 02-12-05 16-12-05 8
B43 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 6,64 336 26,9 24-02-06 _ _
B44 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 5,87 346 30,9 27-02-06 _ _
B45 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 5,99 337 31,7 27-02-06 _ _
B46 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 6,2 336 30,5 27-02-06 _ _
B47 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 6,87 335 24,0 23-01-06 02-02-06 8
B48 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 7,40 344 100,0 29-11-05 09-01-06 7
B49 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 7,49 345 13,0 02-12-05 16-12-05 10
B50 5-6/07/05 11-07-05 13-07-05 5,99 458 24,0 23-01-06 03-02-06 10
B51 5-6/07/05 11-07-05 16-07-05 6,83 481 13,5 02-12-05 15-12-05 9
B52 5-6/07/05 11-07-05 16-07-05 5,92 649 18,2 02-12-05 19-12-05 4
B53 5-6/07/05 11-07-05 16-07-05 6,3 540 13,1 02-12-05 14-02-05 9
B54 5-6/07/05 11-07-05 25-07-05 6,18 554 18,9 29-12-05 10-01-06 6
B55 5-6/07/05 11-07-05 26-07-05 5,32 557 29,1 24-02-06 _ _
B56 1-27/06/05 25-07-05 26-07-05 6,73 455 7,2 04-10-05 21-10-05 14
B57 1-27/06/05 25-07-05 28-07-05 6,8 500 5,7 30-09-05 18-10-05 15
B58 1-27/06/05 25-07-05 28-07-05 5,83 602 14,0 29-12-05 08-01-06 4
B59 25/07/2005 01-08-05 05-08-05 7,24 469 10,1 18-10-05 02-11-05 13
B60 25/07/2005 01-08-05 05-08-05 7,6 464 8,4 07-10-05 24-10-05 17
B61 25/07/2005 01-08-05 08-08-05 7,31 448 9,3 14-10-05 28-10-05 15
B62 25/07/2005 01-08-05 09-08-05 5,72 444 28,8 23-01-06 02-02-06 4
B63 25/07/2005 01-08-05 09-08-05 5,74 422 29,6 23-01-06 06-02-06 4
B64 25/07/2005 01-08-05 09-08-05 5,47 467 34,1 24-02-06 _ _
B65 25/07/2005 01-08-05 09-08-05 5,29 437 34,8 24-02-06 _ _

INTERREG y Forzado de Azafrán 20 Memoria ITAP 2005


Peso
Nº Nº flores Nº flores Peso estigmas
Bandeja Peso flores estigmas
flores por cormo por m2 tostados por m2
tostados
B1 _ _ _ _ _ _
B2 _ _ _ _ _ _
B3 _ _ _ _ _ _
B4 _ _ _ _ _ _
B5 _ _ _ _ _ _
B6 _ _ _ _ _ _
B7 _ _ _ _ _ _
B8 _ _ _ _ _ _
B9 1185 424,7 6,46 3,22 1975,0 10,77
B10 5 1,7 0,03 0,01 8,3 0,05
B11 2 * * 0,01 3,3 *
B12 13 3,3 0,07 0,04 21,7 0,12
B13 9 4,1 0,06 0,02 15,0 0,10
B14 11 4,2 0,04 0,03 18,3 0,07
B15 10 * * 0,03 16,7 *
B16 1139 500,5 6,49 3,15 1898,3 10,82
B17 1215 498,4 6,19 3,40 2025,0 10,32
B18 1313 428,7 12,46 3,70 2188,3 20,76
B19 1108 465,8 5,55 3,13 1846,7 9,25
B20 518 227,8 2,58 1,37 863,3 4,29
B21 1196 466,4 5,08 3,24 1993,3 8,47
B22 346 135,5 1,34 0,92 576,7 2,23
B23 791 284,1 4,51 2,07 1318,3 7,52
B24 801 260,9 3,71 2,19 1335,0 6,18
B25 941 320,3 4,49 2,52 1568,3 7,48
B26 928 341,9 4,64 2,64 1546,7 7,74
B27 1105 391,1 5,31 2,98 1841,7 8,84
B28 1223 420,8 5,52 3,26 2038,3 9,21
B29 1200 409,0 5,71 3,14 2000,0 9,52
B30 1252 448,2 5,62 3,45 2086,7 9,37
B31 1128 396,3 4,88 3,06 1880,0 8,13
B32 _ _ _ _ _ _
B33 9 2,9 0,02 0,02 15,0 0,03
B34 46 16,3 0,13 0,09 76,7 0,22
B35 162 59,2 0,62 0,29 270,0 1,03
B36 191 71,1 0,98 0,35 318,3 1,63
B37 203 99,8 1,44 0,39 338,3 2,41
B38 95 28,6 0,48 0,17 158,3 0,80
B39 170 56,3 0,93 0,26 283,3 1,55
B40 _ _ _ _ _ _
B41 _ _ _ _ _ _
B42 496 198,0 3,10 0,77 826,7 5,16
B43 _ _ _ _ _ _
B44 _ _ _ _ _ _
B45 _ _ _ _ _ _
B46 _ _ _ _ _ _
B47 141 39,8 0,65 0,38 235,0 1,08
B48 685 231,3 3,28 1,83 1141,7 5,47
B49 850 328,0 5,54 2,37 1416,7 9,24
B50 246 91,3 1,16 0,49 410,0 1,93
B51 277 129,2 1,73 0,56 461,7 2,89
B52 237,03 87,1 1,26 0,34 395,1 2,10
B53 458,42 201,1 2,79 0,83 764,0 4,66
B54 217 79,7 1,12 0,37 361,7 1,86
B55 _ _ _ _ _ _
B56 1355 668,6 18,00 2,98 2258,3 30,00
B57 1079 586,4 15,63 2,16 1798,3 26,05
B58 228 73,8 1,28 0,38 380,0 2,13
B59 1228 549,3 7,42 2,62 2046,7 12,36
B60 1096 556,7 10,71 2,36 1826,7 17,85
B61 1220 585,9 8,89 2,72 2033,3 14,82
B62 4 0,9 0,02 0,01 6,7 0,03
B63 4 1,0 0,02 0,01 6,7 0,03
B64 _ _ _ _ _ _
B65 _ _ _ _ _ _

Memoria ITAP 2005 21 INTERREG y Forzado de Azafrán


Lote 1 (B1 a B15)
Este lote estuvo unos dos meses a 25 ºC desde que se inició su conservación el 12/07/05, y
luego se pasó a 30 ºC a finales de septiembre, condiciones en las que permaneció hasta que se sacó su
última bandeja.
Hasta que este lote fue dividido por la mitad, a mediados de diciembre, la pérdida de peso del
testigo fue del 18,2 %. Tras la partición, el testigo que quedó a 25º C (donde permaneció algo más de 1
mes) perdió un 8,4 % del peso, mientras que el testigo sometido a 27 ºC (más de dos meses en estas
condiciones), perdió un 16 % de su peso inicial.
Las bandejas del Lote 1 se sacaron a floración entre el 2/12/05 y el 28/02/06. De las 15
bandejas que lo componían, ocho de ellas (B1 a B8), registraron una producción nula de flores, lo que
se explica por la gran cantidad de peso perdido por cada una de ellas, en torno al 30 %. El número
máximo de flores producido por una bandeja de este lote fue de 1185. El rango en el que oscilaron los
valores de peso fresco de flores en las bandejas que tuvieron producción fue de 1,7 a 424,7 g.bandeja-1.
Y las producciones de número de flores y de peso de estigmas tostados, ambos por m2, variaron entre
3 y 1975 flores.m2 y 0,05 y 10,77 g.m2, respectivamente. El máximo número de flores por cormo de
este lote fue de 3,22.
Lote 2 (B16 a B31)
Este lote estuvo 4 meses a 25 ºC (desde el 14/07/05 al 23/11/05), período tras el cual ya se
habían sacado a floración todas sus bandejas. La pérdida de peso medida en su testigo a lo largo de
todo este tiempo fue del 14,4 %, valor que, si bien supera el máximo admisible de 10-12 %, es uno de
los más bajos registrados en los lotes establecidos en la campaña 05/06.
Las 15 bandejas de este Lote 2, se colocaron en condiciones de floración entre el 21/10/05 y el
2712/05. Al contrario que en el lote anterior, en éste, al haber permanecido durante menos tiempo en
el período de almacenamiento, la pérdida de peso ha sido menor, además de estar más cercano en el
tiempo el forzado de la floración con respecto a lo habitual en campo. 135,52 y 500,51 g.bandeja-1
fueron los límites máximo y mínimo de peso de flores para las bandejas de este Lote 2. La producción
de flores por m2 fue de 576,7 hasta 2188,3, mientras que la de estigmas tostados osciló entre 2,23 y
20,76 g.m2. En este caso, el máximo número de flores cormo superó al del primer Lote, con 3,70
flores.cormo-1, siendo el valor mínimo de 0,92 flores.cormo-1.

Lote 3 (B32 a B37)


Este lote estuvo desde el 19/07/05 al 2/12/05 en la cámara de 30 ºC, es decir, algo menos de 5
meses. El 2/12/05 la mitad de las bandejas del lote se quedaron a 30 ºC y la otra mitad se pasaron a 25
ºC. La pérdida de peso, como en el caso del lote anterior, tuvo un valor que puede considerarse como
aceptable, siendo uno de los más bajos de la campaña, 11,9 %.

Las bandejas 32 a 37 salieron a floración entre el 29/11/05 y el 24/02/06. Las bandejas B33,
B32 y B34 no produjeron flores por a misma razón apuntada para las bandejas sin flores del Lote 1
(pérdida de peso de entre el 20 y el 30 %). En este Lote 3, el peso de flores y el número de flores por
cormo máximos fueron de 99,8 g.bandeja-1 y de 0,39 flores.cormo-1, respectivamente. De entre las
bandejas con producción de flores, 15,0 y 338,3 fueron el mínimo y máximo número de flores por m2,
mientras que 0,03 y 2,41 g fueron los límites entre los que varió el rango de peso de estigmas tostados
por m2.

Lote 4 (B38 a B42)


Permaneció del 26/07/05 hasta el 2/12/05 (unos 4 meses) a 30 ºC, período en el que la pérdida
de peso fue del 13,6 %. A partir de esta fecha, la mitad del lote que quedó a 25 ºC, condiciones en las
que estuvo aproximadamente 1 mes, hasta el 28/12/05, que es cuando se estropeó esta cámara, a lo que
hay que añadir otro mes más que es cuando se tuvo que pasar esta mitad a 27 ºC, hasta el 26/01/06,
pierde un 9,9 % de peso. La mitad que directamente se introduce a 27 ºC, permanece a esta
temperatura unos 3 meses hasta que se saca a floración su última bandeja, con un 18,2 % de pérdida de
peso.
Las bandejas del Lote 4 se colocaron en las mesas de floración entre el 2/12/05 y el 24/02/06;
de ellas, solamente B38 y B42 fueron capaces de producir flores. De ellas, la bandeja 42 fue la que

INTERREG y Forzado de Azafrán 22 Memoria ITAP 2005


ofreció el mayor peso de flores, 198,0 g y el mayor número de flores por cormo, 0,77. La producción
en número de flores por m2 y en peso (g) de estigmas tostados por m2, estuvo limitada superior e
inferiormente por los valores 826,7 a 158,3 y 5,16 a 0,80, respectivamente.

Lote 5 (B43 a B50)


Permaneció desde el 14/07/05 hasta el 2/12/05 a 30 ºC, es decir, algo menos de 5 meses, con
un 18,8 % de pérdida de peso. Cuando se dividió, las bandejas que iban a estar a 25 ºC permanecieron
1 mes en esas condiciones hasta que se estropeó la cámara y luego otro mes a 30 ºC, la pérdida de peso
en estos dos meses fue del 14,9 %. La mitad del lote que quedó a 27º C, donde estuvo 2 meses, perdió
un 21,3 %.
Las ocho bandejas de este lote se colocaron en las condiciones descritas de floración entre el
29/11/05 y el 27/02/06, no habiendo producido flores todas las que se sacaron a las mesas en el mes de
febrero, que fueron de la B43 a la B46. El número máximo de flores por cormo fue de 2,37, superior al
de los Lotes 3 y 4 e inferior al de los dos primeros Lotes. El máximo peso de flores a que dio lugar una
bandeja de este lote fue de 328 g. La producción de flores por unidad de superficie osciló entre 235,0 y
1416,7 flores.m2 y el peso de estigmas tostados entre 1,08 y 9,24 g.m2.

Lote 6 (B51 a B53)


Desde el 19/07/05 al 4/10/05, 3 tres meses, estuvo a 30 ºC, y luego pasó a 25 ºC, condiciones
en las que estuvo 2 meses más. La pérdida de peso de todo el período de conservación fue de un 12,95
%, que es otro de los valores más bajos registrados de todos los lotes.
Las bandejas de este lote fueron forzadas a florecer el 02/12/05. El peso de flores producido
por las bandejas tuvo un mínimo de 87,1 g.bandeja-1 y un máximo de 201,1 g.bandeja-1, mientras que
en el caso del número de flores por cormo, se obtuvieron valores entre 0,34 y 0,83. 395,1 y 764,0
fueron los límites superior e inferior de la producción de flores por m2, los cuales se correspondieron
con los pesos de estigmas tostados 2,10 y 4,66 g.m2.

Lote 7 (B54 y B55)


Desde el 26/07/05 al 2/12/05 permaneció a 30 ºC, 4 meses en los que perdió un 16,6 % de
peso. Luego, la mitad estuvo 1 mes a 25 ºC, seguido por otro mes a 30 ºC cuando la otra cámara se
estropeó, con un 10,2 % de pérdida de peso. La mitad que queda a 27 ºC, permanece 3 meses,
perdiendo un 15,5 % de peso.
La bandeja 54 se colocó en una de las mesas de floración el 29/12/05, mientras que en la
bandeja 55 se hizo el 24/02/06, no habiendo producido flores esta última debido a la gran pérdida de
peso que sufrió, cercana al 30 %. Las flores producidas por la primera bandeja pesaron 79,7 g, y el
número medio de flores producidas por cormo fue de 0,37. Por unidad de superficie, concretamente
m2, la bandeja 54 produjo 361,7 flores, cuyos estigmas ya tostados pesaron 1,86 g.
Lote 8 (B56 y B57)
Permaneció a 25º C 3 meses, del 28/07/05 al 17/10/05, con la menor pérdida de peso de todos
los lotes, un 7,1 %.
Las dos bandejas de este lote, se sacaron a floración desde las cámaras de conservación en
momentos muy próximos al de floración habitual en el cultivo al aire libre, el 4/10/05 y el 30/09/05,
respectivamente. Las bandejas 56 y 57 han sido las que más éxito de producción han presentado; el
peso de las flores ha sido de 668,6 y 586,4 g.bandeja-1, y el número de flores por cormo de 2,98 y 2,16.
Los valores de número de flores por m2 y de peso de estigmas tostados por m2, han sido,
respectivamente para las bandejas 56 y 57, de 2258,3 y 1798,3 flores.m2 y de 30,00 y 26,05 g.m2.

Lote 9 (B58)
Inicialmente, se introdujo a 30 ºC, desde el 28/07/05 hasta el 2/12/05, 4 meses, con un 11,1 %
de pérdida, luego estuvo otro mes a 25 ºC hasta que la cámara se estropeó, donde perdió un 6,4 %, y
finalmente volvió a 27 ºC, donde permanece 2 meses, a lo largo de los cuales perdió otro 15,5 % de
peso.

Memoria ITAP 2005 23 INTERREG y Forzado de Azafrán


La única bandeja que integraba este Lote 9 se colocó sobre una mesa de floración el 29/12/05.
Dio lugar a un peso de flores de 73,8 g con un promedio de 0,38 flores producidas por cormo.
Referido a m2, produjo 380 flores y 2,13 g de estigmas tostados.

Lote 10 (B59 a B61)


El 5/08/05 se introdujeron a 25 ºC, donde permanecen 3 meses, hasta el 16/11/05, siendo la
pérdida de peso que sufre el lote la segunda más baja, de 8,67 %.
Las tres bandejas de este lote se sometieron a condiciones de floración en el mes de octubre,
entre los días 7 y 18. Este fue, junto al Lote 8 y a algunas bandejas de los Lotes 1 y 2, el Lote que dio
lugar a las mejores cifras de producción. El peso máximo y mínimo de flores, en g, fue de 585,9 y
549,3. Cada cormo de estas bandejas emitió, a través de sus brotes, y como valor medio, entre 2,72 y
2,36 flores. En cuanto a las variables calculadas por m2, el número de flores varió entre 2046,7 y
1826,7, y el peso de estigmas tostados entre 17,85 y 12,36 g.

Lote 11 (B62 a B65)


Se introdujeron a 30 ºC el 9/08/05, hasta el 4/10/05, estando 2 meses y perdiendo un 22,9 %,
cuando se pasan a la de 25 ºC. Dos meses más tarde, el 2/12/05, se divide el lote en 2 partes, la que
queda a 25 ºC pierde un 15,5 % en los casi dos meses en estas condiciones y la que queda a 27º C
pierde un 23,9 % en los casi 3 meses que está en estas condiciones.
Las bandejas 62 y 63 se trasladaron a la zona acondicionada para que se produzca la floración
el 23/01/06, mientras que la 64 y la 65 se colocaron en la misma el 24/02/06, habiendo alcanzado las
dos últimas pérdidas de peso superiores al 34 %, con la consiguiente nula emisión de flores. Los
parámetros de producción de flores y estigmas evaluados y calculados para B62 y B63 fueron
prácticamente iguales, por lo que se hace referencia a un valor único. El peso de flores fue de tan sólo
1 g, y el número medio de flores producidas por cormo de 0,01. Se produjeron 6,7 flores.m2 y 0,03 g
de estigmas tostados.m2.

En lo que a la fenología respecta (Fig. 5), durante el mes de julio, las yemas de los lotes
observados estuvieron en estadio A-B. En agosto, desde principios de mes, teniendo en cuenta los
últimos lotes que se introdujeron en cámara que estaban ya bastante avanzados, se encontraron
estadios desde el A hasta el F, predominando ya éste último a final de mes. A lo largo del mes de
septiembre, los estadios fenológicos oscilaron entre D y H, manteniéndose algo retenido el desarrollo
de las yemas. En octubre se pudieron observar yemas en estadio E hasta yemas en estadio I,
observándose también un desarrollo detenido. Finalmente, en noviembre, las variaciones de estadio
también van del E al I, abundando más hacia los últimos días del mes, las yemas en estadio G-H.

Ya en ese mes de noviembre es cuando queda patente que muchos brotes carecen de flores en
su interior, que los que las tienen, en su mayoría es en número de una, y es frecuente observar flores
con estructuras “raras” y gran cantidad de yemas puntiagudas en las que sólo se aprecian formadas las
hojas pero ninguna estructura floral (Fot. 17).

INTERREG y Forzado de Azafrán 24 Memoria ITAP 2005


Figura 5. Estadios fenológicos definidos para yemas de cormos de azafrán.

Fotografía 17. Yema de un cormo de azafrán que sólo presenta estructuras foliares, careciendo
de las florales.

El análisis global de la campaña puede resumirse en los siguientes puntos:

ƒ Se sacaron bandejas a floración entre el 30/09/05 y el 28/02/06, es decir,


durante 5 meses, oscilando la duración de la floración en las bandejas en las que
hubo producción, entre 1 y 17 días.
ƒ Las bandejas contuvieron entre 336 y 699 cormos (el valor más bajo fue de
275 cormos, pero se trataba de una bandeja incompleta), en función del calibre de
los mismos. Y el número de brotes por bandeja osciló entre 764 y 1630 (el valor
inferior de nuevo correspondió a la bandeja media, con 683 brotes).
ƒ El número total de flores por bandeja, varió desde 2 hasta 1355, siendo ésta la
máxima producción registrada (Fig. 6). 16 de las 65 bandejas de producción que
hubo en esta campaña de forzado 05/06, superaron la cifra de 1000 flores; 7
bandejas produjeron entre 500 y 1000 flores; 13 bandejas produjeron entre 100 y
500 flores; 11 bandejas dieron entre 2 y 100 flores; y 18 bandejas tuvieron una nula
producción de flores.

Memoria ITAP 2005 25 INTERREG y Forzado de Azafrán


Número de flores total

1600
1400
Nº flores/bandeja

1200
1000
800
600
400
200
0
04/10/2005
18/10/2005
02/11/2005
02/12/2005
08/11/2005
30/09/2005
02/12/2005
29/12/2005
02/12/2005
23/01/2006
29/12/2005
13/01/2006
27/01/2006
23/01/2006
27/01/2006
23/01/2006
24/02/2006
28/02/2006
28/02/2006
24/02/2006
27/02/2006
24/02/2006
Fecha de salida a floración

Figura 6. Producción de flores por bandeja en función de la fecha de su salida a floración.

ƒ Destaca que las bandejas sin flores fueron todas las que se sacaron a la mesa
de floración en el mes de febrero. En general, las bandejas que tuvieron entre 2 y
500 flores se colocaron en condiciones para florecer en el mes de diciembre (a
finales) y en enero. Las bandejas con floración durante el mes de diciembre,
produjeron entre 500 y 1000 flores. Y las cifras de más de 1000 flores por bandeja
fueron las correspondientes a las floraciones de octubre y noviembre.
ƒ Con respecto al peso seco de estigmas (Fig. 7), tan sólo 4 bandejas superaron
la cifra de 10 g de estigmas secos por bandeja, que fueron las que antes se pusieron
en condiciones de floración, hasta la primera mitad del mes de octubre. La máxima
producción fue de 18 g de estigmas secos. Se produjeron entre 5 y 10 g en 12
bandejas. Estas 16 bandejas que produjeron entre 5 y 18 g, se correspondieron con
las 16 bandejas que tuvieron una producción superior a las 1000 flores.Hubo otras
16 bandejas que dieron entre 1 y 5 g de estigmas secos, y con menos de 1 g se
registraron 13 bandejas. Finalmente, hubo 18 bandejas sin producción de estigmas
por la ausencia de flores, y 2 bandejas carentes de flores en el primer cuadrante,
por lo que no se registraron datos relativos a parámetros de flores.

Peso seco de estigmas total

20,00
18,00
g estigmas secos/bandeja

16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
30/09/2005
07/10/2005

18/10/2005

02/11/2005

08/11/2005
15/11/2005

22/11/2005
29/11/2005

02/12/2005
02/12/2005

02/12/2005
02/12/2005
02/12/2005

02/12/2005
29/12/2005

29/12/2005

04/01/2006

13/01/2006
23/01/2006

23/01/2006
23/01/2006

23/01/2006
27/01/2006

27/01/2006
24/02/2006

24/02/2006
24/02/2006

24/02/2006
27/02/2006

27/02/2006

28/02/2006
28/02/2006

28/02/2006

Fecha de salida a floración

Figura 7. Producción de estigmas tostados por bandeja (g) en función de la fecha de su salida
a floración.

INTERREG y Forzado de Azafrán 26 Memoria ITAP 2005


ƒ Las bandejas con las producciones más elevadas, tienen como características,
además de haber tenido la floración en octubre y noviembre, contener cormos de
calibre grande en todos los casos, aparentemente, con la máxima sanidad.

5.2 RESULTADOS DEL ARRANQUE DE CORMOS DE LOS ENSAYOS

A continuación se presentan las Tablas 10 y 11 que reflejan el valor medio del número y peso
de cormos total obtenido, así como su distribución por calibres, tras la extracción de los cormos de
cada una de las parcelas experimentales de los ensayos de “fertilización” y “sombreado”. También se
presentan en estas Tablas los respectivos coeficientes de variación (CV).

Las abreviaturas que se presentan en las dos Tablas citadas, son: NCT, número de cormos total
(cormos.m-2); NCTCPI, número de cormos total por cormo plantado inicialmente (cormos.cormo
plantado-1); PCT, peso de cormos total (kg.m-2); NCG, número de cormos de calibre grande
(cormos.m-2); NCGCPI, número de cormos grandes por cormo plantado inicialmente (cormos.cormo
plantado-1); PCG, peso de cormos de calibre grande (kg.m-2); NCM, número de cormos de calibre
mediano (cormos.m-2); NCMCPI, número de cormos medianos por cormo plantado inicialmente
(cormos.cormo plantado-1); PCM, peso de cormos de calibre mediano (kg.m-2); NCP, número de
cormos de calibre pequeño (cormos.m-2); NCPCPI, número de cormos pequeños por cormo plantado
inicialmente (cormos.cormo plantado-1); PCP, peso de cormos de calibre pequeño (kg.m-2); NCG_P,
número de cormos de calibre grande en porcentaje (%); NCM_P, número de cormos de calibre
mediano en porcentaje (%); y NCP_P, número de cormos de calibre pequeño en porcentaje (%). La
definición de los tratamientos para cada ensayo se presenta en las Tablas 5 y 6 del epígrafe 4.2.

TRATAMIENTO
1 2 3 4 5 6 7
Media CV Media CV Media CV Media CV Media CV Media CV Media CV
NCT 132 25,3 159 19,1 162 20,1 145 35,7 187 14,2 158 22,0 175 13,7
NCTCPI 2,2 25,3 2,6 19,1 2,7 20,1 2,4 35,7 3,1 14,2 2,6 22,0 2,9 13,7
PCT 0,818 24,1 0,847 15,9 1,001 11,2 0,850 39,4 0,963 1,7 0,940 17,0 0,959 16,4
V NCG 3,5 88,4 2,1 70,3 4,3 75,8 2,2 73,4 1,3 36,1 2,9 65,6 1,6 77,7
A NCGCPI 0,058 88,4 0,035 70,3 0,072 75,8 0,037 73,4 0,022 36,1 0,048 65,6 0,027 77,7
R PCG 0,055 83,3 0,035 70,2 0,071 76,4 0,033 69,9 0,021 35,3 0,047 72,4 0,025 73,1
I NCM 47 29,4 42 27,8 60 14,2 52 45,0 51 12,4 52 23,6 56 49,5
A NCMCPI 0,78 29,4 0,70 27,8 1,00 14,2 0,87 45,0 0,85 12,4 0,86 23,6 0,93 49,5
B PCM 0,418 29,6 0,384 25,0 0,540 14,0 0,456 43,2 0,429 12,5 0,472 18,9 0,485 40,1
L NCP 82 28,2 114 16,6 98 29,7 91 31,1 134 21,7 104 26,1 118 28,4
E NCPCPI 1,4 28,2 1,9 16,6 1,6 29,7 1,5 31,1 2,2 21,7 1,7 26,1 2,0 28,4
S PCP 0,345 23,8 0,428 8,5 0,390 25,8 0,361 36,1 0,514 10,9 0,422 30,2 0,450 17,7
NCG_P 2,6 87,7 1,3 68,5 2,7 71,5 1,5 49,2 0,7 36,1 2,1 84,1 0,9 71,5
NCM_P 35,6 19,6 26,2 10,1 37,4 13,4 34,7 13,4 28,0 22,1 32,8 14,0 31,8 48,4
NCP_P 61,8 14,9 72,4 4,4 59,9 11,3 63,8 8,0 71,3 8,8 65,1 9,2 67,3 23,0

Tabla 10. Resultados del arranque de cormos en el ensayo de “fertilización”. Valores medios y
coeficientes de variación de las variables elaboradas.

El tratamiento 5 es el que tiende a ofrecer mayores valores de las variables NCT, NCTCPI,
NCP, NCPCPI y PCP, mientras que el tratamiento 3 da lugar a las cifras más altas para el resto de las
variables calculadas, excepto para el NCP_P, cuyo mayor porcentaje tiende a corresponder al
tratamiento 2. En el caso de las tres variables relativas a cormos totales, el tratamiento 1 es el que
registra los valores más bajos de las mismas; para las variables relativas a cormos grandes, medianos y
pequeños son los tratamientos 5, 2, y 1, respectivamente, los que dan lugar a una menor presencia de
cada uno de los calibres de cormos.

Memoria ITAP 2005 27 INTERREG y Forzado de Azafrán


Ninguno de los tratamientos fertilizantes aplicado ha sido estadísticamente significativo para
ninguna de las variables analizadas, por lo que se puede afirmar que el fertilizante aplicado no tiene
efectos sobre la multiplicación del material vegetal. En las pruebas de separación de medias, los
tratamientos ensayados muestran una tendencia a la subdivisión en dos grupos para las variables NCP,
NCPCPI y PCP, aunque esta separación de medias no tiene significación estadística.

En general, los mayores valores del CV corresponden a los tratamientos 4, 1, 7 y 4 en las


variables relativas a cormos totales, de tamaño grande, de tamaño mediano y de tamaño pequeño,
respectivamente. Por otra parte, los CV inferiores corresponden, al tratamiento 7 para las variables
relativas a cormos totales, al tratamiento 5 para las variables de cormos grandes y medianos, y al
tratamiento 2 para las variables que miden la presencia de los cormos de menor calibre.

TRATAMIENTO
1 2 3 4
Riego NO-Acolchado SÍ Riego SÍ-Acolchado NO Riego SÍ-Acolchado SÍ Riego NO-Acolchado NO
Media CV Media CV Media CV Media CV
NCT 127 66,4 136 17,5 157 33,8 124 30,3
NCTCPI 2,1 66,4 2,3 17,5 2,6 33,8 2,1 30,3
PCT 0,388 46,3 0,404 11,7 0,490 22,4 0,353 24,1
V NCG 0,0 0,0 0,0 0,0
A NCGCPI 0,000 0,000 0,000 0,000
R PCG 0,000 0,000 0,000 0,000
I NCM 33 87,4 27 55,1 57 32,5 14 28,0
A NCMCPI 0,55 87,4 0,45 55,1 0,94 32,5 0,24 28,0
B PCM 0,179 48,4 0,165 19,9 0,273 13,5 0,117 22,4
L NCP 94 63,7 109 14,4 100 34,6 110 31,6
E NCPCPI 1,6 63,7 1,8 14,4 1,7 34,6 1,8 31,6
S PCP 0,208 45,8 0,238 7,7 0,217 33,8 0,236 26,6
NCG_P 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
NCM_P 25,3 31,3 19,2 41,8 36,2 2,9 11,6 20,8
NCP_P 74,7 10,6 80,8 10,0 63,8 1,6 88,4 2,7

Tabla 11. Resultados del arranque de cormos en el ensayo de “sombreado”. Valores medios y
coeficientes de variación de las variables elaboradas.

El tratamiento 3 en el ensayo de acolchado es el que ha tendido a producir los mayores valores


de las variables relativas a cormos totales y a los de tamaño mediano, ejerciendo, en general, el mismo
efecto el tratamiento 4 sobre las variables que reflejan la producción de cormos de calibre pequeño.
Precisamente, este tratamiento 4, el que menor producción de cormos totales y medianos genera, en la
misma línea del tratamiento 1, que tiende a dar lugar a la producción más baja de cormos pequeños.

Los factores riego y acolchado han sido estadísticamente significativos para las variables
PCM, NCM_P y NCP_P, careciendo de esa significación la interacción de los mismos.

Los mayores CV para las variables relativas a cormos totales, medianos y pequeños se han
localizado en el tratamiento 1, mientras que con el tratamiento 2, se han producido los valores más
bajos en cormos totales y pequeños y con el 4 la menor variabilidad en cormos medianos. Finalmente,
los tratamientos 2 y 3 son en los que se encuentran el mayor y menor CV de las variables NCM_P y
NCP_P.

6 CONCLUSIONES

Con el cultivo forzado se han conseguido:

ƒ Un control exhaustivo del ciclo del cultivo.


ƒ Una floración homogénea.

INTERREG y Forzado de Azafrán 28 Memoria ITAP 2005


ƒ Una producción continua de flores desde el mes de noviembre de 2005 hasta marzo de
2006.
ƒ Una producción elevada de flores y con estigmas de alta calidad.
ƒ Unas condiciones de trabajo cómodas.
La pérdida de peso máxima admisible hubiese sido de un 10-12 % con respecto al peso inicial
para obtener un número de flores similar al de flores iniciadas en las yemas de los cormos. Sin
embargo, como en muchos lotes las pérdidas han superado el 20 %, las plantas han prescindido de la
flor, que es el órgano que más energía consume. Se puede afirmar que el inadecuado funcionamiento
de las cámaras ha desecado los cormos.

Por otra parte, ante los resultados obtenidos, es obvia la relación directamente proporcional
entre el peso del bulbo y el número y tamaño de las flores a las que da lugar. Así pues, las mayores
producciones han correspondido a los cormos con mayores pesos y diámetros.

Se ha observado, también, que el factor temperatura, en función de su nivel, variando entre los
25 y los 30 ºC, determina la velocidad de crecimiento y los procesos de morfogénesis que se producen
en el meristemo. La incubación a 30º C, redujo claramente el crecimiento de las yemas en el tiempo.

En ningún caso, la conservación en alguna de las tres condiciones establecidas en esta


campaña (25 ºC y 70-75% h.r.; 30 ºC y 70-75% h.r.; y 27-28 ºC y 75-78% h.r.) superó los 150 días. Se
comenzó a observar la disminución del número de flores producidas en las bandejas en aquellas en las
que la conservación a 30 ºC superó los 120 días y la conservación a 27 ºC los 60 días. Según otras
experiencias realizadas, una conservación superior a los 91 días a 30 ºC, resultó letal para el desarrollo
de las yemas y la formación de flores, mientras que a 25 ºC, la conservación hasta 150 días, no afecta
al número de flores formadas.

Para esta próxima campaña, y ante la imposibilidad de mantener en el tiempo unas


producciones de estigmas elevadas con las cámaras empleadas hasta el momento, sería conveniente
poner en funcionamiento las cámaras ULO, con las cuales, a través de atmósferas controladas y bajas
temperaturas, se podría intentar alargar más el período de producción de azafrán, tanto adelantándolo
como retrasándolo con respecto al proceso que hemos puesto en marcha en las campañas 04/05 y
05/06. Para poder emplear esta tecnología, las cámaras ULO deberían estar conectadas y en
funcionamiento en el mes de agosto, para hacer un arranque de cormos de tipo temprano (en este
mismo mes) y poder introducir el material vegetal con las flores ya formadas y en un estadio
fenológico avanzado en estas cámaras, en las cuales el desarrollo de los cormos quedaría
completamente frenado hasta el momento en que nos interesase volver a activarlo. Con esta tecnología
podríamos favorecer o retardar la salida de la fase de latencia.

Igualmente, sería interesante llevar a cabo la plantación de cormos en la zona cálida de Jerez,
cuya posibilidad se contempló en la campaña precedente. Esta operación nos permitiría adelantar la
producción de flores incluso al mes de agosto.

7 BIBLIOGRAFÍA

http://www.jccm.es/agricul/paginas/agricultura-ganaderia/cifras/azafran.htm (2006).

Carmona, M; Zalacaín, A.; Alonso, G. (2006). El color, sabor y aroma del azafrán especia. Altabán,
Albacete, España.

Memoria ITAP 2005 29 INTERREG y Forzado de Azafrán

También podría gustarte