Está en la página 1de 12

Escuela Normal de Tecámac

Innovación y trabajo docente

“Informe de prácticas profesionales”

Nombre: Montserrat Sánchez Aguilar

Doctora: Rita Yáñez Garnica

Grado: 3° Grupo: 2

Quinto Semestre

Fecha: 31 de octubre del 2022

Ciclo escolar:
2022-2023
Presentación.

En el presente documento se busca informar acerca de los hechos relevantes


durante la jornada de prácticas de la primera semana que fue abordada del 24 al 28
de octubre del presente año.

Contando con cuatro apartados los que consisten en lo siguiente.

Recuperación de la experiencia contextual durante esta primera semana de jornada


de prácticas profesionales, en este apartado se abordará la manera en que se
recuperó la contextualización previamente realizada identificando los factores del
contexto que afecta el desempeño de las oportunidades y limitaciones qué se
propusieron durante la práctica, además, que se expresará la forma en la que se
dio y como es la comunicación con la docente titular en el establecimiento de tutora-
acompañante para el seguimiento de las prácticas profesionales.
Recuperación de experiencia el diseño de planes de clase de secuencias didácticas
en el cual se abordará las aportaciones que tuvo la investigación temática que se
realizó previamente para el diseño de la misma, además de describir la experiencia
de la puesta en práctica de la planeación.
El ciclo reflexivo que se realizó fue de Smith, donde se realizarán los pasos del
proceso de reflexión sobre la intervención que se llevó a cabo durante la primera
semana de prácticas.
En las conclusiones se describieran los alcances y limitaciones qué se alcanzaron
a vislumbrar de la práctica en la formación e intervención, además de las
especificaciones para la mejora continua en la práctica profesional.
Recuperación de la experiencia contextual en la primera jornada de práctica
profesional. (Primera semana)

De acuerdo a lo recuperado previamente sobre el contexto del preescolar se


puntualizaron algunos aspectos en el momento de realizar la planeación, pero tuvo
diversas modificaciones ya que no se tenía tal precisión sobre el contexto del grupo
en general.
En el cual fue difícil el adaptarse, al grupo, ya que cuenta con una diversidad amplia
de estudiantes, del los cual los más difíciles de tratar fueron dos niños-casos, en
donde uno de ellos no regula sus emociones y se frustra con facilidad tomando para
todo el llorar por no poder realizar ciertas cosas o por no querer realizarlas, y el otro
caso es del niño que no presta atención ni sigue especificaciones, además de que
se enoja con facilidad ya que no le gusta que le den órdenes, se sale del salón de
clases y solo quiere jugar.
Sin embargo, con el apoyo ofrecido por la tutora de grupo, se facilitó la tarea de
atender estos dos casos en específico sin descuidar el grupo en general, además
de que se le solicitaban algunas especificaciones para poder trabajar de manera
adecuada a lo cual en todo momento se mostró muy flexible y comprendía la
situación, en un momento dado volvió a intervenir en una actividad para dar mejor
guía y mostrar su estrategia de trabajo que le funcionaba mejor dentro del salón de
clases al momento de explicar algunos temas de los cuales se necesitan mayor
atención y trabajar con un material en específico.
La docente titular de grupo en todo momento estuvo dispuesta a apoyar tanto en la
observación como en intervención dentro del grupo, de la misma manera en el
llenado de los distintos instrumentos de observación; dejando a cargo de la docente
en formación la mayor parte del día, además de que facilito el trabajar con el material
en cualquier momento que lo requiriera, desde el primer momento dio la bienvenida
contextualmente diciendo “Bienvenida a tu salón de clases”.
Recuperación de experiencia en el diseño de planes de clases o secuencias
didácticas. (Primera semana)

De acuerdo a lo recabado en el contenido temático previamente realizo al planear


la primera semana, fue de mucha importancia ya que se complementaron los
conocimientos previos lo cual pudo ayudar a dar una explicación más especifica y
abundante acerca de la tradición en la que iban enfocados los temas “El día de
muertos”.
Además de que se tuvo mayor oportunidad de resolver dudas relacionadas con el
tema en cualquier momento, aun que el contexto en el que se encuentran los niños
no ayudase en un 100%, se logro tener una explicación amplia en conjunto con lo
que explico la docente frente a grupo.
En el momento de intervenir de acuerdo a lo planeado en casi todos los días se tuvo
que realizar modificaciones ya que se tuvo que tomar decisiones por diversas
situaciones que impedían realizar las actividades de acuerdo a lo planeado, en
especifico el tiempo de ensayos del baile de los niños, pero se logro retomar la
mayor parte de lo planeado.
Aun que en diferentes momentos en atender a uno de los niños-caso fue muy difícil
se tuvo que buscar la estrategia para regular las emociones propias y no afectar las
de por si desenfrenadas emociones del menor, y de esta manera poderlo ayudar de
mejor manera.
Para la presentación del cuento en se utilizó el cañón ya que los niños están muy
relacionados con este tipo de trabajo, donde ellos además pudieron visualizar de
mejor manera el cuento y las ilustraciones los pudo ir guiando en el hilo de la historia.
En diversas ocasiones se tuvo que poner en juego la modulación de voz y en todo
momento se procuro el hablarles formalmente, utilizando el nombre convencional
de las cosas y no diminutivos, además de la frecuente utilización del lenguaje
corporal, lo cual a la mayor parte de los niños les costo trabajo entender ya que no
todos observan atentamente situaciones, señas, ilustraciones u objetos.
En todo momento se aplico el plan y programa de estudios vigente de educación
básica (2017) cuidando los enfoques y aprendizajes a los que se querían llegar en
las distintas actividades, de la misma manera atendiendo las especificaciones del
grupo en general como de los niños individualmente.
Ciclo Reflexivo de Smith

• Descripción

El primer día de prácticas sentía los nervios a flor de piel ya que era mi primera vez
entrando normalmente en el Jardín de niños Matilde Zuñiga Valdez y en específico
en el grado de 3° C.
La maestra me trato con amabilidad, pero distante lo considere normal, pero eso
hizo que aumentaran mis nervios aun más, ayude a sanitizar a los niños que
ingresaban; y en el primer instante que ingreso a la escuela supe que aquel niño
me iba a costar mucho trabajo de comprender y orientar ya que efectivamente era
alumno de mi tutora, el primer y principal niño-caso.
La primera parte de la jornada del día la maestra la llevo a cabo donde observe
como iniciaba su clase preguntando el día actual y que día será el posterior, poner
la fecha en el pizarrón y tomar voluntarios para contar cuantos niños y niñas
asistieron en el día.
Después se salió a la explanada ya que iba a dar inicio los honores a la bandera
donde nos presentaron a los practicantes formalmente ante los niños como “nuevos
maestros que están estudiando aun”, esta ceremonia fue muy corta ya que casi
inmediatamente regresaron a los salones de clases.
La maestra prosiguió con la introducción al tema de “Dia de muertos” les mostro dos
videos sobre la ofrenda y después les solicito que colorearan una fotocopia de la
ofrenda, para calificar la evidencia la maestra le preguntaba a cada niño ¿Qué es?
¿Para que es? Y ¿Qué tiene?, conforme iban terminando los niños la maestra les
indicaba que tomara material para trabajar “plastilina”.
En la ultima parte de la jornada de este día la maestra me permitió intervenir, lo cual
fue muy rápido ya que lo que había planeado para dicho día era la misma
introducción al tema de la tradición de día de muertos, a lo cual los niños
respondieron bien y rápido de acuerdo a los cuestionamientos sobre la ofrenda y
sus elementos; la actividad que se les designo se pudo ver cansada y aburrida ya
que era la fotocopia de la ofrenda de la misma manera, los niños reaccionaron
aburridos y algunos un poco inconformes de acuerdo a la actividad, la cual no
lograron terminar este día.
Para el segundo día de prácticas inicie de la misma manera que la maestra lo había
echo el día anterior y se utilizo una canción de saludo donde se realizan diversas
acciones para movilizar a los niños, para lo cual no se tuvo mucho entusiasmo y
casi no se movieron ni realizaron lo indicado.
Posteriormente se salió a la explanada a tener el ensayo del baile que se
presentaría en el festival de día de muertos, al regresar al salón de clases se retomo
la actividad que había quedado pendiente el día anterior para lo cual fue difícil de
trabajar ya que algunos niños terminaron rápidamente y otros no, en el momento de
dar indicaciones se tuvo que repetir varias veces para que lograran acomodar los
objetos de la ofrenda de acuerdo a lo solicitado algunos escuchaban atentamente y
otros solo ponían los objetos donde ellos preferían.
Al momento de iniciar con la segunda actividad sobre la rima fue difícil de atender
ya que los niños estaban muy dispersos, solo uno o dos pusieron atención y
pudieron comprender lo que era una rima y como se conformaban, al momento de
realizar equipos para encontrar las rimas fue un desastre ya que todos querían
tomar las tarjetas sin importarles la indicación solo por el echo de tener más tarjetas,
el tiempo se agoto y no se pudo aterrizar el tema ya que tenían que tener su
descanso.
Para la última actividad del día se logro tener la mayor atención ya que era trabajar
con pintura para decorar la marcara que ocuparían en el baile que presentaría, la
mayoría estaban entusiasmados y trabajando adecuadamente, solo algunos
incidentes de que no se compartían al 100% el material, pero lograron el expresar
sus propias ideas de como querían que fueran sus mascaras.
Para el tercer día de practicas se tuvo que descartar la primera parte de la
planeación que seria el retomar la rima ya que se tuvo ensayo general el cual duro
aproximadamente 50 min, así que al regresar al salón de clases se inicio de lleno
con la actividad de desarrollo que era observar la calavera grande y armar con las
piezas que se les facilito una similar en tamaño carta, una parte del grupo lo pudo
realizar autónomamente sin muchas preguntas, pero a algunos les costo un poco
más ya que no logran recortar adecuadamente o no atendieron las indicaciones que
se les dio.
Para la ultima actividad se tuvo el mayor inconveniente ya que no todos cumplieron
con el material solicitado ni regresaron su mascara que un día anterior se había
realizado, a lo cual solo una tercera parte del grupo pudo finalizar su mascara y la
otra parte del grupo se les solicito que terminaran sus calaveritas que no habían
alcanzado anteriormente.
Para el cuarto día de practica se tuvo nuevamente ensayo general, pero al regresar
al salón de clases se había planeado una modificación en el plan ya que no se pudo
realizar el adornar sus calaveritas por cuestiones de tiempos, así que se entró con
el cuento a lo cual los niños prestaron la mayor atención en todo momento y
participaron muy activamente.
Posteriormente la docente frente a grupo aplico una actividad ya que se había
acordado anteriormente para que pudiera mostrarme de mejor manera la estrategia
que ella utiliza y no volviera a pasar lo mismo que anteriormente con el tema de la
rima.
Para terminar el día se les presentaron imágenes de emociones en calaveritas a lo
cual respondieron adecuadamente la mayoría y al momento de trabajar todos lo
realizaron de la manera correcta, solo se tuvo problema con los dos niños- caso ya
que uno de ellos solo quería estar platicando situaciones que no estaban
relacionadas con las preguntas y el otro simplemente no quería trabar tiro al suelo l
material se tiro al suelo, se salía del salón, en este momento tuvo que intervenir la
maestra ya que no se encontraba la forma de llevarlo a la actividad y ayudarlo a
controlar sus emociones.

• Inspiración

Primero, hay un momento de sorpresa en el que el profesor reflexivo se permite ser


sorprendido por los hechos del alumno. En un según momento, reflexiona sobre
estos hechos, es decir, piensa sobre lo que el alumno dice o hizo y,
simultáneamente, busca comprender la razón por la cual fue sorprendido. Después,
en el tercer momento, reformula el problema que surgió en la situación (…). En el
cuarto momento, pone una nueva cuestión o establece una nueva tarea para testar
su hipótesis sobre cómo está pensando el alumno (Schön,1992, p. 83).
Este ciclo de reflexión desarrollado por Smith (1991) tiene como objetivo la reflexión
sobre una situación de conflicto de la práctica del profesor y está estructurado en
cuatro momentos:
➢ El primer momento se refiere a definición de la situación que se va a analizar
y, para ello, hace falta la descripción clara del contexto, del sujeto a que
afecta y de la acción, es decir, quién, qué y cuándo.
➢ El momento siguiente se refiere a información, es decir, ¿Cuál es el sentido
de mi enseñanza? Para Smith (1991, p. 282), se refiere a "teorizar sobre
nuestra enseñanza en el sentido de desgranar los procesos pedagógicos
más amplios que se escondían tras determinadas acciones.
Según Smith (1991, p. 279), ese proceso permite “distanciarnos de los
hechos y situaciones que tienen lugar en el aula, lo que puede ser difícil y
complejo debido al calidoscopio de hechos que hacen difícil determinar el
papel interactivo que desempeñamos en su desarrollo”.
➢ El próximo momento se refiere a confrontación en la que intentamos
responder a la siguiente cuestión: ¿Cómo llegué a ser de este modo?
Buscamos relacionar críticamente sobre los "supuestos que subyacen tras
los métodos y practicas utilizados en el aula (Smith, 1991, p. 285).
➢ Finalmente, llegamos a la etapa de reconstrucción en la que se plantea la
cuestión: ¿Cómo podría hacer las cosas de otro modo? De acuerdo con
Smith (1991), de modo general, somos llevados a aceptar sin cuestionarnos
la manera como enseñamos y la relación que mantenemos con los alumnos,
es decir, la rutina de trabajo nos ciega, no déjanos ver los factores que están
imbricados en las acciones.

Cuando se expresa que “los niños reaccionaron aburridos y algunos un poco


inconformes de acuerdo a la actividad” que de acuerdo a lo que nos dice
Montessori En un ambiente preparado, el niño se concentra en un determinado
centro de interés y se le permite trabajar en él, donde tal vez el ambiente y
actividades no eran lo ideal ya que habían trabajado la misma actividad a la inicial
la clase tendiendo a ser aburrido.
En cuestión de “al momento de realizar equipos para encontrar las rimas fue un
desastre ya que todos querían tomar las tarjetas sin importarles la indicación
solo por el hecho de tener más tarjetas” A los niños hay que motivarlos, ayudarles
a buscar una ocupación interesante y no interrumpirlos, para que puedan nutrir sus
mentes con el ejercicio intelectual (Montessori, 1998b: 104) De acuerdo a lo que
nos dice la autora se podría decir que el tema en si no fue de interés para los niños
solo el querer ganar más tarjetas al momento de indicar abra dos equipos y ganara
quien tenga mayores rimas.
“la mayoría estaban entusiasmados y trabajando adecuadamente, solo
algunos incidentes de que no se compartían al 100% el material, pero lograron
el expresar sus propias ideas de como querían que fueran sus mascaras.”
Según ANTONY, M. y ZENTNER, J. (2014) Gracias al desarrollo del lenguaje, no
solo tenemos la vivencia presente de la emoción, sino también la capacidad de
realizar la interpretación de la misma; ya que de acuerdo a lo que me pude percatar
lo que mas le gusta al grupo en general es el expresarse a través de la manipulación
de diferentes materiales como lo fueron plastilina, coloreando y en específico la que
más le gusto fue utilizando pintura liquida.
“una parte del grupo lo pudo realizar autónomamente sin muchas preguntas,
pero a algunos les costó un poco más ya que no logran recortar
adecuadamente o no atendieron las indicaciones que se les dio.” Un niño sano
empieza a aprender y a interesarse en algo cuando le permiten explorar y trabajar
con libertad, repetir, fijar la mente en lo que le interesa, estar en contacto con lo que
quiere estudiar, ese es el modo de aprender y la palabra el medio para exteriorizar,
comunicar, manifestar la inteligencia interior que posee toda persona normal.
(Montessori, 1913: 46, 47, 292 y 411). Esto podría decirse que no fue del interés de
algunos el realizar la calavera, pero me indicaban que se esforzaban por realizar el
trabajo ya que se podrían los trabajos en la ventana como parte de los adornos de
día de muertos del salón y para que los padres de familia revisaran lo que trabajaban
en clase los niños.
“se tuvo problema con los dos niños- caso ya que uno de ellos solo quería
estar platicando situaciones que no estaban relacionadas con las preguntas y
el otro simplemente no quería trabar tiro al suelo l material se tiro al suelo, se
salía del salón” En la teoría sociocultural de Vygotsky el proceso de internalización,
son esenciales los efectos de mediación, los cuales son establecidos, por el medio
sociocultural. Pese a que la mayoría de niños estaban atentos al momento que el
primer niño-caso empezó a llorar el segundo tampoco quiso participar ni seguir las
actividades siguiéndose uno a otro aun sin haberse puesto de acuerdo, pero esto
solo destaco después que el grupo en general se pusiera más inquieto.

• Confrontación

Según Fierro la practica docente es una praxis social, objetiva e intencional en la


que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes
implicados en el proceso.
La practica que se llevo a cabo a pesar de que se tenían los objetivos establecidos
en algunos momentos fue imposible de llegar completamente ya que el entorno
social del momento no lo permitía al 100% por estar atendiendo diversas situaciones
como fue los ensayos del baile y los dos niños-caso.
El aula es el escenario básico donde se realiza la práctica docente de tal forma que
allí se conectan alumnos, docentes y contenidos escolares. Hay interacción,
comunicación, expresión de actitudes, organización y métodos de trabajo, turnos de
participación, vinculación y uso de materiales y recursos de aprendizaje como libros
de texto, cuadernos, etc. Las interacciones se dieron de una manera muy fluida
donde los alumnos tenían la confianza de hablar aun que no estuvieran relacionado
con el tema, lo cual toco mediar para que no se desviara del objetivo de la actividad.
La forma en la que intervenir fue un poco torpe ya que no me había encontrado
antes con niños- caso que no me prestaran atención o que fueran tan emocionales,
lo cual me dejo un poco perdida, con el resto del grupo fue un poco mas sencillo
entablar una relación de enseñanza y social, donde me tomaron más confianza y
me buscaban un poco más cuando no se encontraba a la vista la maestra o esta
estaba ocupada con algo más aun dentro del salón de clases.
• Reconstrucción

A través de este proceso de reflexión pude caer en cuenta que si bien las actividades
no salieron de acuerdo a lo planeado debo buscar mayores estrategias que ayuden
a recuperar la atención de los alumnos una vez que se pierda, debo seguir
trabajando en la regulación de mis emociones para poder ayudar de mejor manera
a los dos niños-caso.
El dar las indicaciones con palabras más claras podría hacer la diferencia al
momento de realizar las actividades con los niños.
A pesar de que aun sigo poniendo en juego todos los conocimientos adquiridos en
las anteriores practicas aun siento que me falta pulir muchos detalles ya que no
siempre me siento con la confianza de estar frente al grupo, y en más de una
ocasión me desespero el no saber que hacer con uno de los niños-caso, dejándome
llevar por la frustración al punto de querer llorar, pero con el apoyo de la docente
pude sobrellevar la situación sin llegar a este punto, lo cual debo controlar y ayudar
ahora mucho mejor a los niños- caso de ser posible sin el apoyo de la docente titular.

Conclusiones.

Esta primera semana de la jornada de practica profesional fue un poco compleja y


difícil, sin embargo, en todo momento se tuvo la disposición de seguir aprendiendo
y mejorar ciertos detalles que la docente puntualizaba.
Al momento de realizar el ciclo reflexivo de Smith pude caer en cuenta de que faltan
muchos aspectos que yo en el momento de practica no vi relevantes, pero que se
necesitan para tener mejor atención del grupo.
El mejorar la confianza ante el grupo desde un principio fue mi mayor problema en
los primeros días, pero al irlo trabajando constantemente con la interacción entre en
grupo, así como ellos ahora se sienten más cómodos conmigo yo me logre sentir
mas confiada con ellos y con mayor seguridad al momento de hablarles e indicarles
diversas situaciones.
En cada espacio que la docente me siga brindando u actividad que me designe
pondré en juego distintas habilidades para cubrir mis áreas de oportunidad y de esta
manera seguir mejorando día a día.
Referencias.

• CHAVES, A. (2001) Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de


Vygotsky. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
• BONNEFONT, J. (2017) El método Montessori. Teoría de la educación –
Carolina Dattari. Recuperado de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54740567/Montessori_FINAL-
with cover-
page v2.pdf?Expires=1666395748&Signature=HNUCK0QR4vI10cSkzdMX
4Lw
Wjq3R6TUZmwwGeizhrjjQFeoW1eJw~MwTMhq8PEdjsQupURAxmZd~W
oXzP1kOjbDtgUpklH8aNGQu2v1T1Gj0hHKDtBTtx~HMrHjzvAd9LKmrN jO
sCTHYFXtGfVIoFtqAGRkG1MsDzMAinsgpw~yJleG1K4zmyN26PMj7TG
0OOeZaIp 4vzTSVdxMXoLbloyRePOUr7SEtcxbl7u5EboDfabZrOl3KXye85
AnX23N~ R7qfoF6X5QQJwGWi9NA2C5k6Ii7K5FIXyDFMSnWcl2-
GHVlGKP3or2CN36efoNG2NBSCfIgUvyVPG1eExQqw__&Key-
Pair Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
• ANTONY, M. y ZENTNER, J. (2014) Las cuatro emociones básicas. Editorial
Heder. Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=CAOIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=
PT3&dq=emociones+b%C3%A1sicas&ots=eyMsdX1F0m&sig=5OJCEMoP
OoyNtH-n5l5APtlVqy0#v=onepage&q&f=false
• ÑACULPIL, J., CARNEIRO, F. y FLORES, P. (2013) La reflexión sobre la
practica del profesor de la matemática: el caso de la enseñanza de las
operaciones con numero entero. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/328833745.pdf
• Fierro, M., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente.
Una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós Mexicana.
Recuperado de
https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/posgrados/acom/Primaria/EEpri2/docu
mentos/Transformando.pdf

También podría gustarte