Está en la página 1de 8

Estructura del sector azucarero (Sandry)

Los azucareros son un grupo poderoso, tradicionalmente emparentado con el poder político, en
un país con enormes problemas para recaudar impuestos de sus 2,100 mayores contribuyentes.
Guatemala es el país con la menor recaudación fiscal de Latinoamérica. La autoridades reconocen
que garantizar que “contribuyentes especiales” como la industria azucarera paguen lo que
corresponde es, por ahora, imposible.

Desde 1983, siete familias han estado detrás del 88% de la caña molida en Guatemala: Los Herrera
(ingenios Pantaleón y Concepción), los Leal (Magdalena), los Botrán (Santa Ana), Los García (La
Unión), Los Weissenberg Campollo (El Pilar), los Campollo (Madre Tierra), los González Bauer -
Hertzsch (Palo Gordo).

Empresas:

 Pantaleón: Somos una organización agroindustrial dedicada al procesamiento responsable


de caña de azúcar para la producción de azúcar, mieles, alcoholes y energía eléctrica.

Nuestro equipo de más de +18,400 colaboradores en México, Guatemala, Nicaragua, Brasil


y Estados Unidos, contribuye a alcanzar una producción anual de 1.70 millones de
toneladas de azúcar y productos derivados.

Como grupo, somos líderes de la región centroamericana en la producción de azúcar y nos


posicionamos entre los diez más importantes de Latinoamérica. Nuestros productos
participan en mercados locales e internacionales, con más de 40 destinos de exportación,
en donde abastecemos a industrias alimenticias y refinerías.

 Santa Ana: Santa Ana produce y comercializa azúcar, melaza y energía eléctrica, bajo
estándares que permiten obtener productos de calidad. Estamos comprometidos con la
mejora continua en cada uno de los procesos y consideramos como nuestro más
importante recurso a nuestro talento humano.

Con 48 años de existencia, Santa Ana se ha caracterizado como un ingenio sólido,


sobresaliendo su eficiencia operativa, lo que nos ha posicionado entre los primeros lugares
a nivel nacional.

 La unión: Producimos y comercializamos caña, azúcar y energía, para satisfacer los


requerimientos de nuestros clientes, a través de la mejora continua de nuestros procesos.
Estamos comprometidos con:
 La garantía de la calidad de inocuidad de nuestros productos.
 La rentabilidad de la empresa y buen retorno para los accionistas.
 La seguridad, salud, desarrollo y bienestar de nuestros colaboradores.
 La legislación del país y una conducta ética en nuestras acciones.
 La búsqueda de la sustentabilidad social, ambiental y empresarial.

 Madre tierra: Somos una Organización Agroindustrial dedicada a la producción de Azúcar


de Caña, Hule, y Energía Eléctrica; bajo estándares que contribuyen a satisfacer las
necesidades de nuestros clientes en armonía con el medio ambiente.

Nos hemos caracterizado por tener un alto compromiso social y comunitario, generando
más de 5,000 empleos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de nuestros
colaboradores y de las comunidades que forman parte de nuestro entorno.

 Barreras de entradas

“Un cartel a toda regla”


Depende de a quién se le pregunte, la industria azucarera de Guatemala puede ser un
cartel o un oligopolio, o bien nada parecido a eso sino solo una industria con un esquema
de negocios sumamente eficiente y rentable.

Quienes sostienen que la industria del azúcar en Guatemala es un cártel son la Comisión
Económica para América Latina (Cepal), dos exjefes de la SAT, un director de la Fundación
para el Desarrollo Económico (Fundesa), y diversos investigadores y organizaciones como
el Instituto de Estudios Agrarios y Rurales, y la Coordinación de ONG y Cooperativas
(Congcoop). Para ellos, se trata de una industria en la que varias empresas actúan como
una sola, se ponen de acuerdo para fijar precios y para otros aspectos del negocio,
aprovechándose de una posición de poder en el mercado.

La Cepal lo tiene claro desde el año 2006. La institución concluyó que la industria del
azúcar es engranaje casi perfecto en el que las partes de la cadena productiva se ponen
de acuerdo desde el cultivo hasta la distribución. Y en el que “los ingenios funcionan
como un cártel de distribución dentro del cual no hay competencia de precios”, dice el
informe

En Guatemala, pese a que existen 12 ingenios, no hay 12 marcas distintas de azúcar


compitiendo en el mercado. Todos los ingenios mandan su grano molido a una única
empresa, Máquinas Exactas, S.A., para su empaque y fortificación con vitamina y aquí es
donde se distribuye al mercado en envoltorios de media docena de marcas.

“Somos socios para el bien del consumidor. El etiquetado, el peso exacto, todas esas son
políticas llevadas de la mano con el ministerio, solicitadas por el ministerio”, justifica el
vicepresidente de Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), Armando Boesche.
Cuando se le quiere hacer preguntas a los voceros de los ingenios, ellos responden que en
su nombre solo habla Asazgua, que decide cuánta azúcar le toca producir a cada ingenio,
es decir, controla la oferta en el mercado interno y controla el precio.

Boesche lo explica así: “El único control por razón constitucional es la exportación porque
el ministerio de Economía y yo, como representante legal de Asazgua, debemos verificar
que con cada exportación se esté cumpliendo con el abastecimiento del mercado
nacional”, dice, tratando de matizar el poder que tienen para controlar el mercado.

El exjefe de la SAT, Abelardo Medina, tiene otra impresión del mercado del azúcar: “Como
en nuestros países no tienen regulación apropiada, no hay una satisfacción del mercado
interno porque primero exportan y sus excedentes los venden en el mercado local. Y
como tampoco tienen competidor en el mercado, ponen el precio que quieran”.

De las 2.7 millones de toneladas de azúcar producidas entre 2015 y 2016 en Guatemala, el
27% se quedó en el mercado interno, según datos de Cengicaña. Y aquí otra característica
del cartel es que el precio interno es sumamente rentable respecto de sus costos. Según la
Cepal, los azucareros guatemaltecos compensan con las ventas internas lo que pierden
cuando el precio de exportación está abajo. Asazgua se defiende diciendo que en
Centroamérica, Guatemala es de los países que vende el azúcar más barato.

Expertos como Abelardo Medina sostienen que por la bonanza en el mercado interno los
azucareros protegen la entrada de azúcar de otros países con medidas no arancelarias y
la obligación de que todo el azúcar que entre a Guatemala esté fortificada con vitamina
A. “Con eso no hay otro productor que pueda meter azúcar en el mercado local”, dice
Medina.

Pero la verdadera mina de oro, sostienen todos los consultados para este reportaje, está
en la exportación. Alrededor del 70% lo que se produce en Guatemala se envía a otros
países. En 2015, los envíos de azúcar al mercado internacional sumaron 851 millones de
dólares, según el ministerio de Economía. Esto es aproximadamente el 9% del presupuesto
actual del gobierno de Guatemala

Y hasta para exportar, el cartel azucarero también controla quién puede hacerlo y quién
no. El requisito indispensable es ser accionista de Expogranel, la empresa de los
azucareros que maneja las exportaciones de azúcar. El que no invierte en Expogranel, no
exporta en el cuarto país que más exporta azúcar en todo el mundo. “(Es) un cartel en
toda regla, con vía libre en un país donde la legislación de regulación de competencia lleva
más de ocho años ‘congelada’ en el Congreso”, zanjaba un informe del Instituto de
Estudios Agrarios y Rurales, IDEAR, de 2008. Nueve años después, la ley de competencia
sigue siendo una deuda, y aun así, altos cargos del Estado se resisten a llamar al cartel del
azúcar por su nombre.

“No tenemos elementos legales o económicos que puedan indicar que este sector es un
oligopolio colusorio. En nuestro país existen 15 productores y todos compiten en
igualdad de condiciones en el mercado internacional”, respondió vía correo electrónico el
viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Lacs. En su respuesta Lacs incluía dos ingenios
que se han fusionado con otros y un tercero que aún no está en funcionamiento.

Acabar con la competencia


El terrateniente y cultivador de caña José María Rodríguez Briz fue asesinado hace 25
años, el 23 de marzo de 1992 de un tiro en la cabeza, “en una emboscada” en su finca,
según tituló el periódico local Prensa Libre. Originario de Cantabria, España, en los meses
previos a su muerte enfrentó el rechazo de los ingenios guatemaltecos a su idea de abrir
una nueva refinería de azúcar en el país, según contó a sus allegados. Rodríguez Briz
proveía de caña a los ingenios de la costa sur y, en un momento, estos decidieron dejar de
comprársela porque veían en él un serio y difícil competidor, con muchas tierras en
Escuintla, departamento con la mayor área cultivada de caña.

La tierra es para el cartel


Guatemala tiene el 3% de su territorio sembrado con caña. Hay departamentos de la costa
sur que han transformado su paisaje por la expansión de la caña. Suchitepéquez, por
ejemplo, que en siete años cambió el 40% de sus tierras cultivables para sembrar caña,
según un estudio de la socióloga Katja Winkler.

Cuando Guatemala cerró 36 años de guerra con los Acuerdos de Paz de 1996, comenzó la
pugna por la distribución de la tierra. Con la constante expansión de los monocultivos
como el azúcar, la palma africana, el banano, el melón y el hule, la presión sobre la tierra
creció. En 2002, el 1.5% de fincas concentraban el 62.5% de la tierra cultivable, según el
censo agropecuario de aquel momento. Para 2008, más de 1,500 conflictos por la tierra se
habían registrado en la Procuraduría de Derechos Humanos, y un escuálido Fondo de
Tierras de Guatemala, sin dinero suficiente para comprar tierra a buen precio y distribuirla
mejor, no ha podido mejorar el panorama.

Cuando campesinos sin tierra han querido tomarse fincas azucareras para vivir, como
ocurrió en 2010 en el valle del Polochic, a unas tres horas al norte de la ciudad de
Guatemala, la respuesta de los azucareros ha sido llamar a su aliado más poderoso: el
Estado.

Características del producto (Edgar)

Principales productos IMSA:


Azúcar: Los tipos de azúcar que producimos son: estándar, moreno, dorado, crudo y
refino, de la cual existen tres calidades: Premium, Mag y Tierra Dulce. Asimismo,
producimos azúcar moreno y estándar para el mercado local y azúcar crudo, dorado y
refino para exportación. Las diferencias en cada uno son determinadas por la presencia de
criterios fisicoquímicos, tales como: apariencia, pureza, color y humedad, también por
criterios microbiológicos asegurando la inocuidad del azúcar.

Descripción del producto

Descripción del Producto Sacarosa (C12H22O11). Producto sólido cristalino obtenido de la


caña de azúcar, utilizado como ingrediente para la elaboración de otros productos
(industrial o doméstico) y para consumo directo.
 La vida útil es dos años después de ser envasado.
 Cada saco se identifica con un código único impreso y en la parte posterior, el
número de lote de envasado. Este código contiene la siguiente información: año
zafra – día correlativo zafra – origen del producto – línea de salida – correlativo.
 Debe almacenarse en un lugar fresco y seco.

Energía Eléctrica: Durante la época de zafra, producimos energía a partir de la biomasa


resultante del proceso de producción de azúcar. El bagazo de caña, como una fuente
renovable, nos permite proveer de energía al Sistema Nacional Interconectado – SNI, para
luego ser distribuido a los usuarios finales en el país.

El desarrollo de proyectos nuevos con fuentes de energía renovable, también se ha


convertido en una prioridad y ya tenemos en funcionamiento un proyecto hidroeléctrico
capaz de generar 9.5 MW, lo cual forma parte de nuestra constante búsqueda de nuevas
tecnologías amigables con el medio ambiente.

Alcohol: Para la fabricación de alcohol utilizamos como materia prima principal la melaza,
un resultante del proceso de fabricación de azúcar. El proceso de fabricación consiste en la
fermentación de los materiales derivados de la caña de azúcar, mediante una cepa de
levadura especialmente desarrollada para el proceso, para posteriormente continuar con
la etapa de destilación.

Nuestros productos son:

 Alcohol Extra Neutro (ENA)


 Alcohol Industrial (REN)
 Cabezas y Colas (C&C)

Adicionalmente, el dióxido de carbono (CO2) resultante del proceso de fermentación se


extrae, purifica y se comercializa en el mercado de la industria de bebidas.
 El AZÚCAR DE GUATEMALA es reconocida a nivel internacional por su aporte a la
eliminación de la ceguera infantil en el país a través de la fortificación del azúcar con
vitamina A y desde 2008 con la fortificación con hierro para combatir la anemia en
localidades específicas.

 (81%) De los ingenios de Guatemala están ubicados a tan solo 65 kilómetros (39 millas) de
la terminal de embarque.
 (60%) Del azúcar producida en Guatemala es exportada y el 40% restante se queda en el
país para consumo local.
 (2,022) Toneladas métricas por hora es el ritmo de embarque de la terminal de
exportación Expogranel.
 (408,600) Toneladas métricas de azúcar es la capacidad de almacenamiento de la terminal
de embarque Expogranel.

Producción Alcohol

A partir de la melaza, uno de los residuos de la producción de azúcar, se produce y exporta


alcohol. La agroindustria azucarera tiene la capacidad de producir hasta 55 millones de galones de
alcohol.

Generación Energía Eléctrica

La generación de energía eléctrica se produce a partir del bagazo de caña, un residuo de la


producción de azúcar, representa hasta el 26% de la demanda de energía eléctrica de Guatemala,
durante temporada de Zafra.

Capacidad Instalada

992 Megavatios es la capacidad instalada en los ingenios azucareros, más del doble de la
capacidad de la hidroeléctrica Chixoy, la más grande del país.

 Desarrollo tecnológico

CENGICAÑA, con el objetivo de estudiar y desarrollar nuevas variedades, el manejo


integrado de plagas, la calidad de los suelos y procesos eficientes para el cultivo de la caña
de azúcar y producción de azúcar.

Cengicaña ha desarrollado variedades de caña que contienen más azúcar y son más
resistentes a enfermedades. Además, son adaptables a las variadas condiciones
ambientales de la zona cañera guatemalteca. Los científicos de Cengicaña tienen una
Colección Nacional conformada por 3,085 variedades de caña, la cual es usada para cruces
y estudios de la planta.
En el caso del programa de Manejo Integrado de Plagas los científicos de Cengicaña
combaten las plagas de la caña con biología, al buscar a los enemigos naturales de hongos
y bacterias, e incluso lechuzas y halcones.

Científicos de Cengicaña se apoyan en herramientas tecnológicas para la investigación


sobre fertilización y nutrición de la planta, riegos, agricultura de precisión, entre otros. En
el área de agricultura de precisión utiliza imágenes satelitales de la Agencia Espacial
Europea y de la NASA para monitorear humedad y determinar la madurez de la caña para
su cosecha. Además, en riegos se destaca el desarrollo de la aplicación móvil Cengiriego
para optimizar el uso del agua de riego en la caña de azúcar.

Producción de energía renovable

La agroindustria azucarera de Guatemala es referente mundial por la generación de


energía renovable a partir del bagazo de caña, un residuo de la producción de azúcar. El
programa de investigación industrial de Cengicaña ha ayudado a los ingenios a aumentar
su generación de energía. Esto ha sido un factor clave para lograr que los ingenios generen
hasta el 35% de la demanda eléctrica del país.

Además, con la energía renovable producida por los ingenios, se evita que llegue al
ambiente hasta 4 millones de toneladas de CO2. En este día felicitamos a los científicos de
Cengicaña que con su trabajo ayudan a hacer de la Agroindustria Azucarera, un sector
sostenible.
Proceso industrial

También podría gustarte