Está en la página 1de 8

La disciplina constitucional del principio de subsidiariedad en

Italia y en Chile
sábado, 18 de marzo de 2023 15:43

Resumen:
• Análisis de la evolución histórica del pensamiento jurídico-político sobre el principio de subsidiariedad.
• Revisar cómo el pensamiento se ha consagrado en la constitución italiana de 1948.
• Exponer dudas y conclusiones acerca del alcance de la interpretación de algunas disposiciones de la constitución chilena de 1980.

1. PREMISA.
Dicotomía del principio de subsidiariedad:
- Por un lado es la fórmula que resuelve los problemas del estado restituyéndoles sus funciones y su ámbito de acción propio.
- Permite posicionar preeminentemente el egoísmo y avaricia humana como motores de la vida social.

→ Nuestra doctrina pone en duda que ciertas aplicaciones de este principio sean parte de nuestra constitución.
→ Misma discusión se reproduce en la constitución italiana frente a los art. 117 inciso 4°, 118 inciso 1° y 4°, y 120 inciso 2° que consagran: el deber de actuación conforme el principio de subsidiariedad de los sujetos
públicos que componen la organización estatal italiana, por carecer de claridad en su contenido.

– Por ello, se someten a una búsqueda de los elementos contenidos del principio de subsidiariedad.
– Se hará una exposición desde su origen como postulado filosófico hasta su actual configuración como norma jurídica.
– Descripción de cómo es entendido el principio en el ordenamiento jurídico, demostrar que aquel carece de un significado único y que precisamente por su polivalencia sirve como fundamento para una reinterpretación
de las normas de la constitución del 80.

2. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD?.


– La definición ideológica del principio es totalmente distinta a su definición jurídica, la cual está marcada por el contenido político que se le ha otorgado al término.

Def. de la RAE: "criterio que pretende reducir la acción del estado a lo que la sociedad civil no puede alcanzar por sí misma".
– Contrario a comprenderlo desde esta definición unívoca, se le debe reconocer en su polimorfismo axiológico para una correcta interpretación de su significado.

Este principio busca: cómo efectuar una división justa de las tareas de interés general entre la sociedad civil y el poder pú blico.

I. De Aristóteles al liberalismo clásico (o la subsidiariedad respecto al individuo)

Aristóteles: el ser humano es incapaz de ser completamente autosuficiente en la satisfacción de sus necesidades. Cuando vive en sociedad, donde cada individuo se encarga de diversas exigencias y a la vez de la realización de
sus propios fines, alcanza la maximización de sus potencias.

Santo Tomás: sociedad organizada en grupos activos que detentan una amplia capacidad de autorregularse.

Hasta la edad media, la subsidiariedad se relacionaba con las pequeñas autoridades locales, de la presencia de múltiples pero pequeñas sociedades autónomas. En la primera mitad del siglo XX, con el nacimiento de los
estados soberanos se transforma esta concepción filosófica a una jurídica.
– Nace el cuestionamiento del rol del estado.
○ Contexto Alemania: disgregado en múltiples autonomías locales carentes de un verdadero poder para hacer frente a sus vecinos.
○ Contexto Francia: estado monopólico controlador de la vida privada.

Hegel, filósofo alemán plantea: "el estado puede contar con la acción de los grupos y por ende, limitar sus intervenciones al mínimo necesario, es decir, a aquello que los grupos no pueden alcanzar por sí mismos.
– A partir de Hegel nace la idea liberal clásica del principio de subsidiariedad:
○ el bien común es alcanzado en cuanto los individuos alcancen su bien personal sin limitaciones del estado. El estado por tanto no tiene más pretensiones que garantizar que los particulares precisamente alcancen
sus propios fines.
○ Presentan desconfianza y rechazo hacia los cuerpos intermedios, por lo que existe una directa relación entre individuo y estado.
– Contradicciones de la visión liberal que llevaron al nacimiento de otras ideas:
○ Pone en confrontación directa al individuo y estado.
○ Opone la libertad individual y la intervención pública.
○ Se funda en una visión antagonista del estado como enemigo de la libertad individual, cuyas intervenciones deben ser reducidas al mínimo.

II. La doctrina social de la iglesia o la subsidiariedad respecto de los cuerpos intermedios.

Surgimiento de ideas en contexto de la burocracia prusiana:


– Búsqueda de un equilibrio en la injerencia estatal en cuestiones sociales de la sociedad alemana de la primera mitad del siglo XIX cuidando que no actúen más allá de lo necesario.
– Rehabilitación del valor de los cuerpos intermedios precisando las modalidades de intervención del estado.
○ Papa león XIII con la encíclica rerum novarum incita a los estados a afrontar la secularización social que el liberalismo económico había constituido en la sociedad. Buscaba sostener la supremacía de la iglesia.
○ Papa Pío XI acuña el concepto contemporáneo: necesidad política de subrayar la prevalencia y precedencia ética, ontológica de la persona y de las organizaciones que surgen al interior de la sociedad (conocidas
como organizaciones naturales o cuerpos intermedios) por sobre los estados. El estado debe otorgar las medidas necesarias a reactivar la iniciativa y actividad de los individuos y sus organizaciones cuando sean
incapaces de hacer frente a la satisfacción de dichos asuntos. Es también un deber del estado proveer a quienes sean incapaces de hacer frente a sus carencias; iniciativa e intervención pública justificada con el
deber de solidaridad.
○ Serán las tareas mencionadas irrenunciables para el estado.
– Esta forma de concebir el rol estatal es una respuesta a las ideas expresadas del fascismo, que propugnaba una masiva intervención del estado en las cuestiones sociales, a través de un alto control de la instrucción
pública. El estado se convierte en un valor que se le debe confiar la misión de reconfigurar a la sociedad. Así, se da una diferencia fundamental entre la subsidiariedad fascista y la concebida por la doctrina social de la
iglesia: el reconocimiento de los grupos intermedios.

III. La subsidiariedad en la economía: el neoliberalismo de Chicago y el ordo-liberalismo de Friburgo.


El liberalismo enfrenta el conflicto entre estado e individuo e incita al poder público a sustraerse de toda actuación e inte rvención en la vida social.
- Fundamento: salvaguardia de la libertad del individuo.
○ El estado debe poner en acto medidas que se oponen a la libertad del privado.
Esta doctrina pone en duda los fundamentos mismos de la existencia del estado. Este solo resulta necesario en cuanto:
- Árbitro de los conflictos de la vida social.
- Proveedor de la satisfacción de aquellas necesidades que los particulares no son capaces de enfrentar.
Manifestación más influyente de esta doctrina: La libertad económica.
- La necesidad de limitar al máximo todo tipo de intervención pública en la economía, cosa de no perturbar el natural curso de los mercados sociales.
- Ha fines del siglo XX los economistas de la escuela de Chicago propugnan un retorno de las concepciones más tradicionales acerca la libertad en el mercado.
- Se admite la intervención pública solo donde las fuerzas del mercado se muestren abiertamente insuficientes.

Este tipo de ideas tuvieron una fuerte influencia en el diseño de los preceptos económicos de nuestra constitución del 80. ta mbién le debe mucho a la doctrina alemana post IIGM.

Ordo-liberalismo de la universidad de Friburgo, Brisgovia: importante rol del estado en el mercado sobre la adopción de medidas ec onómicas que dan origen al término economía social de mercado.
- Según esta teoría, al derecho le toca un rol relevante en el sistema económico: debe fundar la libertad del mercado y establecer los mecanismos necesarios para su defensa.
- Ideas clave:
1. El mercado será funcional a la sociedad si se le deja libre.
2. Puesto que esa libertad puede destruirlo, la labor del derecho es proteger el libre mercado, estableciendo un ámbito garantizado, protegido y regulado por el ordenamiento jurídico.
El mercado así se convierte en un instrumento del derecha en tanto que es creado, regulado y protegido por este.

IV. La subsidiariedad como principio de organización política: el federalismo.

Hasta el momento se ha visto que es un principio de organización social.


Para el federalismo este es un principio de organización político-administrativa.
- Desde esta perspectiva el principio observa la relación entre las distintas articulaciones del poder público, mirando la distribución de las competencias al interior de su estructura política.
○ Se consciente la actuación subsidiaria de la organización pública frente a la incapacidad o inadecuación de la instancia investida originalmente de la competencia para su ejercicio.
○ Hay una verticalidad de las relaciones entre distintos sujetos públicos y la decisión política de conferir competencias a aquellos que se encuentran en una relación de cercanía territorial con los ciudadanos.

resúmenes textos página 1


Hemos visto que el principio de subsidiariedad posee una polivalencia interpretativa y valórica. Analizaremos cómo esto influ ye en su consagración positiva en los ordenamientos jurídicos que sirven de marco a este trabajo.

3. APLICACIONES Y TIPOS.
a. Subsidiariedad en la constitución italiana.
Sistematización de las dos caras del principio:
- Como principio de organización social.
○ Sentido horizontal, delimitación de tareas que corresponden al estado y la sociedad.
○ Se transforma en un criterio de división de competencias entre lo público, el estado y la sociedad.
"la subsidiariedad horizontal en sentido constitucional pretende otorgar una respuesta específica al rol del poder público re specto a la organización social".
○ Concepción más clásica y vigente en la disciplina constitucional chilena.
"la subsidiariedad horizontal en sentido administrativo se refiere al empleo de la fórmula lexical del principio (…) en la re lación administrados y administración, se prescribe la preferencia de los primeros en lugar de los
segundos: impone a las instituciones públicas de organizarse y ejercitar las funciones que le son propias de manera tal de fa vorecer la participación de los administrados".
○ De ahí que sea una manifestación de un principio democrático del estado de derecho.

- Como principio de organización político administrativo.


○ Sentido vertical; sistema de repartición de competencias públicas.
○ Cuando una norma jurídica establece que sea la organización política o administrativa más cercana a la comunidad la que tenga competencia en un determinado asunto, materia o ámbito.
Art. 118 inciso 1 de la constitución italiana: "las funciones administrativas corresponden a los municipios, salvo que para a segurar su ejercicio unitario sea necesario conferirlas a provincias, a las ciudades metropolitanas, a las
regiones o al estado".

"la subsidiariedad vertical en sentido constitucional se relaciona con aquella preferencia que debería ser establecida a los representantes más cercanos a los ciudadanos con el fin de individualizar el nivel de gobierno (…) es
un criterio para dirigir la atribución de funciones a favor de los representantes que actúan en los niveles de gobierno más c ercanos a los individuos"
○ Se manifiesta con claridad en los sistemas de gobiernos federales.
"la subsidiariedad vertical en sentido administrativo supone otorgar una preferencia a la administración más cercana a los ci udadanos en modo tal que esta pueda involucrarlos en sus procedimientos de adopción de las
decisiones que son de su competencia y cuyos efectos recaerán, precisamente en ellos".

En Italia entonces,
– se toma como un concepto flexible.
– Sirve a orientar las modalidades de actuación pública.
– Estimula y exige la intervención del estado en la vida social. Se alza como garante final del interés público puesto que le corresponde la intervención decisiva cuando se demuestre que el privado no es capaz de
satisfacer una necesidad con alta relevancia social.
– El carácter federalista demuestra una clara intención del constituyente de entregar mayor competencia y autonomía a las entidades políticas cercanas a los ciudadanos.
– Importancia clave en la prestación de servicios estatales: garantía constitucional de la igualdad sustancial art. 2, prestaciones y curas médicas del art. 32, instrucción pública del art. 34, etc.

El ejemplo italiano nos hace comprender que el principio redimensiona el rol del estado para actuar como sostén de la liberta d e iniciativa individual.

b. El principio de subsidiariedad en Chile.


Art. 1 inciso 3 CPR. El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garant iza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.

- Se considera uno de los pilares de la institucionalidad establecida por la constitución del 80.
○ Se traduce en la convicción de que este principio debe regir la actuación del estado en materia económica, identificado en el siguiente art.:
Art. 19 n°21: El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.
El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común
aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado;
○ El art. Anterior regula la libertad de iniciativa privada en materia económica y la actuación del estado en actividades empresariales.

Puesto que la constitución chilena no presenta de manera explícita consagrado el principio, ¿es cuestionable que sea la fuente material de los artículos mencionados?
Respecto al art. 1 inciso 3, el principio de subsidiariedad es innegablemente la fuente inspiradora de su disposición.
- Los antecedentes de la norma constitucional confirman la presencia del principio: la presencia de elementos esenciales de la elaboración doctrinal de la iglesia sobre este principio; el reconocimiento y protección de los
cuerpos intermedios, de que ellos constituyen la base sobre la cual se estructura y organiza la sociedad política; la garantía de libertad de protección para el cumplimiento de sus fines específicos.

Hay una diferencia entre afirmar la presencia del principio propiamente tal o su carácter de influyente.

Respecto al art. 19 n°21, no presenta ni de manera explícita o influyente el principio de subsidiariedad.


○ Razón textual: no se menciona en absoluto, contrario a lo que ocurre en otros ordenamientos jurídicos.
○ Razón sustancial: el principio de subsidiariedad está lejos de prescribir que el estado debe abstenerse de desarrollar actividades económicas o que se deben imponer condiciones jurídicas más rigurosas para que
ello suceda. Hay un verdadero principio de no intervención del estado que ha sido confundido con el principio de subsidiariedad. Esta norma se limita a procedimentalizar la toma de decisiones políticas referentes
a la presencia estatal en la realización de actividades empresariales.
Las dos prescripciones del art:
1. Se establece a favor de toda persona la libertad de desarrollar cualquier actividad económica.
2. Se establece un régimen que debe ser observado por el estado para acometer el desarrollo de actividades empresariales o participar en ellas.

Hay un verdadero principio de no intervención del estado que ha sido confundido con el principio de subsidiariedad. Esta norm a se limita a procedimentalizar la toma de decisiones políticas referentes a la presencia estatal en
la realización de actividades empresariales.

Recordemos el núcleo esencial del principio de subsidiariedad :


- Deber de respeto del estado a la libertad e iniciativa de los particulares y de las comunidades que surgen al interior de la sociedad.
- El estado no debe realizar aquellas actividades que las comunidades intermedias sean capaces de ejecutar, sino más bien aquellas en las que se ven imposibilitados.

En realidad el art. 19. n°21 es una norma política con la iniciativa de crear nuevas actividades empresariales en que el esta do sea parte o propietario.

- El principio ha dejado de ser una idea ética, hoy se ha convertido en una norma jurídica, en derecho positivo.
○ A nivel de la unión europea "la creación de procedimientos orientados a verificar cuándo se presentan las condiciones que harían procedente la actuación por parte de aquella entidad subsidiante que debe
sostener o ayudar a aquella otra que, siendo en primera instancia competente para la realización de una acción, no puede o es incapaz de llevarla a cabo".
○ Alemania, art. 87: establece los presupuestos de hecho que autorizan la actuación del municipio en actividades empresariales. La norma obliga a la administración a efectuar un control sobre la procedencia de
una actuación que en primer término se encuentra reservada a los particulares.

Ninguno de los elementos mencionados se encuentra plasmado en el art.


→ No establece que el estado deba preferir y promover la acción de los particulares.
→ No establece en cuál hipótesis el estado o sus órganos deba intervenir en un mercado cuyos privados demuestren insuficiencia.

Debido a la interpretación restrictiva que se ha dado a la norma que nos ocupa, se corre el riesgo de impedir la actuación de l estado en aquellas actividades de naturaleza empresarial relevantes y donde los particulares han
demostrado su inadecuación para desarrollarlas de manera más eficiente.
→ Una interpretación sistemática y conforme al principio del art. 19 n°21 impone alentar y promover la actuación del estado una vez que se verifique la incapacidad de los particulares y de las comunidades inmediatas.

resúmenes textos página 2


Estado de derecho y estado social de derecho, Luis Villar Borda.
viernes, 24 de marzo de 2023 23:53

La constitución política define a Colombia en su art.1. como "un estado social de derecho", 1991.
- Constituye una norma estructural del estado, cuyas reformas implicarían un cambio completo de la constitución.

Parecido a principios nucleares de nuestra constitución: "el de ser una república democrática y el de la autonomía de las entidades territoriales conforme a la idea de descentralización" cap. 2 y 3.

Origen del principio:


- Ley fundamental de la república federal de Alemania, 1949.
○ art. 20: se proclama como estado federal democrático y social.
○ Art. 28: rubrica la armonía del orden constitucional de los estados con los principios del estado de derecho republicano, democrático y social.
- Constitución española, 1978.
○ Art. 1: España se constituye en un estado social y democrático de derecho.

→ Se requiere un análisis de la concepción estado de derecho y estado social.


→ Una síntesis que los hace necesariamente complementarios.
→ Considerando que la constitución no define ni estado social de derecho ni estado de derecho.

I. ESTADO DE DERECHO.

a. Desarrollo histórico y conceptual.


• Origen: El concepto nace en el ámbito jurídico-político Alemán entre los siglos XVIII y XIX, de origen liberal.
- Se reemplaza el despotismo del estado absolutista por un estado respetuoso de la ley y de las libertades del ciudadano.
• Tarea del estado de derecho: asegurar la libertad y propiedad del ciudadano.
• Objetivo del estado de derecho: promoción del bienestar del individuo.

Se trata de un orden estatal expresado en una constitución escrita que contenga:


- El reconocimiento de los derechos del hombre.
- Separación de poderes.
- Garantizados por leyes producidas y promulgadas conforme a un proceso debidamente establecido.

Robert Von Mohl caracteriza al estado de derecho de los tiempos modernos: "su esencia se sitúa en el hecho que protege y estimula el desarrollo de todas las fuerzas naturales, desarrollo reconocido por el pueblo como objetivo
de la vida del individuo y el conjunto de la sociedad".
- El estado de derecho así concebido incluye al estado tareas económicas y culturales.

Heinz Mohnhaupt: "ese estado de derecho constituye el único medio que permite lograr una expansión de la personalidad individual y su promoción".
- Derechos importantes que corresponden a la idea de participación en la vida del estado y de seguridad en la esfera de la lib ertad:
○ Derechos fundamentales mencionados por la constitución.
○ Exigencia del estado para estimular los objetivos de la vida.
○ Aspecto general y constitucional de las leyes.
○ Legalidad de las directivas y acción de la administración.
○ Independencia de la justicia.
○ Principio de la proporcionalidad de la acción del estado.

Se observa que hay una acumulación de ideas provenientes de diversas fuentes de distintas épocas:
- Sometimiento del poder al derecho.
- El gobierno de la razón.
- Gobierno de las leyes y no del hombre.
- Obligación del gobernante de proteger el derecho.
- Separación de poderes.
- Libertades de los ciudadanos y derechos del hombre.
- Estado constitucional.

Por lo descrito hasta ahora el estado de derecho es un estado racional, arraigado a la preexistencia de los derechos naturales.

II. DOCTRINA DEL ESTADO FORMAL DE DERECHO.


Desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, en la ciencia del derecho predominaba el positivismo jurídico, cuyamáxima expresión llegó con "la teoría pura del derecho" de Kelsen.

• Estado de derecho es reducido exclusivamente a sus principio formales:


○ Los postulados de legalidad de la administración: prelación y reserva legal, primacía de la ley formal y la protección del derecho de la administración mediante tribunales independientes.
Es reducido a un estado de leyes. La preocupación se centra en:
○ La seguridad jurídica y la previsibilidad y control de la acción del estado, partiendo de la presunción de la ley como la máxima expresión de la voluntad y de la soberanía estatal.
Todo el derecho está contenido en la ley y la supremacía del parlamento como creador de la legislación absoluta.

• Esta concepción de estado de derecho se convierte en tautología en cuanto a idea, sin embargo en cuanto orden jurídico en el hecho, es ese tipo de estado al que le corresponden las exigencias de la democracia y de la
seguridad jurídica.
○ Es un orden jurídico centralizado, cuya jurisprudencia y administración se vincula mediante leyes proferidas por un parlamento elegido por el pueblo con o sin participación de un ejecutivo, garantizando determinadas
libertades de los ciudadanos, en especial las de credo y conciencia y la de libre expresión de opiniones, se encuentran garantizadas.

III. RECEPCIÓN DEL CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO.


El estado de derecho típicamente Alemán se difunde con otras familias jurídicas a través de los tratadistas franceses, en especial con Carré de Malberg y León Duguit. La recepción dada es la del estado de derecho formal.

- Estado de policía fundado en la idea de que el fin basta para justificar los medios: la autoridad administrativa puede de unamanera discrecional y con una libertad de decisión casi completa, aplicar todas aquellas medidas que
bajo su criterio juzgue útiles.

El estado de policía se opone a la idea del estado de derecho (estado subordinado al orden jurídico consagrado): "por estadode derecho debe entenderse que se somete él mismo a un régimen de derecho, por cuanto encadena
su acción por un conjunto de reglas, de las cuales unas determinan los derechos otorgados a los ciudadanos y otras establecenpreviamente las vías y medios que podrán emplearse con vistas a realizar los fines estatales".

Signo característico del régimen del estado de derecho:la autoridad administrativa solo puede emplear medios autorizados por el orden jurídico vigente, especialmente por las leyes.Por tanto, no solo debe abstenerse de actuar
contra la ley, además está obligada a actuar solamente en virtud de habilitaciones legales.

El estado de derecho es:


• Aquel que formula prescripciones relativas al ejercicio de su potestad administrativa.
• Aquel que se establece en interés de los ciudadanos, tiene por fin especial preservarlos y defenderlos contra las arbitraried ades de las autoridades estatales.

Estado de derecho en Francia:


Carré de Malberg aplica el concepto a la realidad francesa: es un estado legal, no un estado de derecho. Lucha contra el poder omnímodo del parlamento.
León Duguit: rechaza la llamada autolimitación y considera la preexistencia de un derecho que lo limita. Rechaza el control constitucional y defiende la supremacía del parlamento.
En resumen, la sumisión del estado a la coacción de un orden jurídico conduce a un estado regido por el derecho. Donde realmente se aprecia la influencia es en el derecho administrativo al ampliar los poderes de control del juez
especializado sobre los actos administrativos.
El derecho colombiano aprende del derecho francés por primera vez la doctrina del estado de derecho.

IV. ELEMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO.

a. Constitución escrita.
La constitución escrita permite facilitar y realizar los fines del estado de derecho, garantizando mejor la seguridad jurídica en las relaciones entre estado e individuo.
• Las constituciones de EEUU y Francia impulsaron la tendencia, mostraron la importancia de incluir principios inherentes al es tado de derecho. De ahí que las constituciones deben incorporar los derechos fundamentales.
○ Declaración francesa de Derechos del hombre y el ciudadano de 1789.

b. Separación de poderes.

resúmenes textos página 3


b. Separación de poderes.
Montesquieu y Locke: las funciones del estado corresponden a 3 clases de poderes.
• Un control mutuo de poderes.
• Evita la concentración del poder.
• Protege y asegura la libertad personal contra toda arbitrariedad.

Hoy esa idea es entendida como: una moderación y mutuo control de los órganos del poder público dada la complejidad del estado moderno y la multiplicidad de funciones que se le encomiendan.
• Lo esencial es que no se acumule el poder en un solo órgano y se respete la esfera propia de cada uno de ellos.

Constitución política de Colombia, 1991 art. 113. "son ramas del poder público, la legislativa, ejecutiva y la judicial. Peroa ello se agrega que además de los órganos que la integran existen otros autónomos e independientes, para
el cumplimiento de las demás funciones".
• No se desconoce que el ejecutivo ejerce funciones legislativas y que el congreso tiene funciones judiciales y administrativas . Sin embargo, eso no impide la concentración de poder en una sola rama.
• La intromisión de un órgano sobre otra órbita de funciones solo se acepta cuando se ajusta a las normas constitucionales. Lo que refleja que el poder solo puede asegurarse a través del derecho.

Los órganos constitucionales también en la realidad ejercen solo facultades que le son atribuidas por la constitución.

c. Principio de legalidad.
Principio de legalidad de la administración: esta no debe tomar ninguna medida que contradiga a una ley.
En sentido material: cuando se trata de normas de obligatorio cumplimiento aun cuando no provengan del legislador.
En sentido formal: en cuanto es expedida por un parlamento.
• Todas las leyes en sentido formal lo son en sentido material.
• Autores que plantean solo en sentido formal, como los decretos y reglamentos.

El principio de legalidad se desprende de la primacía de la ley: puesto que emana de un órgano elegido popularmente, la manifestación de voluntad estatal hecha mediante ley está por encima de cualquier otro acto de la
administración.

La supremacía de la constitucionalidad: es norma de normas. (principio de jerarquía legal).

d. Principio de garantía de los derechos fundamentales.


Componente material básico del estado de derecho es la garantía de los derechos personales, cuya función principal es poner límites al poder del estado a fin de preservar al individuo frente a la arbitrariedad de las autoridades.

- Idea puramente liberal.


- Se ha ampliado a derechos sociales y colectivos, en particular después de la IIGM.

e. Seguridad jurídica y protección de la confianza


La seguridad jurídica y protección de la confianza es fundamento de la justicia material, sin ella no es posible clarificar el derecho y decidir con certeza en las contiendas judiciales.
- Lo fundamental es que la seguridad y claridad de la norma impida la arbitrariedad o interpretaciones abusivas.
- Un aspecto de la confianza radica en la disposición general de no retroactividad de las leyes.

Art. 29 de la constitución política de Colombia: "el debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante
juez o tribunal competente y con la observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio".

f. Otros principios básicos.


Principio de proporcionalidad: La intervención estatal debe ser medida, justificada y racional.
• Acción administrativa no solo debe estar fundada en la ley, sino que también debe llevarse a cabo de tal manera que evite al máximo tocar derechos protegidos de los ciudadanos.
• Proporcionalidad entre los medios utilizados y los fines que se persiguen.

Principio de protección jurídica y derechos fundamentales de justicia:a través de tribunales y jueces debe establecerse una protección jurídica completa en especial contra las violaciones de losderechos de las personas
provenientes de la administración.
• Art. 28 (garantía de la libertad personal), art. 29 (debido proceso), art. 30 (habeas corpus; p rocedimiento jurídico mediante el cual cualquier ciudadano puede comparecer inmediatamente ante el juez para que este
determine sobre la legalidad del arresto), art. 31 (recursos judiciales), etc.

V. SENTIDO SUBJETIVO Y OBJETIVO DEL PRINCIPIO ESTADO DE DERECHO


Sentido subjetivo: protección de las libertades clásicas en sentido restringido (derechos subjetivos e intereses de los ciudadanos).
• Derechos fundamentales.
• Está inspirada en la desconfianza hacia el poder estatal.

Es un estado de derecho "el que se fija a sí mismo barreras en las relaciones con sus ciudadanos y a través de ello conformajurídicamente las relaciones de la comunidad y de los individuos".

Sentido objetivo: realizar los intereses generales de la población.


• Alude a la primera concepción de estado de derecho, de Rudolf Gneist y Robert von Mohl.

VI. EL ESTADO DE DERECHO Y SUS CRÍTICOS.


El estado de derecho es un renacimiento universal. Casi todos los gobiernos reclaman su adhesión a la doctrina y proliferan las obras, debates y foros en torno a ella. "es tal la unanimidad que resulta sospechosa".
No todo estado es estado de derecho. Sin embargo, todo estado genera derecho, se sirve de él para organizar y hacer funcionarel grupo social.
Nadie discute que la legitimidad de los estados actuales emana de su condición de estado de derecho.

VII. EL PRINCIPIO DEL ESTADO SOCIAL


Def. estado social: "aquel que acepta e incorpora al orden jurídico, a partir de la propia constitución, derechos sociales, políticos y civiles".

Característica de los derechos sociales: fundan derechos de prestaciones a cargo del estado.
• Alemania, 1919 , 1° constitución en consirgnarlos. Luego la española y la colombiana.

"el estado social se refiere a los aspectos totales de una configuración estatal típica de nuestra época".
El fin principal de la administración es la solución del problema social mediante la protección y asistencia a los más débiles.

VIII. EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO


Jurista alemán Hermann Heller plantea la primera tesis del concepto de estado social de derecho: el estado social de derechoen oposición a la dictadura, se propone favorecer la igualdad social recta.
• No hay un derecho manifestado por las relaciones sociales de poder.
• Se obliga a proteger los derechos de empleo, del arrendatario, de la mujer, asistencia médica, educación, etc. Se da una tipi ficación de una forma de estado.
• Su aplicación comprende principios como el de la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad, derecho a la vida e integridad personal, igualdad, prohibición de la discriminación negativa, protección del
matrimonio y la familia, derecho a la vivienda, educación, obligación social de la propiedad, a un ambiente sano y derecho a la cultura.

Surgieron varios comentarios al momento de incluir en la constitución de Colombia en 1991 el concepto de estado social como principio rector que obliga al estado, establece sus fines y habilita a las tareas de configuración social.
En este caso la carga se desplaza a la corte constitucional. Corresponde al parlamento legitimado democráticamente recuperardicha función que le es propia.

Frente a una nación en desarrollo, con un gran número de necesidades, niveles de desigualdad y polarización, se plantean diferentes alternativas:
a. Desmantelamiento sistemático de los derechos y consiguiente debilitamiento del estado social.
b. Afianzar los logros del estado social y defender la estructura de la constitución.
- Contrario al neoliberalismo rampante que excluye toda intervención estatal y entrega al capitalismo toda la suerte de los desfavorecidos.
- Contrario al populismo que ofrecen beneficios y ventajas que exceden las posibilidades financieras de un país.

IX. ANTECEDENTES DEL ESTADO SOCIAL


Ya existían elementos previos a su concepción propiamente tal:
• Capitalismo emergente post industrialización.
• Revolución científica.
• Ideas de la ilustración.
• Impulso de la reforma protestante.
• Renacimiento.
• Influencia de la constitución Republicana de Alemania, 1919, post IGM.

Decaimiento del estado social; utilizados como argumento de eliminación o disminución de los derechos sociales de los trabajadores:

resúmenes textos página 4


Decaimiento del estado social; utilizados como argumento de eliminación o disminución de los derechos sociales de los trabajadores:
• Clientelización y burocratización del estado.
• Empresas públicas encargadas de las tareas prestacionales.
• Fenómenos de corrupción.

Idea que dominó el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX recae en dos principios esenciales:
1. Libertad
2. Igualdad.

Dentro del liberalismo se perfilan las tendencias:


- Individualista: el predominio del sujeto lleva al olvido de la sociedad.
- Igualitaria: identificación de la sociedad y el individuo que permite crear condiciones humanas para su desarrollo.
- El pueblo y el soberano deben ser la misma persona, gobierno democrático sabiamente temperado.

Estas dos tendencias son las que actualmente se conoce de izquierda y derecha.

a. Definición del estado social.


"el estado que acepta e incorpora al orden jurídico, a partir de su propia constitución, derechos sociales fundamentales junto a los clásicos derechos políticos y civiles, es conocido como estado social"
- Derechos políticos y civiles: derechos de primera generación.
• Son negativos o de defensa: se trata de evitar que sean conculcados o desconocidos.
- Derechos sociales fundamentales: derechos de segunda generación.
• Son positivos: obligan a determinadas prestaciones por parte del estado o particulares.

b. La historia de un concepto.
Revolución francesa de 1848, surge el estado de derecho como una fórmula de compromiso entre los partidos. Se presenta como exigencia de construir un estado en el que se garantizaba el derecho al trabajo, mediante la
determinación con fuerza jurídica por el pueblo de lo que es el poder del estado.

- Socialismo utópico: dentro del sistema capitalista conseguir que cada uno tuviera derecho al trabajo y a la determinación delmismo, de su contenido, resultado y desarrollo en un estado social y democrático de derecho.

Origen del concepto jurídico del estado social es en Alemania.


- Fin principal de la administración es la solución del problema social mediante la protección y asistencia de los más débiles.
• Incorpora al derecho administrativo la idea de intervención estatal con dichos propósitos (estado de bienestar).

El concepto se limitó al aspecto asistencial sin perfeccionarse como estado social de derecho hasta después de la IGM.

a. El estado social de derecho.


Herman Heller y su distinción entre estado social de derecho y dictadura es el creador del primer concepto de estado social de derecho. Posteriormente se da el contexto de Hitler que deja en evidencia la realidad de su tesis. Se
aprende entonces, a no menospreciar el estado de derecho respecto al sometimiento de los gobernantes a la legalidad.

Puesto que el estado de derecho ha de proponerse favorecer la igualdad social real, trae consigo la obligación de garantizarderechos determinados. El concepto primeramente vago se fue concretando con la legislación, la
doctrina y la jurisprudencia. Hoy casi todas las constituciones incorporan los derechos políticos, sociales y civiles, en cumplimiento de los pactos y convenios internacionales.

Resumen de los elementos de este estado por Katz:


1. obligación de establecer condiciones de vida soportables, estándares mínimos para toda la sociedad o mínimo existencial.
2. Seguridad social (seguro social, código de asistencia).
3. Igualdad social (igualdad de oportunidades, protección a los socialmente débiles). La igualdad no es un principio absoluto, se refiere a un tratamiento favorable a los socialmente desfavorecidos y, en todo caso, igualdad de
“chances”.
4. Equidad social, o sea la eliminación de abusos originados en el poder económico o en relaciones personales de dependencia.El Estado social “penetra todos los derechos fundamentales”.
5. Sistema jurídico público de indemnizaciones en el caso de intervenciones del Estado en los derechos de los individuos.
6. Igualmente debe haber un comportamiento social justo del individuo frente al Estado, lo que implica un sentido responsablede la propiedad, cooperación proporcional a las necesidades financieras y subsidiaridad del derecho
social.

X. RELACIONES ENTRE ESTADO DE DERECHO Y ESTADO SOCIAL.


Sobre la determinación de si los principios del estado social constituyen obligaciones jurídicas o no:
1. Es más bien un postulado ético. Hay una indeterminación del concepto de los social, los derechos sociales no son más que prop osiciones pragmáticas que pueden vincular a los poderes públicos.
2. Si. El estado social complementa al estado de derecho al proponerse la creación de presupuestos materiales para el ejercicio de los derechos de libertad. "obligación estatal de equiparar intereses y promover un orden social
justo requiere verse plasmada en la legislación. Como también el estado social se realiza con los medios que ofrece el estado de derecho.

XI. DIFICULTADES DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.


Crisis del estado social producto de la acumulación de obligaciones sociales. De ahí la solución de un estado social y democrático de derecho:
- Frente a esas situaciones se corre el riesgo de que tales derechos queden como meras buenas intenciones sin efectos reales. Sin embargo, lo anterior no les quita su carácter jurídico.
- La legislación, que es la encargada de darle efecto a los derechos, tendrá que considerar las condiciones y posibilidades económicas del país. Además, deberán funcionar principios de solidaridad y cooperación que impidan afectar
a los más débiles
- El estado debe acomodarse de tal manera que le permita distribuir mejor.

"el error radica en considerar al estado social inevitablemente vinculado a costosas, ineficientes y, en no pocos casos, corruptas burocracias, lo que lleva fatalmente a la quiebra de estos sistemas. Se trata entonces de establecer
un sistema simplificado, más eficiente y menos propicio a la corrupción"

El problema entonces debe ser resuelto con su adaptación a las condiciones reales del respectivo país

XII. ESTADO SOCIAL DE DERECHO EN COLOMBIA.


En la reforma de 1936 se introducen nuevos principios coherentes con el estado social de derecho, tales como el de la funciónsocial de la propiedad, deberes sociales e intervención estatal, gratuidad de la enseñanza primaria y
su obligatoriedad en el grado que señale la ley, protección al trabajo y asistencia pública. En algunos aspectos, como el delos derechos laborales, sí significó importantes avances.

El viraje importante hacia el principio definitorio del estado social se produce en 1991, como resultado de un nuevo pacto político social en el que participan minorías étnicas, religiosas y partidistas. Todo en respuesta del déficit
de legitimidad que vivía el país.

XIII. LA CONSTITUCIÓN DE 1991, COLOMBIA.


La nueva constitución incluye toda una serie de derechos y principios éticos. Para garantizar su cumplimiento o prevenir su violación se estatuye la acción de tutela art. 86. para la defensa de los intereses colectivos se dispone una
ley que regule acciones populares art. 88.

XIV. JURISPRODENCIA DE LA CORTE INTERNACIONAL.

resúmenes textos página 5


¿necesita chile un principio de estado social en la constitución?
miércoles, 29 de marzo de 2023 16:06

¿de qué depende el éxito del sistema de bienestar social?


- Sea en el ámbito jurídico teórico o político, existe la postura en Chile de que la constitución carece del reconocimiento o consagración de un principio de
estado social.

Hay una "necesidad de modificar o sustituir nuestro modelo constitucional, de carácter fundamentalmente negativo, por uno que otorgue mayor protagonismo al
estado en la satisfacción de los derechos sociales prestacionales" 410.

I. Qué es el principio de estado social.


- Idea originaria del jurista Herman Heller.
- Incluida en la constitución alemana, y recepcionado por otros ordenamientos jurídicos como el español, colombiano, italiano, portugués, brasileño y peruano.
Chile carece de tal principio.
- Fundamentos del principio: "le corresponde al Estado, la responsabilidad de la procura existencial de sus ciudadanos, es decir, llevar a cabo las medidas que
aseguren al hombre las posibilidades de existencia que no puede asegurarse por sí mismo (…) se afirma la necesidad de que el estado intervenga configurando
el orden social, pues los problemas sociales no se resuelven por sí mismos" 411.
- El estado social de derecho no puede reproducir las pautas del liberalismo en cuanto al costo de las permanentes condiciones sociales. Por el contrario, está
obligado a configurar el orden social.

La razón fundamental de un principio de estado social reconocido en la constitución parte de la siguiente premisa: "la socied ad no puede asumir por sí misma la
atención de determinadas necesidades sociales fundamentales". Producto de lo anterior, el estado está "habilitado para efectuar intervenciones legislativas en
materias sociales y redistribución de recursos públicos".

- El estado social tiene un valor principalmente interpretativo: necesidad de conciliar el principio de estado social de derecho con otros principios válidos para la
democracia occidental, como la alternancia del poder, etc.

II. El principio de estado social en Alemania y España.


Se precisa la importancia del efecto interpretativo del principio en examen.
- Es un principio directivo de política social, que requiere del estado el hacer lo necesario para su realización.

Efecto de los derechos fundamentales clásicos en los beneficios sociales ya reconocidos por ley o sobre aquellos que deberían proporcionarse:
- El estado social germano consiste en ese criterio interpretativo que expande socialmente los derechos liberales dándole un sentido social.
○ "La cláusula del estado social se refiere a cuestiones “abiertas a una decisión política sobre prioridades” en las que “el le gislador dispone de considerable
discrecionalidad” (…). Todos los ciudadanos, no solo un estrato privilegiado, deben disponer de una posibilidad de emancipaci ón. Cuando se hace
perentoria tal compensación, estamos ante una tarea estatal importante y urgente" 413.
- Lo anterior permite que el juez constitucional se entregue a una interpretación social de los derechos fundamentales básicos, los cuales no solo tienen calidad
de derecho subjetivos sino también de objetivos de los que se derivan derechos de prestación positiva.

Expresiones de este efecto interpretativo:


- La jurisprudencia constitucional alemana citando la cláusula del estado social.
- España en lo doctrinario, afirma que el estado social limita a la economía liberal (balance entre intervención estatal y función social a la propiedad).
○ "La flexibilidad del sistema se produce dentro de unos límites definidos por los propios preceptos constitucionales que han d e ser respetados"
○ "Compatibilidad del principio de “libertad de empresa en el marco de una economía de mercado” con la constitucionalidad de in tervenciones públicas en
la actividad económica, para la salvaguarda del contenido mínimo del estado social de derecho que la Constitución consagra".

"A nuestro juicio, la virtualidad jurídica de un principio de estado social tiene su mayor manifestación en la posibilidad de que el Estado protagonice de forma
mayoritaria e, incluso, en determinadas circunstancias, monopolice la entrega de bienes o servicios asociados a los derechos sociales prestacionales". Eso con
respecto a España. "Un entendimiento correcto de lo que es un principio de estado social, debiera enfatizar su valor jurídico interpretativo –particularmente en
orden a habilitar al legislador a adoptar políticas impositivas, restrictivas del libre mercado y del derecho de propiedad y de redistribución– más que jurídico directo".

III. La cláusula de estado social y la deferencia hacia el legislador


Neutralidad del principio de estado social en términos jurídicos:
En lo doctrinario la interpretación del principio de estado social era mucho más acotada: el rol de la jurisdicción ordinaria es elaborar la regulación correspondiente,
mientras que la administración es la responsable de cómo debe traducirse el postulado del estado social y suministrar tales prestaciones.

- Tal fue el camino alemán; "el referido principio del estado social, aunque con un importante valor interpretativo, no produce efectos directos; que la exigencia
de los derechos sociales está sujeta a la “reserva de lo posible” y, finalmente, que la configuración de los derechos sociales, incluyendo el derecho al mínimo
vital, corresponde al legislador y
no al juez".
- Tal fue el camino español; la realización del estado social es relativa al gobierno que rige. El estado tiene función de regulación y de redistribución social, y será
más o menos intensa según la fuerza política al mando.
○ No hay economía establecida en la constitución, característica esencial de la democracia puesto que ella puede verse moldeada por la pluralidad de
partidos. Permite el funcionamiento de todos los sistemas que se ajusten a los parámetros.

"En definitiva, como agrega Pedro Tenorio, la doctrina entiende que se trata de un principio (no regla) orientador de la acci ón del Estado (no estructural) que indica
que la acción pública debe estar orientada a la reducción de la desigualdad social".

Siendo ese el caso, como consecuencia se da: "En la interpretación de esta cláusula ha de prevalecer la interpretación políti ca que hacen las autoridades encargadas
de la conducción del Estado y la sociedad; y que la interpretación jurídica –en particular, la del juez constitucional–, ha de ser deferente con la que efectúen aquellas,
salvo, por supuesto, que se quebranten derechos humanos y otros principios basales del Estado de derecho".

IV. El principio de estado social en América Latina, y la obligación de consagrar derechos sociales.
La doctrina se amplía, del principio de estado social emana la "imposición directa de verdaderas obligaciones a las autoridad es políticas, bajo la forma de derechos
sociales que gocen de la misma exigibilidad que los derechos civiles y políticos".
- No se limita al reconocimiento de derechos sociales, sino que se tiene la potestad de exigibilidad, de demandar al estado mecanismos de tutela, garantías o

resúmenes textos página 6


- No se limita al reconocimiento de derechos sociales, sino que se tiene la potestad de exigibilidad, de demandar al estado mecanismos de tutela, garantías o
responsabilidades.
○ Caso constitución brasileña, que incorporó fines económicos sociales de naturaleza jurídica que limitan la libertad reconocid a hasta ahora a la actividad
política.
- Reclamos señalados están directamente relacionados con el activismo judicial, cuyas sentencias llevarán a cabo el mandato constitucional de justicia social en
casos de que las autoridades legislativas no lo atiendan.

"La calificación constitucional de estas expectativas como ‘derechos’ no supone sólo la obligación constitucional del legisla dor de llenar las lagunas de garantías con
disposiciones normativas y políticas presupuestarias orientadas a su satisfacción, sino además el establecimiento de otras tantas directivas dotadas de relevancia
decisiva en la actividad interpretativa de la jurisprudencia ordinaria y sobre todo en la de los Tribunales supremos”.

V. La imposición de determinadas políticas.


Las necesidades de justicia social reconocidas como derechos sociales deben ser satisfechas de una determinada manera.
- En contextos de relativa escasez económica, el estado debe autolimitarse en materia de disposición presupuestaria.
- Hay un contenido mínimo de derechos sociales y objetivos del bienestar que debe ser logrado por el estado cualquiera sea su circunstancia.
- Hay una serie de observaciones generales sobre el cumplimiento de los derechos sociales por parte del comité de derechos económicos, sociales y culturales
de las naciones unidas.
○ Hay una redefinición de los derechos sociales reconocidos, una serie de características acompañados a dichos derechos y una d eterminada política sobre
cómo debe definir su establecimiento.
El problema que gatilla un determinado establecimiento es que anula todo tipo de debate político. Recae en una imposición de fuerza del derecho desajustándose a
lo sostenido por la doctrina.

VI. ¿Existe una sola forma de combatir la pobreza?


"La insistencia en un modo específico de combatir la pobreza –en general, prestaciones materiales a cargo del Estado– olvida cuestiones tales como la multiplicidad
de tipos de estado de bienestar, no todos los cuales dejan la cuestión social, enteramente, en las manos del poder público".

Desde el punto de vista constitucional se da el siguiente problema:


- Derecho de los conciudadanos para escoger o alejarse con arbitrariedad de determinados modelos políticos y sociales.
- Posibilidad de que los modelos del derecho postulados no sean los mejores para combatir el problema de la pobreza.

Contrario a la democracia:
- La juridización directa de una cláusula de estado social produce el riesgo de trasladar la decisión del parlamento a la arbitrariedad de los estados judiciales.
Sin embargo, si realmente se cree en la democracia, no debería por qué ser contraria a ella el resultado de un activismo judicial. Por lo demás, en la práctica tampoco
se ven mejores resultados al respecto.

VII. El efecto práctico del principio de estado social y de los derechos sociales.
La realidad demuestra que: No hay correlación directa entre la consagración o no de un principio de estado social o derechos sociales en la constitución y la
existencia de un estado de bienestar o prestaciones sociales más o menos satisfactorias.

Se hace una relación de los más admirados estados de bienestar a nivel mundial cuyos ordenamientos jurídicos no consideraron referencia alguna al principio o
declaración de derechos sociales:
- Alemania; "la constitucionalización del derecho al mínimo vital se limitó a elevar a rango constitucional un derecho que ya existía por vía legal, y la sentencia
respectiva no eliminó las potestades del legislador en la determinación de su contenido y alcance".
- México; reconoció en la constitución de 1917 derechos sociales, cuando la pobreza afecta a más del 50% de la población y la miseria un 20%.
- Brasil y Colombia; la judicialización masiva de demandas sociales evidencia que no ha favorecido a las personas de escasos recursos cuando su constitución sí
consagra expresamente el principio. La razón es producto de la disputa de intereses entre el estado y sus alegaciones presupuestarias, y el interesado y sus
necesidades sociales, expresadas en la forma de derechos irrenunciables.
○ Sin embargo, la judicialización de demandas prestacionales sobre derechos sociales se realizan en las capas medias y altas de la población (capacitados
para el costo de un litigio), y en cuanto salen exitosos, el dinero que se les paga emana de los presupuestos destinados a pa gar políticas destinadas a
atender necesidades de personas carentes de recursos.

VIII. ¿Un principio de estado social en la constitución chilena?


¿cuál sería el sentido y efecto práctico de una reforma constitucional que consagre el principio?
- Hay autores que plantean su presencia:
○ Se constituye de manera imperfecta a merced de la acción solidaria de la sociedad y estado.
○ Art. 1. inciso 4 y 5. el autor plantea sobre la base de ellos, se entiende que "el poder público tendría una responsabilidad derivada de las consecuencias
sociales que emanan de la dignidad humana, a través de la promoción de la justicia en los diversos ámbitos de la sociedad".
▪ Es compleja esa interpretación puesto que la constitución efectivamente reconoce derechos sociales y consagra la función social de la propiedad,
pero no desde el punto de vista de lo que debe realizar el estado en materia prestacional, sino en materia de prestar y escoger los servicios
respectivos.
▪ La constitución del 80 no relaciona los derechos sociales con la actividad prestataria, sino más bien lo que busca es el resguardo y reconocimiento
de la libertad y los derechos de las personas.

"El Estado solo controla, protege el ejercicio del derecho y garantiza la ejecución de ciertas acciones, pero no asume –como ocurría anteriormente– una
responsabilidad casi exclusiva en el logro de las finalidades que la Constitución persigue".

→ No hay un sujeto apto que exija al estado jurídicamente la realización de prestaciones sociales. Su satisfacción depende del presupuesto de cada gobierno.
→ La constitución no reconoce ni derechos sociales ni estado social, de ahí que no haya exigibilidad prestacional.
→ Las sentencias del tribunal constitucional reconocieron la existencia de derechos sociales, para exigirlos de otros particulares "puesto que el Código Supremo
asegura la intangibilidad de tales atributos en toda circunstancia, cualesquiera sean los sujetos que se hallen en la necesidad de infundir vigencia efectiva a lo
proclamado en sus preceptos [...]’, por aplicación del principio de efecto horizontal de los derechos".

IX. ¿Prohíbe hoy la constitución del 80 una mayor protección de los derechos sociales?
"El objetivo constitucional es la salvaguardia de la libertad de los particulares para participar en la prestación de los ser vicios sociales prestacionales, en igualdad de
condiciones con el estado".

"Por nuestra parte, creemos que la actual ordenación negativa de la Constitución de 1980 no se opone realmente a una mayor intervención prestacional del Estado
en materia de derechos sociales, por lo que mal puede acusarse al principio de subsidiariedad de promover la insolidaridad so cial".
- La actividad empresarial del estado es limitada y regulada rigurosamente.

resúmenes textos página 7


- La actividad empresarial del estado es limitada y regulada rigurosamente.
- La norma dispone que el trato dado por el estado y sus organismos en materia económica no puede implicar una discriminación arbitraria. Así, lo prohibido es
discriminar con arbitrariedad, siendo permitido la discriminación objetiva arraigada y orientada por el mandato social y económico dirigido al estado.

En consecuencia, se permite afirmar que las garantías económicamente liberales son perfectamente compatibles con las tareas sociales y económicas de un
Estado social.

"Los derechos sociales no dependen de su consagración en la constitución".


Ejemplos en la práctica:
- "el propio Tribunal Constitucional (sentencia rol 2781- 15) ha estimado recientemente que el deber progresivo y gradual de instaurar una educación gratuita,
contenido en una ley recientemente promulgada, importa implementar un sistema de financiación completa que es compatible con el artículo 19, numeral 10°,
de la Constitución".
- Sobre el derecho a la vivienda, no considerado en la constitución y el sistema de subsidios habitacionales.

"Por tanto, el principio de subsidiariedad busca simplemente proteger y realzar la libertad y responsabilidad de la propia so ciedad en el cumplimiento de sus fines,
frente a los extremos del colectivismo estatista y el liberalismo extremo".

Coincidente con la idea señalada en virtud del constitucionalismo alemán, de que "existe una reciprocidad entre las obligacio nes públicas de ofrecer ciertas
prestaciones indispensables resultantes del postulado de estado social de derecho y la actividad social orientada a los mismos fines por propia iniciativa". Esto es, la
permisiva de la asistencia de organizaciones privadas.

resúmenes textos página 8

También podría gustarte