Está en la página 1de 8

Guia final de politico 2

1) Caracterice al "derecho polìtico" desde una perspectiva crìtica de anàlisis.

2) ¿Que aspectos tiene en cuenta quien se acerca al estudio del derecho polìtico en sentido
crìtico?

3) Mencione algunas de las concepciones que sobre polìtica aborda el texto de Mèdici.

4) Comente cuàl es la posiciòn de Norberto Bobbio respecto a la relaciòn entre poder y


derecho.

5) Para Coicaud, el consentimiento juega un rol esencial en la legitimidad como derecho a


gobernar ¿Que argumentos da el autor en este sentido?

6) Teniendo en cuenta el texto de Vallespin, comente cuàl es el nùcleo teòrico central del estado
liberal.

7) Teniendo en cuenta el texto de Maria Teresa Gallego Mendez:

a- Caracterice lo que se denomina "Estado Social" .

b- Mencione antecedentes historicos.

c- ¿Cuàl es el nùcleo del denominado "Estado Social"? Explique como se ponen de manifiesto
polìticas pùblicas en relaciòn a ese aspecto central.

d- Mencione los planteos crìticos al Estado Liberal.

e- Reconozca cuàl es la tensiòn que existe entre Estado Social y Estado de derecho.

8) Explique la idea "Soberano Privado Supraestatal difuso" planteada por Juan Ramon Capella
cuando analiza la crisis de las polìticas intervencionistas y la emergencia del "Estado Abierto".

9) Mencione y explique las diferentes concepciones acerca de la sociedad civil analizadas por
Bobbio.

10) Explique la posiciòn de Kymlicka respecto al concepto de ciudadania.

11) Analice las dimensiones del "gobierno": como conjunto de actores, comos conjunto de
funciones y como conjunto de instituciones.

¿ A que se denomina Gobernanza?

12) Desarrolle las ideas centrales de los modelos de democracia. (Del Àguila)
13) Jose Nun reflexiona acerca del mal entendido desde donde se ha tomado a Schumpeter en
muchas democracias latinoamericanas en torno al papel de los polìticos en el poder. Explique
que quiere decir el autor en este sentido.

14) Establezca los principales rasgos del "Centralismo Presidencialista" segùn Nohlen y
Fernàndez.

15) Explique las caracteristicas del Populismo Latinoamericano tal como lo analiza Carlos Vilas.

16) ¿A que se denomina "Democracia Intercultural"? tenga en cuenta los anàlisis de Exeni
Rodriguez.

17)Panebianco indica que hay tres funciones en el nuevo modelo de partidos. Identifique y
explique cuàles son.

18) Analice las diferentes alternativas que se presentan ante la crisis del modelo de bienestar.

19) Indique y analice los diferentes sistemas electorales.

Desarrollo:

1)El derecho polìtico crìtico tiene una visiòn històrica, se nutre de la filosofìa polìtica y jurìdica,
la ciencia polìtica, la teoria del estado y la sociologìa polìtica.

Estudia la democracia y los derechos humanos ocmo instrumento que kimitan los poderes
sociales pùblicos y privados, "salavajes" o "neo absolutistas" (Con esto, el autor se refiere a los
poderes que se extralimitan, que violan la vida en el planon econòmico, polìtico, social y
cultural).

2)

3)

4) En cuànto al debate entre la relaciòn que existe entre poder y derecho, Bobbio explica que es
por asì decirlo, una moneda de doble cara, que cuàl sea el frente de la misma dependerà de los
intereses de quièn lo estudia, sita para ejemplificar a Kelsen y Weber, el primero un filosofo
jurìdico para quièn el frente es el derecho, y al segundo para quièn siendo filosofo polìtico lo
fundamental es el poder.

Boobbio afirma que una reclama continuamente a la otra, que independientemente del
fundamento de la legitimidad, se recurre a esta para justificar el poder, que tiene la necesidad
de ser justificado porque hace del poder de mandar un derecho y de la obediencia un deber, es
decir, transforma una relaciòn de mera fuerza en una relaciòn jurìdica.

5) Para Coicaud, el consentimiento juega un rol esencial en la legitimidad del poder de gobernar,
argumenta esto afirmando que la sociedad esta basada en un mecanismo de reciprocidad lo
que significa un entendimiento con el otro acerca de lo que constituye la parte de cada uno y de
los deberes mutuos, y esto puede darse solo por consentimiento de cada uno.

El consentimiento de conceder a las instituciones polìticas, siendo estas las encargadas de


expresar el derecho, una posiciòn de autoridad, hace de este el factor central del derecho a
gobernar, es lo que distingue la relaciòn mando-obediencia de el vìnculo dominaciòn-sumisiòn.

El consentimiento es, por lo tanto, una condiciòn necesaria, aunque no sufuciente de la


legitimidad del derecho a gobernar.

6) Teniendo en cuenta el texto de Vallespin, entiendo que el Estado Liberal està compuesto por
tres nùcleos, el moral, el econòmico y el polìtico, siendo este ùltimo el nùcleo central,
compuesto por declaraciòn de derechos, divisiòn de poderes y su parte màs importante el
Estado de derecho.

El Estado de Derecho, es una instituciòn que incorpora en el la garantìa de los derechos


individuales y la divisiòn de poderes, dandole al Estado la forma y las medidas necesarias para
permitir al ciudadano orientar su propia acciòn en el àmbito pùblico y privado.

7)

a-Maria Teresa Gallego Mendez , caracteriza el Estado Social como una transformaciòn
mejorada del Esado Liberal, en el que se amplia el intervencionismo protector, modificando asi
los fines del Estado.

El Estado Social, actua en cumplimiento de una legislaciòn que le obliga a responder ante las
infuficiencias de la sociedad liberal y capitalista.

b- Historicamente se toma como inicio del Estado Social, a la puesta en pràctica por Alemania,
de ciertas medidas sociales algunas de las cuàles ya existìan en Inglaterra desde comienzos del
siglo XVIII, con el fin de satisfacer todas las necesidades de la sociedad.

c- El nùcleo historico del Estado Social, fuè la seguridad social, manifestada en diferentes
polìticas pùblicas como la regulaciòn laboral de 1891 que establecìa jornadas de 11 y 10hs,
descanso y prohibiciòn de trabajo nocturno de mujeres y niños, los seguros de enfermedad y
accidentes entre muchas otras.

d- La màs conocida de las crìticas al Estado Liberal fue el Marxismo, junto a esta hubieron otras
como la social democracia, y pensadores como Blanc y Stein al igual que toda una serie de
movimientos sociales que a diferencia de Marx no pretendìan transformar revolucionariamente
el Estado sino introducir reformas de disinto tipo para mejorar la situaciòn.

e- Tensión entre Estado Social (ES) y Estado de Derecho (ED): El ES mantiene una intervención
estatal que el ED no propiciaba. O sea: Aunque el ES es un estado democrático, pluripartidista,
respetuoso de la división de poderes, propugna una mayor intervención estatal en cuanto a los
impuestos, al gasto público, en servicios sociales, en la redistribución de la renta, en salud y
educación, en cuanto el Estado planifique acciones, en cuanto a nacionalizar industrias básicas
(por ejemplo, ferrocarril, gas, energía eléctrica, etc.)

La tensión entre ES y ED no lo fue en cuanto a sostener el sistema económico capitalista y


destruirlo, como lo quiere el comunismo, la tensión lo fue en cuanto a cómo distribuir la riqueza
e ingreso, en cuanto a qué derechos económicos y sociales sostener más allá de los principios
jurídicos que sostienen los derechos individuales.

8)Para Capella, hoy en día se ha producido una "mundialización", una "globalización" que
supone que el poder político ya no sólo depende de los estados nacionales y sus clases políticas.
Actualmente, el poder político en cada Estado, es producto de la interrelación entre el Estado -
que es débil, abierto, permeable- y un "Soberano Privado Supraestatal Difuso", compuesto por
las compañías transnacionales , que venden mercancías "inmateriales". Estas mercancías
inmateriales son productos financieros como ser, por ejemplo, acciones, títulos de deuda,
bienes a futuro, todo lo referente a información/informática/tecnología, etc.

Los SPSD necesitan menos fuerza de trabajo tradicional, menos trabajadores manuales y
propios del mundo industrial. Y así, no participan del ámbito gremial-sindical con huelgas y
conflictos laborales.

Las SPSD son de naturaleza privada pero su poder excede el mundo privado y es de naturaleza
pública, de ahí que es un "soberano privado" más allá del estado pero que gobierna junto al
mismo, y que es borrosa, "difusa", su presencia

9)Las dos concepciones, acerca de la sociedad civil, como tèrmino ligado, indisolublemente, a
Estado o sistema polìtico, analizadas por Bobbio, son las de Marx y Hegel. Marx, ve a la
sociedad civil como el lugar de las relaciones econòmicas, viene a significar el conjunto de las
relaciones inter-individuales que estàn antes o fuera del Estado. Por otro lado, para Hegel la
sociedad civil, representa el primer momento de la formaciòn del Estado cuya tarea es la de
regular las relaciones exteriores.

10) En Kymlicka se mencionan distintas posturas para el alcance de la "buena ciudadanìa". La


primera es la ortodoxia de posguerra, que con Marshall como exponente, postula un Estado de
bienestar liberal-democràtico, que garantice todos los derechos polìticos, civiles y sociales.

Luego aparecen posturas acerca de las responsabilidades y las virtudes de la ciudadanìa; la


primera de estas es la Nueva Derecha, que critica al Estado de Bienestar porque genera una
cultura de dependencia, y propone, que en lugar de estos debe haber un equilibrio entre
derechos y obligaciones, lo que es compartido por el resto de las posturas, como la Izquierda
que a su vez sugiere la busqueda de pleno empleo a travèz de programas, y otras como la de los
liberales clàsicos.

11) El tèrmino Gobierno, aparece ligado a los actores que ejercen el poder polìtico, al conjunto
de funciones vinculadas al poder polìtico o al conjunto de instituciones en las que se ha
depositado el poder polìtico; de aquì las distintas maneras de entender el Gobierno, como
conjunto de actores refiriendose no solo a aquellos grupos desde donde surgen las autoridades,
sino tambièn de aquellos sectores que sin haber llegado a funciones de Gobierno son parte
importante del escenario polìtico y de su dinàmica; por otra parte, se lo entiende como
conjunto de funciones, estas se vinculan con el orden pensado para la organizaciòn de una
sociedad, con las actividades que deben ser realizadas para cubrir los requerimientos de la
ciudadanìa, estàn distribuidas bajo la divisiòn de poderes; por ùltimo se entiende como
conjunto de instituciones apuntando a las instituciones que toman decisiones y a las que hacen
cumplir o aplican esas decisiones, distinguiendo asì la comunidad polìtica, el règimen polìtico y
las autoridades.

Gobernanza es un tèrmino que proviene del frances Gouvernance, que en el siglo XV se lo


utilizaba para describir la conducta de gobernar, en los 60 hacia referencia a los problemas
relacionados con la gestiòn de la planificaciòn, y en los 70 se incorporo al significado, el anàlisis
de los factores que condicionaban los procesos de formaciòn de polìticas pùblicas; A partir del
año 2000 Europa reformo el tèrmino, refiriendose a las formas en que diferentes agencias
sociales se coordinan con el propòsito de solucionar ciertos problemas.

Entendiendo la Gobernanza como "el buen Gobienro" existen dos tendencias, la intrumentista y
la de visiòn europea, siendo esta ùltima la màs importante, propone cinco principios para la
buena gobernanza, apertura, participaciòn, responsabilidad, eficacia y coherencia.

12) Se trata de ordenar la pluralidad de significados de la democracia formulando tres modelos


principales:

Primero el liberal-protector, consiste en la protecciòn de cada ciudadano de la acciòn de otros


ciudadanos y de la acciòn del Estado lo que garantizarìa el màximo de libertad para cada
ciudadano individualmente considerado. Busca controlar el poder porque si bien este es
necesario es tambièn extremadamente peligroso, siendo la intenciòn liberal impedir la tiranìa.

Este modelo persigue la libertad individual asociandose a una serie de instituciones tales como
los derechos civiles, la divisiòn de poderes, el consentimineto de los gobernados, entre otros.

Por otro lado, esta el modelo democràtico-participativo, este tiene sus raices en la democracia
ateniense. El principio bàscio de este modelo es la ampliaciòn de la participaciòn polìtica
ciudadana que sirve para garantizar el autogobierno colectivo y lograr crear una ciudadanìa
informada y comprometida con el bien pùblico (participaciòn activa de los ciudadanos).

Por ùltimo el pluralista-competitivo, surge como crìtica al democràtico-participativo ya que


considera que la idea de autogobierno es absurda; para este la democracia serìa aquel règimen
polìtico en el cual se adquiere poder de decisiòn a travèz de la lucha competitiva de èlites
plurales por conseguir el apoyo de la poblaciòn.

13) En las clases políticas de América Latina, Schumpeter ha gozado y goza de gran popularidad
porque interesa su idea de que la ciudadanía no se interesa por la política, lo que hace es votar
y volver a sus ocupaciones privadas, a su vida privada. Entonces, eso posibilitaría que se
establecieran "para siempre" unas determinadas elites políticas que compiten entre ellas pero
que no son desplazadas por nadie. Es como si hubiera dos, tres, cinco partidos políticos y sus
dirigentes son siempre los mismos, sólo compiten entre ellos.

Esto sería lo que Nun llama "gobierno de los políticos". Pero Nun advierte que Schumpeter
nunca defendió tal idea, sólo dijo lo que estaba pasando. Este último autor dijo que la
democracia representativa sólo funcionará si al "gobierno de los políticos" se la vincula
estrechamente con el "gobierno del pueblo" . Entonces, allí se produce el malentendido:
Schumpeter dice lo que está ocurriendo pero no lo defiende -como cree gran parte de la clase
política latinoamericana-, él considera que la relación gobierno de los políticos/gobierno del
pueblo es lo que permite la vida democrática.

14) El principal rasgo del Centralismo Presidencialista es la amplia facultad legislativa del
presidente, es decir, posee facultades para el derecho de veto, para nombrar jueces superiores,
nombrar los altos empleados de la administraciòn pùblica, entre tantas otras.

15) En cuànto al Populismo Latinoamericano, dice Vilas que en lo que toca a sus bases sociales
es Policlasista, es decir que engloba varias clases sociales.

Un aspecto particular del Populismo es la desconfianza hacia los partidos polìticos o el


parlamentarismo, la confrontaciòn con estos se da porque compiten por la movilizaciòn y la
organizaciòn de los mismos sectores sociales, por lo que el populismo no tiene màs alternativa
que organizar sus propios partidos polìticos y participar de la competencia electoral.

La ideologìa del populismo es antioligàrquica o antièlites, no critìca al capitalismo pero si al


capitalismo voraz.

En esta ideologia el poder polìtico actùa como garante de la unidad social.

Levanta la bandera de la primacìa de los intereses y el bienestar del conjunto por encima de los
intereses y los privilegios particulares, y se expresa en la institucionalizaciòn de un arco amplio
de derechos sociales y aconòmicos de regulaciones pùblicas.

Se reconoce en el Populismo la ampliaciòn de la integraciòn social y del acceso de clases y


grupos a recursos y condiciones de vida, y de participaciòn polìtica y social, hasta entonces
reservados a sectores mucho màs reducidos y ubicados en los niveles superiores del poder
econòmico y el prestigio social.

Para autores como Hermet, el Populismo es un modo discursivo, una estrategia polìtica del
dirigente dispuesto a incorporar a la agenda polìtica cualquier demanda de la gente aùn a
sabiendas que la realizaciòn no es posible, porque lo fundamental es juntar la mayor cantidad
posible de votos.

16) Se denomina Democracia Intercultural, a la convivalidad entre diferentes formas de


democracia (representativa, participativa y comunitaria) con reconocimiento mutuo y
enrequecimiento compartido, respetando la especificidad de cada una de ellas. Expresa el
desafìo de la convivalidad con igual jerarquìa de la demodiversidad. Este es el tipo de
democracia que tiene Bolivia.

17)Hay tres funciones en el nuevo modelo de partidos:

-Funciòn integrativa:Lo que se considera tìpico de los partidos es la organizaciòn de demandas


generales como la configuraciòn y el mantenimiento de la identidad colectiva a travèz de la
ideologia.

-La funciòn de seleccionar a los candidatos a los cargos pùblicos: es una funciòn clàsica de los
partidos en la formaciòn y suministro de las elites gobernantes del Estado.

-La funciòn de determinar la polìtica estatal: es la de participar en la formaciòn de las decisiones


que van a obligar a todos.

Ninguna de las tres funciones ha sido nunca monopolio de exclusivo de los partidos.

18)Alternativas ante la crisis del modelo de Bienestar:


-Neoliberalismo: considera como remedio volver a las leyes de mercado, desmontar el modelo
de bienestar, cortar el gasto social y retomar valores e instituciones tradicionales. Para este, el
Estado genera demaciada burocracia que despilfarra el dinero.

- Marxismo Revolucionario: Considera que la soluciòn es abolir el Estado. Cree que el Estado de
Bienestar, no es un logro de la clase obrera y ve que intenta sustentar al capitalismo y favorecer
su acumulacion y adèmas sustentar la democracia en apoyo de las masas para la legitimacion
del sistema.

- Social Demòcrata Neokeynesiana: opina que es necesaria una reestructuraciòn industrial y el


Gobierno ha de preveer los impactos negativos. Son necesarios acuerdos entre capital y trabajo,
asegurar a todos una renta mìnima. Ah de lograrse una nueva relaciòn entre los àmbitos de la
econòmia y del bienestar.

19) Dentro de los sistemas electorales, un tipo es la unanimidad, estas son decisiones que
requieren un acuerdo total, muy dificil, y en el caso de un grupo numeroso de individuos,
imposible de alcanzar; por otro lado, encontramos el sistema de elecciones por mayoria, en esta
vale la decisiòn tomada por el mayor nùmero, dentro de este encontramos, por un lado, el
sistema de elecciones por mayoria absoluta, aqui se requiere el apoyo de la mitad mas uno por
lo menos, en caso de que esto no ocurra, se realiza una segunda votaciòn entre las dos opciones
mas votadas, a esto se lo denomina segunta vuelta o Ballotage; hay otro metodo regido por el
principio de mayoria absoluta que es el voto alternativo, en este sistema los votantes deben
rankear a todas las opciones segùn su orden de preferencia.

Otro sistema es el de elecciones proporcionales, estas constituyen un intento por dispersar el


poder, asi la asinaciòn de bancas depende de la proporciòn de votos obtenidos por los distintos
candidatos o partidos.

Argentina adopta el Sufragio Universal, y como sistema electoral, el de ellecciones por mayoria
absoluta. El que gana, debe tener un porcentaje del 45% o mas con un diferencia de minimo 10
puntos con el candidato que le sigue.

También podría gustarte