Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA:

PROYECTO DE LEY REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DEL


SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA AGREGAR EN
EL ARTÍCULO 81 EL RECURSO DE PLENA JURISDICCIÓN A LA
RECEPCIÓN DE PLENO DERECHO

AUTORA: MEJIA VALENCIA JOSSELIN LISSETH

ASESOR: AB. SALTOS SALGADO MARCO FERNANDO, Mgs.

SANTO DOMINGO-ECUADOR

2017
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación


realizado por la señorita Josselin Lisseth Mejia Valencia, estudiante de la Carrera
de Derecho, Facultad de Jurisprudencia, con el tema: “PROYECTO DE LEY
REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE
CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA AGREGAR EN EL ARTÍCULO 81 EL
RECURSO DE PLENA JURISDICCIÓN A LA RECEPCIÓN DE PLENO
DERECHO”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos
establecidos en la normativa pertinente por la Universidad Regional Autónoma
de los Andes UNIANDES, por lo que apruebo su presentación.

Santo Domingo, septiembre de 2017

Abg. Marco Fernando Saltos Salgado, Mgs.


ASESOR
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Josselin Lisseth Mejía Valencia, estudiante de la Carrera de Derecho,


Facultad de Jurisprudencia, declaro que todos los resultados obtenidos en el
presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de ABOGADA
DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA, son absolutamente originales,
auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva
responsabilidad.

Santo Domingo, septiembre de 2017

Srta. Josselin Lisseth Mejía Valencia


CI. 230025830-4
AUTORA
DERECHOS DE AUTOR

Josselin Lisseth Mejía Valencia, declaro que conozco y acepto la disposición


constante en la letra d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente dice: El Patrimonio de la
UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las
Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y
consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Santo Domingo, septiembre de 2017

Srta. Josselin Lisseth Mejía Valencia


CI. 230025830-4
AUTORA
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dra. Lourdes Sánchez Pérez, en calidad de Lectora del Proyecto de


Titulación.

CERTIFICO:

Que el presente trabajo de titulación realizado por la estudiante Josselin Lisseth


Mejía Valencia sobre el tema: “PROYECTO DE LEY REFORMATORIA A LA
LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA
PARA AGREGAR EN EL ARTÍCULO 81 EL RECURSO DE PLENA
JURISDICCIÓN A LA RECEPCIÓN DE PLENO DERECHO” ha sido
cuidadosamente revisado por la suscrita, por lo que he podido constatar que
cumple con todos los requisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad
Regional Autónoma de Los Andes, para esta clase de trabajos, por lo que
autorizo su presentación.

Santo Domingo, diciembre de 2017

Dra. Lourdes Sánchez Pérez

LECTORA
AGRADECIMIENTO

Le doy gracias a Dios por haber guiado mis pasos por el buen camino durante
toda mi vida, a mis padres que con su apoyo y sabios consejos me han inculcado
valores, ética, educación y cultura; a mis demás familiares y amigos que nunca
han dejado de creer en mí; a las personas que han conformado los docentes que
a través de los años transcurridos ya que han realizado una gran labor en cuanto
a la enseñanza tanto en el ámbito de educación y moral, y por último a mi Director
de tesis quién ha brindado su apoyo incondicional durante el desarrollo de este
proyecto, Dr. Marco Fernando Saltos, Mgs.
RESUMEN

La Recepción de Pleno Derecho ha sido definida por la doctrina como una


recepción tácita y o presuntiva, que se produce ante el silencio de la
Administración respecto a la solicitud de recepción hecha por el contratista,
siendo su efecto principal la terminación de la relación contractual; debiendo
precisar que la normativa legal vigente no ha definido el procedimiento de
impugnación a seguir, en tal razón se genera restricciones por no existir un
procedimiento claro, ya que en muchas ocasiones el contratista solicita la
recepción de pleno derecho, pese a que la administración ha presentado
objeciones en el objeto del contrato, violentando el debido proceso, seguridad
jurídica y el sentido jurídico del artículo 81 de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación.

La presente investigación se ha enfocado en usar métodos inductivo-deductivo,


analítico-sintético e histórico- lógico, mientras que la técnicas utilizadas fueron
de fichaje, encuesta y entrevista y herramientas de estudio bibliográfico
concernientes a profundizar la investigación jurídica y de calidad, mediante el
cual se da a conocer cronológicamente los hechos, ideas del pasado y como han
transcurrido en la actualidad y criterios aportados por estudiosos del derecho,
guiado por la línea de investigación: “Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento
de las Ciencias Jurídicas en Ecuador.” “Ordenamiento jurídico Ecuatoriano,
Presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y Constitucionales “, aprobada por
la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES.

Por lo antes mencionado, ante la vulneración del debido proceso, es necesario


reformar el Art 81 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública, a fin de establecer el procedimiento impugnatorio adecuado a la
diligencia de Recepción de Pleno derecho como posible solución ante la
problemática determinada, garantizando así el debido proceso y seguridad
jurídica.
ABSTRACT

The Full Right Reception has been defined by the doctrine as a tacit and
presumptive reception, which is produced before the Administration's silence
regarding the request of reception made by the contractor, its main effect being
the contractual termination relationship; It should be pointed out that the current
legal regulations have not defined the challenge procedure to be followed, in that
reason it creates restrictions because there is no clear procedure, since in many
occasions the contractor requests the reception of full right, although the
administration has objected contract, violating due process, legal certainty and
the legal sense of article 81 of the National Contracting System Organic Law.

The present research has focused on using inductive-deductive methods,


analytical-synthetic and historical-logical, while the techniques used were
transfer, survey and interview and bibliographic study tools concerning further
legal and quality research, through which is chronologically known facts, past and
current ideas and criteria provided by law scholars, guided by the line of research:
"Challenges, Perspectives and Improvement Legal Sciences in Ecuador."
"Ordering Legal, historical, theoretical, philosophical and constitutional
presuppositions, "approved by the Universidad Autónoma de los Andes
UNIANDES.

Due to the aforementioned, due to the violation due process, it is necessary to


amend Art. 81 from Public National Procurement Organic Law System, in order
to establish the adequate challenge procedure to the Reception of Full Right as
a possible solution before the Problem, thus ensuring due process and legal
certainty.
ÍNDICE GENERAL

PORTADA
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación ....................................................................... 1

Actualidad e importancia del Tema .................................................................... 2

Formulación del problema .................................................................................. 3

Delimitación del Problema .................................................................................. 4

Objeto de la investigación y campo de acción.................................................... 5

Objeto de investigación ...................................................................................... 5

Campo de acción ............................................................................................... 5

Identificación de la línea de investigación .......................................................... 5

Objetivo General ................................................................................................ 5

Objetivos específicos ......................................................................................... 6

Idea a defender .................................................................................................. 6

Justificación del tema ......................................................................................... 6

Aporte teórico, Significación Práctica y Novedad Científica ............................... 7

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO............................................................................................. 8

EPÍGRAFE I ....................................................................................................... 8
Datos Históricos de la Contratación Pública .............................................. 8

La Contratación Pública en el Ecuador y la Recepción de Pleno


Derecho……..................................................................................................... 10

EPÍGRAFE II .................................................................................................... 11

Los contratos ........................................................................................... 11

Los elementos del contrato ..................................................................... 12

Principios básicos de la contratación pública. ......................................... 14

De los regímenes de contratación pública............................................... 18

Fases para contratar ............................................................................... 19

Análisis de contrato público y su incidencia en la Recepción de Pleno


Derecho……………………………………………………………………………….30

Naturaleza jurídica de la Recepción de Pleno Derecho .......................... 33

Legislación comparada............................................................................ 45

EPÍGRAFE III ................................................................................................... 49

EPÍGRAFE IV ................................................................................................... 50

CAPITULO II .................................................................................................... 52

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA......... 52


2.2.2.1 Investigación de campo ........................................................................ 52

2.2.3 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ................................ 54

2.2.3.1 Métodos Teóricos ................................................................................. 54

2.2.3.1.1 Método Analítico – Sintético .............................................................. 54


CAPITULO III ................................................................................................... 77

VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN ... 77

3.1 Validación de los resultados de la investigación ........................................ 77

3.2 Validación de los resultados de la propuesta ............................................. 78

3.3.1 Agregar el Recurso de Plena Jurisdicción o Subjetivo ante la diligencia de


Recepción de Pleno Derecho. .......................................................................... 80

3.4 Validación del proyecto de investigación por vía de expertos .................... 86

3.5 Conclusiones parciales del capítulo III ....................................................... 87

CONCLUSIONES GENERALES ...................................................................... 88

RECOMENDACIONES GENERALES ............................................................. 90

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico estadístico 1: Análisis porcentual de resultados. ................................. 59


Grafico estadístico 2: Análisis porcentual de resultados. ................................. 60
Grafico estadístico 3: Análisis porcentual de resultados. ................................. 61
Grafico estadístico 4: Análisis porcentual de resultados. ................................. 62
Grafico estadístico 5: Análisis porcentual de resultados. ................................. 63
Grafico estadístico 6: Análisis porcentual de resultados. ................................. 64
Grafico estadístico 7: Análisis porcentual de resultados. ................................. 65
Grafico estadístico 8: Análisis porcentual de resultados. ................................. 66
Grafico estadístico 9: Análisis porcentual de resultados. ................................. 67
Grafico estadístico 10: Análisis porcentual de resultados. ............................... 68

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Determinación de la población ........................................................... 58


Tabla 2: Resultados estadísticos. Pregunta 1. ................................................. 58
Tabla 3: Resultados estadísticos. Pregunta 2 .................................................. 60
Tabla 4: Resultados estadísticos. Pregunta 3 .................................................. 61
Tabla 5: Resultados estadísticos. Pregunta 4 .................................................. 62
Tabla 6: Resultados estadísticos. Pregunta 5 .................................................. 63
Tabla 7: Resultados estadísticos. Pregunta 6 .................................................. 64
Tabla 8 Resultados estadísticos. Pregunta 7 ................................................... 65
Tabla 9: Resultados estadísticos. Pregunta 8 .................................................. 66
Tabla 10: Resultados estadísticos. Pregunta 9 ................................................ 67
Tabla 11: Resultados estadísticos. Pregunta 10 .............................................. 68
INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

Una vez que se ha llevado a efecto la respetiva verificación física y digital en la


Biblioteca de Santo Domingo, CDIC de la Universidad Regional Autónoma de los
Andes “UNIANDES”, y en el internet, a fin de constatar la existencia de un
proyecto de investigación sobre “PROYECTO DE LEY REFORMATORIA A LA
LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA
PARA AGREGAR EN EL ARTÍCULO 81 EL RECURSO DE PLENA
JURISDICCIÓN A LA RECEPCIÓN DE PLENO DERECHO”, se puede concluir
que se han encontrado tesis con temas relacionados a este proyecto de
investigación. Por lo que en UNIANDES Santo Domingo, no existe un trabajo de
investigación igual o similar al planteado.

Al revisar investigaciones de pregrado en la Pontifica Universidad Católica Del


Ecuador, encontramos una investigación cuyo tema es: “LA NATURALEZA
JURÍDICA DE LA RECEPCIÓN DE PLENO DERECHO EN EL SISTEMA
NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA DEL ECUADOR”, tesis propuesta
por Alberto Jeria en el 2014, se puede constar que tiene un enfoque distinto al
propuesto, razón por la cual el desarrollo del presente Proyecto de Investigación
es viable, oportuno, propio veraz y efectivo.

El propósito del proyecto de investigación es analizar el Art. 81 de la Ley del


Sistema Nacional de Contratación Pública, en la cual determina las clases de
recepciones en los contratos, específicamente la Recepción de Pleno Derecho
también llamada “Recepción Presunta”, la misma que no establece un
procedimiento claro cuando los contratistas solicitan ante el notario esta
diligencia pese que han sido notificados con las observaciones al objeto del
contrato en el término pertinente, irrespetando así el debido proceso, estas
circunstancias no fueron tomadas en cuenta por lo tanto lleva a la necesidad de
reformar el Art. 81 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública, a fin de establecer el medio impugnatorio a la diligencia de Recepción

1
Presunta a través del Recurso de Plena Jurisdicción, con el fin de garantizar el
debido proceso, seguridad jurídica y el principio de legalidad.

Actualidad e importancia del Tema

El Ecuador es un estado constitucional de derechos y justicia, este nuevo orden


de funcionamiento jurídico permite la constitucionalizarían del derecho
administrativo, la Asamblea Nacional, como órgano encargado de legislar, tiene
como deber adecuar formal y materialmente las leyes con sujeción a la
Constitución, estas normas deben garantizar el debido proceso en cualquier
procedimiento, sea administrativo o judicial.

La Contratación Pública constituye la herramienta que permite a la


administración pública consolidar el cumplimiento de sus fines y satisfacer
necesidades colectivas, para ello necesita la colaboración de los particulares sea
de manera compulsiva o voluntaria, utilizando sus servicios personales o las
cosas que éstos que son propietarios, para beneficiar los intereses sociales.

Las personas jurídicas sean nacionales o extranjeras cuando han ganado un


contrato con el Estado, su desempeño debe ser optimo actuando con buena fe
y lealtad procesal, siendo la ejecución contractual la parte más importante del
contrato ya que es ahí donde la administración recibe la obra, bien o servicio a
efectos de determinar si se dio cumplimiento estricto de las obligaciones
asumidas por el contratista, la cual debe ser verificada por la entidad contratante.

El artículo 81 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública,


determina las clases de recepciones clasificándolas en parciales, provisionales,
definitivas y de pleno derecho, esta última surte efecto independientemente de
las clases de recepción, en el caso que ante la solicitud del contratista, la entidad
contratante no formulare ningún pronunciamiento ni iniciare la recepción dentro
de los diez días se considerara la recepción presunta, para cuyo efecto un Juez
Civil o Notario a solicitud del contratista notificara que dicha recepción se produjo,
tras lo cual la entidad deberá realizar la liquidación del contrato.

2
El legislador no tomo en cuenta que sucede si la entidad contratante ha
formulado observaciones al objeto del contrato dentro del término respecto y
pese a ser notificado con estas observaciones, solicita ante el Notario la
diligencia de pleno derecho, evidenciando una grave vulneración al debido
proceso y dejando en indefensión a la entidad contratante ya que no podría
impugnarla en razón de que su competencia habría culminado, así mismo si
existiere controversia ante el Notario, este no podría remitir al Tribunal
Competente ya que en el Art. 18 número 18 de la Ley no lo establece.

En razón de los argumentos ya indicados, se vuelve trascendental realizar una


reforma a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, a fin
de lograr garantizar el debido proceso, seguridad jurídica con sujeción a una
adecuada administración a los principios, derechos y garantías consagradas en
la Constitución de la República del Ecuador.

Formulación del problema

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, en su Art. 81, en


su parte pertinente dice: “En los casos en los que ante la solicitud del contratista,
la Entidad Contratante no formulare ningún pronunciamiento ni iniciare la
recepción dentro de los períodos determinados en el Reglamento de esta Ley,
se considerará que tal recepción se ha efectuado de pleno derecho, para cuyo
efecto un Juez de lo Civil o un Notario Público, a solicitud del contratista notificará
obligatoriamente que dicha recepción se produjo la negativa del funcionario será
causal de sanción por parte del Consejo de la Judicatura. La recepción presunta
definitiva producirá como único efecto la terminación del contrato, dejando a
salvo los derechos de las partes a la liquidación técnico-económica
correspondiente. La entidad contratante declarará la recepción presunta a su
favor, respecto de los contratistas de obras, adquisición de bienes o servicios,
incluidos los de consultoría, en el caso de que éstos se negaren expresamente
a suscribir las actas de entrega recepción previstas, o si no las suscribieren en
el término de diez días, contado desde el requerimiento formal de la entidad
contratante. La recepción presunta por parte de la entidad contratante, la
realizará la máxima autoridad o su delegado mediante resolución motivada, que

3
será notificada al contratista de conformidad con el procedimiento establecido en
el Reglamento de esta Ley.

Dentro de la investigación realizada se han registrado inconsistencias en la


ejecución contractual, donde los contratistas practican la diligencia de recepción
de pleno derecho, pasando por alto las observaciones realizadas por la entidad
contratante. Lamentablemente como está estructurado actualmente nuestro
sistema procesal, consiente que la diligencia que no establece un sistema
impugnatorio y limitantes, originando vulneraciones a principios constitucionales
como el buena fe y lealtad procesal, además que los derechos de la entidad
contratante se ven gravemente lesionados, al no respetar el debido proceso.

Uno de los motivos que ha generado el surgimiento de esta problemática, es la


inexistencia de normativa legal que impida la impugnación de la diligencia de
recepción de pleno derecho, dentro de los contratos; por lo contrario deja una
senda abierta para que los contratistas puedan comparecer ante el Notario para
solicitar la recepción presunta sin que hayan realizado las observaciones
requeridas por la administración, generando una inminente vulneración a más de
un derecho y principios constitucionales.

Con los antecedentes expuestos, nos permite formular el problema ¿Cómo


afecta la falta de impugnación a la recepción de pleno derecho en las entidades
contratantes?

Delimitación del Problema

Agregar el Recurso de Plena Jurisdicción o Subjetivo, a la diligencia de


Recepción de Pleno Derecho, en el Art. 81 de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública, cuando la misma se ha realizado pese haber
existido observaciones al objeto del contrato por parte de la administración

4
Objeto de la investigación y campo de acción

Objeto de investigación

Se enmarca en la Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública con su


respectivo reglamento y Código Orgánico General de Procesos.

Campo de acción

Está enmarcado en establecer un medio impugnatorio a la Recepción de Pleno


Derecho, mediante el Recurso de Plena Jurisdicción o Subjetivo.

Esta investigación se lo realizará en el cantón Santo Domingo, provincia Santo


Domingo de los Tsáchilas, en el período comprendido del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2016.

Identificación de la línea de investigación

“Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en Ecuador”


 El ordenamiento jurídico Ecuatoriano, Presupuestos históricos, teóricos,
filosóficos y constitucionales.

Aprobada por la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”.

Objetivo General

Reformar al artículo 81 de la Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública


para agregar el recurso de Plena Jurisdicción como medio de impugnación a la
recepción de pleno derecho cuando la entidad contratante ha efectuado
observaciones o se ha negado a recibir.

5
Objetivos específicos

 Fundamentar jurídica y doctrinariamente todos los conocimientos


teóricos referentes la recepción de pleno derecho en materia de
contratación pública.

 Acudir al Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Santo Domingo


a fin realizar una investigación de campo para recabar datos y
diagnosticar el estado de casos análogos.

 Elaborar los componentes jurídicos que se agregaran en el artículo 81 de


la Ley de Contratación Pública estableciendo el recurso de Plena
Jurisdicción o subjetivo como medio de impugnación a la recepción de
pleno derecho, cuando la entidad contratante ha efectuado
observaciones o se ha negado a recibir.

 Validar la propuesta por vía de expertos.

Idea a defender

Con la presentación de este proyecto de ley reformatoria al Art. 81 de la Ley


Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, estableciendo el
Recurso de Plena Jurisdicción, como medio de impugnación a la diligencia de
Recepción de Pleno Derecho, cuando se han presentado observaciones por
parte de la administración, con la finalidad de garantizar el debido proceso y
principios de legalidad, lealtad procesal y seguridad jurídica.

Justificación del tema

Dentro de la presente investigación, se ha considerado una serie de información


con el fin de llegar a determinar, en que beneficiaría el problema a resolver, como
a continuación se detalla:

6
La presente investigación, conviene y sirve para garantizar el debido proceso, el
efectivo goce del derecho y principio universal a la defensa de toda persona
dentro de un proceso judicial; implica cumplir con una diligencia judicial que no
se puede llevar a cabo dentro del territorio nacional.

La relevancia social, que implica la investigación consiste directamente en


reformar el Art. 81 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública, para que establezca el Recurso de Plena Jurisdicción o Subjetivo,
cuando se ha practicado la recepción de pleno derecho sin tomar en cuenta las
observaciones realizadas por la administración, tornando así una grave
vulneración al debido proceso y por supuesto a las arcas del estado ya que el
efecto jurídico que produce es la liquidación del contrato con una obra, bien o
servicio incompleto o defectuoso, por lo que con la presente investigación se
garantizara un vacío legal y sobre el respeto al debido proceso y la seguridad
jurídica

Aporte teórico, Significación Práctica y Novedad Científica

El Aporte teórico.- Con la presente investigación ha quedado claro cuál es la


naturaleza de la recepción de pleno derecho, la misma que servirá como
antecedente para profesionales de derecho.

La significación práctica.- La recepción de pleno derecho opera ante el silencio


de la administración y tiene como efecto la forzosa terminación del contrato.
Cambia su naturaleza cuando la administración sí realiza observaciones o se
niega a recibir el bien, obra o servicios dentro del término legal y notificando al
contratista, ahí se genera un vacío legal por lo que es necesario que exista un
medio de impugnación para que se ventile ante el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo bajo el Recurso de Plena Jurisdicción o subjetivo.

La novedad científica.- Con la presente investigación se determinará un medio


necesario de impugnación a la recepción de pleno derecho cuando la entidad
contratante realiza observaciones.

7
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

EPÍGRAFE I

Origen y evolución del objeto de investigación

Datos Históricos de la Contratación Pública

Al referirse a los contratos la mayoría de autores dogmatizan que tiene su origen


en el Derecho Romano, que constituyen un aporte fundamental por su notable
lógica de análisis y deducción existentes en la actualidad.

Fairén, tratadista citado por Larrea Holguin en su obra “Enciclopedia Jurídica


Ecuatoriana”, señala que, “las primeras relaciones obligatorias tuvieron en Roma
un carácter internacional y penal por actos ilícitos realizados entre las primeras
unidades políticas que eran la “gens” y la familia; cuya únicas relación de cambio
eran de naturaleza real (permuta, compraventa y donación”. De ellas se derivaba
exclusivamente un compromiso entre un miembro del grupo a aceptar la
responsabilidad por el hecho ilícito de alguno de sus compañeros, para así evitar
la represalia de los otros. De no obtenerse el perdón del defendido, éste
adquiriría un derecho sobre el ofensor, pudiéndolo matar o reducir a la esclavitud
con el desarrollo de las civitas, la obligación sería el estado de sujeción en que
recaería el culpable, de modo parecido al concepto actual”. (Larrea Holguin ,
2006, pág. 69).

El tratadista Luis Muñoz hace referencia de los magistrados que, “en el año 245
de Roma, cae la monarquía y el rey es sustituido por dos magistrados patricios,
llamados cónsules, elegidos anualmente por los comicios centuarios, y aunque
tienen iguales poderes, están limitados por el ius intercessionis u oposición entre
sí. Igualmente se separan las funciones gubernativas de las religiosas, estas
encomendadas a los pontífices”. (Muñoz López, 2007, pág. 64).

8
Por lo que queda claro que los romanos en un principio no tenían un concepto
claro sobre las obligaciones, sino una idea meramente objetiva ya que el deudor
si no pagaba tenía que ser esclavo o recibir incluso la pena de muerte. El
magistrado (sensor) era la persona que determinaba la obligación y la sanción.

La Ley Poetelia Papira del año 457 liberó al deudor de la esclavitud y muerte, y
de esta forma se va adquiriendo un verdadero sentido de lo que es obligación.

Así mismo el Magistrado tenía varias potestades en relación a los contratos


puesto que tenía que seleccionar a los mejores oferentes a fin de que estos
presten servicios a la colectividad en general cuando las necesidades lo
ameritaban, plantaba un asta en la plaza central, indicando que el proceso de
selección del mejor postor para realizar determinada obra, bien o servicio en el
imperio había iniciado a este proceso se lo denominaba sub hasta que luego fue
variando su concepción hasta la actual Subasta Inversa como actualmente lo
conocemos.

Así mismo el autor José de la Pena manifiesta que concluida el objeto contractual
“La administración romana daba el visto bueno, representada en obra por los
duunviros, el censor, o posteriormente, el curator expedía la certificación final de
obra, denominada “opus obrae” o “in acceptrom refere. Por lo que con esta
certificación se establecía que la obra se había realizado conforme a los
estándares contractuales y que se podía proceder al pago con previa
autorización expresa del Senado o de los cónsules, que tenían competencia para
autorizar pagos a cuenta del erario público”. (De la Peña, 2006, pág. 106)

De lo expuesto se puede evidenciar en aquellos primeros momentos, si bien en


cierto no existían contratos, pero pese a ello los monarcas que gobernaban
tenían mecanismos autosuficientes para regular la adquisición de bienes y
servicios.

9
La Contratación Pública en el Ecuador y la Recepción de Pleno
Derecho

La contratación pública en el Ecuador fue regulada en sus inicios por la Ley


Orgánica de Hacienda, publicada en el Registro Oficial Nº 448 el 16 de
noviembre de 1927, la misma creada con el fin de precautelar las compras de
insumos, materiales que necesitaba el gobierno de turno para su funcionamiento,
además en su última reforma en 1938 se estableció “salvo las excepciones de la
presente Ley, el Poder Ejecutivo, ni por si ni por medio de sus agentes podrá
perfeccionar ningún contrato sino por licitación; y para ésta, créase la Junta de
Licitaciones compuesta por el Director del Tesoro o su Delegado; un Delegado
de la Contraloría General de la Nación; un Delegado de la Procuraduría General
de la Nación y el Jefe del Departamento que vaya a efectuar el contrato o su
Delegado” se exigía que intervenga el Contralor General de Estado, para la
celebración de contratos que necesiten egresos públicos de exuberante cuantía.
Posteriormente en 1974 es derogada por la Ley de Licitaciones y Concurso de
Ofertas que conservaba los principios de licitación, bases, partida presupuestaria
debidamente autorizada por la entidad contratante, además incorpora figuras
jurídicas que tenemos en la actualidad como la terminación unilateral y
anticipada del contrato, rebaja de garantías del anticipo conforme avanza la obra,
entrega recepción provisional o tácita, los montos para procesos de licitación y
concurso de ofertas, se fijaban de acuerdo al presupuesto general del Estado
(Bielsa, 2000, pág. 10).

Luego de varias modificaciones es sustituida según registro oficial el 16 de


agosto de 1990 por la Ley de Contratación Publica la que se establecía la clase
de procedimientos precontractuales sobre los cuales se debe regir la
contratación pública, como eran los procedimientos comunes, procedimientos
especiales y las excepciones. La Ley de Contratación Pública en sus artículos
83 y 88 denominaba a la actual Recepción de Pleno Derecho como Recepción
Presunta, y era aplicable únicamente a los contratos de obra cuyo efecto
principal era la devolución del fondo de garantía de contratación; y que la
recepción presunta operaba exclusivamente en los contratos de obra, de lo que
se puede establecer que esta figura era restringida, toda vez que no consideraba

10
a los procedimientos de contratación. La devolución de garantías permitía en
forma limitada la subsanación del retraso en la atención a los requerimientos de
recepción y por ende evitaba un perjuicio significativo al contratista.

Esta ley fue reformada en 2003 y derogada en agosto de 2008 para dar paso a
la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública que fue expedida
en el Registro Oficial 395 de fecha 4 de agosto de 2008, la misma que trajo
consigo la base del Sistema Nacional de Contratación Pública contenida en un
cuerpo normativo, así como la creación de una entidad reguladora del sistema,
el: “Servicio Nacional de Contratación Pública” SERCOP, a su vez el presidente
de la República expidió el Reglamento General a la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública, que conjuntamente con las resoluciones
emitidas por el SERCOP, son el marco jurídico actual de la contratación pública
en Ecuador.

EPÍGRAFE II

Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de


investigación

En la presente investigación antes de entrar al análisis de la Recepción de Pleno


Derecho, es necesario definir ciertos elementos jurídicos, que se producen antes
de que pueda solicitarse la recepción presunta.

Los contratos

Como nos dice Sayagués Lasso, “La administración pública no siempre obra en
sentido unilateral, o sea mediante actos administrativos, sino que,
frecuentemente, llega también a un acuerdo con los particulares u otros entes
públicos, por lo que, celebra actos bilaterales o plurilaterales de diferente
naturaleza” (Sayagués Lasso, 1198, pág. 113)

11
Si bien es cierto la Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública no da una
definición clara del contrato, por lo que debemos regirnos al Código Civil en el
que en su artículo 1454 en el que manifiesta: “Contrato o convención es un acto
por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Cada parte puede ser una o muchas personas”.

Si bien es cierto podemos determinar que no existen figuras exclusivas por lo


que él contrato es una institución jurídica amplia y forma parte del Derecho
Privado y Público, por lo que en materia de contratación pública se puede definir
como el acuerdo de voluntades que produce efectos jurídicos entre un ente
estatal con una persona nacional o extranjera, la misma que se compromete a
ejecutar una obra, bien o servicio a favor de la administración.

Los elementos del contrato

1.2.2.1 Sujetos

Como establece el jurista Miguel Marienhoff en el que manifiesta, “ante todo, hay
quienes consideran que, para que pueda hablarse de contrato administrativo, por
lo menos una de las partes intervienes debe ser la Administración Pública”.
(Marienhoff, 1974, pág. 46)

Por lo que es evidente que en la celebración de un contrato administrativo es


elemental la participación del Estado, el mismo que estará representado en los
procedimientos de contratación por los organismos que prevé el Art. 1 de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública “organismos y
dependencias de las Funciones del Estado, organismos electorales, organismos
de control y regulación, entidades que integran el régimen seccional autónomo,
organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de
la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar
actividades económicas asumidas por el Estado, personas jurídicas creadas por
acto legislativo seccional para la prestación de servicios públicos; corporaciones,
fundaciones o sociedades civiles con excepción que establezca la ley y

12
compañías que manejen fondos públicos mayor al 50%” (LOSNCP, 2013), y por
otro lado el contratista que es la persona natural o jurídica, nacional o extranjera,
contratada por el estado a través de sus diferentes instituciones para proveer
bienes, ejecutar obras y prestar servicios, incluidos los de consultoría.

1.2.2.1.1 Entidad contratante

Es aquella Institución del Estado interesada en la ejecución de una obra, que por
su cuenta y orden encarga la realización de la misma a un tercero (contratista),
a cambio de un valor previamente establecido en el contrato.

1.2.2.1.2 Contratista

Es la persona natural o jurídica que se compromete a ejecutar total o


parcialmente determinada obra, mediante el empleo de recursos: humanos,
materiales, tecnológicos y económicos, sean éstos propios o ajenos; bajo las
cláusulas establecidas en el contrato.

1.2.2.2 Voluntad y consentimiento

El Dr. William López al respecto manifiesta, “El consentimiento o acuerdo de


voluntades entre dos o más personas, es un requisito esencial para la existencia
de un contrato, cuya inobservancia invalida el mismo, pues deviene su nulidad”
(López, 2011, pág. 89)

Las partes en forma libre y voluntaria, es decir sin presión de ninguna naturaleza
deben suscribir el contrato para que surta los efectos legales correspondientes,
previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública.

13
1.2.2.3 Objeto

El tratadita Cristóbal Vaca, define como: “El objeto del contrato, es la


consecuencia que se persigue al celebrarlo como factor determinante de la
voluntad de las partes” (Vaca Nuñez, 2000, pág. 53).

Así mismo el Código Civil, en su Art. 1476 dice, “toda declaración de voluntad
debe tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer
(…)”. (Código Civil, 2015)

Mientras que el Dr. William López, manifiesta: “el objeto del contrato es la
obligación consistente en una prestación de dar, hacer o no hacer, querida o
convenida por las partes”. (López, 2011, pág. 95)

Por lo que el objeto del contrato es un requisito indispensable de toda declaración


de voluntad, en el mismo constara las obligaciones creadas contractualmente de
dar, hacer o no hacer, así mismo este debe ser lícito para evitar futuras
nulidades.

Principios básicos de la contratación pública.

La contratación pública se rige por principios básicos y universales que deben


ser respetados en todo el proceso contractual, nuestra LOSNCP en su artículo 4
señala que estos principios son: “legalidad, trato justo, igualdad, calidad, vigencia
tecnológica, oportunidad, concurrencia, transparencia, publicidad; y,
participación nacional”. (LOSNCP, 2013)

1.2.3.1 Legalidad

Sin duda alguna este el principio más importante, que rige en derecho
administrativo, el mismo tiene como premisa “quoe non sunt permisae prohibita
intelliguntur, es decir, en Derecho Público solo se puede hacer lo que la ley
expresamente permite”.

14
La legalidad es el principio fundamental del Derecho Administrativo, ya que rige
para todas las actividades de la Administración Pública, este principio ha sido
definido por el SERCOP, en su Manual de Buenas Practicas en la Contratación
Pública en la que en su parte pertinente señala “es la estricta sujeción y respeto
a la Ley con la que deben operar todos los actores del Sistema Nacional de
Contratación Pública” (SERCOP, 2015).

Jorge Zavala Egas apropiadamente señala “(…) El Estado y sus entes no pueden
actuar y la Administración Pública está impedida de ejercer actividad alguna,
mientras no exista Ley que se asigne potestades y le determine el procedimiento
para poder desarrollar su actividad”. (Zavala Egas, 2011, pág. 455)

Este principio se encuentra consagrado en el artículo 226 de la constitución de


la República del Ecuador en el que establece “Las instituciones del Estado, sus
organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas
que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las
competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley.
Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y
hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la
Constitución”.

Lo que significa que la Constitución y la Ley son aquellas normas que mandan y
prohíben, mientras que la administración se subordina al ordenamiento jurídico
vigente, es decir la Administración a través de sus funcionarios públicos no
puede ir más allá de lo que la ley lo faculta, su conducta debe estar enmarada
en la norma legal.

1.2.3.2 Trato justo

“De gran relevancia en materia de contratación pública son los principios de trato
justo e igualdad, los cuales exigen que debe darse el mismo trato a todos los
oferentes de un procedimiento precontractual” (López Suarez, Pérez, & Aguilar,
2016, pág. 63).

15
Este principio busca garantizar la igualdad a los oferentes dentro del
procedimiento de contratación por lo que permite un equilibrio, es decir un trato
igualitario y no discriminatorio, evitando así que los funcionarios públicos actúen
con subjetividad y permita que se den las mismas oportunidades.

1.2.3.3 Calidad

La entidad contratante deberá propender que se cumplan con altos estándares


de la calidad de obra, bien o servicio que se contrate, para justificar el gasto
público. Así mismo el Dr. Carlos Bustamante manifiesta “El principio de calidad
es una vía a través de la cual se garantiza calidad tanto en el gasto como tal,
como en el objeto de la contratación; la compra es un ejercicio de calidad”
(Bustamante, 2011, pág. 18).

Este principio está reconocido en la Constitución de la Republica en su “Art. 288.-


Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia, transparencia,
calidad, responsabilidad ambiental y social (…)”. (Constitución, 2015)

1.2.3.4 Vigencia tecnológica

Este principio ha sido definido por el Manual De Buenas Prácticas En La


Contratación Pública como “El Estado en sí, promueve el uso intensivo de
tecnologías para simplificar los procedimientos de contratación legalmente
establecidos, para democratizar el uso de la información y transparentarla
gratuitamente”. (SERCOP, 2015).

Por lo que se considera que este principio le da un giro a los contratos públicos
ya que estos deben ser cumplidos bajo la modernidad tecnológica, no obsoleta.

1.2.3.5 Oportunidad y concurrencia

El Dr. William López manifiesta que, “toda persona natural o jurídica que cumpla
con los requisitos legales puede contratar con el Estado, ese es el principio. A la

16
admiración no le interesa, ni le debe importar, quien sea el oferente, sino que
éstos cumplan con todas las exigencias legales y técnicas”. (López, 2011, pág.
119)

Lo que significa que todos los procedimientos de contratación, se debe garantizar


el acceso de participación de los oferentes, por lo que el sistema debe fomentar
la más amplia, objetiva e imparcial participación de las personas que quieran
formar parte del proceso de contratación, así mismo este principio no es absoluto
puesto que restringe e impone ciertas limitaciones para oferentes jurídicamente
incapaces, tal como lo prevé el Art.62 y 63 de la LOSNCP.

1.2.3.6 Transparencia

El Manual de Buenas Prácticas en la Contratación Publica define al principio


como “… garantizar que la actividad y la gestión de la Administración Pública se
realicen bajo la moral y la ética, y que los procedimientos de contratación pública
se lleven de manera imparcial, de acuerdo con las prácticas de la honestidad y
la justicia. La transparencia promueve el diáfano obrar del Estado y sus
instituciones, y se ha constituido en la mejor estrategia para eliminar la
corrupción” (SERCOP, 2015).

El concepto que nos da el Manual, es acertado y se considera que el principio


de transparencia está ligado con el principio de publicidad ya que estos principios
aseguran que la contratación se realicen mediante procesos abiertos, es decir
que la ciudadanía en general pueda acceder a esta información, así mismo con
reglas objetivas, que permitan a los oferentes entregar propuestas claras.

1.2.3.7 Publicidad

Para el Dr. William López manifiesta que “publico es todo lo notorio, lo que se
realiza con frontalidad, sin ocultamientos de ninguna clase, en contraposición a
lo clandestino”. (López, 2011, pág. 119)

17
La entidad pública que quieran realizar cualquier tipo de contratación tiene la
obligación de publicar en el Portal de Compras Públicas
www.compraspublicas.gob.ec, con el fin de que el mayor número de personas
pueda acceder a concursar para la celebración del contrato, así mismo será
beneficioso para la entidad contratante puesto que puede elegir la mejor oferta.

Por otra parte, este principio es una garantía para que los ciudadanos puedan
revisar el gasto público, como por ejemplo se desea conocer el coste real de una
infraestructura, por lo que en la página antes mencionada consta la publicación
del precio de licitación.

1.2.3.8 Participación Nacional

El Manual de Buenas Prácticas de Contratación Publica establece: “Este


principio es particularmente importante, a través de este, el estado ecuatoriano
retoma como finalidad de la contratación pública la dinamización de la
producción nacional, a través del establecimiento de criterios de valoración que
la incentiven (establecimiento de márgenes de preferencia para proveedores de
obras, bienes y servicios de origen nacional, según definición de la entidad
competente de acuerdo con la Ley)”. (SERCOP, 2015)

Este novedoso principio incorporado en la Ley Orgánica del Sistema de


Contratación Publica pretende que en los procesos de contratación pública
sobresalga la industria nacional, es decir promover la participación de los
ecuatorianos como potenciales contratistas ya que tiene como preferencia a los
productos hechos en Ecuador.

De los regímenes de contratación pública

En nuestro país la naturaleza jurídica de los procesos y procedimientos de


contratación pública prevén la existencia de varios tipos de regímenes de
contratación, así: el Régimen General, el Régimen Especial, los Procedimientos

18
Dinámicos, Consultoría, Contratación por Emergencia y las contrataciones cuyos
presupuestos referenciales sean de menor cantidad.

Fases para contratar

La celebración de un contrato público implica un procedimiento antes y después


del mismo por lo que es importante dejar claro, cual es el procedimiento a seguir
de acuerdo al ordenamiento vigente.

El tratadista Jaime Santofimio manifiesta que, “El principio de planeación de


planificación aplicado a los procesos de contratación y a las actuaciones
relacionadas con los contratos del Estado guarda relación directa e inmediata
con los principios del interés general y la legalidad, procurando recoger para el
régimen jurídico de los negocios del Estado el concepto según el cual la
escogencia de contratistas, la celebración de contrato, la ejecución y liquidación
de los mismos, no pueden ser de ninguna manera, producto de la improvisación.
La contratación administrativa no es, ni puede ser, una aventura, ni un proceso
emanado de un poder discrecional, sino, por el contrario, es un procedimiento
reglado en cuanto a su planeación, proyección, ejecución e interventoría,
orientado a impedir el despilfarro de los dineros públicos” (Santofimio Gamboa,
2004, pág. 144).

Es evidente que un proceso de contratación pública no es un juego, ni está sujeto


al libre criterio de los servidores públicos a cargo de cada etapa correspondiente,
todo el proceso esta detallado en la Ley Orgánica y Reglamento General del
Sistema Nacional de Contratación Pública.

La aplicación a seguir en todos los procedimientos de contratación pública es el


siguiente:
1. Preparatoria
2. Pre- contractual
3. Contractual
4. Post- contractual

19
1.2.5.1 Fase preparatoria

Esta fase se la denomina planeación la cual es muy importante ya que nace de


la necesidad colectiva, la entidad contratante debe realizar un proyecto donde
se justificará de manera detallada la viabilidad, necesidad de compra y beneficios
que tendría la adquisición. Para el cumplimento de mencionado proyecto, se
evidencia a través de él Plan Anual de Contrataciones (PAC) que es la
planificación anual que debe realizar toda entidad contratante, para adquirir
bienes, obras o servicios para poder desarrollar sus actividades de manera
eficiente y cumplir con sus metas institucionales.

La planificación se encuentra regulada por la LOSNCP, en su artículo 22


determina que “Las Entidades Contratantes, para cumplir con los objetivos del
Plan Nacional de Desarrollo, sus objetivos y necesidades institucionales,
formularán el Plan Anual de Contratación con el presupuesto correspondiente,
de conformidad a la planificación plurianual de la Institución, asociados al Plan
Nacional de Desarrollo y a los presupuestos del Estado”. (LOSNCP, 2013)

Una vez que la institución contratante tenga identificado el proyecto que necesita
realizar lo debe publicar en el portal institucional del Servicio Nacional de
Contratación Pública (SERCOP) y en la página web de la entidad contratante los
primeros 15 días del mes de enero de cada año, además la certificación
presupuestaria es importante ya que la entidad previamente debe contar con
recursos suficiente para iniciar una contratación.

El tratadista colombiano Santofimio establece “ la ausencia de planeación ataca


la esencia misma del interés general consecuencias gravosas y muchas veces
nefastas , no solo para la realización efectiva de los efectos pactados , sino
también respecto del patrimonio público, que en ultimas es el que siempre está
involucrado en todo contrato estatal, desconociendo en consecuencia
fundamentales reglas y requisitos previos dentro de los procesos contractuales;
es decir, en violación del principio de legalidad.

20
La planeación se vincula estrechamente con el principio de legalidad sobre todo
en el procedimiento previo a la formación del contrato. Es aquí en este periodo,
donde el principio de legalidad se manifiesta de manera más intensa por actuar
en forma de vinculación positiva a la ley, es decir, porque las exigencias del
legislador son esencialmente expresas y claras para el operador”. (Santofimio
Gamboa, 2004, pág. 144 y 145)

Por lo que queda claro que la fase preparatoria es muy importante, ya que se
requiere información segura y pormenorizada, así mismo debe respetarse y
adjuntarse toda la información requerida para evitar futuras nulidades en el
contrato.

El Dr. William López realiza una especificación de la etapa preparatoria:

1. Estudio previo
2. Registro en el Sistema Nacional de Contratación Pública
3. Elaboración y aprobación de los pliegos
4. Determinar y obtener los permisos, licencias y autorizaciones requeridos para
proceder (Si hay lugar)
5. Determinar el impacto social ambiental (Si hay lugar)
6. Consulta sobre impuestos
7. Análisis del mercado
8. Elaboración del presupuesto
9. Determinación del Sistema de Precios
10. Selección de la forma de pago
11. Estimación de los costos por ajustes e imprevistos
12. Determinación y procedimiento de selección de contratista
13. Verificación y certificación presupuestal
14. Programación de la contratación
15. Programación del desarrollo del contrato

Los requisitos antes mencionados son de vital importancia ya que se visualizar


un correcto procedimiento a seguir, así mismo los pliegos, estudios, planos y

21
demás documentos deben ser completos para evitar que en el futuro la
administración cometa errores e impida ejecutar la obra, bien o servicio.

1.2.5.2 Fase precontractual

La LOSNCP en su artículo 49 inciso segundo menciona que la fase


precontractual comprende, “(…) la publicación de la convocatoria, el
procedimiento de aclaraciones, observaciones y respuestas, contenidos y
análisis de las ofertas, informes de evaluación hasta la adjudicación y notificación
de los resultados de dicho procedimiento”. (LOSNCP, 2013)

Lo que constituye un exacto procedimiento a seguir, sin embrago hay que prestar
atención en el desarrollo del mismo puesto que esta fase se fijan los paramentos
en que ha de desarrollarse la contratación.
El Dr. Miguel Galindo Camacho manifiesta que, “La doctrina señala que la fase
precontractual de toda negociación es esencial, y es la fase más problemática;
ya que en ella convergen todos los tratos que van dirigidos a la conclusión del
contrato”. (Galindo Camacho, 1997, pág. 13)

Así mismo, es menester dejar claro que la responsabilidad de la fase pre-


contractual así como la ejecución del mismo es de la Máxima Autoridad, su
delegado, miembros de la comisión técnica y de los operadores del portal, tal
como lo estipula en el inciso segundo del artículo 99 de la LOSNCP “La máxima
autoridad de la entidad, así como los funcionarios o servidores de la misma que
hubieren intervenido en cualquiera de las etapas de los procedimientos
precontractuales de preparación, selección o contratación así como en la
ejecución misma de los contratos serán personal y pecuniariamente
responsables por el cumplimiento de las disposiciones de esta ley, sin perjuicio,
de ser el caso, de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.” (LOSNCP,
2013).

22
1.2.5.3 Fase contractual

1.2.5.3.1 Garantías

El Dr. William López señala al respecto, “es una obligación accesoria que
garantiza el fiel cumplimiento de la obligación principal, cuyo fin es asegurar el
estricto cumplimiento de las obligaciones contractuales por parte del contratista.
Consecuentemente, su vigencia estará supeditada a la existencia del contrato
principal, pues, terminará cuando concluya dicho contrato” (López, 2011, pág.
18)

Para Cabanellas la garantía contractual es una “(…) Seguridad o protección


frente a un peligro o contra un riesgo (…)”. (Cabanellas, 2005, pág. 147)

Para el tratadista argentino Miguel Bercaitz, define a la cláusula de garantía


como, “(…) un elemento que integra la naturaleza de un contrato administrativo,
en virtud de la completa generalidad con la que se la inserta en ellos…” (Bercaitz,
1952, pág. 76)

Por lo que, en un contrato público, el contratista tiene la obligación como requisito


previo a la suscripción del contrato el rendir una garantía, con el fin de asegurar
el cumplimiento de la obligación y protección del patrimonio público, la garantía
será rendida de acuerdo a los procedimientos que establece la ley.

La LOSNCP en su Art. 73 determina que, al momento de suscripción de un


contrato público, la entidad contratante solicitará que el contratista otorgue una
garantía sea de fiel cumplimiento, de buen uso de anticipo o técnica,
dependiendo la naturaleza de cada procedimiento con el único fin de que se
cumpla a cabalidad el contrato ya que las garantías otorgadas a favor de Estado
son incondicionales, irrevocables y de cobro inmediato.

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública establece tres


tipos de garantías que se detallaran a continuación:

23
1. Garantía de fiel cumplimiento

La finalidad de esta garantía es dar seguridad respecto del cumplimiento del


contrato y de las obligaciones que se contrajeren a favor de terceros,
relacionadas en el objeto del mismo. El monto de esta garantía es del 5% del
valor del contrato respectivo, el mismo que debe ser rendido antes o en la firma
del contrato, en concordancia con el artículo 74 de LOSNCP.

Es importante indicar que la garantía de fiel cumplimiento es responsabilidad del


contratista, el mismo que deberá concurrir a las diferentes entidades para la
emisión de la garantía como: bancos, aseguradora; entre otras.

1. Documentos de identificación, copia de cédula y certificado de votación


del contratista, conyugue y garante
2. Copia del Registro Único de Proveedores
3. Copia del Registro Único de Contribuyentes
4. Detalle de bienes que posee el contratista, con su respectiva
documentación de soporte; y,
5. Hoja de vida del contratista.

Si la entidad financiera da el visto bueno, se deberá presentar la adjudicación al


Portal de Compras Públicas.

2. Garantía de buen uso del anticipo

Para la Dra. María Barcia este tipo de garantía “La rinde el adjudicatario para
garantizar el buen uso del anticipo recibido, en los contratos donde se establezca
esta forma de pago”. (Barcia Guillen, 2011, pág. 51)

El Contratista para recibir el anticipo, deberá rendir previamente garantías por


igual valor del anticipo, esta disposición opera con la finalidad de asegurar el
fondo público anticipado al contratista, estos se reducirán en la proporción que
se vaya amortizando aquel o se reciban provisionalmente las obras, bienes o
servicios, en concordancia con la ley General de Seguros en su Art. 44 inciso

24
cuarto que manifiesta “En las fianzas por anticipos, la suma asegurada se
reducirá a medida que se los vaya devengando” (Ley de Seguros, 2013). Esto
quiere decir cuando se renueve la garantía de buen uso por parte del contratista,
dicha renovación se realizará por el valor que aún se debe ejecutar en favor de
la entidad contratante, en concordancia con el artículo 75 de Ley Orgánica de
Contratación Pública.

3. Garantía técnica para ciertos bienes

Esta garantía debe ser rendida por el fabricante, representante, distribuidor o


vendedor autorizado la misma se caracteriza por ser independiente y entra en
vigencia a partir de la entrega recepción del bien y termina por el plazo
establecido en los pliegos o en el contrato. La garantía técnica debe ser rendida
en los contratos de adquisición de equipos, maquinaria o vehículos, con la
finalidad de asegurar el funcionamiento de los bienes adquiridos, en
concordancia con el artículo 76 de Ley Orgánica de Contratación Pública.

Para el Dr. William López la garantía técnica tiene una particularidad que es,
“(…) se caracteriza por ser independiente y subsistir luego de cumplida la
obligación principal, pues entran en vigencia a partir de la entrega a recepción
del bien”. (López, 2011, pág. 186)

1.2.5.3.2 Ejecución de las garantías

El último inciso del Art.73 de la LOSNCP, es claro al manifestar “… no admitirán


cláusula alguna que establezca trámite administrativo previo, bastando para su
ejecución, el requerimiento por escrito de la entidad beneficiaria de la garantía.
Cualquier cláusula en contrario, se entenderá como no escrita”, por lo que esta
disposición es clara al mencionar que las garantías se harán efectivas, cuando
la entidad lo requieran la institución garante está obligada al pago inmediato, esta
disposición surte efecto cuando existe la terminación unilateral del contrato la
cual la administración antes de ejecutar la garantía debe cumplir con
procedimiento interno respetando el debido proceso, como el derecho a la
defensa, prueba y resolución motivada para proceder a la ejecución de la misma.

25
Lo que significa que las empresas aseguradoras, tienen la obligación de pagar
el valor del seguro contratado dentro de 48 horas siguientes a partir del
requerimiento, sin que pueda exigir documentación adicional o trámite
administrativo alguno, y su incumplimiento dará lugar a las sanciones por parte
de la Superintendencia de Bancos y Seguros, conforme lo establece el art. 42 de
la Ley de Seguros.

1.2.5.3.3 Devolución de las garantías

Las garantías como se especificó anteriormente tienen sus propias


características y la devolución de las mismas tiene diferente procedimiento. La
garantía de fiel cumplimiento se procederá con su devolución al momento de la
entrega definitiva del objeto del contrato. La garantía por anticipo se devolverá
cuando el desembolso garantizado se haya devengado en su totalidad. La
garantía técnica se redimirá según las condiciones establecidas en cada caso.
Toda garantía será devuelta en cuanto se cumpla con las respectivas
condiciones que ocasionaron su emisión, en concordancia con estipulado en el
Art. 77 de la LOSNCP y 118 del RGLOSNCP.

1.2.5.3.4 Recepción del contrato

Para el Dr. William López afirma que recepción “es el acto formal mediante el
cual la administración recibe el objeto contractual o parte de él” (López, 2011,
pág. 352)

Al culminar la ejecución contractual es necesario recibir la obra, bien o servicio


para determinar si el contratista ha cumplido con las obligaciones contractuales.
Al respecto Roberto Dromi manifiesta “Cuando a juicio del contratista la obra está
terminada, según lo contratado, tiene derecho a que la administración la reciba.
Ésta previamente, debe proceder a la verificación de la obra” (Dromi, 2004).

La recepción es el acto que pone fin a la relación contractual, para ello es


necesario la suscripción del acta entrega recepción, la misma que se suscribirá

26
cuando la entidad contratante ha verificado que la obra, bien o servicio ha sido
terminada en su totalidad, quedando así pendiente la garantía técnica en
contratos de adquisición de bienes.

El procedimiento de manera general establece que el contratista debe solicitar el


acta entrega recepción del contrato cuando ha culminado el mismo. Una vez
notificada la entidad contratante tiene el término de diez días para poder efectuar
observaciones o negarse a recibir la obra bien o servicio, todo deberá ser
motivado por la administración, y se deberá notificar en legal y debida forma al
contratista. Si se hubieren presentado solo observaciones se deberá establecer
un tiempo para la realización y se enmiende la ejecución contractual, pero
comenzaran a correr la mora contractual.

De conformidad con lo que establece el artículo 124 del RGLOSNCP, establece


que entidad contratante de estar de acuerdo con la ejecución contractual el
contenido del acta deberá constar lo siguiente:

1. Antecedentes
2. Condiciones generales de la ejecución
3. Condiciones operativas
4. Liquidación económica
5. Liquidación de plazos
6. Constancia de la recepción
7. Cumplimiento de las obligaciones contractuales
8. Reajustes de precios pagados, o pendientes
9. Cualquier otra circunstancia que se estime necesaria

Así al tenor de lo que expresa el artículo 81 de la LOSNCP y 122 del


RGLOSNCP, establece que son cuatro tipos de recepciones clasificándolas en
parciales, provisionales, definitivas y de pleno derecho.

27
1.2.5.3.4.1 Recepción provisional

Esta recepción es aplicable en contratos de tracto sucesivo o de larga duración,


en la que las obligaciones se generan y a su vez se extinguen en forma parcial
o provisional, a medida que se va ejecutando el contrato. Un ejemplo sería la
recepción de un pabellón de un centro de rehabilitación social, contratado como
parte de una obra destinada la realización de un complejo penitenciario; siendo
necesario destacar que las recepciones parciales deben estar contempladas
dentro de cada contrato, identificando el porcentaje de cumplimiento de la
obligación principal en cuanto se refiere a las obligaciones totales que la
conforman.

1.2.5.3.4.2 Recepción parcial

El tratadista Roberto Dromi manifiesta “Se considera recepción parcial la


realizada sobre las partes de obra concluida, que estén en condiciones de ser
liberadas al uso (…) si la administración habilita parcialmente una obra, el
consista tiene derecho a que se le reciba provisionalmente la parte habilitada,
aun sin estar prevista en el contrato”. (Dromi, Derecho Administrativo, 2004, pág.
22)

La recepción parcial procede únicamente cuando la administración pueda


receptar la obra, bien o servicio de manera sucesiva y solo se podrá suscribir el
acta entrega recepción definitiva cuando no existan entregas u obligaciones
pendientes.

1.2.5.3.4.3 Recepción definitiva

Opera en contratos de ejecución de obra, en el que la ley determina que existirá


una recepción provisional y una definitiva. La recepción definitiva opera a pedido
del contratista cuando ha transcurrido 6 meses (mínimo), plazo contado a partir
de la suscripción del acta entre recepción provisional. En este tiempo el
contratista es responsable de la obra, incluso si aparecen errores ocultos.

28
Cuando se trate de servicios de consultoría, el consultor entregará a la entidad
contratante su informe final provisional, la entidad contratante tendrá el termino
de quince días para presentar observaciones, así mismo el consultor tendrá el
mismo término para presentar su informe final definitivo. El acta entrega
recepción definitiva será suscrita en el plazo estipulado en el contrato y siempre
y cuando no existan observaciones pendientes.

1.2.5.3.4.4 Recepción de pleno derecho

La Recepción de pleno derecho procede independientemente si la recepción es


provisional, definitiva o parcial, y opera ante el silencio de la administración, en
el último inciso del artículo 81 de la LOSNC al referirse “En los casos en los que
ante la solicitud del contratista, la Entidad Contratante no formulare ningún
pronunciamiento ni iniciare la recepción dentro de los períodos determinados en
el Reglamento de esta Ley, se considerará que tal recepción se ha efectuado de
pleno derecho, para cuyo efecto un Juez de lo Civil o un Notario Público, a
solicitud del contratista notificará obligatoriamente que dicha recepción se
produjo; la negativa del funcionario será causal de sanción por parte del Consejo
de la Judicatura. La recepción presunta definitiva producirá como único efecto la
terminación del contrato, dejando a salvo los derechos de las partes a la
liquidación técnico-económica correspondiente”.

Esta figura también se encuentra desarrollada en el artículo 122 del RGLOSNCP


en el que detalla la negativa a recibir “La entidad contratante podrá, dentro del
término de 10 días contados a partir de la solicitud de recepción del contratista,
negarse a recibir la obra, bien o servicio, por razones justificadas, relacionadas
con el cumplimiento de las obligaciones contractuales asumidas por el
contratista. La negativa se notificará por escrito al contratista y se dejará
constancia de que la misma fue practicada. Vencido el término previsto en el
inciso primero de este artículo sin que la entidad contratante objetare la solicitud
de recepción ni formulare observaciones al cumplimiento del contrato, operará,
sin más trámite, la recepción de pleno derecho, para lo cual el contratista
notificará por intermedio de un Juez de lo Civil o un Notario Público”.
29
Requisitos:

1. Petición escrita con firma de abogado (adjuntar matricula profesional del


abogado y copia de la cédula de ciudadanía y certificado de votación del
peticionario)
2. Copia del contrato suscrito con el sector público.
3. Solicitud de recepción efectuada por el contratista a la entidad
contratante.

Análisis de contrato público y su incidencia en la Recepción de Pleno


Derecho

Con anterioridad se ha detallado el procedimiento en contratación pública hasta


al referirnos a la Recepción de Pleno Derecho, la misma que en la práctica
profesional se han encontrados ciertas inconsistencias, las cuales plantearé a
continuación:

El contrato público que se será analizado es:

1. Contrato de consultoría celebrado por el Gobierno Autónomo


Descentralizado Municipal de Santo Domingo con el Arquitecto Pablo
Romero Celi, para realizar el estudio de factibilidad y diseño definitivo
arquitectónico, estructural de ingeniería hidrosanitaria, eléctrica, telefónicas,
de comunicación impacto ambiental, diseño paisajismo, rehabilitación de
quebradas, climatización, parqueaderos modelo de gestión y costos unitarias
del proyecto “Plaza Comercial” que incluye la terminal de transporte Inter
parroquial.

El contrato de consultoría entre el GADM ST y el arquitecto Pablo Romero fue


celebrado el 13 de diciembre del 2012, por un monto de 340.00.00 dólares
Americanos, el mismo que se cancelaria inicialmente con el 40% en calidad de
anticipo, 30% a la entrega de la primera etapa del estudio y el 30% restante a la
entrega final de la consultoría, estipulando que la ejecución de la consultoría es

30
de 180 días calendario, a partir de la entrega del anticipo que fue realizada el 27
de diciembre de 2012, por la cantidad de $132.000,00.

En el contrato de consultoría presento varias suspensiones, ya que la cláusula


novena del contrato así lo permitía, la primera fue el 24 de abril del 2013, por
cuanto el contratista entrega la ETAPA 1 de la consultoría y la Dirección de
Planificación, Obras y Ornato debía realizar la revisión de la documentación
presentada, estableciendo un término de 20 días, a dicha documentación se
realizaron observaciones con fecha 08 de mayo de 2013, mediante oficio
GADMSD-DPTO-1727-2013, en donde la Arq. María Luisa Albán, presenta sus
observaciones que textualmente refieren:” Referente a la topografía solo se
presentó la planimetría, no se adjuntó en ninguna de las tres alternativas,
altimetrías curva de nivel, cuadro de áreas, informes de linderos, cuadro de
coordenadas, etc.,”, en la cual concluye que en las actividades que no fueron
ejecutados en esta primera etapa deberá realizarlo y planillarlo en la segunda
etapa, estableciendo documentos que el consultor deberá adjuntar.

La primera suspensión fue reiniciada el 25 de junio del 2013, la segunda


suspensión se realiza el 27 de junio del 2013, puesto que ha pedido verbal de la
máxima Ing. Verónica Zurita, se solicita se realice la Socialización presentada de
la documentación presentada por el consultor, por lo que el reinicio de trabajos
se realiza el 29 de julio del 2013, estableciendo que la nueva fecha de
cumplimiento del plazo contractual es el 30 de septiembre del 2013.

De fecha 30 de octubre del 2013, el Arq. Pablo Romero, realiza la entrega


“volumen final de los estudios definitivos”, solicitando a la autoridad se realice el
Acta Entrega Única, y el 19 de noviembre de noviembre de 2013, el consultor
realiza la presentación de planilla SEGUNDA FASE FINAL, empero con fecha
20 de noviembre del 2013, se notifica la consultor que únicamente ha realizado
la entrega de 3 productos, por lo que ante el silencio del mismo el 3 de diciembre
del 2013, la alcaldesa autoriza la conformación de la Comisión de Recepción.

Mediante Oficio PCSD-2013-4442 Y 4465, de fecha 09 de diciembre del 2013,


se remite al consultor las observaciones de los productos entregados y el 10 de

31
diciembre del mis año, el contratista mediante Oficio GADMSD-DPTO-079-2013,
el Arq. Romero, se compromete a realizar todas las observaciones emitidas en
el oficio 4442, y mediante oficio 2014-0012, se notifica al consultor que no ha
entregado la totalidad de la consultoría, la misma que tiene como fecha límite el
17 de enero del 2014, le advierten que se procederá al cobro de multas
competentes.

De fecha 17 de enero del 2014, el consultor mediante oficio PCSD-080-2014, se


realiza la entrega de “Presentación Final de Trabajaos de Consultoría”, en el cual
cita el listado de productor entregados, lo cual no se presentan la documentación
mencionada, es por ello que mediante Oficio GADMSA-DPTO-2014-0190, de
fecha 20 de enero del 2014 , se notifica al consultor que no ha entregado la
totalidad de la consultoría, por lo que procederá a ejecutar multas y terminación
del contrato.

A pesar de que el contratista no ha dado cumplimiento de los oficios recibidos


por la administración, el consultor hace caso omiso y envía Oficio PCSD-084-
2014, dirigido a la Ing. Verónica Zurita, poniendo en conocimiento que la
administración debe tramitar la excepción única, la misma que al no ser
procedente comparece ante la Notaria tercera del Cantón Santo Domingo, Abg.
Glendy Zambrano Moreira, para que notifique a la entidad contratante que ha
operado la Diligencia de Recepción de Pleno Derecho, la misma que es
notificada el mismo día.

En el contrato existe una controversia particular ya que se ha operado la


Diligencia de Recepción de Pleno Derecho, sin que el servicio haya sido
concluida a cabalidad como se establecido en el contrato, pese haber existido
observaciones por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
Santo Domingo, lo cual evidentemente vulneraria la disposición del artículo 81
de la LOSNC, pues solo procede ante el silencio o retardo de la administración,
a pesar de que la administración ha contestado a las notarías, su justificación
no tendría efecto jurídico alguno, ya que la diligencia de Recepción de Pleno
Derecho, tiene efectos jurídicos simplemente con la notificación que realiza el
notario a la administración.

32
Naturaleza jurídica de la Recepción de Pleno Derecho

La Recepción de Pleno Derecho, es una figura jurídica normada en la LOSNCP


y el RGSNCP, la misma opera en la fase contractual específicamente en la
recepción del contrato y se configura ante el silencio o retraso en la atención del
acta entrega recepción del contratista.

El contratista al no tener observaciones por parte de la entidad contratante dentro


del término de 10 días, la ley lo faculta a comparecer ante un Juez Civil o Notario
Público para que se reciba el objeto contractual y con esta diligencia se configura
la recepción de pleno derecho, la cual tiene efectos jurídicos inmediatos sobre el
contrato ya que el contratista ha entregado formalmente el contrato y
administración no puede objetarla en virtud que su competencia habría
caducado. Así mismo quedaría pendiente la liquidación del contrato.

1.2.7.1 El Silencio Administrativo y la Recepción de Pleno Derecho

La recepción de pleno derecho muchas veces es confundida con el silencio


administrativo, las mismas no deben confundirse por las siguientes
consideraciones:

El silencio administrativo opera en los casos en que la administración debe


pronunciarse o decir de manera unilateral, de los actos administrativos, mientras
que en contratación pública las partes se deben regir por lo estipulado en el
contrato, siendo esencia fundamental el acuerdo de voluntades.

En el adagio jurídico popular se establece que el silencio administrativo opera


cuando la administración no contesta formalmente un requerimiento, por lo que
en contratos públicos no existe la figura legal ante el silencio de la administración,
sino recepción de pleno derecho, en este mismo sentido se ha pronunciado la
Corte Nacional de Justicia Sala de lo Contencioso Administrativo, en el

33
expediente 20, registro oficial Suplemento 147,27 de julio del 2011 y Gaceta
Judicial. Año CV. Serie XVIII. No. 1 Página 275. (Quito, 04 de octubre de 2004).

1.2.7.2 La Recepción de Pleno Derecho en el Ámbito Jurisdiccional

Gustavo Penagos, en su libro Curso de Derecho Administrativo, establece una


diferenciación referida al acto administrativo y al acto jurisdiccional,
manifestando que “los Actos Administrativos emanan generalmente de autoridad
administrativa, comportan un objeto licito posible exento de vicios; buscan el
cumplimiento de los fines estatales y tienen efectos de ejecutoriedad y
ejecutividad, por su pare los actos jurisdiccionales son aquellos proferidos por
una autoridad judicial en ejercicio de la función de decir el derecho, esto es de
comprobar unos hechos e inferir la consecuencia jurídica, con fuerza de la cosa
juzgada y cuando se hace tránsito a este estado, no puede ser modificado, ni
retirado porque se tiene como una verdad legal.” (Penagos, 2007, pág. 120)

La administración pública se manifiesta de varias formas dependiendo la


naturaleza jurídica de sus actuaciones y competencias. Así, si el notario al ser
parte integrante de un poder del Estado es una autoridad; y, por ende, puede
emitir su voluntad en la forma establecida en el ordenamiento jurídico.

1.2.7.3 Motivación en la Recepción de Pleno Derecho

La Constitución de la República, los actos de la administración deben estar


suficientemente motivados que permitan establecer un análisis que refleje la
norma como premisa mayor, la circunstancia de hecho y la consecuencia
jurídica. En la Recepción de Pleno Derecho, el notario o el juez deben motivar
su actuación, es decir que además de señalar las diligencias practicadas, debe
realizar un análisis de causa y efecto que establezca el nexo causal de sus
actuaciones y las circunstancias de hecho presentadas; o, en otras palabras,
constatar que efectivamente la entidad contratante no atendido de forma
oportuna el requerimiento de recepción del contratista, de las recepciones
analizadas se ha podido determinar que el notario se limita a notificar a la entidad

34
contratante que la recepción se ha producido, violando así el principio de
motivación establecida en la Constitución de la República tornando nulas las
actuaciones practicadas.

1.2.7.4 Notificación a la recepción de pleno derecho

El acto que no ha sido notificado no produce efectos jurídicos inmediatos. No es


acto administrativo en el concepto que hemos señalado. Por lo tanto, la
notificación es elemento del acto, forma parte de él.

El artículo 81 de la LOSNCP establece de manera imperativa la notificación a la


entidad contante ya que de este es el requisito sine qua non para que produzca
efectos jurídicos y estar apegado al debido proceso y garantizar la seguridad
jurídica de la colectividad

1.2.7.5 Efectos jurídicos de la recepción de pleno derecho

Los efectos jurídicos de la Recepción de Pleno Derecho, son imperativos, es


decir, se procederá con la liquidación del contrato, incluso con la ejecución de
las garantías otorgadas, la misma está determinada en el Art. 125 de del
RGLOSNCP, en el que determina “En la liquidación económico contable del
contrato se dejará constancia de lo ejecutado, se determinarán los valores
recibidos por el contratista, los pendientes de pago o los que deban deducírsele
o deba devolver por cualquier concepto, aplicando los reajustes
correspondientes. Podrá también procederse a las compensaciones a que
hubiere lugar. La liquidación final será parte del acta de recepción definitiva. Los
valores liquidados deberán pagarse dentro de los diez días siguientes a la
liquidación; vencido el término causarán intereses legales y los daños y perjuicios
que justificare la parte afectada”

Como se ha mencionado anteriormente la administración no puede objetar la


diligencia de Recepción de Pleno Derecho, en virtud de que su competencia
abría caducado, por tanto, resultaría más sencillo iniciar el juicio de repetición o

35
la terminación unilateral del contrato que también sería una violación al debido
proceso.

1.2.7.6 El debido proceso, ante la diligencia de Recepción de pleno


derecho

La Constitución de la República del Ecuador, establece que el Ecuador es un


Estado Constitucional de Derechos y Justicia, garantiza el ejercicio de los
derechos, promueve la igualdad real a favor de los titulares de derechos que se
encuentren en situación de desigualdad o vulnerabilidad, garantiza la aplicación
de los derechos y garantías establecidos en la Constitución de manera directa e
inmediata ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial,
de oficio o a petición de parte.

Los derechos garantizados a las personas naturales o jurídicas, son los


siguientes: derecho a la igualdad formal y material, a desarrollar actividades
económicas, a la libertad de contratación, a la libertad de trabajo, a dirigir quejas
y peticiones a las autoridades y a recibir atención, a la propiedad en todas sus
formas, el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita
de sus derechos e intereses, sin que en ningún caso se quede en la indefensión,
ya sea un proceso administrativo o judicial, se garantizara el derecho al debido
proceso que incluirá la garantía básica del derecho a la defensa, en el que
incluye la garantía a no ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o
grado del procedimiento, ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad
de condiciones ante una jueza o juez independiente, imparcial y competente.

Es por ello que el derecho a recurrir, recogido en el artículo 76 numeral 7 literal


m de la Constitución de la República del Ecuador, forma parte del conjunto de
garantías del debido proceso, y más concretamente, al derecho a la defensa, en
tal razón este derecho es un pilar fundamental del debido proceso,
entendiéndose el mismo como la prerrogativa de objetar las decisiones judiciales
o administrativas, en el cual se les concede a las partes litigantes el derecho a
ser oído, exponer las razones propias, de controvertir, contradecir, objetar las
pruebas en contra, solicitar la práctica y evaluación de las que se estiman
36
favorables, con la posibilidad de que el Juez competente pueda resolver la
controversia planteada.

El derecho a la seguridad jurídica se encuentra tipificado en el Art. 82 de la


Constitución de la República del Ecuador, el mismo que se fundamenta en el
respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras,
públicas y aplicadas por las autoridades competentes, por lo tanto este derecho
es la base sobre la cual se asienta la confianza ciudadana en cuanto a las
actuaciones de los distintos poderes públicos.

El Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que en todo


proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se
asegurará el derecho al debido proceso, por lo tanto el presente proyecto de
investigación, nace sobre las inconsistencias de Recepción de Pleno Derecho,
la misma que se encuentra tipificada en el Art. 81 de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública, en la que refiere: “La entidad contratante
declarará la recepción presunta a su favor, respecto de los contratistas de obras,
adquisición de bienes o servicios, incluidos los de consultoría, en el caso de que
éstos se negaren expresamente a suscribir las actas de entrega recepción
previstas, o si no las suscribieren en el término de diez días, contado desde el
requerimiento formal de la entidad contratante. La recepción presunta por parte
de la entidad contratante, la realizará la máxima autoridad o su delegado
mediante resolución motivada, que será notificada al contratista de conformidad
con el procedimiento establecido en el Reglamento de esta Ley”.

Por lo tanto, la Recepción de Pleno Derecho, produce efectos jurídicos ante el


silencio de la Administración, cuando se ha negado la solicitud de recepción
realizada por el contratista, siendo su efecto principal la terminación de la
relación contractual, empero dicha recepción tiene una definición y
procedimiento muy simple, la misma que no prevé futuras inconsistencias entre
la entidad contratante y el contratista, peor aún un mecanismo de impugnación
cuando la diligencia ha sido practicada violando el debido proceso.

37
1.2.7.7 Controversias

Cuando existe conflictos entre las partes contratantes se podrá utilizar los
procesos de mediación y arbitraje tal como lo prescribe nuestra Constitución en
el artículo 190:“Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos
alternativos para la solución de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con
sujeción a la ley, en materias en las que por su naturaleza se pueda transigir. En
la contratación pública procederá el arbitraje en derecho, previo pronunciamiento
favorable de la Procuraduría General del Estado, conforme a las condiciones
establecidas en la ley.”
Para muchos juristas, la mediación y arbitraje es considerada la fórmula más
eficiente para resolver conflictos, pero a consideración de la autora en contratos
públicos no surte efecto estos procedimientos tal como lo veremos a
continuación, en tal razón la impugnación procedería en vía judicial tal como se
explicar en la validación de la propuesta.

1.2.7.7.1 Arbitraje

El artículo 1 de la Ley de Arbitraje y Mediación señala “El sistema arbitral es un


mecanismo alternativo de solución de conflictos al cual las partes pueden
someter de mutuo acuerdo, las controversias susceptibles de transacción,
existentes o futuras para que sean resueltas por los tribunales de arbitraje
administrado o por árbitros independientes que se conformaren para conocer
dichas controversias”.

Al respecto la LOSNCP en su artículo 104 menciona: “De existir diferencias entre


las partes contratantes no solventadas dentro del proceso de ejecución, podrán
utilizar los procesos de mediación y arbitraje en derecho, que lleven a solucionar
sus diferencias, de conformidad con la cláusula compromisoria respectiva.

Por lo que si bien en cierto la ley faculta a las partes contantes a someterse al
arbitraje, pero es de vital importancia que en la celebración del contrato esté

38
estipulada la cláusula compromisoria, ya que es el primer requisito para poder
acceder al arbitraje.

Como segundo requisito es la autorización previa del Procurador General del


Estado tal como lo señala el artículo 190 de la Constitución de la Republica,
además mediante oficio circular No. 09258 emitido el 15 de septiembre del 2009
por la Procuraduría General del Estado, es claro al manifestar “Se requiere el
pronunciamiento previo de la Procuraduría General del Estado, para proceder a
la suscripción de todo convenio arbitral, en materias reguladas por la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública", en su párrafo final
indica "previa la suscripción de cualquier convenio arbitral “están obligadas a
solicitar, “sea para controversias existentes o que puedan surgir en el futuro".
Por lo que implica que también es necesario el pronunciamiento previo del
Procurador General del Estado y también es necesaria la autorización del mismo
para la celebración del contrato, es decir el Procurador antes de que exista una
controversia debe pronunciarse sobre un caso que aún no existe.

Es menester mencionar el oficio emitido por el Secretario Nacional Jurídico de la


presidencia de la Republica No. T.1-C.1-SNJ-12-1134 de fecha 05 de octubre de
2012, en el que se ha dispuesto “los diversos contratos que se suscriban a partir
de esta fecha, deberán someterse a la jurisdicción de los Tribunales Ordinarios
y no a la de los Tribunales Arbitrales”.

Esta disposición vulnera el principio de celeridad y es cuestionable desde el


punto de vista constitucional y legal, sin embargo, esta disposición fue emitida
para cuidar los intereses del Estado ya que existen muchas resoluciones que
han resuelto en contra del Estado ecuatoriano.

En conclusión, se considera que el arbitraje no es conveniente cuando se trata


de resolver asuntos de legalidad de los actos administrativos, por lo que
necesariamente se deberá comparecer ante los jueces del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo.

39
1.2.7.7.2 La Mediación

Si analizamos el Art. 190 de nuestra Concitación citada anteriormente, en su


segundo inciso es claro y limita a que en controversias de contratos públicos la
única vía es el arbitraje ya que la mediación no surte efecto.

Nuestra Ley Arbitraje y Mediación en su artículo 43 define la mediación como:


“Un procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes, asistidas por
un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse
sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo, que ponga fin al
conflicto.” (Ley Arbitraje y Mediación , 2015)

Así mismo señala en el artículo 44: “La mediación podrá solicitarse a los centros
de mediación o a mediadores independientes debidamente autorizados. Podrán
someterse al procedimiento de mediación que establece la presente Ley, sin
restricción alguna, las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
legalmente capaces para transigir. El Estado o las instituciones del sector público
podrán someterse a mediación, a través del personero facultado para contratar
a nombre de la institución respectiva. La facultad del personero podrá delegarse
mediante poder.” (Ley Arbitraje y Mediación , 2015)

En los artículos 43 y 44 de la Ley Arbitraje y Mediación, el verbo rector más


importante es Transigir, en el segundo y tercer inciso del artículo 44 es claro al
manifestar que el Estado a través de sus funcionarios facultados podrá
someterse a mediación. Ahora hay que analizar si en la fase de ejecución de un
contrato se puede transigir, debemos hacernos la pregunta si puede un
funcionario público condonar multas y mediar con incumplimientos del contrato,
la respuesta es evidente ya que ningún funcionario puede mediar cuando se trate
de fondos públicos.

40
1.2.7.8 Impugnación en vía judicial

La solución de controversias procederá cuando las partes contratantes no


hubieren pactado la cláusula compromisoria. Si la controversia se ventilara vía
judicial se realizará ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

El Código Orgánico de la Función Judicial en su artículo 31 habla sobre el


principio de Impugnabilidad en sede judicial de los actos administrativos en que
manifiesta “Las resoluciones dictadas dentro de un procedimiento por otras
autoridades e instituciones del Estado, distintas de las expedidas por quienes
ejercen jurisdicción, en que se reconozcan, declaren, establezcan, restrinjan o
supriman derechos, no son decisiones jurisdiccionales; constituyen actos de la
Administración Pública o Tributaria, impugnables en sede jurisdiccional”.

Además, por regla general en el artículo 173 de la Constitución de la Republica


establece “Los actos administrativos de cualquier autoridad del Estado podrán
ser impugnados, tanto en la vía administrativa como ante los correspondientes
órganos de la Función Judicial.”

Por lo que la impugnación respectiva se la realizará ante el Tribunal de lo


contencioso Administrativo, sin necesidad de agotar la vía administrativa ya que
el proceso Contencioso Administrativo ha constituido el mecanismo idóneo para
la solución de controversias originadas en materia de contratación pública, es
innecesario agotar la vía administrativa por lo dispuesto en el artículo 38 de la
Ley de Modernización en la que en su parte pertinente señala “No se exigirá
como requisito previo para iniciar cualquier acción judicial contra las entidades
del sector público la proposición del reclamo y agotamiento en la vía
administrativa.”

1.2.7.8.1 Recurso de Plena Jurisdicción o Subjetivo

El tratadista ecuatoriano, Marco Ibrobo Arciniegas. determina que: “Los


particulares, son sujetos de responsabilidad frente a las entidades del sector

41
público, por sus actos u omisiones, responsabilidades que se determinan en la
Carta Política del Estado, en el Derecho Público, en el Derecho Administrativo y
en el Derecho Privado.” (Ibrobo Arciniegas, 1992, pág. 68)

Para poder analizar este recurso debemos entender, los conceptos básicos que
establece el Código general de Procesos, en el artículo 326 número al define al
recurso como aquel que “(…)que ampara un derecho subjetivo de la o del
accionante, presuntamente negado, desconocido o no reconocido total o
parcialmente por hechos o actos administrativos que produzcan efectos jurídicos
directos. Procede también esta acción contra actos normativos que lesionen
derechos subjetivos.

Roberto Dromi, indica que “en la pretensión procesal de plena jurisdicción, se


solicita del órgano jurisdiccional no solo la anulación del acto sino el
reconocimiento de una situación jurídica individualizada, restaurando las cosas
a su primitivo estado, o bien en su caso atendiendo una demanda de
indemnización. Para interponer esta acción, no basta invocar un interés, sino que
es necesario tener como base la lesión de un derecho subjetivo”. (Dromi,
Derecho Administrativo, 2006, pág. 1257)

Por lo que el Recurso de Plena Jurisdicción o Subjetivo, definitivamente procede


contra acto administrativo individual y concreto con efecto inter partes, protege
un derecho subjetivo y su objetivo es declarar la ilegalidad del acto administrativo
y el resarcimiento de los daños producidos con su violación.

Así mismo, la demanda deberá ser presentada en 90 días, contados a partir del
día siguiente a la fecha en que se notificó el acto impugnado.

“Artículo 330.- Suspensión del acto impugnado. A petición de parte, el juzgador


podrá ordenar en el auto inicial la suspensión del acto administrativo, cuando de
los hechos alegados en la demanda y las pruebas acompañadas, aparezca como
justificado un juicio provisional e indiciario favorable a la pretensión exhibida, sin
que esto implique una decisión anticipada sobre el fondo, siempre que el retardo

42
en la decisión de la causa pueda afectar irremediablemente el derecho opuesto
y se evidencie la razonabilidad de la medida.

Podrá motivadamente revocarse la medida en cualquier estado del proceso, en


tanto se advierta una modificación en las circunstancias que lo motivaron”
(COGEP, 2016)

Ahora bien, la Recepción de Pleno Derecho según el artículo 81 de la Ley del


Sistema Nacional de Contratación Pública opera en cualquiera de las
recepciones cuando el contratista ha solicitado la recepción del bien, servicio,
obra o consultoría y la entidad contratante no se manifiesta ante esta solicitud,
en el término de 10 días es decir no presenta observaciones al objeto del
contrato, entonces la ley faculta al contratista de comparecer ante un Juez civil
o notario para que practique la diligencia de Recepción de Pleno Derecho, sin
que la entidad contratante pueda objetarla en virtud que su competencia habría
caducado.

Al respecto el artículo 122 del Reglamento General Sistema Nacional de


Contratación Pública manifiesta lo siguiente “La entidad contratante podrá,
dentro del término de 10 días contados a partir de la solicitud de recepción del
contratista, negarse a recibir la obra, bien o servicio, por razones justificadas,
relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones contractuales asumidas
por el contratista. La negativa se notificará por escrito al contratista y se dejará
constancia de que la misma fue practicada. Vencido el término previsto en el
inciso primero de este artículo sin que la entidad contratante objetare la solicitud
de recepción ni formulare observaciones al cumplimiento del contrato, operará,
sin más trámite, la recepción de pleno derecho, para lo cual el contratista
notificará por intermedio de un Juez de lo Civil o un Notario Público”.

La Recepción de Pleno Derecho sin lugar a duda es un derecho a favor del


contratista ante el silencio de la administración, tal diligencia tiene como efecto
la terminación del contrato, dejando a salvo los derechos de las partes a la
liquidación técnico-económica del contrato.

43
Al analizar esta figura en los casos prácticos no se cumple con los requisitos que
establece el artículo 81 y 122 de la Ley y Reglamento del Sistema Nacional de
Contratación Publica respectivamente, y el problema origina cuando la entidad
contratante si ha realizado observaciones al objeto del contrato o se ha negado
a recibir el bien, obra o servicios de manera justificada en el término legal y el
contratista pese a ser notificado practica dolosamente la diligencia de Recepción
de Pleno Derecho ante un Juez Civil o notario, dejando en indefensión y
vulnerando los derechos de la entidad contratante.

Lo que justifica con el contrato de consultoría celebrado por el Gobierno


Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo con el Arquitecto Pablo
Romero Celi para realizar el estudio de factibilidad y diseño definitivo
arquitectónico, estructural de ingeniería hidrosanitaria, eléctrica, telefónicas, de
comunicación impacto ambiental, diseño paisajismo, rehabilitación de
quebradas, climatización, parqueaderos modelo de gestión y costos unitarias del
proyecto “plaza comercial” que incluye la terminal de transporte interparroquial.

El Principio de legalidad juega un papel importante en la presente materia ya que


se debe actuar con los procedimientos legalmente establecidos, entonces es
importante que los actos administrativos deben ser motivados y respecto de ellos
puede presentarse reclamo o recurso administrativo, de conformidad con la Ley.
Actualmente la diligencia de recepción presunta no se puede impugnar puesto
que la ley no prevé un medio de impugnación, además respetando el principio
de legalidad no exista norma en contrario, por lo que el Recurso de Plena
Jurisdicción es la acción válida para impugnar mencionada diligencia, ya que el
recurso ampara un derecho subjetivo en el presente caso el derecho de la
defensa y debido proceso.

El recurso de Plena Jurisdicción es claro y se encuentra normado en el Código


Orgánico General de Procesos, el mismo que establece todo el procedimiento
del mismo, por lo que la entidad contratante deberá comparecer ante el Tribunal
de lo Contencioso Administrativo justificar y demostrar que se han vulnerado los
derechos de la entidad contratante y por ende la de la ciudadanía en general.

44
Legislación comparada

La recepción de pleno derecho es un tema importante el cual ha tenido una gran


incidencia en otras legislaciones, por lo que es necesario analizar las leyes de
otros países:

1.2.8.1 Legislación de Chile

Dentro de la legislación chilena, se encontró la siguiente información:

En la Ley de Contrataciones de la República de Chile, Art. 42.-“Los contratos de


bienes y servicios culminan con la conformidad de recepción de la última
prestación pactada y el pago correspondiente. Tratándose de contratos de
ejecución o consultoría de obras, el contrato culmina con la liquidación y pago
correspondiente, la misma que será elaborada y presentada a la Entidad por el
contratista, según los plazos y requisitos señalados en el Reglamento, debiendo
aquélla pronunciarse en un plazo máximo fijado también en el Reglamento bajo
responsabilidad del funcionario correspondiente. De no emitirse resolución o
acuerdo debidamente fundamentado en el plazo antes señalado, la liquidación
presentada por el contratista se tendrá por aprobada para todos los efectos
legales. El expediente de contratación se cerrará con la culminación del contrato”

Mientras que el Reglamento a la Ley de Contrataciones de la República de Chile,


en su Art. 179, dispone: “El contratista presentará a la Entidad la liquidación del
contrato de consultoría de obra dentro de los quince (15) días siguientes de
haberse otorgado la conformidad de la última prestación. La Entidad deberá
pronunciarse respecto de dicha liquidación y notificar su pronunciamiento dentro
de los quince (15) días siguientes de recibida; de no hacerlo, se tendrá por
aprobada la liquidación presentada por el contratista”

Por lo que, evidentemente la legislación chilena no establece la recepción de


pleno derecho, ya que habla de un silencio administrativo, empero el término es
superior al establecido en la legislación ecuatoriana ya que establece 5 días más

45
para que la administración se pronuncie, el efecto del silencio implicaría que el
contratista reciba su pago sin necesidad de una acta entrega recepción, pues
ésta es una figura autónoma que no requiere ningún tipo de providencia de
autoridad alguna.

1.2.8.2 Legislación de Colombia

Dentro de la legislación colombiana, se encontró la siguiente información:

Los Arts.60 y 61 del Estatuto General de Contratación de la Administración


Pública de la República de Colombia disponen: en el Artículo 60 que: “Los
contratos de tracto sucesivo, aquellos cuya ejecución o cumplimiento se
prolongue en el tiempo y los demás que lo requieran, serán objeto de liquidación
de común acuerdo por las partes contratantes, procedimiento que se efectuará
dentro del término fijado en el pliego de condiciones o términos de referencia o,
en su defecto, a más tardar antes del vencimiento de los cuatro (4) meses
siguientes a la finalización del contrato o a la expedición del acto administrativo
que ordene la terminación, o a la fecha del acuerdo que la disponga. También
en esta etapa las partes acordarán los ajustes, revisiones y reconocimientos a
que haya lugar. En el acta de liquidación constarán los acuerdos, conciliaciones
y transacciones a que llegaren las partes para poner fin a las divergencias
presentadas y poder declararse a paz y salvo. Para la liquidación se exigirá al
contratista la extensión o ampliación, si es del caso, de la garantía del contrato
a la estabilidad de la obra, a la calidad del bien o servicio suministrado, a la
provisión de repuestos y accesorios, al pago de salarios, prestaciones e
indemnizaciones, a la responsabilidad civil y, en general, para avalar las
obligaciones que deba cumplir con posterioridad a la extinción del contrato”86.
“ARTICULO 61. DE LA LIQUIDACION UNILATERAL. Si el contratista no se
presenta a la liquidación o las partes no llegan a acuerdo sobre el contenido de
la misma, será practicada directa y unilateralmente por la entidad y se adoptará
por acto administrativo motivado susceptible del recurso de reposición”87. En
este caso, la 86 COLOMBIA, Leyes y Estatutos; Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública de la República de Colombia artículo
60 y 61 87 IDEM 62 legislación colombiana al igual que la chilena, contiene
46
restricciones en cuanto se refiere a la aplicación de un mecanismo que permita
subsanar la falta de respuesta tanto de la administración pública ante el
requerimiento de un contratista, cuanto a la falta de atención del contratista a los
requerimientos estatales, constriñéndolo exclusivamente a los contratos de
tracto sucesivo, la figura en mención comprende el advenimiento de las partes a
través de un acuerdo de voluntades; y establece que sólo en caso de no arribar
a un acuerdo, la administración generará un acto administrativo motivado
respecto a la recepción y liquidación contractual, mismo que puede ser
impugnado tanto en vía administrativa como en la judicial, asemejándose este
punto de derecho al establecido en el presente estudio a la recepción de pleno
derecho como un acto administrativo de la función judicial.

1.2.8.3 Legislación de España

Dentro de la legislación española, se encontró la siguiente información:

En España, el Art. 222 de la Ley de Contratos del Sector Público del Reino de
España dispone que: “Cumplimiento de los contratos y recepción de la
prestación.1. El contrato se entenderá cumplido por el contratista cuando éste
haya realizado, de acuerdo con los términos del mismo y a satisfacción de la
Administración, la totalidad de la prestación. 2. En todo caso, su constatación
exigirá por parte de la Administración un acto formal y positivo de recepción o
conformidad dentro del mes siguiente a la entrega o realización del objeto del
contrato, o en el plazo que se determine en el pliego de cláusulas administrativas
particulares por razón de sus características. A la Intervención de la
Administración correspondiente le será comunicado, cuando ello sea preceptivo,
la fecha y lugar del acto, para su eventual asistencia en ejercicio de sus funciones
de comprobación de la inversión.3. En los contratos se fijará un plazo de garantía
a contar de la fecha de recepción o conformidad, transcurrido el cual, sin
objeciones por parte de la Administración, salvo los supuestos en que se
establezca otro plazo en esta Ley o en otras normas, quedará extinguida la
responsabilidad del contratista. Se exceptúan del plazo de garantía aquellos
contratos en que por su naturaleza o características no resulte necesario, lo que
deberá justificarse debidamente en el expediente de contratación, consignándolo
47
expresamente en el pliego.4. Excepto en los contratos de obras, que se regirán
por lo dispuesto en el artículo 235, dentro del plazo de un mes, a contar desde
la fecha del acta de recepción o conformidad, deberá acordarse y ser notificada
al contratista la liquidación correspondiente del contrato y abonársele, en su
caso, el saldo resultante. Si se produjera demora en el pago del saldo de
liquidación, el contratista tendrá derecho a 63 percibir los intereses de demora y
la indemnización por los costes de cobro en los términos previstos en la Ley
3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la
morosidad en las operaciones comerciales”.

En caso de la legislación española, no existe de manera una figura jurídica


expresa que se adecue a la falta de respuesta de la administración ante un
requerimiento de un contratista, se puede considerar que se trata de una figura
propia de la contratación administrativa española, en la que, a diferencia de las
señaladas con anterioridad, el plazo para pronunciarse sobre la recepción consta
en los pliegos pre- contractuales y adicionalmente, se genera un sistema de
indemnización al contratista. La normativa analizada permite discutir en torno a
la figura jurídica que hemos analizado a lo largo de este apartado, permitiendo
generar una propuesta que viabilice la figura jurídica de la recepción de pleno
derecho en el Ecuador, permitiendo paralelamente el disminuir las restricciones
y establecer el mecanismo de impugnación cuando se ha violentado el debido
proceso, situación que a consideración de la autora puede ser subsanada
mediante un procedimiento claro que permita respetar los derechos de la
administración así como los de los contratistas.

48
EPÍGRAFE III

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas


posiciones teóricas sobre el objeto de investigación

1.3.1 Análisis crítico sobre la Recepción del contrato

El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, define como


recepción a la “acción o efecto de recibir” (Océano, 1997), es decir, la acción de
“tomar lo que a una persona se le da o se le envía, en tal caso se define a la
recepción como el acto formal mediante el cual la Administración recibe el objeto
contractual o parte de él

1.3.2 Análisis crítico sobre la Recepción de pleno derecho

Para el Dr. William López, determina que la recepción de pleno derecho puede
ser concebida “como una recepción tácita y o presuntiva, que se produce ante el
silencio de la Administración respecto a la solicitud de recepción hecha por el
contratista”. Esta definición nos permite concluir que la Recepción de Pleno
Derecho obra por silencio administrativo, como consecuencia de la ausencia de
un pronunciamiento de la administración.

1.3.3 Análisis Crítico sobre la Recepción de Pleno Derecho, Corte Nacional


del Ecuador

La Sala de lo Contencioso Administrativo de la ex Corte Suprema de Justicia,


dentro del proceso No. 0224-2004, publicada en el Registro Oficial No. 4 de 04
de enero de 2005 estableció: “En consecuencia para que opere la recepción
provisional presunta no solo se requiere el transcurso del tiempo y el silencio de
la entidad contratante, sino la notificación del juez competente, a pedido del
contratista indicando que ha operado la recepción provisional presunta requisito
sine qua non , que no puede soslayárselo bajo ningún pretexto.”. Sobre estos
precedentes, se podría determinar que el alcance que tiene la Recepción de

49
Pleno Derecho, conlleva la terminación de la relación jurídica contractual o la
presentación del producto a entera satisfacción de la entidad contratante, tal
como se muestra en las entregas parciales, teniendo como requisito para que
ésta se genere, la notificación de la autoridad competente (Juez de lo Civil o
Notario), que según lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, implicaría la recepción inmediata de los bienes
contratados, dado que las potestades administrativas han caducado

1.3.4 Análisis Crítico sobre la Recepción de Pleno Derecho, Corte


Constitucional del Ecuador

La Corte Constitucional en el caso 210-15-SEP-CC CASO N.° 0495-11-EP, se


ha pronunciado en cuanto al debido proceso en materia de contratación pública,
refiriendo que: “Cabe señalar que la vulneración del derecho al debido proceso,
a más de estar dada por la inobservancia del proceso administrativo de reclamo
establecido previamente por la ley, se ve también afectado por la omisión del
análisis de legalidad que ameritaba el caso, por tratarse de aspectos
eminentemente contractuales… por lo que, en el caso in examine, al necesitarse
un análisis profundo acerca de los aspectos de hecho de naturaleza técnica que
encierra la contratación pública, más aún cuando la recepción de la obra no ha
operado y se reclama el pago del avance de la misma, no se puede omitir el
proceso preestablecido…”, es decir aclara que los avances no es la terminación
de obra, o servicio, por lo que mal se podría realizar la diligencia de recepción
de pleno derecho.

EPÍGRAFE IV

1.4 Conclusiones parciales del capitulo

Sobre la base de los análisis precedentes, se concluye que:

 La contratación pública en nuestro país, pese a que viene desarrollándose


desde hace muchos años atrás, sigue siendo un área nueva e

50
inexplorada. Día a día se presentan una serie de novedades que escapan
del alcance de la ley; ley que como casi todas las del ordenamiento
jurídico ecuatoriano, acusa una serie de vacíos, incongruencias,
inconstitucionalidades, discrecionalidades, subjetividades, etc.; volviendo
al sistema vulnerable.

 El principio de Legalidad es el principio fundamental de la Contratación


Publica ya que respecto de una norma de derecho público, no caben
interpretaciones extensivas; por lo que al querer impugnar la diligencia de
la recepción de pleno derecho cuando ha sido practicada dolosamente
por parte del contratista es imposible ya que el en la Ley y Reglamento
del Sistema Nacional de Contratación Pública no existe un medio de
impugnación para objetar mencionada diligencia, dejando así en
indefensión y vulnerando los derechos de la entidad contratante.

 Se concluye, con la legislación comparada, en la que de igual forma se


establece vacíos legales, que no ayudan al momento de realizar una
impugnación acertada a la diligencia de pleno derecho.

51
CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización del problema seleccionado para la investigación

A fin de realizar una investigación en el campo mismo donde se encuentra la


problemática, en las entidades administrativas, especialmente en el Gobierno
Autónomo Descentralizado de Santo Domingo; mediante el desarrollo de este
Capítulo, se deja esbozado la metodología de la investigación aplicada y la
propuesta que realicé en el problema investigado.

Dentro de las problemáticas sociales, uno de los retos más grandes que tiene el
Estado, es respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la
Constitución de la República del Ecuador, entre ellos parte de esta investigación
destaca primordialmente, las garantías básicas del debido proceso, con el fin de
garantizar el derecho a la defensa de las entidades administrativas, dentro de un
proceso judicial o administrativo.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la


investigación

2.2.1 Modalidad de la Investigación

La modalidad a emplear en la presente investigación es cualitativa y cuantitativa,


pero existe la preeminencia de lo cualitativo sobre lo cuantitativo, ya que la
presente investigación se enmarca en la rama de las ciencias sociales.

2.2.2 Tipos de investigación

2.2.2.1 Investigación de campo

Es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones directamente de la


realidad a través del uso de técnicas de recolección (como entrevistas y

52
encuestas), con el fin de dar respuestas a alguna situación o problema planteado
previamente.

En el presente trabajo se aplicó en la investigación de campo, donde se acudió


a encuestar a abogados en el libre ejercicio, servidores públicos y entrevistas a
Notario, Procurador Sindico y Jueces de la Función Judicial.

2.2.2.2 Investigación bibliográfica

Es el conjunto de técnicas y estrategias que se emplean para localizar, identificar


y acceder a aquellos documentos que contienen la información pertinente para
la investigación. (López del Prado, 2000)

Este tipo de investigación se utilizó en el presente Proyecto de Investigación, al


momento de recoger información de textos, como libros, Códigos, páginas de
internet y más, que fueron necesarios para sustentar el marco teórico que
fundamentan la solución planteada al problema.

2.2.2.3 Investigación Descriptiva

Es el tipo de investigación que describe de modo sistemático las características


de una población, situación o área de interés, se recogen los datos sobre la base
de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera
cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. (VariEduca, s.f)

Este tipo de investigación permitió describir la realidad del problema que se


investigó. Se lo plantea en la investigación por cuanto el objeto de investigación
se lo identificó a partir de encuestas, entrevistas y así brindar una posible
solución.

53
2.2.3 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

2.2.3.1 Métodos Teóricos

2.2.3.1.1 Método Analítico – Sintético

El método analítico según Zea lo define como, “Descomponer en partes algo


complejo, en desintegrar un hecho o una idea en sus partes, para
mostrarlas, describirlas, numerarlas y para explicar las causas de los hechos o
fenómenos que constituyen un todo”. Mientras que el método sintético es el,
“proceso mediante el cual se reconstruye el todo uniendo sus partes que estaban
separadas, facilitando la comprensión cabal del asunto que se estudia o analiza”.
(Zea, 2008, pág. 11 y 12)

Por lo que con el método analítico se logró un análisis de los diferentes aspectos
de la investigación, el mismo que sirvió para separar la información relevante
reflejada en el marco teórico; mientras que el método sintético fue de gran ayuda
puesto que, al existir doctrina, leyes y resoluciones sobre contratación pública,
se sintetiza la información hasta tener un resumen beneficioso para el presente
trabajo investigativo.

2.2.3.1.2 Método Inductivo – Deductivo

Método inductivo parte de lo particular al general. Comienzan con la observación


de los hechos de forma libre y carente de perjuicios. El fundamento de la
inducción es la experiencia, el sujeto de investigación entra en contacto directo
con el objeto de estudio. Método deductivo parte de lo general a lo particular. Se
basa en ir encadenando conocimientos, se valida de la lógica y combina
principios necesarios y simples. (SlideShare, 2012)

Se da desde el inicio donde se identifica la existencia del problema con sus


causas y efectos. También se da en la investigación de campo y la determinación
de las conclusiones tanto parciales de los capítulos como generales.

54
2.2.3.1.3 Método Histórico – Lógico

Lo lógico y lo histórico se complementan y se vinculan mutuamente. Para poder


descubrir las leyes fundamentales de los fenómenos, el método lógico debe
basarse en los datos que proporcionan el método histórico, de manera que no
constituya un simple razonamiento especulativo. De igual modo lo histórico no
debe limitarse solo a la simple descripción de los hechos, sino también debe
descubrir la lógica objetiva del desarrollo histórico del objeto de investigación.
(EcuRed, s.f)

Este método es muy importante, ya que se realiza un estudio cronológico e


histórico de los contratos desde su inicio, así también como ha venido
desarrollándose la Ley de Contratación Pública y sobre todo el entender la
realidad que se vive en materia contractual pública.

2.2.3.1.4 Método Hipotético – Deductivo

El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del


fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno,
deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia
hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados
deducidos comparándolos con la experiencia.

El método permitió realizar una reflexión y formación de hipótesis fundada, al


realizar las deducciones que ha sido refutada y aceptada.

2.2.3.2 Técnicas

2.2.3.2.1 Encuestas

Es una técnica cualitativa que requiere del uso de los cuestionarios como
instrumentos de investigación elaborado por el investigador, el cual se realiza

55
para conocer la valoración el criterio de los encuestados sobre las características
de la población encuestada.

Se aplicó en los abogados del libre ejercicio y funcionarios públicos.

2.2.3.2.2 Entrevista

Es una técnica que permite recopilar la información de forma verbal, mediante


las preguntas que realizara el investigador.

La entrevista se la realizo al Dr. Daniel Montoya, actual Procurador Sindico del


Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, a la Abg.
Glendy Zambrano, Notaria Tercera del cantón Santo Domingo y al Dr. Galo
Luzuriaga, Juez de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de
Santo Domingo de los Tsáchilas.

2.2.3.3 Instrumentos

2.2.3.3.1 Cuestionario

Es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas y


otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados.

2.2.3.3.2 Guía de entrevista

Es una técnica que permite recopilar información oportuna debido a las


respuestas que da el entrevistado y que son útiles para identificar la posible
solución desde un punto de vista directo.

2.2.4 Población y muestra

La población o universo se refiere a la totalidad de involucrados en el proceso


investigativo. Cada uno de los involucrados que integran la población se
denomina unidades de estudio.

56
La Población sobre la cual se desarrolló esta investigación es 1249 profesionales
de derecho, tomando en cuenta sus diferentes actividades ya sea:

 Abogados en el libre ejercicio profesional


 Servidores públicos

Calculo de la muestra
𝑛= N
(𝐸)2(𝑁 −1)+1

n= Tamaño de la muestra

N= Población o Universo = 1249

E= Error máximo admisible 5% = (0,05)

Abogados en el libre ejercicio y funcionarios públicos en área de contratación.

n= 1249
0.05) ² (1249-1) +1

n= 1249
(0.0025) (1248) +1

n= 1249
(3.12)+1

n= 1249
4.12

n= 303.15

n= 303

57
Tabla 1: Determinación de la población

POBLACIÓN M

Abogados en el libre ejercicio profesional 151

Funcionarios Públicos en el área de contratación 152

TOTAL 303

2.2.4.1 Tabulación e interpretación de resultados

2.2.4.1.1 Encuesta dirigida a abogados en el libre ejercicio y funcionarios


públicos en el área de contratación pública.

Pregunta N. 1.- ¿Conoce usted, cuáles son los principios que regulan el Derecho
Administrativo?

Tabla 2: Resultados estadísticos. Pregunta 1.

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Si 263 87%

No 40 13%

TOTAL 303 100%

58
Grafico estadístico N.1
No
13%

Si
87%

Grafico estadístico 1: Análisis porcentual de resultados.

Fuente: Abogados en el libre ejercicio de Santo Domingo y servidores públicos


en área de contratación.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De los resultados obtenidos, el 87% de los profesionales saben los principios


que rigen en Derecho Administrativo, mientras que el 13% de encuestados no
saben con exactitud cuáles son los principios ya que se confunden con las demás
ramas del Derecho.

Con el resultado de la presente encuesta, se puede deducir oportunamente que


la mayoría de los encuestados tienen conocimiento sobre los principios básicos
que regulan el derecho administrativo, mientras que el 13% considera que no
dominan cuantos son los principios ya que tienen a mencionar principios de otras
ciencias del derecho.

59
Pregunta N. 2.- ¿Considera usted, que bajo el principio de legalidad el derecho
administrativo es interpretativo o determinante?

Tabla 3: Resultados estadísticos. Pregunta 2

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Interpretativo 0 0%

Determinante 303 100%

Total 303 100%

Grafico estadístico N.2


interpretativo
0%

Determinante
100%

Grafico estadístico 2: Análisis porcentual de resultados.

Fuente: Abogados en el libre ejercicio de Santo Domingo y servidores públicos


en área de contratación.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De los resultados obtenidos, el 100% de los abogados en el libre ejercicio y


empleados públicos determinaron que le en Derecho Administrativo, es
determinante.

Los resultados demuestran que el 100% de los encuestados refiere que el


principio de legalidad es el principio supremo ya que en derecho administrativo
solo se puede hacer lo previsto en la ley, es decir nada queda al libre albedrio ni
libre interpretación.

60
Pregunta N. 3.- ¿Conoce usted, el procedimiento de contratación pública?

Tabla 4: Resultados estadísticos. Pregunta 3

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Si 170 44%

No 133 56%

Total 303 100%

Grafico estadístico N.3

Si
44%
No
56%

Grafico estadístico 3: Análisis porcentual de resultados.

Fuente: Abogados en el libre ejercicio de Santo Domingo y servidores públicos


en área de contratación.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De los resultados obtenidos el 44% de los encuestados conocen el


procedimiento de contratación pública, mientras que la gran mayoría con un
porcentaje de 56% refiere que no lo sabe a memoria pero que, revisando la Ley,
si podrían tramitarlo fácilmente.

De los datos obtenidos el porcentaje que conoce los procedimientos de


contratación pública son los servidores públicos que por su trabajo se ven
obligados a dominar esta área, mientras que la mayoría de abogados manifestó
no estar familiarizado con estos procedimientos.

61
Pregunta N. 4.- ¿Ha patrocinado casos de controversias en contratos públicos?

Tabla 5: Resultados estadísticos. Pregunta 4

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Si 73 24%

No 230 76%

Total 303 100%

Grafico estadístico N.4

Si
24%

No
76%

Grafico estadístico 4: Análisis porcentual de resultados.

Fuente: Abogados en el libre ejercicio de Santo Domingo y servidores públicos


en área de contratación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De los resultados obtenidos, el 24% de los abogados en el libre ejercicio


mencionan que han participado en controversias entre particulares y el Estado y
el 76% manifiesta que no han tenido la oportunidad de patrocinar esos conflictos.

Es importante establecer que el 20% que ha tenido la oportunidad de patrocinar


estos casos manifiestan que siempre tiene conflictos en la ejecución del contrato
por las arbitrariedades de la administración, mientras que la gran mayoría no ha
tenido un caso en esta materia debido a que no existen muchos casos.

62
Pregunta N.5.- ¿Si tuviera algún caso de contratación pública, utilizaría los
Medios Alternativos de Solución de Conflictos o acudiría ante el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo?

Tabla 6: Resultados estadísticos. Pregunta 5

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Medios Alternativos de Solución de 154 51%

Conflictos

Tribunal de lo Contencioso 149 49%

Administrativo

Total 303 100%

Grafico estadístico N.5

TCA MASC
49% 51%

Grafico estadístico 5: Análisis porcentual de resultados.

Fuente: Abogados en el libre ejercicio de Santo Domingo y servidores públicos


en área de contratación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El criterio de los encuestados es subjetivo, respecto de la vía más factible para


solucionar las controversias originados en el contrato puesto que 51% refieren
que prefieren someter las controversias ante un Tribunal de Mediación y Arbitraje
puesto que el tramite seria con mayor celeridad, y dando cumplimiento a lo que

63
manda la Constitución de la República del Ecuador, mientras que el 49% opina
que cuando existe alguna irregularidad en un contrato público lo más adecuado
sería proponer una demanda ante los jueces del tribunal de los Contencioso
Administrativo especializados en dicha materia.

Pregunta N. 6.- ¿Conoce las formas de recepción de los contratos públicos?

Tabla 7: Resultados estadísticos. Pregunta 6

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Si 130 43%

No 173 57%

Total 303 100%

Grafico estadístico N.6

Si
43%

No
57%

Grafico estadístico 6: Análisis porcentual de resultados.

Fuente: Abogados en el libre ejercicio de Santo Domingo y servidores públicos


en área de contratación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De los resultados obtenidos, el 43% de los abogados en el libre ejercicio y


funcionarios mencionan que conocen las recepciones y que las mismas
dependen del contrato realizado, mientras que el 57% de los abogados

64
desconocen sobre las recepciones. De los encuestados solo el 43%
manifestaron conocer las clases de recepciones de los contratos, los mismos
que determina el Art. 81 de la LOSNCP, mientras que la mayoría desconoce
cuáles son, evidenciando así el gran desconocimiento de la materia.

Pregunta N. 7.- ¿Conoce cuantos días tiene la entidad contratante para formular
observaciones al acta entrega recepción del contratista?

Tabla 8 Resultados estadísticos. Pregunta 7

Indicadores Frecuencia Porcentaje

15 días 134 44%

10 días 79 26%

30 días 90 30%

Total 303 100%

Grafico estadístico N.7

30
30%

15
44%

10
26%

Grafico estadístico 7: Análisis porcentual de resultados.

Fuente: Abogados en el libre ejercicio de Santo Domingo y servidores públicos


en área de contratación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De los resultados obtenidos, el 26% de los abogados en el libre ejercicio y


funcionarios saben que el tiempo correcto es el término de 10 días, mientras que

65
44% mencionan que es 15 días ya que consideran el término más prudencial y
el 30% menciona que son 30 días para realizar observaciones.

Evidenciado que existe un gran desconocimiento de la materia, y que en muchas


en la mayoría de los encuestados lo confunden con el término del silencio
administrativo y términos de la vía ordinaria, incluso los funcionarios públicos que
tramitan estos contratos no conocen con exactitud el término siendo este muy
importante.

PREGUNTA N. 8.- ¿Conoce usted los efectos de la Recepción de Pleno


Derecho?

Tabla 9: Resultados estadísticos. Pregunta 8

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Si 145 48%

No 158 52%

Total 303 100%

Grafico estadístico N.8

Si
No 48%
52%

Grafico estadístico 8: Análisis porcentual de resultados.

Fuente: Abogados en el libre ejercicio de Santo Domingo y servidores públicos


en área de contratación
66
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De los resultados obtenidos, el 48% de los encuestados manifiestan que es más


conocida como recepción presunta y que conocen el efecto, mientras que el 52%
manifiestan que no conocen las consecuencias que tiene esta recepción.

De los encuestados se determinan que la minoría manifestó que el efecto es la


liquidación del contrato y que el contratante debe pagar lo adeudado por su falta
de contestación ante el pedido, mientras que la mayoría no tiene conocimiento
respecto de esta pregunta.

Pregunta N. 9.- ¿Conoce usted algún caso en que los contratistas han
perjudicado al Estado?

Tabla 10 Resultados estadísticos. Pregunta 9

Indicadores Frecuencia Porcentaje

No 225 26%

Si 78 74%

Total 303 100%

Grafico estadístico N.9

Si
26%

No
74%

Grafico estadístico 9: Análisis porcentual de resultados.

Fuente: Abogados en el libre ejercicio de Santo Domingo y servidores públicos


en área de contratación

67
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De los resultados obtenidos, el 74% de las personas encuestadas han


manifestado que el Estado casi nunca resulta perjudicado por los contratistas,
puesto que son los administradores y el contratista está sujeto a las
disposiciones de la administración, mientras que el 26% han manifestado que no
conocen a fondo los procesos en los que haya perjudicado al Estado, pero que
si existen ya que siempre hay juicios de repetición.

Pregunta N. 10.- ¿Qué vía considera usted la más apropiada para que se
resuelvan las controversias en contratación pública, con respeto a la ejecución
del contrato?

Tabla 11: Resultados estadísticos. Pregunta 10

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Mediación y Arbitraje 129 43%

Tribunal de lo Contencioso 174 57%

Administrativo

Total 303 100%

Grafico estadístico N.10

M.A
43%

T.C.A
57%

Grafico estadístico 10: Análisis porcentual de resultados.

68
Fuente: Abogados en el libre ejercicio de Santo Domingo y servidores públicos
en área de contratación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De los resultados obtenidos, el 57% considera que las controversias deben


ventilarse ante el Tribunal de lo contencioso Administrativo, mientras que el 43%
de los encuestados prefieren que se lo realice por los Centros de Mediación y
Arbitraje.

Por lo que evidentemente la minoría prefiere que las controversias se resuelvan


por mediación y arbitraje, tal como lo señala la Constitución de la República del
Ecuador, sin considerar que los funcionarios públicos no pueden mediar en
cuanto a la condonación de multas e intereses y peor aún llegar a un acuerdo en
cuanto a la ejecución de la obra, bien o servicio, olvidando que se suscribió un
contrato en el cual debe constar que las partes aceptan dicha mediación.

Pregunta N. 11.- ¿Considera usted que es necesario establecer un medio de


impugnación cuando se ha practicado dolosamente la Recepción de Pleno
Derecho?

Tabla N 12: Resultados estadísticos. Pregunta 11


Indicadores Frecuencia Porcentaje

No 67 8%

Si 236 92%

Total 200 100%

69
Grafico estadístico N.11
No
8%

Si
92%

Grafico estadístico 11: Análisis porcentual de resultados.

Fuente: Abogados en el libre ejercicio de Santo Domingo y servidores públicos


en área de contratación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De los resultados obtenidos, el 92% de los profesionales encuestados, manifestó


que si se realiza alguna diligencia maliciosamente por la existencia de un vacío
legal en la ley es necesaria su reforma ya que los fondos públicos son de todas
las aportaciones de los ciudadanos y más aún cuando está en juego la ejecución
de una obra para el beneficio colectivo, mientras que el 8% manifestó que la
recepción de pleno derecho es un derecho ante la falta de diligencia de los
contratantes, además manifiestan que el dolo comprobado es sancionado por la
ley penal.

70
2.2.4.1.2 Entrevista realizada al Dr. Daniel Montoya, Procurador Sindico del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo

1. ¿Qué es para usted el principio de legalidad en derecho administrativo?

El principio de legalidad significa que los actos y comportamientos de la


administración deben estar justificados en una ley previa, ya que en derecho
público solo puede hacerse lo que dice la ley.

2. ¿Qué es para usted la diligencia de recepción de pleno derecho?

La Recepción de Pleno Derecho, antes llamada recepción presunta, está


regulada por la Ley de Contratación Pública y en su reglamento, es un acto
administrativo que puede ser solicitada por los contratistas cuando han
presentado la recepción del contrato y la administración no tramita su pedido en
el término de 10 días, es por eso que están facultados de comparecer ante un
Juez Civil o Notario, para realizar la diligencia.

3. Ha existido alguna controversia al practicar esta diligencia de recepción


presunta

Si, por supuesto existen varios contratos dentro del GADM-ST, donde los
contratistas han practicado la recepción presunta, pese a que se les presento las
observaciones técnicas, ya que los supervisores de obras nos facilitan esta
información, pero a pesar de aquello pasan por alto de sus obligaciones
contractuales y curiosamente todos la realizan esta diligencia en las notarías,
pese a que lo pueden hacer ante un Juez de lo Civil, como determina la ley.

4. Han impugnado la diligencia de pleno derecho

Hay que establecer que la ley es muy escueta en este sentido, porque es un acto
administrativo, es decir debe tener resolución motivada y a pesar de que este
acto carecería de eficacia probatoria, la administración se estaría contradiciendo,
es decir como impugnamos un acto administrativo de la propia administración,

71
en estricto apego de derecho no se puede impugnar esta diligencia y a pesar de
que se contesta a los notarios las razones por la que no opera la recepción de
pleno derecho, estos no pueden resolver porque no son jueces y tampoco
pueden remitir al Contencioso ya que la ley notarial solo dice que podrán remitir
ante el Juez Civil, pareciera que solo se refiere a desahucios.

En contratación pública los conflictos solo pueden resolverse en los Centros de


Medicación y Arbitraje y ante El Tribunal de lo Contencioso Administrativo, pero
se ha considerado que esta diligencia fue no fue solicitada de pleno derecho sino
de pleno hecho, hemos declarado la terminación de contrato sin tomar en cuenta
esta diligencia.

5. A juicio profesional, ¿Considera que es necesario una reforma al Art 81


de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública,
estableciendo un recurso de impugnación?

Considero que es necesario una reforma de ley, por parte de la Asamblea, ya


que hay ponerle un freno a los arquitectos vivarachos, si bien es cierto el
COGEP, establece varios recursos, uno de ellos sería el recurso de plena
jurisdicción ya que este protege un derecho negado, es decir el derecho a
impugnar, de recurrir ante el Tribunal Administrativo para poder practicar prueba
y demostrar que la administración actuó en derecho y que no se podía practicar
la recepción de pleno derecho, cuando han existido observaciones.

2.2.4.1.3 Entrevista realizada a la Dra. Glendy Zambrano, Notaria Tercera


del cantón Santo Domingo

1. ¿Qué es para usted el principio de legalidad en derecho


administrativo?

El principio de legalidad es la base del derecho administrativo ya que la legalidad


otorga facultades de actuación, definiendo cuidadosamente sus límites, y lo que
no dice textualmente en la ley está prohibido de interpretar por los funcionarios.

72
2. ¿Qué es para usted la diligencia de recepción de pleno derecho?

La diligencia de recepción de pleno derecho, es un acto notarial.

3. Ha existido alguna controversia al practicar esta diligencia de


recepción presunta

En cuanto a mi función ha existido controversia ya que la entidad municipal l ha


contestado cuando he notificado la recepción de pleno derecho ya que el señor
Alcalde y Procurador Sindico refieren que no puede darse la recepción de pleno
derecho ya que no han cumplido obligaciones contractuales.

4. Han impugnado la diligencia de pleno derecho

Bueno respecto de los contratos que me han presentado, pese a que me han
presentado documentos de descargo, yo no puedo resolver esta controversia, lo
que hago es adjuntar la documentación recibida y notificar que ha operado la
recepción de pleno derecho y hasta ahí llega mi trabajo, además porque la ley
me obliga ya que recuerde usted que solo procede ante el silencio de la
administración.

5. A juicio profesional, ¿Considera que es necesario una reforma al Art


81 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública,
estableciendo un recurso de impugnación?

Considero que en lo que se refiere a la recepción de pleno derecho, es tan


escueta la ley incluso para nosotros como notarios y definitivamente es necesaria
una reforma a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública,
estableciendo un procedimiento más directo o incluso guiando el trámite de
impugnación que deberá optar la entidad contratante para evitar vulneración de
derecho.

73
2.2.4.1.4 Entrevista realizada al Dr. Galo Luzuriaga Guerrero, Juez de la Sala
Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo
de los Tsáchilas.

1. ¿Qué es para usted el principio de legalidad en derecho administrativo?

En derecho admirativo, el principio de legalidad es la absoluta sujeción de las


entidades de la Administrativas Públicas a la Constitución y la Ley, dejando claro
que la discrecionalidad de la actuación de los funcionarios públicos sea limitada
y casi irrelevante.

2. ¿Qué es para usted la diligencia de recepción de pleno derecho?

La Recepción de pleno derecho, se produce ante el silencio de la Administración


pública, respecto del acta entrega recepción realizada por el contratista.

3. Ha existido alguna controversia al practicar esta diligencia de recepción


presunta

Si bien es cierto, al haber estado en el ejercicio profesional he patrocinado


algunos casos, los conflictos eran por igual tanto de entidad contratante y
contratistas, ya sea por el pago o la ejecución correcta del contrato.

4. Han impugnado la diligencia de pleno derecho

No, puesto que esta ópera a favor de los contratistas y la administración debe
aceptar que la misma opero pues su competencia habría caducado, en tal razón
no ha sido necesaria.

5. A juicio profesional, ¿Considera que es necesario una reforma al Art 81


de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública,
estableciendo un recurso de impugnación?

74
Hay que reformar la ley, sin duda alguna las partes deben litigar en igualdad de
condiciones y la ley debe decir expresamente porque vía debe impugnarse esta
recepción, pues como he mencionado la discrecionalidad del funcionario publica
está vetada.

2.3 Propuesta del investigador

2.3.1 Tema de la propuesta

Reforma jurídica al Art. 81 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de


Contratación Pública.

2.3.2 Objetivos de la propuesta

2.3.2.1 Objetivo general de la propuesta

Agregar el Recurso de Plena Jurisdicción o Subjetivo, en el Art. 81 de la Ley


Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, ante la diligencia de
recepción de pleno derecho.

2.3.2.2 Objetivos específicos de la propuesta

 Examinar los resultados obtenidos de la investigación de campo en la


identificación del problema y la viabilidad de la posible solución.

 Exponer el análisis jurídico respecto de la factibilidad de una reforma al Art.


81 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

 Formular una reforma jurídica al Art. 81 de la Ley Orgánica del Sistema


Nacional de Contratación Pública.

75
2.4 Conclusiones parciales del capítulo II

De los encuestados la única pregunta en la que todos los profesionales


concuerdan es el principio de legalidad, en el que establecen que este principio
es la aquella característica que goza el Derecho Administrativo.

Así es preocupante ver que la gran mayoría de los doscientos profesionales de


derecho encuestados no sepan sobre contratación pública, y los que manejan
dichos procedimiento es por la práctica diaria de sus funciones como servidores
públicos, lo cual nos da una ventaja y una desventaja, la ventaja es que la nueva
generación de profesionales deben de especializarse en contratación pública
puesto que no está explorado este campo del derecho y la desventaja es que al
desconocer la ley se corre el riesgo de seguir un trámite incorrecto.

Los profesionales encuestados no saben los efectos la recepción de pleno


derecho, pero si conocen por el diario vivir que en los procesos de contratación
pública el Estado es perjudicado por contratistas incumplidos, así como por una
mala administración al momento de aceptar un oferente que no realiza obras de
calidad.

76
CAPITULO III

VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

3.1. Validación de los resultados de la investigación

Dentro del Art. 81 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación


Pública, no se ha tomado en cuenta, las posibles situaciones ante una indebida
recepción de pleno derecho, la misma que afecta seriamente a las entidades
contratantes, empero al establecer un medio de impugnación, se estaría
regulando el procedimiento que se debe seguir en caso de que la entidad haya
presentado observaciones y en contratista no cumpla con estas, esto con el fin
de garantizar el debido proceso y la seguridad jurídica. Con los antecedentes
probélicos expuestos, nos permite formular el problema ¿Cómo agregar el
recurso de plena jurisdicción a la recepción de pleno derecho?

La fundamentación teórica, se recolecto información por medio de la información


contenida en la Ley, en la jurisprudencia y la doctrina. Empezaremos hablando
en derecho administrativo existe el principio fundamental de legalidad, es decir
solo se puede hacer lo que está previsto en la ley, y en el Art. 81 de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación ´Publica, no establece un
procedimiento claro en cuanto la a la recepción de pleno derecho. Se ha
analizado dos contratos donde los contratistas no podían solicitar la diligencia de
recepción presunta y lo hicieron violando el debido proceso, en este sentido se
ha pronunciado la Corte Constitucional, declarando la vulneración de derechos
ya que no se puede pasar por alto las observaciones realizadas por la entidad
contratante.

De la misma forma la doctrina se encuentra aplicada por la utilización de las


obras jurídicas de reconocidos estudiosos del Derecho para fundamentar el
problema y la posible solución.

77
En esta recolección de información se logró encontrar los principales
mecanismos para desarrollar un análisis y reforma jurídica al Art. 81 de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. La investigación de
campo logra comprobar la existencia del problema y la posible solución.
Mediante la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos investigativos a los
abogados en el libre ejercicio y funcionarios públicos que se desempeñan en el
área de contratación pública. El análisis jurídico realizado al Art. 81 de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, en referencia al agregar
el recurso de plena jurisdicción como medio de impugnación a la diligencia de
recepción de pleno derecho, cuando la entidad ha presentado observaciones, la
misma que ayuda a garantizar el debido proceso y seguridad jurídica

La validación del proyecto de investigación se da mediante la comprobación de


los objetivos específicos a través de las actividades que se realizaron en la
investigación como en la propuesta, teniendo como fin el cumplimiento del
objetivo general, que es reformar al artículo 81 de la Ley del Sistema Nacional
de Contratación Pública para agregar el recurso de Plena Jurisdicción como
medio de impugnación a la recepción de pleno derecho cuando la entidad
contratante ha efectuado observaciones o se ha negado a recibir. La
sustentación del proyecto de investigación se hará ante un tribunal designado
por la Universidad, el cual tendrá como finalidad el avalar en su totalidad la
investigación científica desarrollada en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública con referencia al Art. 81 en cuanto a la Recepción de Pleno
Derecho.

3.2 Validación de los resultados de la propuesta

Al examinar y analizar los resultados de la investigación de campo, se pudo


constatar de forma concreta al pregunta a los abogados en el libre ejercicio y
servidores públicos que se desempeñan en el área de contratación pública,
sobre el problema planteado, para lo cual se determinó el gran desconocimiento
de la materia, pero consideraron que en caso de existir una controversia debería
ventilarse ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo para una correcta
aplicación de la ley, todos los encuestados manifiestan que el principio de
78
legalidad es la base del derecho administrativo y en tal razón solo se puede hacer
lo que dice la ley, es por ello que la entidad contratante no podría impugnar esta
diligencia puesto que su competencia habría caducado, por lo tanto es necesario
una reformado donde se establezca un medio de impugnación cuando la
diligencia de recepción de pleno derecho ha sido solicitada de forma dolosa.

Al exponer la factibilidad de una reforma jurídica al Art. 81 de la Ley Orgánica del


Sistema Nacional de Contratación Pública, se pudo analizar de forma concreta
los componentes jurídicos el cual se fundamente 74 que el Ecuador al ser un
Estado Constitucional de Derechos y Justicia, cuya soberanía radica en el
pueblo, que son el fundamento de la autoridad, cuyo Estado se convirtió en
garantista del efectivo goce de los derechos, el Art. 76 de la Constitución de la
Republica, que determina garantías básicas del debido proceso, en su numeral
7 establece claramente que: a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa
en ninguna etapa o grado del procedimiento, h) Presentar de forma verbal o
escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los
argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se
presenten en su contra. k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente,
imparcial y competente. Nadie será juzgado por tribunales de excepción o por
comisiones especiales creadas para el efecto. l) Las resoluciones de los poderes
públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se
enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos
administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente
motivados se considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables
serán sancionados y, m) Recurrir el fallo o resolución en todos los
procedimientos en los que se decida sobre sus derechos.

Por último se plante la reforma jurídica al Art. 81 de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública, para agregar el recurso de plena jurisdicción
a la recepción de pleno derecho, el cual tiene el propósito de garantizar el debido
proceso y la seguridad jurídica.

79
3.3 Desarrollo de la propuesta

3.3.1 Agregar el Recurso de Plena Jurisdicción o Subjetivo ante la


diligencia de Recepción de Pleno Derecho.

La Constitución de la República del Ecuador, establece que el Ecuador es un


Estado Constitucional de Derechos y Justicia, garantiza el ejercicio de los
derechos, promueve la igualdad real a favor de los titulares de derechos que se
encuentren en situación de desigualdad o vulnerabilidad, garantiza la aplicación
de los derechos y garantías establecidos en la Constitución de manera directa e
inmediata ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial,
de oficio o a petición de parte.

Los derechos garantizados a las personas naturales o jurídicas, son los


siguientes: derecho a la igualdad formal y material, a desarrollar actividades
económicas, a la libertad de contratación, a la libertad de trabajo, a dirigir quejas
y peticiones a las autoridades y a recibir atención, a la propiedad en todas sus
formas, el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita
de sus derechos e intereses, sin que en ningún caso se quede en la indefensión,
ya sea un proceso administrativo o judicial, se garantizara el derecho al debido
proceso que incluirá la garantía básica del derecho a la defensa, en el que
incluye la garantía a no ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o
grado del procedimiento, ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad
de condiciones ante una jueza o juez independiente, imparcial y competente.

Es por ello que el derecho a recurrir, recogido en el artículo 76 numeral 7 literal


m de la Constitución de la República del Ecuador, forma parte del conjunto de
garantías del debido proceso, y más concretamente, al derecho a la defensa, en
tal razón este derecho es un pilar fundamental del debido proceso,
entendiéndose el mismo como la prerrogativa de objetar las decisiones judiciales
o administrativas, en el cual se les concede a las partes litigantes el derecho a
ser oído, exponer las razones propias, de controvertir, contradecir, objetar las
pruebas en contra, solicitar la práctica y evaluación de las que se estiman

80
favorables, con la posibilidad de que el Juez competente pueda resolver la
controversia planteada.

El derecho a la seguridad jurídica se encuentra tipificado en el Art. 82 de la


Constitución de la República del Ecuador, el mismo que se fundamenta en el
respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras,
públicas y aplicadas por las autoridades competentes, por lo tanto este derecho
es la base sobre la cual se asienta la confianza ciudadana en cuanto a las
actuaciones de los distintos poderes públicos.

El Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que en todo


proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se
asegurará el derecho al debido proceso, por lo tanto el presente proyecto de
investigación, nace sobre las inconsistencias de Recepción de Pleno Derecho,
la misma que se encuentra tipificada en el Art. 81 de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública, en la que refiere: “La entidad contratante
declarará la recepción presunta a su favor, respecto de los contratistas de obras,
adquisición de bienes o servicios, incluidos los de consultoría, en el caso de que
éstos se negaren expresamente a suscribir las actas de entrega recepción
previstas, o si no las suscribieren en el término de diez días, contado desde el
requerimiento formal de la entidad contratante. La recepción presunta por parte
de la entidad contratante, la realizará la máxima autoridad o su delegado
mediante resolución motivada, que será notificada al contratista de conformidad
con el procedimiento establecido en el Reglamento de esta Ley”.

Por lo tanto, la Recepción de Pleno Derecho, produce efectos jurídicos ante el


silencio de la Administración, cuando se ha negado la solicitud de recepción
realizada por el contratista, siendo su efecto principal la terminación de la
relación contractual, empero dicha recepción tiene una definición y
procedimiento muy simple, la misma que no prevé futuras inconsistencias entre
la entidad contratante y el contratista, peor aún un mecanismo de impugnación
cuando la diligencia ha sido practicada violando el debido proceso.

81
Con estas consideraciones realizadas, procede presentar ante la Asamblea
Nacional, el presente proyecto de reforma, para agregar el recurso de plena
Jurisdicción cundo se ha violento el debido proceso.

PROYECTO DE LEY REFORMATORIA


A LA LEY ORGÁNICA DEL SITEMA NACIONAL DE CONTRATACION
PUBLICA

ASAMBLEA NACIONAL
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

Es necesario recaudar el marco legal constitucional, que regula la Ley Orgánica


del Sistema Nacional de contratación Pública, referente al medio de impugnación
a la diligencia de Recepción de Pleno Derecho, cuando se práctica violentado el
debido proceso, ya que no se ha podido establecer un medio de impugnación
cuando se realiza esta diligencia.

La forma en que encontramos este vacío legal es no permitir que se lleve a cabo
con las garantías básicas del debido proceso; por lo tanto, es necesario realizar
una reforma al artículo 81 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
contratación Pública, a fin de que se garantice el debido proceso y la seguridad
jurídica.

Es necesario, manifestar que el vacío legal que tiene actualmente la Ley


Orgánica del Sistema Nacional de contratación Pública es un problema actual y
que no ha sido considerado por nuestros legisladores y como efecto se ve
afectado la administración pública.

82
Por lo tanto, se ha motivado el problema y la necesidad que actualmente genera
la recepción de pleno derecho ya que no establece un procedimiento, en tal
razón permite la violación del debido proceso, por ende, se debe realizar una
reforma.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

EL PLENO
CONSIDERANDO

Que, la Asamblea Constituyente expidió la Ley Orgánica del Sistema Nacional


de Contratación Pública, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 395
de 4 de agosto de 200, en la que se introducen cambios sustanciales en las
compras públicas del Ecuador;

Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 1700, publicado en el Registro Oficial


Suplemento No. 588 de 12 de mayo de 2009, se expidió el Reglamento General
de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública;

Que, el Artículo 76 numeral 7 literal m) de la Constitución establece el derecho


a recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida
sobre los derechos;

Que, es necesario establecer un procedimiento que permita el seguimiento


eficaz de la garantía constitucional del debido proceso enfocada en asegurar el
texto constitucional, legal y contractual;

Que, es necesario introducir una reforma a la actual Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública que establezca el mecanismo impugnatorio
83
que permita la revisión de la Recepción de Pleno Derecho, cuando tal diligencia
se ha realizado inobservando el procedimiento establecido en la ley;

Que, la justicia contenciosa administrativa es una herramienta eficaz e idónea


para solucionar el conflicto jurídico entre la administración y los particulares, con
el fin de obtener una decisión final del órgano competente y la tutela efectiva de
un derecho violado.

Que, es atribución y deber de la Asamblea Nacional, expedir, codificar, reformar,


derogar e interpretar las leyes con carácter obligatorio;

EXPIDE

Art. 1.- Añádase al artículo 81 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de


Contratación Pública, el siguiente texto: Si ha operado la recepción de pleno
derecho, pese a que la entidad contratante notifico en legal y debida forma las
observaciones respecto a la ejecución del contrato, la entidad contratante podrá
impugnar la diligencia de recepción de pleno derecho ante el Tribunal de los
Contencioso Administrativo bajo el recurso de plena jurisdicción bajo los
lineamientos del Código Orgánico General de Procesos.

Art. 2.- Objetivo.- La presente ley reformatoria tiene por objetivo cumplir con la
Constitución de la República del Ecuador al establecer que los actos
administrativos de cualquier autoridad del Estado podrán ser impugnados, tanto
en la vía administrativa como ante los correspondientes órganos de la Función
Judicial, dando así la posibilidad que la entidad contratante pueda impugnar la
diligencia de recepción de pleno derecho cuando se ha realizado de manera
dolosa por parte el contratista.

Art.3.- Ámbito.- Las disposiciones de la presente reforma son de aplicación


general y obligatoria, para las entidades que detalla el artículo 1 de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

84
DISPOSICIÓN FINAL.- La presente Ley Reformatoria entrará en vigencia a
partir de su publicación en el Registro Oficial.
Dado y firmado en el Distrito Metropolitano de San Francisco de Quito, en la sala
de Sesiones del Plenario de Comisiones Legislativas de la Asamblea Nacional
de la República del Ecuador; a los quince días del mes de septiembre del año
dos mil dieciséis.

JOSE SERRANO DELGADO


PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL

85
3.4 Validación del proyecto de investigación por vía de expertos

CERTIFICADO DE VIABILIDAD

A petición verbal del interesado, la Srta. JOSSELIN LISSETH MEJIA


VALENCIA, portadora de la cedula de ciudadanía 230025830-4, tengo a bien
manifestar que una vez conocido el perfil del proyecto de investigación para el
título de Abogada de los Tribunales de la República del Ecuador, cuyo tema es
“PROYECTO DE LEY REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA
NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA AGREGAR EN EL
ARTÍCULO 81 EL RECURSO DE PLENA JURISDICCIÓN A LA RECEPCIÓN
DE PLENO DERECHO”, considero que es totalmente viable, porque brindara
un gran aporte a la sociedad y en especial a la administración pública.

La interesada puede hacer uso de la presente certificación en lo que más estime


conveniente.

Atentamente,

Dr. Galo Efraín Luzuriaga Guerrero


JUEZ DE LA SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE
JUSTICIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

86
3.5 Conclusiones parciales del capítulo III

Se ha escogido la metodología correcta para conocer el problema referente a la


falta de impugnación a la diligencia de recepción de pleno derecho, determinada
en el Art. 81 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y
poder ofrecer una posible solución al problema encontrado.

Los resultados de las encuestas aplicadas a los abogados en el libre ejercicio y


servidores judiciales ayudaron con la entrega de información fidedigna, ya que
están en la aplicación diaria de leyes dentro de un proceso administrativo,
permitiendo a plantear la posible solución a la problemática estudiada durante el
desarrollo de la investigación.

El Dr. Galo Luzuriaga, Juez de la Corte Provincial de Santo Domingo de los


Tsáchilas, respectivamente, emite un criterio como expertos en Derecho el
certificado de viabilidad, por medio de la cual certifica que el presente proyecto
de investigación aporta al Desarrollo del Derecho Administrativo del Ecuador.

87
CONCLUSIONES GENERALES

 Que, al enmarcarse en el contexto de la Recepción de Pleno Derecho


implica ubicarse en la esfera del Derecho Administrativo, toda vez que la
contratación pública a diferencia de la contratación civil, se caracteriza
porque además de las reglas establecidas en los contratos, las partes se
someten a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública,
su Reglamento General y a la normativa desarrollada por el Servicio
Nacional de Contratación Pública (SERCOP).

 Que, el estudio de la Recepción de Pleno Derecho se circunscribe en el


ámbito de la etapa contractual del proceso de contratación pública y tiene
relevancia a jurídica; toda vez que esta figura jurídica constituye un
mecanismo de terminación de la relación contractual o parte de esta,
producto de la omisión de la Administración Pública en la atención de los
requerimientos de recepción formulados por los contratistas

 Que, el Marco Normativo vigente no establece un procedimiento que


permita operatividad la Recepción de Pleno Derecho, teniendo como
consecuencia la aplicación discrecional de esta figura, y el
establecimiento de potenciales perjuicios tanto para las entidades
contratantes como para los contratistas

 Que, La naturaleza jurídica de la recepción de pleno derecho es un acto


administrativo, que nace a petición del contratista y produce efectos
jurídicos de forma directa e inmediata, sin que la administración pueda
objetarlo en virtud de que su competencia abría caducado.

 Que, la Constitución de la República del Ecuador garantiza que en


cualquier procedimiento se debe garantizar el debido proceso, para evitar
futuras nulidades y en presente caso un perjuicio económico de la
administración pública y de todos en general.

88
 Que, se debe presentar un Proyecto de Reforma al Art. 81 de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, cuando se ha
practicado dolosamente la diligencia de recepción de pleno derecho,
estableciendo así el recurso de plena jurisdicción como medio
impugnatorio.

89
RECOMENDACIONES GENERALES

 Que el presente proyecto de investigación, recomiendo a la Universidad


Regional Autónoma de los Andes, incorpore dentro de su repositorio, con
el objetivo de que sirva como fuente de consulta para los estudiantes y
profesionales del Derecho

 Como egresada de la Universidad Regional Autónoma de los Andes,


recomiendo que la realización de los fututos proyectos de investigación
para la titulación se inicie con dos semestres de antelación a la finalización
de la carrera.

 Remitir a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley Reformatoria a la Ley


Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, a fin de
incorporar los cambios establecidos en el presente estudio respecto de la
Recepción de Pleno Derecho.

 Que, los docentes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes


“UNIDADES”, se profundice los temas referentes a la contratación
´publica, ya que al momento de realizar la encuesta a profesionales de
derecho incluso a jueces no tienen una idea clara sobre el tema
investigado.

90
BIBLIOGRAFÍA

Barcia Guillen, M. (2011). La Importancia de las grantias en la Contrtación


Publica Ecuatoriana. Portoviejo, Ecuador.

Bercaitz, M. A. (1952). Teoría General de los Contratos Admiistrativos. Buenos


Aires, Argentina: Depalma.

Bielsa, R. (2000). Derecho Administrativo. Buenos Aires.

Bustamante, C. A. (2011). Incongruencias en la Ley Organica del Sistema de


Contratación Pública y su Reglamento. Loja, Ecuador.

Cabanellas, G. (2005). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires, Argentina.

De la Peña, J. (2006). Organizacion de las Obras Públicas en el Imperio


Romano. Nuevos Elementos de la Ingeniería Romana, 106.

Dromi, R. (1999). Licitación Pública (Segunda Edición ed.). Buenos Aires,


Argentina: Fundación de Estudios Políticos y Administrativos.

Dromi, R. (2004). Derecho Administrativo. Buenos Aires: Ciudad Argentina.

Dromi, R. (2006). Derecho Administrativo. Buenos Aires: Ciudad Argentina.

EcuRed. (s.f).

Galindo Camacho, M. (1997). Derecho Administrativo. (S. Edision, Ed.) Mexico


D.F: Porrua.

Ibrobo Arciniegas, M. (1992). La Contratación Pública. Quito, Ecuador.

Larrea Holguin , J. (2006). Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana. (P. impresores,


Ed.) Fundación Latinoamericana Andrés Bello.

López del Prado, R. (2000). www.oocities.org/zaguaan2000/metodo.html#defi.

López Suarez, D., Pérez, A. J., & Aguilar, j. l. (2016). Manual de Contratación
Pública. En A. P. Daniel López, Manual de Contratación Pública
(Segunda ed., pág. 564). Quito, Pichincha, Quito: Corporación de
Estudios y Públicaciones.
López, W. (2011). Tratado de Contrtación Pública, Teoría, Practica y
Jurisprudencia (Segunda Edición ed., Vol. tomo I). Quito, Ecuador:
Juridica del Ecuador.

Marienhoff, M. (1974). Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires,


Argentina: Abeledo-Perrot.

Muñoz López, L. A. (2007). Derecho Romano (Quinta ed.). Bogotá, Colombia:


Temis S.A.

Océano. (1997). Diccionario Enciclopédico. Barcelona España: Editorial,


Océano;.

Penagos, G. (2007). Curso de Derecho Administrativo. (C. XXII, Ed.)


Montevideo Uruguay: Libreria Profesionales.

Romero Perez, J. (2009). Derecho Admnistrativo Especial. Costa Rica: Euned.

Santofimio Gamboa, J. O. (2004). Tratado de Derecho Administrativo (Vol.


Tomo IV). Bogota, Colombia: Signa Editores.

Sayagués Lasso, E. (1198). Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires,


ARGENTINA.

Secaira Durango, P. (2004). Curso Breve de Derecho Administrativo. Quito.

SERCOP. (2015). Manual de Buenas Prácticas en la Contratación Pública.


Quito.

SlideShare. (2012). Obtenido de es.slideshare.net/lizmtde7/mtodo-inductivo-


deductivo

Solano Sierra, E. (1999). Contratacion Administrativo (Tercera Edición ed.).


Colombia: Librería del Profesor. Santa Fé de Bogota.

Vaca Nuñez, C. (2000). Fundamentos de la Contratación Pública. (S. &. A, Ed.,


& T. Edición, Trad.) Quito, Ecuador.

VariEduca, s. (s.f)

Zavala Egas, J. (2011). Lecciones de Derecho Administrativo. Guayaquil,


Ecuador: Edilex S.A.
Zea, L. (2008).

NETGRAFÍA

 Constitución de la República del Ecuador, (2015) Quito: Corporación de


Estudios y Publicaciones.
 Código Orgánico General de Procesos, (2017) Quito: Corporación de
Estudios y Publicaciones.
 Código Civil, (2016) Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, (2017):
Corporación de Estudios y Publicaciones.
 Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública, (2016): Corporación de Estudios y Publicaciones.
 Código Orgánico Monetario y Financiero, Ley General de Seguros,
(2014): Corporación de Estudios y Publicaciones.
 Ley de Arbitraje y Mediación, (2016): Corporación de Estudios y
Publicaciones.
ANEXOS

ANEXO Nº1: Carta de aprobación del perfil del proyecto de investigación


ANEXO Nº 2: FORMULARIO DE LA ENCUESTA APLICADA.

El presente formulario es un instrumento preparado para la obtención de la


información básica respecto al “Proyecto de ley reformatoria a la Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Contratación Pública para agregar en el artículo 81 el
Recurso de Plena Jurisdicción a la Recepción de Pleno Derecho”, como requisito
para la Tesis de Grado, previo a obtener el Título de Abogada de los Tribunales
de la República
1. ¿Conoce usted, cuáles son los principios que regulan el Derecho
Administrativo?

SI NO

2. ¿Considera usted, que bajo el principio de legalidad el derecho


administrativo es interpretativo o determinante?

SI NO

3. ¿Conoce usted, el procedimiento de contratación pública?

SI NO

4. ¿Ha patrocinado casos de controversias en contratos públicos?

SI NO

5. ¿Si tuviera algún caso de contratación pública, utilizaría los Medios


Alternativos de Solución de Conflictos o acudiría ante el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo?
SI NO

6. ¿Conoce las formas de recepción de los contratos públicos?

SI NO

7. ¿Conoce cuantos días tiene la entidad contratante para formular


observaciones al acta entrega recepción del contratista?

SI NO

8. ¿Conoce usted los efectos de la Recepción de Pleno Derecho?

SI NO

9. ¿Conoce usted algún caso en que los contratistas han perjudicado al


Estado?

SI NO

10. ¿Qué vía considera usted la más apropiada para que se resuelvan las
controversias en contratación pública?

SI NO
11. ¿Considera usted que es necesario establecer un medio de
impugnación cuando se ha practicado dolosamente la Recepción de
Pleno Derecho?

SI NO

Gracias por su gentil colaboración.


ANEXO Nº 3: GUIA DE ENTREVISTA

1. ¿Qué es para usted el principio de legalidad en derecho


administrativo?

2. ¿Qué es para usted la diligencia de recepción de pleno derecho?

3. Ha existido alguna controversia al practicar esta diligencia de


recepción presunta

4. Han impugnado la diligencia de pleno derecho

5. A juicio profesional, ¿Considera que es necesario una reforma al


Art 81 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública, estableciendo un recurso de impugnación?

También podría gustarte