Está en la página 1de 15

Derechos sociales

Fundamento concepto y estructura de los derechos sociales:


Evolución del sistema de derechos:
 Diferencia entre derechos humanos y derechos sociales: son el conjunto de
facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las
exigencias de dignidad, libertad e igualdad humanas, las cuales deben ser
reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional.
Teorías iusnaturalistas: se deduce de la naturaleza humana la existencia de
valores inmutables. Hobbes, Locke, Rousseau, Kant. No son instrumentos de
limitación del poder porque surgen con anterioridad al poder
Teoría historicista: según el desarrollo de la sociedad surgen derechos. No se
fundamenta en el derecho natural porque son creación humana.
Teoría ética: se identifica con la dignidad y le pertenecen al hombre por el
hecho de serlo. Son fundamentales porque requieren protección y garantía.
Los derechos surgen para dar respuestas a necesidades históricas.se dan
relecturas de derechos, se configuran nuevos derechos, se retrocede etc. Con
la necesidad de transformar las condiciones de vida.
No se configuran antes del estado moderno. Se crean en la historia, pero no es
lineal en el tiempo; solo cuando las condiciones están dadas, cuando la
sociedad avanza en un grado de madurez que los puede plasmar.
Critica a la lectura generacional:
Se trata de que los derechos tienen tres generaciones. Sin embargo, no representa el
surgimiento de los derechos en el tiempo. Se trata de una explicación teórica no
busca representar la realidad ya que no hay un nacimiento lineal de los derechos.
1. Libertad e igualdad
2. Educación, trabajo, vivienda, salud, derechos prestacionales y por tanto caros
y ponen en riesgo la política fiscal.
3. Surgimiento de colectivos en el marco de la globalización que nacen a partir
del siglo XX.
Nuevos derechos y nuevas visiones sobre los derechos encajan en el texto
constitucional porque se buscan que las constituciones sean flexibles en el
sentido que permitan introducir nuevos derechos.
Etapas de formalización de los derechos:
1. Positivacion o codificación donde el surgimiento de la constitución como
elemento escrito fue necesario para empezar a escribir la historia de los
derechos.
2. Indica que con el correr del tiempo se han ido generalizando y
universalizando los derechos y son inherentes a la existencia de derechos
humanos
3. Se le asigna importancia a la expansión de nuevos derechos como los
sociales
4. Se crean instrumentos internacionales para la protección de derechos
5. Se crean instrumentos especializados que van dirigidos a proteger a
grupos históricamente marginados.
Como influyeron las revoluciones liberales (francesa y americana) en la
concepción de los modelos constitucionales:
Las diferencias a partir de las diferentes concepciones constitucionales: en FR y
USA al principio se centraban en el aspecto organizativo y se consagraban
derechos de carácter liberal. Eran una especie de directivas no vinculantes.
En FR la declaración de derechos tenia por finalidad afirmar la autoridad del
legislador se confiaba todo en la intensión del legislador. No buscaba la posición
central de los derechos sino el enaltecimiento de la figura del parlamento para
que ellos configuraran derechos. Se trataba de una C.P.
En USA los derechos se fundan en algo que precede a la estructura del legislador
con las colonias ingleses que representaban la soberanía del pueblo. Se trataba de
reglamentar los derechos por estar reconocidos los derechos en la constitución
solo se necesitaba que el juez los aplicara.
El esquema del estado de derecho sirve para la creación de unos primeros
derechos como la libertad, la propiedad, libertad de contratación, libertad de
industria y comercio etc. Donde el estado tiene una postura más abstencionista,
deja que el mercado se regule solo y funciona el estado a servicio de la
burguesía.
¿Como surgen los derechos sociales?
Como un efecto de la crisis del modelo liberal. Antes se caracterizaba el estado
por le principio de legalidad, control y publicidad. Sin embargo, se buscaba
establecer límites formales a lo que hace el estado. No tiene en cuenta las
expectativas sociales; al insertarse en las constituciones se hizo en forma de
principios, no se les asigno la categoría de derechos fundamentales lo que hacen
que las personas crean que no tiene un mecanismo para hacerse efectivo.
Al consagrarse el principio democrático se alarga el concepto constitucional más
allá de la burguesía ya que hay más actores que deben ser tenidos en
consideración. Se consagra el derecho al sufragio y participación. Se orienta la
función del estado para que promocione el bienestar económico y social
cambiando el excesivo individualismo del modelo liberal.
¿Qué propicio el reconocimiento de derechos sociales?
1. Se consolida el derecho a la liberta e igualdad. Se busca afirmar las
características del estado liberal y superar esto incluyendo a mas actores.
2. Presión de las clases sociales incipientes.
3. Innovaciones económicas y sociales del siglo XIX.
Explicación sociológica
Por la cuestión social ya que esta se refiere a todo el conjunto de problemas de
carácter laboral, social y económico que a inicios el siglo xx surgen por la
desigualdad social del grupo obrero ya que los estaban poniendo en una situación de
desventaja material. El trabajador toma conciencia de que su subsistencia depende
de su trabajo como responde el estado como responde la sociedad ante la pérdida de
trabajo. Cuáles son las políticas del estado para anticipar o enfrentar una crisis
económica. Como el estado administra el riesgo de la sociedad.
Estado de bienestar como respuesta a la cuestión social:
1. Debe proveer a individuos y familias con una garantía e ingresos que impida
la pobreza en escala masiva.
2. Deben eliminarse las causas de inseguridad personal, asegurando que las
familias tengan recursos suficientes para afrontar contingencias ej: pensiones
y seguridad social.
3. Debe ofrecer a todos los ciudadanos acceso a un conjunto de servicios
sociales básicos.
Modelos de estados de bienestar:
Con posterioridad a la segunda guerra mundial se crean para saber cómo van a
gestionar los riesgos a nivel familiar, de mercado y el individuo.
 Residual: modelo USA en donde se le asigna al mercado la función de
gestionar riesgos intolerables como la pobreza extrema. Debes demostrar la
pobreza y que no puedes trabajar. Es un modelo liberal y capitalista. Por
políticas sociales residuales. Solo se le garantiza la medicina, vivienda a
aquellos que realmente no pueden proporcionárselos por sus propios medios.
 Corporativo: el riesgo social de los trabajadores se organiza por categorías
organizacionales. La asignación de derechos presupone la organización
laboral. Los beneficios se extienden a la familia. Hay un seguro financiado
por impuestos a la nómina salarial. Ej: Alemania
 Universal: se socializa la gestión del riesgo. Hay cobertura general para los
ciudadanos. El estado se encarga de asumir el riesgo. Hay una ciudadanía
igualitaria. Economía social, política redistributiva. Se busca la igualdad
social y terminar con la lucha de clases. Los mercados no tienen una
participación influyente.
A partir de la década del 70 que se dieron cuenta de la inflación y el desempleo
como parte de la economía. La inflación se convierte en una variable nueva que
llevan a ciertas estrategias en los países como la centralización o la desregulación.
Se privatizan muchos sectores económicos. Se desregulariza y por tanto ya no tiene
más intervención el estado en la economía. Cambia la actividad productiva cambia
la mecánica y la química son remplazados por la informática, robótica que
transforman la actividad productiva. Hay más distancia entre quienes no pueden a
acceder a la educación y no por la falta de previsión de Keynes. El que tiene mejor
puesto tiene más necesidad de servicios y comienzan a existir puestos con amplia
cualificación y para las clases menos calificadas la prestación de servicios que se
crean. La pobreza de bienestar social se acaba ante esta nueva realidad.
Índice del progreso social de la ONU no solo se mide en función de sus factores de
producción económica ya que no es un fiel reflejo del desarrollo social; hay más
factores a tener en cuenta como lo son: la nutrición, acceso a agua y saneamiento,
salud y bienestar, derechos humanos, vivienda es decir se mira el grado de
satisfacción de los derechos sociales.
Los derechos fundamentales en la posguerra son consolidados dentro de las
constituciones. Se posiciona como una necesidad consolidar unos valores comunes a
la sociedad; y se plasma en un texto constitucional una serie de derechos y
constitucionalizarlos. Además, tienen un contenido moral ya que reflejan un
consenso porque garantizan principios y derechos fundamentales.
Tienen características que los hacen especiales las constituciones en Latinoamérica.
Fuerza normativa:
 Vinculante y aplicable contempla dentro de su contenido mecanismos para
garantizar los derechos.
 Documento político de compromiso político sin fuerza vinculante.
Contenido:
 Procedimentales: se dedican exclusivamente a cuestiones de organización
dentro del estado. Consideran que los derechos son limitación al poder
 Valorativas: tienen un contenido axiológico.
Neoconstitucionalismo
 Se establecen procedimiento de reforma especiales y agravados dentro de las
constituciones
 Sujeción de la ley a la jurisdicción constitucional, surgen tribunales
constitucionales
 Tienen fuerza vinculante y aplicación directa las constituciones.
 Concepción de los derechos como un conjunto de principios y valores.
Cuando se comprende que es un conjunto de principios y valores la
interpretación de los derechos fundamentales queda al interprete. Se van
reafirmando las constituciones en el tiempo por ser un orden de valores. Esta
concepción surge en Alemania para comenzar a justificar la actividad suya
(tribunal constitucional), son además parámetros interpretativos que
flexibilizan el contenido de la constitución en el tiempo.
 Derechos subjetivos como derechos de contención frente al poder y como
normas valorativas que tienen un contenido ético.
Los derechos sociales en la dogmática constitucional
Se puede graficar a través de un triángulo: con un sistema de valores, control de
la realización del sistema de legisladores y la capacidad de configurar del
legislador. Por esto hay un control especial con tribunales especializados y se
encargan de fiscalizar las leyes bajo parámetros constitucionales. Hay derechos
que existen en la constitución que lo desarrollan con posterioridad el intérprete
con base en la dignidad humana y esta interpretación se vuelve la interpretación

Sistema
de
valores
Triangul
o
magico
Configu
Control
racion
jurisdicc
constitu
ional
valida del derecho. cional

Los partidos políticos reflejan el pluralismo de la sociedad. Por esto la constitución


da paso a que existan todas las posiciones políticas e incluso la participación
política.
A través del sistema democrático se va actualizando el contenido jurídico de la
constitución. Los derechos sociales requieren de consenso democrático. No depende
exclusivamente.
Ha cambiado el modo de entender la constitucional diferencia entre la posguerra y
lo que ocurre en el neoconstitucionalismo.
La lectura de las constituciones es diferente a pesar de que son creadas en la segunda
mitad del siglo XX.
 Unidad dentro del ordenamiento hay una norma de normas. Ubica una norma
jurídica asignándole una posición central. El principio de supremacía
constitucional indica esto; ahora se ve matizado este principio porque son
características que quedaron plasmadas en la constitución pero que la lectura
tiene que adaptarse a las nuevas circunstancias.
 La plenitud establece que todos los supuestos que se imaginen en materia de
derechos puede ser resuelto, es un sistema completo que da respuesta a todas
las necesidades. Ej: libre desarrollo de la personalidad que da lugar a más
derechos, o derechos innominados que regula un conjunto de derechos que no
están reguladas de manera expresa y permite tener en cuenta derechos que no
son expresos. Ej: mínimo vital el texto no los prevé, pero los puede recibir
 Coherente: la constitución es un todo armónico y que a conflictos se pueda
resolver todo con su texto. La parte dogmática tiene un orden de valores que
representa los intereses de la comunidad.
 Pluralismo el texto juega con otros niveles de legislación como el sistema de
derechos internacional, incluso con normas propias del soft law. Debe admitir
que hay varias concepciones o puntos de vista desde cada tema. Ha
incorporado visiones diferentes. La constitución tiene una plataforma básica
que puede ser ampliada por el interprete como jueces, legisladores, actores
sociales, etc.
 Es esencial que quien protege las libertades sea la jurisdicción. Como hay una
ausencia de realización en el plano político de los derechos fundamentales ha
hecho que sea el juez quien integra el sentido del contenido de la
constitución. Además, es participativa porque la sociedad hace parte de la
escogencia de la agenda política para redefinir la realidad.
 No se predican antinomias dentro del aparato jurisdiccional para que exista
una argumentación en el plano constitucional por parte de los jueces.
La modificación del sistema de fuentes crea una nueva época de positivacion de
derechos.
La técnica alemana:
A partir del cambio en las constituciones que se hace Alexy crea una teoría de los
derechos fundamentales desterrando las diferencias entre las generaciones de los
derechos. Crea la técnica de la maximización de los derechos fundamentales. Parte
de la base que los derechos no solo son derechos subjetivos, sino que son principios
en su concepción y los denomina como mandatos de optimización. Y mediante la
técnica de la ponderación que determina qué principio debe primar sobre otro.
Concibe la constitución como presente en toda operación jurídica y el juez debe
aplicarla en todo el momento.
LA FUNDAMENTALIDAD DE LOS DESC
Teóricamente hay razones para afirmar que los derechos sociales son fundamentales,
se relacionan con el estado social de derecho. En Colombia son fundamentales los
des a la alimentación, salud, vivienda, trabajo y seguridad social. Si el sujeto no
tiene herramientas concretas para reclamar el derecho se puede desvanecer la
fundamentalidad del derecho. la jurisprudencia o la ley en un desarrollo posterior se
han encargado de darle el carácter de fundamental. En algunas legislaciones para
que se concrete la fundamentalidad es necesario una intervención del legislador para
concretarla. Todos los derechos fundamentales están relacionados con un derecho de
2 generación por tanto por medio de la figura de la conexidad se puede lograr
defender el derecho. En casos concretos se puede adquirir el rango constitucional
cuando vulnera un derecho constitucional.
En cuanto a la conexidad, derechos que alcanzan la calificación a través de la tesis
de la conexidad.ej: derecho a la vivienda, mínimo existencial, seguridad social,
salud y la protección constitucional de ciertos grupos como lo son las minorías
étnicas, desplazados, etc.
Resistencia frente a la exigibilidad:
Objeciones:
1. Cognitiva: se hace una comparación entre derechos de 1 y 2. Cuando se
vulnera un derecho de corte liberal es fácil de identificar, no es igual frente a
un DESC debido a que la afectación es producida por lo general por una
omisión legislativa absoluta o relativa; indeterminación de los obligados a
cumplir con la obligación y el alcance del derecho.
2. Metodológica: Se controla el derecho de primera generación cuando existe
una violación o no en la norma que es sencilla de identificar. No hay n
método tan objetivo para determinar el incumplimiento de un DESC y la
vulneración al derecho puede tener varios sujetos obligados; primero la
persona, familia, estado; además no hay parámetros para establecer el tipo de
obligaciones.
3. Contramayoritaria: Se les reconoce un carácter programático a los derechos
porque un juez no puede entrar a mirar la validez o no de un programa de
gobierno ya que hace parte de su reserva.
Constitucionalismo popular: se debe de alejar a los jueces de estos temas porque
entre otros no son elegidos democráticamente. Para lograr cambios verdaderos en la
sociedad, la movilización social debe ser lo principal.
Los jueces constitucionales tienen herramientas poderosas para poder intervenir y
dar órdenes al gobierno para reparar la vulneración a este tipo de derechos. Si hay
una omisión parcial o no es suficiente, hay condiciones discriminaciones etc;
mediante el principio de igualdad se verifica la protección del DESC.se realiza un
test de razonabilidad o proporcionalidad para identificar si se vulnera un derecho o
no. Cuando el estado incurre en una omisión absoluta no hay u parámetro normativo
es decir no se puede medir la conducta omisiva comparándola con otra situación
porque hay ausencia absoluta de políticas públicas. Modelo de caso extremo o
principio de urgencia el primero le permite al juez constitucional ante la ausencia
absoluta actuar cuando se le está dando una carga excesiva a la persona que solo lo
está aguantando por mala suerte, pobreza etc.
Principio de progresividad: es una limitación al legislador ya que la libertad de
configuración del legislador se ve restringida en el aspecto de que no puede regresar
en un DESC. No se puede utilizar como argumento la falta de recursos para sostener
la medida regresiva.
Tesis radical negativa: en algunas sentencias se le niega eficacia al conflicto y se
catalogan los DESC como derechos programáticos que necesitas desarrollo
legislativo por tanto no proceden por medio de la tutela.
Tesis radical positiva: siempre deben existir avances progresivos en los DESC es
una regla absoluta.
Tesis intermedia: se apela a un juicio de racionalidad. Una medida no puede ser
regresiva a menos que exista una justificación a través de pruebas concretas. El
mandato de progresividad no es absoluto. Con la medida se tiene que satisfacer una
necesidad constitucional, la medida debe ser adecuada para la finalidad, se
evaluaron diferentes medidas, no se afecta el contenido mínimo del derecho y el
beneficio no afecta el contenido mínimo del derecho.
SON UNIVERSALES O NO
1. Universales son para todos
2. Solo para los que lo necesitan
Hay una faceta negativa y positiva.
 No son más costosos
 No es una categoría más débil
 Son exigibles
 Son universales
 No son exclusivamente colectivos

Pacto internacional de DESC es vinculante en el derecho interno. Se puede ordenar


una reparación o el cumplimiento de obligaciones, en materia de reparación siempre
se vincularon a derechos c y p. serán más efectivas ordenes de cumplimiento. Al
momento en el que se pueda acudir al juez para exigir el cumplimiento del derecho
se logra transformar en un derecho subjetivo.
Movilización legal para la judicialización
 Desde arria con las cortes y los tribunales
 Desde abajo desde los grupos sociales
Críticas a la justiciabilidad de los DESC
 La judicialización implica presión fiscal
 Consecuencias negativas para la democracia: se pueden hacer primar la
voluntad de las minorías sobre las mayorías.
 Jueces formadores de políticas públicas: el juez se transforma en diseñadores
de políticas públicas y que de ninguna manera son elegidos popularmente.
Sin embargo, puede ser bueno cuando los poderes no respondan ante os
intereses de los más débiles.
Dificultades de la judicialización: retos en materia de litigio en materia de
violaciones a derechos humanos. Factores endógenos (como opera el sistema
judicial) de la practica judicial que hacen más difícil que se judicialicen los derechos
sociales:
 Formación y preparación de los jueces: la trayectoria y preparación a través
de las escuelas judiciales tienden a demostrar que su formación no va a
dirigida a la protección de derechos humanos; teniendo presente solo daños
colectivos. No tienen por tanto la sensibilización que debería de existir.
 Sensibilidad de los jueces: en Colombia, se debe empezar por las escuelas de
derecho. Ausencia de especialización en los jueces y por tanto no tienen la
sensibilidad al tratar a las contrapartes como desiguales.
 Pocos incentivos económicos para abogados particulares: no se da una
remuneración económica importante por tratarse de ONG, pro bono,
defensoría etc.
 Obstáculos en el acceso a la justicia y costos de oportunidad: a quienes se les
violan los derechos no están empoderados para judicializar sus casos y creen
que acceder es muy costoso. También se genera un impacto social al
establecer que se está reclamando un derecho social y por tanto solo se da si
el estado tiene la capacidad de ello.
 Dificultades en la resolución de casos colectivos: se necesita organizar a un
grupo importante de personas por tanto se pierde el tiempo y se menoscaban
mas los derechos de las personas. Multiplicidad de actores y el sistema está
estructurado para llevar casos en los que se enfrentan a dos personas. Los
jueces dictan sentencias que van a ser cumplidas en periodos largos del
tiempo.
Las garantías de participación en materia de DESC: a través de la reivindicación d
derechos sociales la sociedad puede encontrar garantías de participación en diversas
instancias. Los destinatarios de los derechos participan en la materialización de los
derechos. Se pensaba que de manera descendente se creaba la transformación social,
pero es al revés. ¿Cómo puede participar el ciudadano en las instituciones?
 Tutela constitucional: cuando el resultado del contenido de los derechos es
por un proceso de participación en un escenario democrático.
 Tutela legislativa: cuando los derechos son de desarrollo administrativas y
por tanto la ley es quien guarda a los derechos. También a través de
mecanismos de participación de manera directa por parte de la ciudadanía.
 Tutela administrativa: derecho de petición y consulta previa. Pero también a
través de audiencias públicas de veeduría ciudadana. Las soluciones
provienen de la participación de la ciudadanía en las instituciones.
 Tutela jurisdiccional: acciones colectivas a través de las cuales la ciudadanía
participa en la toma de decisiones.
LITIGIO ESTRATÉGICO: surge en los años 30 en usa con Jerome Franc
señalaba la importancia que tenía que los estudiantes de derecho cambiaran su
forma de estudiar porque los jueces tomaban sus decisiones teniendo en
cuenta sus posiciones y no la realidad social. Surge las clínicas jurídicas.
Surgen los realistas jurídicos que creen que el derecho esta para transformar la
realidad social, cambiar la noción del derecho como un orden racional
separado de la política, moral y religioso. El derecho está mezclado con todo y
por esto los estudiantes tienen que poder plantear soluciones frente a
situaciones concretas e interactuar con las personas. Se crea una imagen del
abogado del interés público y al mismo tiempo se busca que las personas de
escasos recursos accedan al sistema judicial. En esa época se trataban más con
casos de derechos de primera generación como la discriminación racial.
 Litigio estratégico
 Litigio de impacto
 Litigio de interés publico
 Litigio colectivo
 Litigio estructural
 Litigio de derechos sociales
En Latinoamérica comenzó en el cono sur y llego a Colombia con el colegio
colombiano de abogados. A partir del año 2000 se enfocan al interior de la realidad
de cada país utilizando mecanismos diversos de participación como lo es el
cabildeo.
Hay variedad en el uso terminológico de litigio estratégico se trata de diferentes
enfoques del mismo concepto.
Enfoque:
1. Litigio jurídico: interés público, estratégico y alto impacto (reglas procesales
y sustantivas)
2. Enfoque socio jurídico: litigio de alto impacto y estructural (se habla del
derecho en acción y los efectos sociales de los casos, así como la percepción
social del mismo) (como afecta a las victimas sentir que su caso no es el
único, cual es el papel de la víctima en el litigio)
3. Enfoque jurídico: litigio colectivo, estructural y de derechos sociales.

OBJETIVOS DE LOS LITIGIOS:


1. Lograr un impacto significativo sobre políticas púbicas y la legislación. Se
busca que se repare a la víctima, pero además es necesario que se visibilice el
problema desde diferentes aristas.
2. Realización más completa del derecho en la práctica. Se busca que no sea una
disputa entre las dos partes el derecho sino una herramienta para cambiar la
sociedad. Escoger bien los casos para la estrategia.
3. Visibilizacion de grupos menos favorecidos y sus problemáticas
4. Transformación de instituciones públicas deficitarias. Deben existir
mecanismos judiciales idóneos y además se deben gestar relaciones para que
las personas participen en este tipo de causas. Conciencia de fallas
estructurales, promover la participación, cambiar la función del juez
tradicional a convocar diferentes espacios de diálogos entre las partes.

CARACTERISTICAS DEL PROCESO:


 Multiplicidad de actores que participan en el litigio
 Uso de herramientas procesales colectivas
 Causa común estructural que da origen al conflicto
 Invocación de derechos sociales
 Resoluciones judiciales que establecen remedios complejos. Ej: creación de
una entidad en buenos aires con el fin de que le haga seguimiento a la
contaminación de las fábricas en Mendoza, relocalización de las familias, etc.

Accountability social: Puedo juzgar, castigar y volver a elegir nuevos representantes.


Crea una obligación de cumplir lo que se prometió en la campaña y un derecho de
los ciudadanos de pedir una rendición de cuentas.
 Sistema electoral: vertical. Tiene que ver con que las demandas sociales se
pueden articular a través del proceso de elección de representantes. Se crea
una confianza y se crean mecanismos para mirar lo que hacen los
gobernantes.
 Sistemas de control estatal: horizontal. Autoridad legal y técnica para
fiscalizar como lo son los organismos de control. Como no hay una forma
permanente de mirar la rendición de cuentas de los representantes de manera
directa por parte de los ciudadanos son necesarios estos organismos.
 Acciones ciudadanas: denuncias mediáticas, movilización social. Serie de
intervenciones que funcionan como mecanismos de control para controlar el
déficit de la democracia ya que solo participan cada cuatro años. Se llega a la
democracia dialógica a través del dialogo con la comunidad a diferencia de
los procesos de si y no como el plebiscito.
EL PROCESO EN EL LITIGIO ESTRATEGICO
1. Las víctimas tienen acceso a la información y decir lo que está
sucediendo, el papel de la víctima, preguntar sus propósitos, impactos que
va a tener en términos legales, etc.
2. La elección del foro: marco de protección de los derechos que se discuten.
Ante qué juez se deben presentar las demandas, cual es la jurisprudencia
relacionada con el caso. Conocer los requisitos procesales, tipo de
reparación que se va a solicitar, etc.
3. El papel de las partes: los terceros son importantes en estos procesos;
empresas, ONG, asociaciones de consumidores. Posible politización de
las partes donde se crea un desequilibrio en el proceso. Tener en cuenta
que las personas tienen un nivel muy bajo de ingresos.
4. Cuestiones probatorias
DESICIONES Y REPARACIONES
 Evitar daños irreparables se busca prevenir un daño.
 Restitución
 Indemnización
 Garantías de no repetición
 Ordenes declarativas
Estrategias para la ejecución de sentencias en materia de DESC
Para los tribunales nacionales:
 Retención de la jurisdicción para supervisar el cumplimiento
 Indicadores cuantitativos y cualitativos
 Nombramiento de expertos y comisiones de expertos
 Intercambios sustantivos
 Reformas estructurales
FEMINISMO: movimiento social y político.
No se considera a la mujer dentro del sector público en las revoluciones sociales que
dieron origen a los derechos sociales.
Patriarcado estructura social económica y política donde la mujer queda de manera
inferior al hombre por la naturaleza y por esto es más emocional, débil y menos
racional. Las diferencias existentes en estos ámbitos hacen que los hombres sean los
que lideran. Obliga a los hombres a estar en puestos de poder que no necesariamente
los hombres quieren cumplir. Los domina un discurso de masculinidad que se
impone y no los deja ser.
No busca una igualdad formal entre hombres y mujeres sino a rescatar las
diferencias y lograr la igualdad de oportunidades.
Mujeres y derecho
 Incluso las reivindicaciones de derechos de las mujeres se hacen desde
mujeres que tenían maridos con alta posición política.
 Ganan espacios y se califican volviéndose más independientes, pero causando
una recarga de sus obligaciones en el espacio doméstico.
 Las legislaciones labores solo cubren la situación de gestación sin embargo
no debería hacerse una diferencia entre el rol del hombre y de la mujer en el
cuidado del bebe.
 Deberían existir políticas públicas que protejan la voluntad de la mujer de
quedarse en la casa a cuidar a los familiares y por tanto sea considerad como
un trabajo y remunerado como tal. Y si sale a trabajar se cuiden sus
dependientes para que ella pueda laborar en igualdad de condiciones.
 Se dice que el derecho responde a una realidad androcéntrica.
Se busca independencia económica que la libera de situaciones de violencia en el
hogar.
A las mujeres se le asocia con la ética del cuidado, a hacer juicios morales y a
enfatizar con el otro y la responsabilidad al hombre se le hace más racional sin
dejarse influir por los sentimientos.
Acciones reparadoras: para garantizar un goce efectivo de los derechos en
condiciones de igualdad. Cupos en cargos políticos, ley de cuotas para afros o
población LGTB. Se garantiza la distribución de bienes y recursos.
Acciones transformadoras: no se conforman con lograr un resultado, sino que
implica modificar la situación estructural que impide al grupo llegar a la
finalidad. Muchas veces son insuficientes. Para llevar adelante las medidas se
debe cambiar el modelo institucional, roles en la familia, prácticas culturales.
Para cuidar se necesita:
 Tiempo
 Dinero
 Servicios de cuidado
Sin embargo, la protección a la mujer embarazada solo es para los primeros
meses de vida y no hay medidas para la protección y cuidado de personas con
discapacidad o adultos mayores. Se necesitan sistemas de cuidado para que
las mujeres puedan avanzar en sus carreras. Se necesitan guarderías en los
lugares de trabajo se busca para el lugar donde viven las trabajadoras no es
para el trabajador masculino, el servicio de cuidado debe pensarse desde un
punto de vida integral. Se busca proveer de sistemas de salud social a la
mujer.
Se busca proteger el derecho de la mujer trabajadora a casarse y tener hijos y
que no implique un sacrificio adicional. La institucionalidad sigue
fortaleciendo que el cuidado recae más fuertemente en las mujeres.
Se busca que el cuidado sea un derecho para toda la ciudadanía no solo del
que es cuidador o es cuidado. Y por tanto se tenga un deber de exigencia al
estado. Se busca un cuidado de calidad de los dependientes: niños, personas
con discapacidad e inválidos.
Se está apostando al desarrollo económico del estado cuando se garantiza el
derecho a la vivienda, cuidado y educación. Hay problemática con el
desarrollo de estos derechos debido a que siempre se tenía como plena
configuración legislativa. La ciudadanía en algunas ocasiones no cuenta con
el conocimiento necesario para hacer exigir estos derechos nuevos.

También podría gustarte