Está en la página 1de 30

3

Desarrollo

3.1. Etapa 1: Preparación

¿Qué tareas En esta etapa, previa al inicio de la formulación del


se realizan en PTDI, se deben llevar adelante las siguientes tareas:
la etapa de
preparación?

Identificación de actores

Se debe identificar a los actores de la planificación


participativa. El proceso demanda de una
participación propositiva de parte de todos,
en especial de los actores sociales cuyo aporte
será relevante en la inclusión del enfoque de
derechos de la niñez y adolescencia. Los actores
serán convocados a participar en mesas técnicas
según temáticas (o sectores). En la Tabla Nº 3 se
exponen los actores y roles:

31
Tabla No 3
Actores del proceso

TERRITORIO POLÍTICO TÉCNICO SOCIAL OTROS

Instituciones
Gobernador Organizaciones sociales del ámbito departamental
Equipo técnico del GAD privadas
Departamental Asambleístas Representantes sociales sectoriales
ONG
departamentales Comité Departamental de NNA
Asociaciones

Instituciones
Organizaciones sociales del ámbito municipal
Alcalde Equipo técnico del GAM privadas
Municipal Representantes sociales sectoriales
Concejales municipales ONG
Comité municipal de NNA
Asociaciones

Convocatoria Facilitador Participación corresponsable


Participativo
Conducción estratégica Sistematizador Concertación
Roles Difusión de
Visión política Generador de herramientas Difusión de acuerdos
acuerdos
Articulación y documentos finales

En la preparación del
PTDI se debe identificar
a los actores, evaluar el
anterior PTDI y considerar
otros planes nacionales y
sectoriales.

Evaluación del PTDI anterior

Para esta tarea se prevé que el equipo técnico designado por


la máxima autoridad ejecutiva realice la evaluación del PTDI
anterior en cuanto al grado de cumplimiento de los resultados
y las metas establecidas, explicando las razones de las brechas,
sea en los márgenes (cuando el resultado supera la meta)
como en los desvíos (cuando el resultado es menor a la meta)
encontrados. La incorporación del enfoque de derechos de
NNA implica sumar en este análisis de brechas la identificación
del cumplimiento de los derechos de NNA, determinando las
brechas en cuanto a derechos y actividades programáticas
necesarias para el pleno cumplimiento.

32 Caja de herramientas
Consideración de otros planes

La cronología de la elaboración de los planes en el territorio


todavía no está complemente definida. Los GAD y GAM se están
adaptando en este proceso de nuevos lineamientos y plazos
específicos de presentación de los planes. El PTDI es el plan
que debería rescatar la planificación específica en el territorio,
en éste deberían consolidarse todos los acuerdos logrados en
relación a las necesidades y requerimientos en todos los sectores
o temáticas. Estos “otros” planes se convierten en insumos del
diagnóstico y programas del PTDI.

Dentro de los otros planes elaborados con carácter previo al


PTDI se encuentra el Plan departamental/municipal de NNA, el
que debe ser considerado y visibilizado en el PTDI tanto en el
diagnóstico como en las acciones acordadas para su realización.

3.2. Etapa 2: Formulación

La guía contiene aspectos metodológicos para incorporar


¿Qué actividades el enfoque de niñez y adolescencia en la formulación del
PTDI en los GAD y GAM. En este marco, en esta sección
se deben realizar
no se repite los lineamientos metodológicos emanados
en la etapa de
por el órgano rector, el Ministerio de Planificación del
formulación? Desarrollo, más bien, en consideración y aplicación de éstos,
se busca incorporar el enfoque de manera práctica con base en
orientaciones metodológicas.

En esta etapa se deben realizar las siguientes actividades:

3.2.1. Dar el enfoque político


Consiste en la definición del horizonte político de desarrollo
del GAD o GAM para los próximos cinco años, que se formula
considerando el rol de la ETA respecto al desarrollo integral para
vivir bien, en articulación y contribución al PDES. El enfoque
político del GAD o GAM proyecta el desarrollo en el marco de sus
competencias y la expresión de cómo espera encarar los desafíos

Guía 1 Formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral con enfoque de niñez y adolescencia 33
futuros basado en las características del territorio (potencialidades
y limitaciones) y la experiencia de gestión.

En este punto, el enfoque de derechos de NNA se incorpora y


es posible visibilizarlo en el texto del enfoque político del GAD
o GAM dando respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué
cambios habrán experimentado los NNA, las comunidades o la
población en general? ¿Cómo se habrá mejorado la vida para los
grupos en actual situación de desventaja?

3.2.2. Realizar el diagnóstico


Caracterización:

Consiste en identificar la contribución de las diferentes


instituciones (públicas y/o privadas) en el ámbito del
territorio para visibilizar las complementariedades y
duplicidades en las acciones. Para ello se usa la Tabla Nº
4 en la que se anotará el derecho al que contribuyen las
instituciones vinculadas al trabajo con niñez y adolescencia.

Tabla No 4
Caracterización del PTDI

NOMBRE DE LA ENTIDAD U COBERTURA


RESULTADO POSIBLE CONTRIBUCIÓN
ORGANIZACIÓN GEOGRÁFICA

Transcripción del resultado Nacional, departamental,


Nombre de la entidad pública u Descripción de los bienes y/o servicios que brinda y
PDES del que se es responsable o municipal (detallando los
organización que podrían contribuir a alcanzar el resultado
o al que se contribuye departamentos)

Ejemplo:
Se ha promovido la incorporación
de niñas y niños en situación de Programa de asistencia social para NN en situación
Departamental
calle en familias sustitutas de calle Derecho a la protección
Gobernación departamento -SEDEGES
Estudio sobre NNA en situación de
ONG 1 Municipal
calle Derecho a la protección
DNA
Programa promoción de familias sustitutas
Municipal
para NNA Derecho a la familia

34 Caja de herramientas
Enfoque de gestión de sistemas de vida, cambio climático y
gestión de riesgos:

Este es el enfoque establecido en la norma para el proceso de


planificación del desarrollo que tiene el propósito de plantear un
uso sostenible de los recursos naturales en el territorio. El análisis
se realiza en cuatro dimensiones: biofísico, socioeconómico,
medio ambiental y urbano; con base en este análisis, la inclusión
del enfoque de derechos de niñez y adolescencia se podría
reflejar en todos los componentes, sin embargo, se refleja
con mayor énfasis en el segundo componente, es decir, el
socioeconómico. En la Tabla Nº 5 se tienen algunas directrices
por componente.

Tabla No 5
Dimensiones del diagnóstico

COMPONENTES DEL
ALCANCE MÍNIMO DEL ANÁLISIS
SISTEMA DE VIDA
Consiste en la descripción del territorio caracterizando los siguientes aspectos:
a) Clima
b) Vegetación
c) Geomorfología y/o fisiografía
Componente
d) Biodiversidad (flora y fauna)
biofísico
e) Plan de uso de suelos (PLUS)
f) Zonificación agroecológica
g) Potencial productivo
h) Uso actual de la tierra
Comprende la caracterización del territorio con evidencia estadística y mapas referenciales del territorio en los siguientes aspectos:
a) Características demográficas: población por sexo, edad, tasas de natalidad, mortalidad, población urbana y rural.
b) Territorio indígena originario campesino (TIOC): características y mapa del TIOC
c) Educación: características de infraestructura y población escolar, tasas de analfabetismo, de deserción (por sexo,
por rango de edad) y cobertura de desayuno escolar para el sistema de educación regular
d) Salud: características de infraestructura, equipamiento y personal de salud, tasas de mortalidad materna infantil,
tasa global de fecundidad, enfermedades por cada 1.000 habitantes, acciones de promoción, prevención y atención
de salud
e) Vivienda y servicios básicos: situación de tenencia de la vivienda, material de construcción; servicios básicos
Componente (energía eléctrica, agua); servicio sanitario
socioeconómico f) Telecomunicación: infraestructura y cobertura
g) Pobreza: situación de la pobreza combinada con carencia de servicios básicos, seguridad alimentaria, entre otros
h) Caracterización económica: población ocupada y actividades económicas
i) Ocupación y uso del territorio: estructura y tenencia de la tierra
j) Conflictos de uso de la tierra: considerando el derecho propietario o concesional
k) Acceso vial, redes y flujos de transporte
l) Unidades socioculturales
En estos aspectos se identifica el derecho de NNA para plantear acciones orientadas a la mejora, ampliación o cobertura de estos
bienes o servicios que garantizan el ejercicio de sus derechos en el territorio.

Guía 1 Formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral con enfoque de niñez y adolescencia 35
COMPONENTES DEL
ALCANCE MÍNIMO DEL ANÁLISIS
SISTEMA DE VIDA
Consiste en la descripción del territorio caracterizando los siguientes aspectos:
a) Áreas protegidas
Componente medio b) Cobertura, tipo de bosque y áreas deforestadas (categorías y superficies)
ambiental, gestión c) Espacios de interés ambiental
de riesgos y cambio d) Recursos hídricos y zonas de influencia por función, sea consumo, de preservación y/o actividad productiva
climático y sistemas e) Ubicación y gestión de los residuos sólidos
de vida f) Identificación de las principales amenazas de riesgo
g) Mitigación y adaptación al cambio climático
h) Zonas y sistemas de vida
Consiste en la descripción del territorio caracterizando los siguientes aspectos:
a) Uso de suelo: identificación del espacio urbano y ocupación, usos del suelo urbano, acceso al suelo urbano,
identificación de áreas urbanas protegidas
b) Ocupación del territorio: proceso histórico de ocupación del territorio, accesibilidad vial, servicios básicos,
equipamientos urbanos, espacio público
Componente urbano
c) Patrones de asentamiento urbano: vivienda, estructura de barrios, ejes y/o áreas de crecimiento
d) Movilidad urbana: sistemas de transporte y movilidad
e) Gestión de riesgo: vulnerabilidad a amenazas en áreas urbanas
f) Áreas metropolitanas: identificación y características de áreas metropolitanas, movilidad y transporte metropolitano,
gestión integral del agua, gestión integral de la basura, seguridad alimentaria.

Estado de situación

Consiste en determinar el punto de partida o estado del arte


del territorio o temáticas de intervención, tomando como base
datos relevantes, actuales y verificables que se determinan de
la evaluación final del PTDI anterior. En este punto, se incluye el
enfoque de derechos de NNA a partir del siguiente análisis:

Avances logrados y estado de situación, con base en los


resultados o logros del PTDI anterior en cada ámbito de
los derechos de la niñez y adolescencia.
Problemas actuales y desafíos futuros, en la perspectiva
de alcanzar los resultados del PTDI en el marco del PDES
actual. Se tomará en cuenta el diagnóstico del PTDI, el
análisis de los sistemas de vida, si corresponde, y otros
estudios.

Para realizar el diagnóstico debes ver el alcance


mínimo del análisis de sus componentes biofísicos,
socioeconómicos, medioambientales, de gestión de
riesgos, cambio climático; además del componente
urbano.

36 Caja de herramientas
RESULTADO PRINCIPALES PROBLEMAS Y DESAFÍOS PARA ALCANZAR LOS RESULTADOS DEL PDES

Resultado
Problema: es un estado negativo existente, no la falta o carencia de algo.
comprometido en
Desafío: hace referencia a una situación futura difícil o compleja
el PTDI

Ejemplo:
Se ha incrementado Solo el 10% de NN en la primera infancia tienen acceso a centros infantiles municipales del
el acceso a la GAM Derecho a la educación
educación en la Dispersión geográfica limita el acceso a educación en familia comunitaria a padres y
primera infancia madres Derecho a la educación.

3.2.3. Ordenamiento territorial


Consiste en un proceso que amerita mayor estudio, análisis y
relevamiento de información técnica y primaria que va más allá
de horizonte de elaboración del PTDI. No obstante, en esta etapa
la propuesta de ordenamiento territorial se realiza con base en el
diagnóstico a partir de las variables categorizadas para definir las
necesidades en la ETA.

La propuesta contempla el análisis territorial, la planificación


territorial y la gestión territorial, que debe contar con el siguiente
contenido mínimo:

Ocupación del territorio: Descripción, por una parte, de


áreas de expansión, centros poblados y su articulación,
reflejados en un mapa de jerarquización de asentamientos
humanos; por otra parte, la regionalización o caracterización
de espacios de planificación intra territorial, identificación
del mapa de regionalización o unidades territoriales para
la planificación.
Desarrollo humano e integral: Descripción de servicios en
salud y educación, acceso a vivienda, servicios básicos,
accesibilidad, vías de comunicación, áreas de pobreza y
seguridad alimentaria que serán reflejados en el mapa de
desarrollo humano e integral.
Economía plural: descripción de las principales actividades
económicas, identificando las alternativas productivas

Guía 1 Formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral con enfoque de niñez y adolescencia 37
conjuntas y el funcionamiento de los circuitos productivos
para el crecimiento económico con equidad y sostenible.
Se plasmará en un mapa de condiciones de potencialidades
de desarrollo económico.
Medio ambiente y sistemas de vida: Descripción de las
relaciones de las unidades interculturales con el medio
ambiente para el desarrollo integral, identificación de
proyectos dinamizadores de la economía, áreas de
protección y conservación de funciones ambientales, uso
potencial del suelo. Se podrán incorporar los estudios del
Plan de Uso del Suelo (PLUS), estructurando el mapa de
condiciones de las funciones ambientales.
Gestión de riesgos y cambio climático: comprende el
análisis de riesgos de desastres y cambio climático, se
plasma en el mapa de vulnerabilidad social ante las
amenazas y cambio climático.
Planificación urbana: consiste en el proceso de formación
y transformación del espacio urbano con el objetivo
de garantizar la calidad de vida y armonización de las
actividades humanas para el desarrollo sostenible; estos
aspectos se plasmarán en un mapa de centralidades
urbanas.
Áreas metropolitanas: como parte de la estructura
espacial urbana que deberá visibilizarse en una propuesta
de Estrategia de Desarrollo Integral (EDI).

3.2.4. Formular políticas y lineamientos


estratégicos
La formulación de los lineamientos estratégicos consiste en definir
cómo se logrará el enfoque político de desarrollo establecido en
el PTDI, no se formulan como objetivos o resultados, sino como
grandes líneas de acción. En este sentido, el resultado expresa
“qué” se va a lograr y el lineamiento estratégico el “cómo” se va
a lograr. Para su planteamiento es recomendable la inclusión del
enfoque de derechos de NNA en las siguientes orientaciones:

Definir políticas y lineamientos territoriales obligatorios y


específicos basados en el diagnóstico.

38 Caja de herramientas
Recoger políticas y lineamientos de los sectores como
insumo para su articulación al ámbito territorial (según y
cuando corresponda).
Describir las orientaciones para actores privados y sociales.
Formular los lineamientos en correspondencia con los
resultados comprometidos.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA

Ejemplo:
Garantía del cumplimiento de los derechos en la primera infancia a partir de acciones integrales.
Articulación de las acciones de las instituciones aliadas a los resultados comprometidos.
Fortalecimiento e institucionalización de los programas y servicios de atención a la primera infancia.

3.2.5. Elaborar la planificación


Es la etapa sustancial del proceso de formulación del PTDI
que se realiza con base en el diagnóstico y plantea el desafío
de garantizar su consistencia con la respuesta institucional
en perspectiva del desarrollo del territorio, es decir que la
determinación de programas, proyectos y acciones contribuyan
a mejorar o cambiar la situación inicial. En la línea de incluir el
enfoque de derechos de NNA, la definición de las acciones
territoriales de mediano plazo (programas, proyectos o acciones)
se basa en el marco competencial y los programas que las
ETA deben cumplir para garantizar los derechos de NNA, los
que deben alinearse al Plan de Desarrollo Económico y Social
(PDES) y serán evaluadas en su contribución al resultado y metas
establecidos en el PDES.

Según lineamientos metodológicos del órgano rector, la


planificación contempla la programación y la territorialización
de acciones, para lo cual se realizan las siguientes tareas:

Guía 1 Formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral con enfoque de niñez y adolescencia 39
Matriz de demandas: programas, proyectos, acciones

En la matriz de demanda se registra la descripción de las acciones


institucionales priorizadas que responden a la identificación de
necesidades y se articulan a los lineamientos estratégicos. Se
consideran acciones institucionales a los programas, proyectos,
y acciones mismas (siempre y cuando generen algún producto o
servicio). Las acciones institucionales se asocian a los procesos
que generan productos, sean bienes o servicios públicos, que a
su vez contribuyen a un resultado. En general, varios productos
contribuyen a alcanzar un resultado, cuyo avance se mide a
través de indicadores de producto. Se reconocen tres tipos de
acciones según tipo de gasto: i) gasto de funcionamiento; ii)
gasto obligatorio por ley; y, iii) gasto de inversión.

Tabla No 6
Matriz de demandas

LINEAMIENTOS
ÁREA TIPO DE DESCRIPCIÓN DEL DESCRIPCIÓN DE LA ÁMBITO DEL
ESTRATÉGICOS DEL INDICADOR
ORGANIZACIONAL GASTO RESULTADO ACCIÓN DERECHO
TERRITORIO
             
             

Ejemplo:
Resultado PDES: Se ha reducido significativamente todas las formas de violencia, en especial hacia poblaciones
en situación de vulnerabilidad Derecho a la protección

Todos los NNA del municipio Secretaría de Gasto de Lucha contra todas las Atención integral de Número Derecho a la
ejercen sus derechos y Desarrollo Social funcionamiento formas de violencia hacia denuncias de violencia de casos protección
viven en un contexto libre de NNA física, psicológica y atendidos
violencia sexual de NNA

Todos los NNA del municipio Secretaría de Gasto obligatorio Reducción de toda forma Incremento de la Porcentaje Derecho a la
ejercen sus derechos y Seguridad Ciudadana por ley de violencia, en especial cobertura de los servicios de cobertura protección
viven en un contexto libre de hacia poblaciones de prevención, auxilio e prevención de
violencia vulnerables investigación del modelo la violencia
de la ateción de la
FELCV
Todos los NNA del municipio Secretaría de Gasto de Lucha contra todas las Construcción de Casa de Casa de Derecho a la
ejercen sus derechos y Desarrollo Social inversión formas de violencia hacia Acogida para NNA acogida protección
viven en un contexto libre de NNA construida
violencia
Todos los NNA del municipio Secretaría de Gasto sin Lucha contra todas las Equipamiento de Casa Casa de Derecho a la
ejercen sus derechos y Desarrollo Social financiamiento formas de violencia hacia de Acogida para NNA acogida protección
viven en un contexto libre de NNA construida
violencia

40 Caja de herramientas
Definición de indicadores por producto

Las acciones institucionales se expresan en indicadores sea de


resultado o producto, cuyo objetivo es contar con una referencia
medible de la acción, para ello se describe la fórmula de cálculo
del indicador, se registra el valor del indicador para el año 2020
como línea base, se determina el valor esperado para el año
2025, y, finalmente, se registra la fuente de información de las
variables utilizadas en el indicador.

Tabla No 7
Matriz de indicadores

DEPARTAMENTO

URBANO/RURAL
MUNICIPIO
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR LÍNEA ÁMBITO

DISTRITO
CÓDIGO

CÓDIGO

CÓDIGO
REGIÓN
FUENTE DE
DEL DE LA (RESULTADO/ FÓRMULA BASE AL 2025 DEL
INFORMACIÓN
RESULTADO ACCIÓN ACCIÓN) 2020 DERECHO

               

 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo:

Atención N° de casos
Lucha contra
integral de atendidos
todas las % de casos Derecho

Caranavi
Urbano
denuncias de integralmente
La Paz
formas de atendidos 30% 90% Registro del DNA 12 10 1 a la
violencia física, /N° total de
violencia hacia integralmente protección
psicológica y denuncias en
NNA
sexual de NNA la DNA

Incremento de
la cobertura de
Reducción de % de unidades N° de U.E.
los servicios
toda forma de educativas con talleres Registro
de prevención, Caranavi Derecho

Urbano
violencia, en con talleres de prevención seguridad
La Paz

12 10 1
auxilio e 25% 80% a la
especial hacia de prevención contra la ciudadana y
 
 

investigación protección
poblaciones contra la violencia /N° FELCV
del modelo de
vulnerables violencia total de U.E.
atención de la
FELCV

Lucha contra
Construcción
todas las Casa de Registro de la Derecho
Caranavi

1
Urbano

de casa de N° de casas
La Paz

formas de acogida 0% 100% Dirección de 12 10 a la


acogida para de acogida
violencia hacia construida Planificación protección
NNA
NNA

Guía 1 Formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral con enfoque de niñez y adolescencia 41
Programación de las acciones de mediano plazo

La programación de las acciones se refleja en el avance anual


esperado de las mismas. Los valores son números absolutos (no
porcentajes), la unidad de medida es la misma del indicador
producto, la programación es en relación a la brecha, por tanto,
la suma de los valores cada año debe ser igual al valor esperado
en el quinquenio.

Tabla No 8
Matriz de programación física

PGDES PDES RESPONSABLE


EJE ESTRATÉGICO

LINEAMIENTOS

CÓDIGO
RESULTADO

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR (RESULTA


ESTRATÉGICOS DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
SECTOR
ACCIÓN

ÁREA
PILAR

RESULTADO ACCIÓN)
META

DEL TERRITORIO ENTIDAD


ORGANIZACIONAL

                         

                         

Ejemplo:
 

Todos los NNA del


municipio ejercen Lucha contra todas Atención integral de denuncias
Secretaría de % de casos atendidos
sus derechos y 1 7 3 2 1 10 GAM XX   las formas de de violencia física, psicológica y
Desarrollo Social integralmente
viven en un contexto violencia hacia NNA sexual de NNA
libre de violencia

Todos los NNA del Reducción de toda Incremento de la cobertura de


municipio ejercen Secretaría forma de violencia, los servicios de prevención, % de unidades educativas
sus derechos y 1 7 3 1 3 10 GAM XX de Seguridad   en especial hacia auxilio e investigación del con talleres de prevención
viven en un contexto Ciudadana poblaciones modelo de atención de la contra la violencia
libre de violencia vulnerables FELCV

Todos los NNA del


municipio ejercen Lucha contra todas
Secretaría de Construcción de casa de Casa de acogida
sus derechos y 1 7 3 2 1 10 GAM XX   las formas de
Desarrollo Social acogida para NNA construida
viven en un contexto violencia hacia NNA
libre de violencia

42 Caja de herramientas
PROGRAMACIÓN FÍSICA

LÍNEA
ADO/ FUENTE DE PONDERACIÓN ÁMBITO DEL
FÓRMULA BASE AL 2025
INFORMACIÓN (POR PRIORIDAD) 2021 2022 2023 2024 2025 DERECHO
2020

             

             

N° de casos
atendidos
integralmente Derecho a la
30% 90% Registro del DNA 50% 70% 75% 80% 85% 90%
/N° total de protección
denuncias en la
DNA

N° de U.E.
con talleres Registro de
de prevención Seguridad Derecho a la
25% 80% 20% 70% 75% 80% 85% 90%
contra la Ciudadana y protección
violencia /N° FELCV
total de U.E.

Registro de la
N° de casas de Derecho a la
0% 100% Dirección de 30% 50% 50%
acogida protección
Planificación

Guía 1 Formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral con enfoque de niñez y adolescencia 43
El llenado de las matrices con la identificación del derecho al
que contribuye el resultado y sus consiguientes productos de
En la etapa de la planificación
se deben realizar las siguientes
cada acción será el punto de partida para la estimación del
tablas: matriz de demandas, presupuesto de NNA en la institución. La metodología para
matriz de indicadores, matriz de la estimación se presenta de manera inextensa en la Guía 2
programación física y la matriz de
Elaboración del Presupuesto del Plan Territorial de Desarrollo
programación financiera.
Integral con enfoque de niñez y adolescencia.

3.2.6. Asignar presupuesto


El presupuesto consiste en la asignación de recursos para
la inversión y los gastos corrientes, se formula con carácter
indicativo para los cinco años en forma anual, en función de las
acciones y productos definidos.

Tabla No 9
Matriz de programación financiera

PGDES PDES RESPONSABLE


ESTRATÉGICO

CÓDIGO
RESULTADO

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL DESCRIPCIÓN DEL


SECTOR
ACCIÓN

ÁREA
PILAR

META

TERRITORIO RESULTADO
EJE

ENTIDAD
ORGANIZACIONAL

                     

                     

                     

Todos los NNA del municipio ejercen


Secretaría de Lucha contra todas las formas de
sus derechos y viven en un contexto 1 7 3 2 1 10 GAM XX  
Desarrollo Social violencia hacia NNA
libre de violencia

Todos los NNA del municipio ejercen Reducción de toda forma de


Secretaría de
sus derechos y viven en un contexto 1 7 3 1 3 10 GAM XX   violencia, en especial hacia
Seguridad Ciudadana
libre de violencia poblaciones vulnerables

Todos los NNA del municipio ejercen


Secretaría de Lucha contra todas las formas de
sus derechos y viven en un contexto 1 7 3 2 1 10 GAM XX
Desarrollo Social violencia hacia NNA
libre de violencia

44 Caja de herramientas
Hasta aquí el equipo técnico habrá logrado la priorización de acciones que
serán incluidas en el PTDI, se habrá realizado la programación física de
estas acciones con base en las metas que se pretende alcanzar y se habrán
asignados los recursos para su ejecución en el periodo de cinco años. La
metodología propuesta permite diferenciar en el PTDI aquellas acciones en
beneficio de NNA por ámbito del derecho, es aquí donde la inclusión del
enfoque de derechos en la formulación de los planes contribuye a orientar
en la definición de acciones institucionales y su contribución a la garantía de
los derechos en el territorio.

Con base en la identificación de las acciones del PTDI que inciden en algún
ámbito del derecho de NNA se podrá obtener la Tabla Nº 10, que será base
para la ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones en beneficio de
los NNA.

  PROGRAMACIÓN FINANCIERA

INDICADOR ÁMBITO DEL


DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PRESUPUESTO TOTAL
(RESULTADO/ACCIÓN) 2021 2022 2023 2024 2025 DERECHO
(EN BOLIVIANOS)

                 

                 

                 

Atención integral de denuncias de


% de casos atendidos Derecho a la
violencia física, psicológica y sexual 805.000 120.000 145.000 170.000 180.000 190.000
integralmente protección
de NNA

Incremento de la cobertura de los % de unidades


servicios de prevención, auxilio e educativas con talleres Derecho a la
320.000 50.000 60.000 65.000 70.000 75.000
investigación del modelo de de prevención contra la protección
atención de la FELCV violencia

Construcción de casa de acogida para Casa de acogida Derecho a la


1.040.000 520.000 520.000
NNA construida protección

Guía 1 Formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral con enfoque de niñez y adolescencia 45
Tabla No 10
Matriz de acciones institucionales
por ámbito del derecho

ACCIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMACIÓN FÍSICA


ÁMBITO DEL DERECHO
DESCRIPCIÓN ÁREA AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
INDICADOR TOTAL
DE LA ACCIÓN RESPONSABLE 1 2 3 4 5

Derecho a la vida

Derecho a la salud
SUPERVIVENCIA

Derecho al agua y
saneamiento con calidad

Derecho a la familia

Derecho a la educación
DESARROLLO

Derecho a la cultura

Derecho a la recreación,
esparcimiento, deporte y juego

Derecho a la protección
contra la explotación laboral
PROTECCIÓN

Derecho a la
integridad personal y
protección contra la
violencia

Derecho a la protección
PARTICIPACIÓN

Derecho a la información

Derecho a opinar y participar

46 Caja de herramientas
3.3. Etapa 3: Compatibilidad y concordancia

El documento de PTDI se remite al órgano rector de


planificación para la evaluación de compatibilidad
¿Qué procedimientos de las acciones con las competencias de la ETA y de
se hacen en concordancia con el PDES. En un plazo máximo de 60
días, el órgano rector revisa el PTDI y emite el informe
la etapa de
de compatibilidad y concordancia, que puede tener
compatibilidad?
estos dos resultados:

Procedente y remite a la ETA para su aprobación

Con observaciones, por lo que la ETA, en el plazo máximo de 60


días, deberá subsanar las observaciones y deberá remitir el PTDI
ajustado al órgano rector.

3.4. Etapa 4: Aprobación

La aprobación del PTDI concordado prosigue de la siguiente


manera:

¿Qué tareas se La máxima autoridad del ejecutivo de la ETA remite el


realizan en la etapa PTDI concordado a la instancia legislativa para su
aprobación mediante norma correspondiente.
de aprobación?

Se remite el PTDI y norma de aprobación al órgano


rector para el registro correspondiente. Adicionalmente,
se remite información a la Contraloría General del Estado.

El órgano ejecutivo de la ETA realiza la difusión del PTDI.

El órgano ejecutivo de la ETA implementa el PTDI con los actores


y organizaciones sociales.

Guía 1 Formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral con enfoque de niñez y adolescencia 47
3.5. Etapa 5: Seguimiento y evaluación

Cada año la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) encarga


al equipo técnico de la institución realizar el informe de
seguimiento del PTDI. Los ajustes y modificaciones
¿Qué se debe requeridas deben ser enviados en el formulario al órgano
realizar en la etapa rector con un informe técnico que contiene la justificación
de seguimiento y de los cambios.
evaluación?
Son objeto de modificación o ajuste las acciones
institucionales, los productos, sus indicadores y los valores
esperados, así como la programación física y financiera. Bajo
ningún concepto podrán ser modificados los datos de la línea de base.

Tabla No 11
Formulario de solicitud de ajuste o modificación

INDICADOR DE SOLICITUD DE
N° DE RESULTADO ACCIÓN
PRODUCTO MODIFICACIÓN

Tras realizar una


La práctica del proceso de seguimiento y evaluación del PTDI contribuye
evaluación, el PTDI
puede ajustarse y a una buena gestión, identificando oportunamente las dificultades y las
modificarse. oportunidades para corregir o aprovechar los resultados que podrán ser
incorporados como ajustes o complementaciones al PTDI. Asimismo, los
informes de seguimiento y evaluación son base para el proceso de rendición
pública de cuentas, que toda autoridad está obligado a realizar, al menos
dos veces al año.

48 Caja de herramientas
Anexo Recursos digitales

1
Mediante el siguiente link y código QR podrá acceder a
internet para poder descargar todas las guías de la Caja de
herramientas en formato PDF, las leyes y normas que son
mencionadas en el marco normativo de las guías, y las tablas
en Excel (con fórmulas) que se utilizan para los procedimientos
en las respectivas guías.

Link: unicef.fam.org.bo

Código QR:

Guía 1 Formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral con enfoque de niñez y adolescencia 49
Link: https://bit.ly/2U5DqZO

Código QR:

Ley

SPIE

CPE

CNNA

50 Caja de herramientas
Recursos pedagógicos
Anexo para la capacitación

2 Para realizar acciones de capacitación con base a la presente


guía se sugiere las siguientes actividades y momentos a
realizar en un taller:

Momento 1
Actividad de presentación, de sensibilización y de priorización de los derechos de la niñez y
adolescencia.

Dinámica: Viaje a un nuevo continente

La dinámica busca que los/las participantes logren:

Sensibilizarse con la niñez y adolescencia.

Conocer los derechos de la niñez y la adolescencia.

Asumir roles de defensa de los derechos de la niñez y


adolescencia.

Objetivo Priorizar los recursos para proyectos vinculados a los


derechos de la niñez.

Guía 1 Formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral con enfoque de niñez y adolescencia 51
Los/las participantes deberán reubicarse en grupos, de 4 a 8 personas.
Una forma de agruparlos podría ser por mes de cumpleaños. La
dinámica tendrá una duración aproximada de 45 minutos.

Organización
y tiempo

Los facilitadores deberán preparar lo siguiente:

Sobres con 12 tarjetas que tengan escritos en cada tarjeta


uno de los 12 derechos de niñas, niños y adolescentes.
Deberá existir un sobre por cada grupo.

Una caja donde se depositarán las tarjetas de los


derechos.
Materiales Sobres con tarjetas donde estén escritos los siguientes
roles: padre, madre, doctor/a, sacerdote, policía,
profesor/a, alcalde/esa, niño/niña, joven deportista,
periodista. Deberá existir un juego de estos 10 roles
por cada grupo conformado y ganchos suficientes para
fijarlos en la ropa de las personas.

Esta dinámica se desarrolla de la siguiente manera:

Se les pide a los miembros que se presenten en su grupo


y cuenten un recuerdo feliz de su infancia.

A cada grupo se le entrega un sobre cerrado con los


derechos de niñas, niños y adolescentes.

Los miembros del grupo deberán elegir alguno de los 10


Metodología roles del otro sobre, y fijarlos con el gancho en un lugar
visible de su ropa.

52 Caja de herramientas
Los facilitadores explicarán que cada grupo es un barco que
debe viajar a un continente nuevo y que llevan en el sobre una
parte de lo necesario para sobrevivir como sociedad. Se les pide
que elijan el nombre del barco, y que ya se inició la travesía.

Luego de anotar los nombres de los barcos se les pide que


abran sus sobres, que lean los derechos de las niñas, niños y
adolescentes. Al poco rato se les explica que están pasando
por una tormenta y que la única forma de salvarse es tirar por
la borda cuatro derechos

Los facilitadores deberán incentivar en cada grupo el análisis


de priorización de derechos y motivar que las personas con
determinados roles asuman la defensa de algunos derechos,
por ejemplo el policía abogará por el derecho a una vida sin
violencia o el deportista el derecho a la recreación, deporte y
juego.

Cuando la discusión esté empantanada, los facilitadores deberán dar


un plazo perentorio, por ejemplo 5 minutos, para lanzar los cuatro
derechos a la caja, caso contrario el barco naufragará.

Los facilitadores orientarán la reflexión sobre la dinámica realizada,


dando espacio para que los participantes respondan estas
interrogantes:

¿Qué criterios tuvieron para priorizar unos derechos


sobre otros?

¿Cómo se sintieron en sus roles al tener que elegir unos


derechos sobre otros?
Reflexión
¿En sus gobiernos municipales y departamentales pasan
por situaciones parecidas respecto a planes enfocados a
la niñez y adolescencia?

El o los facilitadores cerrarán la dinámica explicando que a veces se


debe hacer este tipo de priorizaciones debido al bajo presupuesto
de los gobiernos nacionales, departamentales y municipales, pero
también les recordará que la niñez y adolescencia son sectores que
deben ser priorizados por el Estado.

Guía 1 Formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral con enfoque de niñez y adolescencia 53
Momento 2
Dinámica: Exposición sobre el marco normativo

La exposición busca que los/las participantes logren:

Comprender el marco normativo de los derechos de


NNA.

Comprender el marco normativo de la planificación.

Comprender que la participación es esencial en el


proceso de planificación.
Objetivo
Comprender qué es la planificación con enfoque de
NNA.

El o los facilitadores prepararán una exposición con una duración


aproximada de 30 minutos.

Organización
y tiempo

Los facilitadores deberán preparar su exposición con preferencia en


papelógrafos y utilizar esquemas en pizarra.

Si se opta por diapositivas, éstas deberán tener más imágenes que


textos.

Materiales

54 Caja de herramientas
Los facilitadores explicarán el marco jurídico y conceptual que
respalda la planificación, la participación y los derechos de la niñez y
adolescencia.

Con base en la dinámica Viaje a un nuevo continente, explicarán


qué es la planificación con enfoque de NNA, por ejemplo, se les
explicarán que las decisiones que tomaron en el barco estaban bajo
un enfoque centrado en los derechos de la niñez y la adolescencia.
Metodología

Los facilitadores, tras lograr la retroalimentación del público para


zanjar dudas, deberán enfatizar:

Los derechos de NNA están consagrados en la Constitu-


ción y en otras normas nacionales e internacionales, por
lo tanto son prioritarias.

La planificación también tiene una normativa y


Reflexión metodología específica para cada tipo de plan.

La participación tiene un respaldo normativo y es un


elemento asociado a la planificación.

Guía 1 Formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral con enfoque de niñez y adolescencia 55
Momento 3
Dinámica: Planificando el nuevo continente

La dinámica busca que los participantes logren:

Comprender la relación y las diferencias entre la


planificación a corto, mediano y largo plazo.

Comprender la planificación con visión de país, luego de


departamento y luego con una visión local (municipal).

Objetivo

El o los facilitadores reorganizarán los equipos iniciales de la dinámica


Viaje a un nuevo continente.

El tiempo estimado de esta dinámica es de 45 minutos.

Organización
y tiempo

Los sobres con las fichas de los 12 derechos de la niñez y adolescencia.

Las fichas con los roles de padre, madre, doctor/a, policía, profesor/a,
alcalde/esa, niño/niña, joven.

Papelógrafos y marcadores.

Materiales

56 Caja de herramientas
Los facilitadores devolverán a los grupos los derechos que
priorizaron en la travesía del mar e intercambiarán los roles de
los miembros del grupo.

Se les explicará a los grupos que ya llegaron al nuevo continente


y ahora deberán planificar el cómo se organizarán para llevar a
la práctica la materialización de los derechos que sobrevivieron
al viaje, con la salvedad de que deben deshacerse de dos
Metodología derechos más, pues no existen muchos recursos en el nuevo
continente.

Deberán dar ideas para visibilizar como se plasmarán esas


ideas en un año, cómo se imaginan la situación en 5 años y
como sueñan que esté su nuevo país en 25 años en tema de
los derechos de la niñez y adolescencia.

Los facilitadores incentivarán para que las personas, en sus


respectivos roles, traten de priorizar los recursos para sus
respectivos derechos.

Se establecerá un tiempo para la discusión y elaboración


esquemática y resumida del avance de cada derecho (quedan
6 derechos por grupo) en un año, en cinco años y en 25 años.

Por ejemplo:

Derecho a la salud

1 año: se tiene un médico que atiende a 3 poblaciones


5 años: cada población tiene un médico y una enfermera
25 años: existe un hospital pediátrico para toda la nación, cada
población tiene un médico pediatra, un médico general y
enfermeras.

Estos papelógrafos serán presentados por cada grupo al


plenario. No se dará mucho tiempo a esta actividad, pues la
riqueza estaba en el proceso de elaboración del documento.

Guía 1 Formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral con enfoque de niñez y adolescencia 57
Los facilitadores ayudarán en la reflexión final sobre la dinámica
realizada enfatizando los siguientes puntos:

La planificación se realiza planteándose primero sueños


a largo plazo, luego metas a mediano plazo para
materializar ese sueño y luego acciones concretas para
cada año.

Reflexión La planificación se la hace con una visión de país, luego


con las particularidades de cada departamento y luego
adecuando esos planes a la realidad de cada municipio.

Retomando el proceso de discusión que se dio en cada


grupo, con los roles interpretados por los participantes,
se hará notar que los planes serán más realistas y se
podrán concretar si existe la participación de todos los
actores de una población.

58 Caja de herramientas
Momento 4
Dinámica: Formulación del PTDI con enfoque de niñez

La exposición busca que los participantes logren:

Comprender la estructura programática en la cual está el


Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI).

Conocer la ruta crítica para la formulación del PTDI.

Objetivo

El o los facilitadores prepararán una exposición con una duración


aproximada de 45 minutos.

Organización
y tiempo

Los facilitadores deberán preparar su exposición con preferencia en


papelógrafos y utilizar esquemas en pizarra.

Se dibujará la ruta para la formulación del PTDI con el enfoque de


derechos de NNA.

Si se opta por diapositivas, estas deberán tener más imágenes que


textos.
Materiales

Guía 1 Formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral con enfoque de niñez y adolescencia 59
Los facilitadores, utilizando en todo momento las enseñanzas de la
dinámica Planificando el nuevo continente, realizarán la exposición
de:

La clasificación de los planes.

La planificación y la cadena de resultados.

La estructura programática.
Metodología
La ruta crítica para la formulación del PTDI con enfoque
de niñez. Aquí se deberá explicar con más tiempo la
Etapa 2: Formulación.

Los facilitadores, tras lograr la retroalimentación del público para


zanjar dudas, deberán enfatizar:

Se deben tener claro las etapas, especialmente la de la


formulación del plan y sus subetapas.

En un siguiente momento se desarrollará una subetapa


muy importante, la elaboración del presupuesto, que
Reflexión está explicada en la Guía 2 Elaboración del Presupuesto
del Plan Territorial de Desarrollo Integral con enfoque de
niñez y adolescencia.

Los derechos de las niñas, niños y adolescentes deben


reflejarse en los diversos planes.

Se cuenta con una metodología para planificar con


enfoque de derechos, (PTDI), y la presente capacitación
es precursora en conocer esta metodología.

60 Caja de herramientas

También podría gustarte