Está en la página 1de 4

PS001 – PSICOPEDAGOGÍA DEL APRENDIZAJE Y DE LA EDUCACIÓN

ACTIVIDAD PRÁCTICA
CASO 1: ESCUELA Y VIOLENCIA. QUÉ HACER DESDE LA
PSICOPEDAGOGÍA.

Está ampliamente demostrada la influencia que tiene la violencia en la vida de los jóvenes
y su desarrollo individual. Por desgracia, el contexto escolar no queda exento de esta
dinámica. Según la UNESCO, numerosos factores determinan la violencia a su interior.
Entre ellos destacan la representación social y cultural de la violencia; los factores
socioeconómicos individuales y territoriales (por ejemplo, las escuelas en las llamadas
franjas de pobreza); la dinámica familiar de los jóvenes; la comunidad como entorno
inmediato de la institución escolar, entre otros.

Se constata que la situación económica en interrelación con las creencias sobre la violencia
determina con cierta variabilidad las definiciones sociales sobre lo que es o no violento: en
muchos contextos ésta termina por ser naturalizada debido a que forma parte de la vida
cotidiana, y en este círculo vicioso la escuela y los jóvenes son espacios y grupos
vulnerables por excelencia en la reproducción de estas dinámicas y concepciones. En
estos contextos violentos también se constata que el fenómeno se expresa no sólo de
manera física sino simbólica o de manera psicológica.

Las principales formas de violencia que se ejercen contra niños y niñas en las escuelas
suelen ser: el castigo físico y psicológico; el acoso; la violencia sexual y por razones de
género; la violencia externa: riñas entre bandas, las situaciones de conflicto, las armas y
las peleas, entre otras expresiones que también involucran a los docentes o figuras de
poder así como la violencia que se da entre pares escolares.

Tomando como escenario las ideas anteriores, veamos el siguiente caso concreto:

Ana es una adolescente de clase media baja, la cuarta de las hijas de una familia migrante
de bajos ingresos en la periferia de una gran ciudad. Tiene un fenotipo no muy agraciado
por ser gorda. Tanto en el barrio como en la escuela es objeto de burlas, señalamientos, y
en ocasiones hasta violencia física de tipo toqueteos sin consentimiento. También ha
recibido mensajes inapropiados por redes sociales. Un día un grupo de sus colegas se
burló de ella frente a un chico con quien tenía vínculos positivos y amables. Ella tomó una
piedra y provocó una herida grave a uno de sus colegas.

1
Instrucciones para el desarrollo de la actividad

A propósito de la situación problema antes descrita, desarrolle las siguientes tareas.

1. Esboce algunas ideas esenciales que caracterizan la relación sociedad-escuela-


individuo en torno al fenómeno de la violencia desde la perspectiva de la
Psicopedagogía.
2. Con base a los modelos teóricos aprendidos, identifique cuál o cuáles servirían
más para entender la reacción de Ana. Argumente.
3. Problematice sobre la violencia como uno de los debates actuales entre
Psicopedagogía y sociedad.
4. Qué tipo de intervención psicopedagógica sería de mayor utilidad de acuerdo a
la situación planteada. Diseñe muy brevemente algunas acciones de
transformación.

Elabore su respuesta a estas interrogantes basándose en el estudio de los


materiales de la asignatura y otras fuentes que considere oportuno consultar.

Una vez completadas las respuestas, haga entrega del documento a través del
icono de la actividad.

CASO 2: EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) han Impactado sobremanera


todos los espacios de la vida social y la educación no ha quedado fuera. La llamada
sociedad del conocimiento o la información ha transformado las maneras de enseñar y de
aprender, tanto dentro como fuera de la escuela. Las Tics, se ha demostrado, han venido
a significar oportunidades a la vez que retos, modernizando los procesos de aprendizaje,
acelerando sus tiempos, pero a la vez han creado y reforzado las desigualdades dadas por
las diferencias a su acceso. Su influencia en los resultados de aprendizaje son innegables,
como innegables son los problemas que le acompañan, asumiendo que su uso no es
neutral ni despojado de valores.

En las aulas, su expansión ha presionado en el desarrollo de nuevos roles, didácticas, y


prácticas entre los educandos y los educadores por sólo mencionar estos dos agentes. Las
Tics no son meros artefactos sino que han modificado el lenguaje, el pensamiento,
narrativas, códigos de comunicación, vínculos, identidades bajo nuevas cosmovisiones.
Todo ello se ha expresado en nuevas maneras de enseñar y de aprender.

2
Instrucciones para el desarrollo de la actividad

Repase mentalmente las teorías fundamentales originarias de la Psicología


educacional:

1. ¿Nos sirven para entender este nuevo panorama educativo marcado por la
emergencia de las Tics? Argumente.
2. Cómo han transformado las Tics el rol del Psicólogo educativo en la escuela.
3. ¿El arquetipo de educador-educando se transforma en estas nuevas
circunstancias? Fundamente su respuesta con ejemplos concretos de su
práctica.
4. Desde su opinión o experiencia (si la ha tenido), señale alcances y desafíos
sobre el modelo de intervención psicopedagógica de inspiración mixta-
tecnológica.

Elabore su respuesta a estas interrogantes basándose en el estudio de los


materiales de la asignatura y otras fuentes que considere oportuno consultar.

Una vez completadas las respuestas, haga entrega del documento a través del
icono de la actividad.

CASO 3: EL EDUCANDO EN EL CENTRO, PERO NO EN


SOLITARIO

Aunque de común acuerdo se ha definido que existen múltiples factores en el proceso de


enseñanza aprendizaje, el enfoque centrado en la persona prioriza a los educandos en el
foco de su accionar. Por eso el proceso educativo no debe consistir en que quienes
aprenden sean receptores pasivos del conocimiento que el maestro imparte, sino que debe
ser parte de un proceso interactivo de ida y vuelta. Desde esta concepción los educandos
son agentes activos, curiosos, emprendedores, investigadores natos, que en ambientes
positivos generan procesos de aprendizajes cada vez más autónomos. También los
educadores son agentes que aprenden en esta relación de tipo más horizontal que vertical.
En esta lógica no existe un actor que todo lo sabe y otro que nada sabe, sino más bien uno
que facilita y promueve la búsqueda del conocimiento y su análisis por parte de los
educandos. En esta atmósfera es relevante el conocimiento en su sentido cognitivo, pero
también emocional porque el educando no es un alumno en abstracto sino una persona en
su totalidad.

3
Instrucciones para el desarrollo de la actividad

Identifique con qué teoría del aprendizaje se asocia la situación anterior.


Argumente.

1. Dicha concepción del educando-educador, ¿cómo comprenderla desde la


comunidad de aprendizaje?
2. ¿Cómo abordaría un plan de enseñanza aprendizaje con base en la unidad
afectivo-cognitiva?
3. Elabore una propuesta de sistema de acciones generales (o plan de acción)
siguiendo un modelo de intervención de programas.

Elabore su respuesta a estas interrogantes basándose en el estudio de los


materiales de la asignatura y otras fuentes que considere oportuno consultar.

Una vez completadas las respuestas, haga entrega del documento a través del
icono de la actividad.

También podría gustarte