Está en la página 1de 2

LAUDO DE SPANAIR.

CUESTIONES
1) ¿Cuál es el conflicto sometido al árbitro? ¿Es un conflicto jurídico o de intereses?
¿Colectivo, individual o plural?
El conflicto fue en base a la supresión de la recogida de los tripulantes de cabina de pasajeros
en el aeropuerto tras finalizar los vuelos. Se trata de un conflicto jurídico sobre la aplicación e
interpretación del Convenio Colectivo de la compañía Spanair y además se trata de un
conflicto colectivo debido a que se trata de un interés colectivo que afecta a todo la
compañía.

2) ¿Quiénes suscribieron el compromiso arbitral? ¿Cuál fue su contenido?


En este caso el compromiso arbitral fue suscrito tanto por la dirección de la compañía de la
empresa así como con el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (SEPLA).
Su contenido fue que la supresión de la recogida de los pasajeros estaba vulnerando lo que
había establecido en el Convenio Colectivo de la propia compañía. Lo cual podría afectar de
forma negativa a la seguridad de los vuelos, estableciéndose por ende la recogida de los
pasajeros a la finalización de cada vuelo de forma obligatoria.

3) ¿Se trata de un arbitraje en derecho, en equidad o mixto?


Considero que se trata de un arbitraje mixto, es decir que combina tanto el arbitraje en
derecho como en equidad. Esto se explica precisamente porque el árbitro ha tenido en cuenta
tanto las normas jurídicas como el derecho vigente además de principios basados en justicia y
equidad buscando que la decisión asi como resolución del laudo sea equitativa y justa.

4) ¿Ha aplicado el árbitro alguna norma jurídica (derecho) para resolver el conflicto?
Si, en este conflicto el árbitro ha aplicado varías normas jurídicas para la resolución del
conflicto.
Por un lado en el apartado 4.1 del laudo cuando el árbitro hace referencia a las disposiciones
contenidas en el Convenio Colectivo de la compañía Spanair además de las disposiciones
recogidas en la Ley de PRL y en la normativa de seguridad aérea.

5) ¿Cuáles son las diferencias que, a juicio del árbitro, presenta el arbitraje respecto de
la solución judicial? ¿Y las diferencias entre un arbitraje en equidad y uno en Derecho?
ordenamiento positivo o jurídico por parte del arbitraje
Presentó la elección del árbitro, la flexibilidad en el procedimiento, la rapidez respecto del
artículo 48, además de la especialización y la falta de posibilidad de apelación.

6) ¿Cómo resolvió el árbitro el conflicto planteado? ¿Podría considerarse una solución


win-win?
El árbitro lo resolvió recomendando a la empresa que estableciera determinadas medidas para
así garantizar la seguridad en los vuelos aumentando la formación de los tripulantes en
seguridad y llevando a cabo procedimientos para gestionar las situaciones de emergencia que
puedan surgir. Además también llevó a cabo una ordenanza para crear un comité para el
seguimiento de la seguridad en los vuelos.
Asimismo el árbitro llevó a cabo una serie de medidas para proteger los derechos de los
trabajadores que se habían visto afectados por la propia suspensión de la recogida de
tripulantes.
Si considero que es una solución win-win donde ganan ambas partes

7) ¿Por qué el árbitro ordena comunicar el laudo a la Autoridad Laboral que acordó
publicar en el BOE el convenio afectado por el conflicto?
Con la finalidad de garantizar tanto la efectividad como la transparencia del proceso arbitral y
su respectiva solución asegurando de esta manera el cumplimiento por ambas partes.

También podría gustarte