Está en la página 1de 6

Video: cualidades de un abogado en MASC

Todo abogado debe tener el tino para poder ayudar a su cliente de tal manera que el caso que
este asesorando, pueda llevarlo hacia delante aun ante las adversidades más difíciles. Esta
persona llamada procurador judicial o más comúnmente “abogado”, debe tener la capacidad
de llevar adelante el litigio, promover demandas o contestar demandas, y para resolver
problemas es muy importante dar paso a los métodos alternativos de solución de conflictos.
Ahora, existen métodos que tienen varias ventajas y ayudan a crear una defensa más
pertinente y más idónea de los intereses de los clientes, por ejemplo, los métodos alternativos
tienen como gran ventaja la de llevar menos tiempo además de significarle un método mucho
más efectivo y económico para poder alcanzar sus objetivos.

De la mano de lo anterior, podemos afirmar que el mejor abogado no es aquel que siempre
está en busca de litigar en los tribunales, sino que el mejor es que resuelve los problemas, ya
no desde el un juicio ordinario sino con medios más idóneos y pertinente

Así mismo permiten un mayor número de soluciones y se tiene un resultado mejor. Los
métodos alternativos permiten poner en la mesa una serie más amplia de soluciones lo cual
significa un ahorra de tiempo tanto a los abogados como a sus clientes. Ahora, los intereses
de las partes pueden ser equivalentes y que ambas salgan ganando. Permiten aumentar que
los fallos sean ejecutados, lo cual suele ser la parte más complicada de un caso.

Tarea: preguntas

1. ¿Qué es el Sistema Arbitral?


El Sistema Arbitral se lo conoce a un mecanismo alternativo de solución de conflictos al cual
las partes pueden acudir y someterse de mutuo acuerdo, dependiendo si las controversias son
susceptibles de transacción.

2. ¿Cuándo el Arbitraje es administrado o independiente?


Es administrado cuando se desarrolla con sujeción a esta Ley y a las normas y procedimientos
expedidos por un centro de arbitraje, y es independiente cuando se realiza conforme a lo que
las partes pacten, con arreglo a esta Ley.

3. ¿Qué es Arbitraje de equidad o derecho?


Es en equidad, cuando los árbitros actuarán conforme a su leal saber y entender y atendiendo
a los principios de la sana crítica, y es en derecho, cuando los árbitros deberán atenerse a la
ley, a los principios universales del derecho, a la jurisprudencia y a la doctrina.

4. ¿Quién decidirá si los árbitros deben actuar en equidad o derecho? ¿Y a falta de


convenio que corresponde?
Las partes indicarán si los árbitros deben decidir en equidad o en derecho, a falta de convenio,
el fallo será en equidad.
5. ¿Quiénes podrán someterse al Arbitraje?
Podrán someterse al arbitraje regulado en esta Ley las personas naturales o jurídicas que
tengan capacidad para transigir, cumpliendo con los requisitos que establece la misma.

6. Para que las entidades que conforman el Sector Público puedan someterse al
Arbitraje, ¿Qué requisitos adicionales deben cumplir?
Deberán cumplir con:
a) Pactar un convenio arbitral, con anterioridad al surgimiento de la controversia; en
caso de que se quisiera firmar el convenio una vez surgida la controversia, deberá
consultarse al Procurador General del Estado, dictamen que será de obligatorio
cumplimiento;

b) La relación jurídica a la cual se refiere el convenio deberá ser de carácter contractual;


c) En el convenio arbitral deberá incluirse la forma de selección de los árbitros; y,
d) El convenio arbitral, por medio del cual la institución del sector público renuncia a la
jurisdicción ordinaria, deberá ser firmado por la persona autorizada para contratar a
nombre de dicha institución.
El incumplimiento de los requisitos señalados acarreará la nulidad del convenio arbitral.

7. Definición del convenio arbitral


Se entiende como el acuerdo escrito en virtud del cual las partes deciden someter a arbitraje
todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas
respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual.

8. ¿Cómo deberá constar el Convenio Arbitral y si se refiere a un negocio jurídico que


debe expresar?
El convenio arbitral deberá constar por escrito y, si se refiere a un negocio jurídico al que no
se incorpore el convenio en su texto, deberá constar en un documento que exprese el nombre
de las partes y la determinación inequívoca del negocio jurídico a que se refiere.

9. En casos de convenios arbitrales sobre indemnizaciones civiles por delitos o


cuasidelitos. ¿Cómo deberá referirse el convenio?
El convenio arbitral deberá referirse a los hechos sobre los que versará el arbitraje.

10. Cuando existe un juicio pendiente ante la justicia ordinaria susceptible de


transacción ¿Que procede?
En caso de haber un juicio pendiente ante la justicia ordinaria en materia susceptible de
transacción, las partes podrán recurrir al arbitraje.
11. ¿Qué otras formas de someterse al Arbitraje hay?
Se entenderá que existe un convenio arbitral no sólo cuando el acuerdo figure en un único
documento firmado por las partes, sino también cuando resulte de intercambio de cartas o de
cualquier otro medio de comunicación escrito que deje constancia documental de la voluntad
de las partes de someterse al arbitraje.

12. Cuando las partes de mutuo acuerdo deciden someter al arbitraje sus controversias
¿Que deberán hacer los jueces?
Los jueces deberán inhibirse de conocer cualquier demanda que verse sobre las relaciones
jurídicas que las hayan originado, salvo en los casos de excepción previstos en esta Ley.

13. ¿Las partes pueden renunciar al Convenio Arbitral?


Las partes pueden de mutuo acuerdo renunciar por escrito al convenio arbitral que hayan
celebrado, en cuyos casos cualesquiera de ellas puede acudir con su reclamación al órgano
judicial competente

14. ¿Pueden dictar los árbitros Medidas Cautelares?


Los árbitros podrán dictar medidas cautelares, de acuerdo con las normas del COGEP Art.
124.o las que se consideren necesarias para cada caso, para asegurar los bienes materia del
proceso o para garantizar el resultado de éste.

15. Para la ejecución de las medidas cautelares de acuerdo al convenio arbitral, ¿Que
podrán solicitar los árbitros?
El auxilio de los funcionarios públicos, judiciales, policiales y administrativos que sean
necesarios sin tener que recurrir a juez ordinario alguno del lugar donde se encuentren los
bienes o donde sea necesario adoptar las medidas.

16. ¿Ante quien se debe presentar la demanda arbitral?


La demanda se presentará ante el director del centro de arbitraje correspondiente o ante el
árbitro o árbitros independientes que se hubieren establecido en el convenio.

17. ¿Que debe contener la demanda arbitral?


La demanda contendrá:

1. La designación del centro o del árbitro ante quien se la propone.


2. La identificación del actor y la del demandado.
3. Los fundamentos de hecho y de derecho, expuestos con claridad y precisión.

4. La cosa, cantidad o hecho que se exige.


5. La determinación de la cuantía.
6. La designación del lugar en que debe citarse al demandado, y la del lugar donde debe
notificarse al actor.
7. Los demás requisitos que la ley exija para cada caso.

18. ¿Qué otros requisitos deben cumplir la demanda?


Se deberán, además, cumplir los requisitos señalados en el artículo 143 del COGEP. A la
demanda se acompañará necesariamente el instrumento en que conste el respectivo convenio
arbitral o copia auténtica de éste. Adicionalmente, se adjuntarán las pruebas y se solicitará la
práctica de las diligencias probatorias que justifiquen lo aducido en la demanda.

19. Una vez presentada la demanda ¿Que procede?


El director del centro de arbitraje, o si fuere el caso, el árbitro o árbitros independientes previa
su posesión conforme lo establecido en el artículo 17, calificarán la demanda y mandarán a
citar a la otra parte, debiendo practicarse la diligencia de citación dentro de los cinco días
subsiguientes, concediéndole el término de diez días para que conteste con los mismos
requisitos exigidos por el COGEP para la contestación de la demanda.

20. El silencio como se considerará


El silencio se considerará como negativa pura y simple de los fundamentos de la demanda.

21. ¿Cuál es el procedimiento si el demandado tiene su domicilio fuera del arbitraje?


La citación se hará mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar
en donde se sigue el arbitraje y en el domicilio del demandado.

22. ¿Podrá ser modificada la demanda?


Las partes podrán modificar la demanda, la contestación a ésta, la reconvención a la demanda,
o la contestación a ésta, por una sola vez, en el término de cinco días luego de presentada
cualquiera de éstas.

23. Si el demandado no comparece ¿Que procede?


Su no comparecencia no impedirá que el arbitraje continúe su curso.

24. ¿Cuál es el procedimiento para la Audiencia de Conciliación?


Una vez contestada o no la demanda o la reconvención, el director del centro de arbitraje o
el árbitro o árbitros independientes notificarán a las partes, señalando día y hora para que
tenga lugar la audiencia de mediación a fin de procurar un avenimiento de las partes.

25. ¿Quiénes intervienen en la audiencia?


Una vez contestada o no la demanda o la reconvención, el director del centro de arbitraje o
el árbitro o árbitros independientes notificarán a las partes, señalando día y hora para que
tenga lugar la audiencia de mediación a fin de procurar un avenimiento de las partes.
En la audiencia podrán intervenir las partes, sus apoderados o representantes y podrán
concurrir con sus abogados defensores. Esta audiencia se efectuará con la intervención de un
mediador designado por el director del centro de arbitraje o el tribunal independiente, quien
escuchará las exposiciones de los interesados, conocerá los documentos que exhibieren y
tratará que lleguen a un acuerdo que ponga término a la controversia, lo cual constará en un
acta que contendrá exclusivamente lo convenido por las partes y no los incidentes,
deliberaciones o propuestas realizadas en la audiencia.

26. El acta en la que conste el acuerdo total o parcial, ¿Cómo se ejecuta?


El acta en la que conste la mediación total o parcial de la controversia tiene efecto de
sentencia ejecutoriada y de cosa juzgada y se ejecutará del mismo modo que las sentencias
de última instancia, siguiendo la vía de apremio, sin que el juez ordinario acepte excepción
alguna ni sea necesario iniciar un nuevo juicio.

27. ¿Qué sucede si solo concurre una de las partes?


Si concurriere una sola de las partes será escuchada y se anotará la ausencia de la otra, a la
que se declarará en rebeldía, lo que será tomado en cuenta para la condena en costas.

Tarea 3: formas extraordinarias de conclusión del proceso


Es menester iniciar el presente escrito entendiendo que muchas veces dentro de los procesos
judiciales no se logra llegar a su culminación por diversas circunstancias que se les suscitan
a las partes, no obstante, como todo procedimiento se encuentra un sustento legal que indica
la modalidad adecuada para actuar ante estos acontecimientos cuya denominación recae
sobre “Formas Extraordinarias de conclusión del proceso”, viéndose reflejado dentro del
Código Orgánico General de Procesos (COGEP), que sin lugar a duda comprende desde el
articulo 233 hasta el 249. Sin embargo, con la finalidad de interrelacionar la presente
investigación con los mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC) se
pretenderá explicar los artículos 233, 234 y 235, mismos que engloban a la conciliación y la
transacción, además de dar paso a la explicación de aquellos principios que se deben
encontrar de por medio.

En primer lugar, vemos que dentro del artículo 233 se indica que aquellas partes involucradas
dentro de un proceso pueden llegar a optar por la conciliación estando en cualquier etapa el
proceso. Por otra parte, hay que entender que dentro del Art. 234 se menciona que en la
conciliación para la realización de la audiencia ante la o el juzgador deberá estar sujeto a
diversas reglas:

1. Si se realiza en audiencia preliminar o de juicio, el juez la aprobará en sentencia y


declarará terminado el juicio.
2. Si la conciliación se presenta con ocasión del cumplimiento de la sentencia, la o el
juzgador de la ejecución señalará día y hora para la realización de la audiencia en la
que resolverá la aprobación del acuerdo.
3. Si la conciliación recae sobre parte del proceso, este continuará con respecto a los
puntos no comprendidos o de las personas no afectadas por el acuerdo.

Es así que en la conciliación se conoce como ese sistema autocompositivo, donde en


presencia de una autoridad administrativa o judicial, por mandato de ley o por decisión
propia, antes de iniciar el litigio estas proponen a las partes formular de conciliación,
buscando la resolución del conflicto sin necesidad de seguir el proceso litigioso.

En cuanto a la transacción, y una vez disertado el tópico de la conciliación es importante


aterrizar en otra forma extraordinaria de concluir un proceso, siendo esta la transacción,
misma que es un sistema autocompositivo de resolución de controversias, por el que los
propios contendientes pueden resolver su conflicto, incluso aunque hayan iniciado un
proceso judicial o arbitral.

Viéndose regulada en el artículo 235, como forma extraordinaria de conclusión del proceso,
mencionando que la mimas válidamente celebrada concluye el proceso y así el juez autorizará
la consumación del proceso cuando le sea presentada por cualquiera de las partes, ubicando
como cláusula, que, tratándose de una transacción parcial, se estará a las reglas que sobre la
conciliación parcial prevé el artículo anterior.

Por ello para que la transacción produzca el efecto característico de poner fin al proceso debe
ser hecha ante el juez, siendo así parte misma del proceso, cuando la transacción se hace
fuera del proceso, se hace valer en el mismo para obtener la condena o la absolución, por
consiguiente, no pone fin al proceso, ni evita la sentencia simplemente condiciona el sentido
de ésta y, en consecuencia, no es transacción judicial.

También podría gustarte