Está en la página 1de 25

NAJERA SALDIVAR MARIANA

MECANISMOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


ACTIVIDAD 4. El ARBITRAJE

1. ¿Qué es el arbitraje comercial internacional?


Para entender el arbitraje comercial internacional hay que conocer el concepto
de comercio internacional. Este se define como el intercambio de mercancías y
productos entre proveedores y consumidores de dos o más mercados nacionales o
países distintos

De acuerdo al artículo 1416 del Código de Comercio fracción III menciona que

El Arbitraje internacional, aquél en el que:

a) Las partes al momento de la celebración del acuerdo de arbitraje, tengan sus


establecimientos en países diferentes; o
b) El lugar de arbitraje, determinado en el acuerdo de arbitraje o con arreglo al
misma, el lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones
de la relación comercial o el lugar con el cual el objeto del litigio tenga una
relación más estrecha, esté situado fuera del país en el que las partes tienen
su establecimiento.

Para los efectos de esta fracción, si alguna de las partes tienen más de un
establecimiento, el establecimiento será el que guarde una relación más estrecha
con el acuerdo de arbitraje; y si una parte n o tiene ningún establecimiento, se
tomará en cuenta su residencia habitual

Por otra parte, de acuerdo a la OEA el Arbitraje Comercial Internacional es el


medio más utilizado para resolver controversias privadas en materia comercial por
su amplio alcance, flexibilidad y celeridad en la resolución de disputas.

2. Convenciones que son las aplicables al arbitraje comercial internacional.


Protocolo sobre cláusulas de arbitraje. Ginebra, 24 de septiembre de 1923

● Ley Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas de Derecho Mercantil


Internacional.
Está formulada para ayudar a los Estados a reformar y modernizar sus leyes sobre el
procedimiento arbitral a fin de que tengan en cuenta los rasgos peculiares y las
necesidades del arbitraje comercial internacional. Regula todas las etapas del
procedimiento arbitral, desde el acuerdo de arbitraje, pasando por la composición
y competencia del tribunal arbitral y el alcance de la intervención del tribunal,
hasta el reconocimiento y la ejecución del laudo arbitral.
● Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales
Extranjeras (CNY 58).
La presente Convención se aplica al reconocimiento y la ejecución de las
sentencias arbitrales dictadas en el territorio de un Estado distinto de aquel en que
se pide el reconocimiento y la ejecución de dichas sentencias, y que tengan su
origen en diferencias entre personas naturales o jurídicas. Se aplica también a las
sentencias arbitrales que no sean consideradas como sentencias nacionales en el
Estado en el que se pide su reconocimiento y ejecución.

● Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial (CP75).


Dicha Convención es un acuerdo multilateral que regula la conducta del arbitraje
comercial internacional y la ejecución de laudos arbitrales, indica que es válido el
acuerdo de las partes en virtud del cual se obligan a someter a decisión las
diferencias que pudiesen surgir o que hayan surgido entre ellas con relación a un
negocio de carácter mercantil, por lo que el acuerdo respectivo constará en el
escrito firmado por las partes o en el canje de cartas, telegramas o comunicación
por télex.

3. Reglas que debe realizar el Árbitro.

Los procedimientos arbitrales administrados por el CAM están regidos por las Reglas
de Arbitraje del Centro de Arbitraje de México. Estas Reglas prevén:

● la presentación de la solicitud de arbitraje y la respuesta a la misma por las


partes;
● la constitución del tribunal arbitral;
● los efectos del acuerdo de arbitraje;
● el depósito para cubrir los gastos del arbitraje;
● la misión de los árbitros y la instrucción de la causa por éstos;
● el pronunciamiento y la notificación del laudo; y
● el carácter definitivo y ejecutorio del laudo.

De acuerdo al artículo 21. REGLAS DE ARBITRAJE DEL CENTRO DE ARBITRAJE DE


MÉXICO
Reglas aplicables al procedimiento
1. El procedimiento arbitral se regirá por las presentes Reglas y, en lo que ellas
fueren omisas, por las reglas que las Partes o, en su defecto, el Tribunal
Arbitral, determinen.
2. Independientemente de lo anterior y, en todo caso, el Tribunal Arbitral
deberá actuar de manera imparcial, otorgando a las Partes una
oportunidad razonable de presentar sus argumentos.

4. Explica que es el Arbitraje del consumidor


En México, el encargado del arbitraje del consumidor es la Procuraduría Federal del
Consumidor (PROFECO), por medio del cual un consumidor y un proveedor se
encuentran de acuerdo en que la PROFECO intervenga como árbitro para la
solución de su problema relacionado con la materia de consumo, en el que se
establecen reglas sencillas para las partes

Para llevar a cabo este procedimiento se puede solicitar directamente en cualquier


Delegación, Subdelegación o Unidad de Servicio de Profeco, o bien, una vez que
haya concluido el procedimiento conciliatorio si no se logró la conciliación se
exhorta al consumidor y el proveedor a que designen a la Procuraduría como
árbitro.

5. Explica que es el Arbitraje financiero.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios


Financieros (CONDUSEF) se encarga de los procedimientos arbitrales alterno no
jurisdiccionales, mediante los cuales, se resuelven las controversias que se susciten
entre los usuarios de servicios financieros o las instituciones financieras, en el que
ambas partes de común acuerdo otorgan su consentimiento para someterse al
procedimiento arbitral entre la CONDUSEF o alguno o algunos árbitros que dicha
Comisión les proponga, en el que la CONDUSEF, después de analizar y valorar la
totalidad de los argumentos y demás elementos de convicción vertidos por las
partes, resolverá la controversia, otorgándole la razón a quien la tenga.

El Sistema Arbitral se encuentra conformado por tres rubros el:

● Registro de Ofertas Públicas: en el cual las Instituciones Financieras inscribirán


por lo menos tres productos o servicios financieros, mismos que, al existir una
controversia, la Institución se obliga a someterse al arbitraje en la Comisión
● Comité Arbitral Especializado: en el cual las Instituciones Financieras
inscribirán por lo menos tres productos o servicios financieros, mismos que, al
existir una controversia, la Institución se obliga a someterse al arbitraje en la
Comisión
● Registro de Árbitros Independientes: Los profesionistas interesados en ser
árbitros , deberán solicitar su inscripción a CONDUSEF, hay que señalar que
deberán ser especialistas en alguna materia financiera.

7. Explica qué es el Arbitraje marítimo.

El arbitraje en el derecho marítimo desde sus orígenes se utilizó en función de la


voluntariedad de las partes, lo que se materializa en la llamada cláusula arbitral o
un convenio arbitral, debido a que un gran porcentaje del comercio internacional
se lleva a cabo por la vía marítima, por lo que el arbitraje adquiere relevante
importancia en el sector del transporte marítimo y en la rama del derecho
especializado en ese campo.

Es importante mencionar que el comercio marítimo implica a las partes a través de


las fronteras, habrá una interacción de diferentes sistemas jurídicos a medida que la
carga se mueva a través de las fronteras. Es por ello que la solución de
controversias en el comercio internacional no sólo requiere de un amplio
conocimiento de las normas marítimas, sino también grandes conocimientos de
carácter técnico, por lo que se hace indispensable contar con expertos que
tengan ésta doble capacidad.

Dentro del sector marítimo, se recurre al arbitraje cuando hay controversias


derivadas de los contratos de utilización de buques en sus distintas modalidades,
asimismo los contratos de remolque, de construcción y reparación naval, hipoteca
y venta.

Aunado a lo anterior el derecho marítimo puede definirse como el conjunto de


normas, conceptos y prácticas jurídicas que rigen el negocio del transporte
marítimo de mercancías y pasajeros.

8. Explica el arbitraje en México

El arbitraje comercial en México es un medio para resolver controversias , se le


considera una institución jurídica, ya que ha estado presente en nuestra práctica
desde hace muchos años y ha representado un papel muy relevante en la historia
del comercio mexicano. El auge de este mecanismo alternativo se remonta a los
años de los noventas, momento en donde hay una apertura comercial en nuestro
país al exterior muy importante , por lo que se impuso la necesidad de crear un
marco jurídico completo, moderno, constante con el marco jurídico internacional y
suficiente para atraer la inversión y brindar seguridad jurídica a la comunidad
internacional (Garza,s,f).

Si bien el arbitraje comercial es un método para la resolución de conflictos en


procesos comerciales en México, este sistema normativo es reconocido por su
solides y está integrado con las normas tanto internas como externas. Cabe
mencionar que no es un procedimiento judicial, es decir, que no interviene un juez
para la resolución de estos conflictos, por lo que las partes nombran a una tercera
persona (Árbitro) para que resuelva el desacuerdo por medio de un laudo

Es importante mencionar que los ordenamientos que hoy constituyen las bases
para el desarrollo y la práctica del arbitraje comercial privado nacional e
internacional en México son:
• El Título Cuarto del Libro Quinto del Código de Comercio, ordenamiento en el que
se adoptó la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional (Ley
arbitral);

• La Convención sobre el reconocimiento y ejecución de las sentencias arbitrales


extranjeras (Convención de Nueva York de 1958) ratificada por México en 1971; y

• La Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional


(Convención de Panamá de 1975) fue ratificada por México en 1978.

9. ¿Qué es el arbitraje institucional y arbitraje ad hoc?

● ARBITRAJE INSTITUCIONAL
También llamado arbitraje administrado, es aquél acreditado por la intervención de
una institución especializada de carácter permanente a la que las partes con
apoyo del principio de autonomía de la voluntad acuden encomendándole la
realización de una serie de funciones relacionadas con el arbitraje, que sus propias
normas reguladores prevén y que podrían resumirse en la facilitación de los medios
necesarios para el desarrollo de mismo.

Bajo esta norma, el arbitraje institucional se convierte en la norma general, es decir,


que si las partes en la cláusula compromisoria o en el compromiso no dicen nada
acerca de cómo se va a realizar, se entiende que es institucional.

● ARBITRAJE AD HOC
El arbitraje ad hoc no cuenta con reglas preestablecidas, por lo que en este tipo de
arbitraje se elabora un procedimiento especial para cada caso en concreto, por lo
que una de las ventajas es que las partes pueden fijar las reglas que consideren
más importantes y apropiadas para solucionar su controversia. Cabe resaltar que
este arbitraje carece de permanencia y continuidad por el propósito de juzgar un
caso en particular.
Entre sus características destacan:

● Se garantiza mayor confidencialidad entre las partes


● Menor posibilidad de filtraciones indeseadas
● Se pacta la elaboración de cláusula compromisoria o el compromiso donde
se determinarán las normas del procedimiento, la designación de los árbitros
y cualquier otro asunto relativo a la aplicación de esta clase de arbitraje,
respetando, en todo caso, las normas existentes en la materia.
● Resultar más económico al permitir ajustar el precio de los honorarios
● También puede ser más rápido al evitar prórrogas inconvenientes
propiciadas por las propias instituciones
● Ofrece mayor flexibilidad en los casos donde estén involucradas cuestiones
de soberanía estatal.
10. ¿Qué es la jurisprudencia arbitral?

Es importante mencionar que en el arbitraje no existe un sistema de jurisprudencia


obligatoria, los precedentes arbitrales y su línea consistente son invocados
sistemáticamente por las partes para defender sus posiciones, por los expertos
legales para darle contenido a normas jurídicas abstractas, y finalmente por los
árbitros, quienes los imitan o no en sus decisiones con base en derecho

Bibliografía

● Arbitraje | Procuraduría Federal del Consumidor | Gobierno | gob.mx. (n.d.).


Gobierno de México. Recuperado abril 28, 2024,en
https://www.gob.mx/profeco/documentos/arbitraje?state=published

● Aspectos de las controversias marítimas y el arbitraje marítimo. (2020,


diciembre,10). The Impact Lawyers. Recuperado abril 28, 2024,en
https://theimpactlawyers.com/es/articulos/aspectos-de-las-controversias-
maritimas-y-el-arbitraje-maritimo.

● ¿Conoces el sistema arbitral? | Comisión Nacional para la Protección y


Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros | Gobierno | gob.mx. (2015,
julio 18). Gobierno de México. Recuperado abril 28, 2024,EN
https://www.gob.mx/condusef/prensa/conoces-el-sistema-arbitral.

● Camarillo Rincón, J. J., & Márquez Camargo., M. A. (n.d.). Mecanismos


Alternos De Solución De Controversias Cuarto Semestre. División de
Universidad Abierta.

● Organización de los Estados Americanos OEA, Arbitraje Comercial


Internacional, (s.f.) Recuperado, abril, 2024, en
https://www.oas.org/es/sla/ddi/arbitraje_comercial_proyecto_antecedentes
_importacia.asp
● Centro de Arbitraje de México. (2022). REGLAS DE ARBITRAJE DEL CENTRO DE
ARBITRAJE DE MÉXICO.
● Quintana Adriano, E. A. (n.d.). MARCO JURÍDICO DEL ARBITRAJE NACIONAL,
REGIONAL E INTERNACIONAL. Instituto de investigaciones jurídicas UNAM.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2776/16.pdf

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://camex.com.mx/wp/wp-
content/uploads/2022/12/Reglas-de-Arbitraje-del-CAM-2022.pdf

NAJERA SALDIVAR MARIANA


MECANISMOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
ACTIVIDAD 3. LA NEGOCIACIÓN Y TRANSACCIÓN

1. ¿Qué es una negociación?


La negociación es un medio de resolución de conflictos cuando las partes
desean mantener o continuar la relación de intercambio. La negociación
existe porque existe un conflicto, de forma que las partes pretenden
resolverlo de forma que la solución negociada sea satisfactoria para ambos.

● Artículo 4 fracción 1 de la LGMASC Negociación. Es el proceso por


virtud del cual las partes, por sí mismas con o sin intermediarios,
plantean soluciones a través del diálogo, con el fin de resolver una
controversia o conflicto.

Por otra parte Bruce Patton refiere que la negociación puede ser definida
como una comunicación de ida y vuelta mediante la que se procura un
acuerdo entre dos o más partes con algunos intereses comunes y otros que
pueden ser encontrados o, simplemente, distintos.

2. Elementos de la negociación

● Existe una relación de interdependencia entre las partes.


● Es una relación motivacionalmente contradictoria. Las personas y
organizaciones tienen intereses contrapuestos que es difícil conjugar.
La dicotomía entre la satisfacción de los propios intereses y la
realización de concesiones hace que la negociación sea una
situación social compleja.
● El conflicto y la negociación están mediatizados por las relaciones de
poder.

De acuerdo al Proyecto de Negociación de Harvard la negociación cuenta


con siete elementos; intereses, legitimidad, relaciones, alternativas, opciones,
compromisos y comunicación.

3. Características del poder

● El poder es relacional. Cuando hablamos de poder no lo hacemos en


general, sino en relación al poder que algunas personas, grupos o
instituciones tienen con respecto a otras y en determinadas
situaciones. El poder de cada uno de los elementos en disputa puede
crecer o decrecer a lo largo de la interacción negociadora.

● Surge de la dependencia de recursos. A necesita algo de B y


viceversa. La dependencia de recursos es la base de la relación
social, de forma que la escasez de recursos origina la competición
entre aquellos que necesitan dichos recursos y la asignación desigual
de los mismos crea la necesidad de intercambio.
● El poder implica libertad para tomar decisiones. Un cierto equilibrio de
poder es necesario para que se produzca la negociación. Si una de
las partes tiene poder
● absoluto sobre otra, lo que suele ocurrir es la imposición de las
aspiraciones propias.
● El poder es un potencial, de forma que puede existir sin que se utilice.

4. Tipos de negociaciones

Existen dos tipos de negociación: la negociación distributiva y la


negociación integradora. Ambas tienen en común que las partes tienen un
objetivo preciso y un margen de actuación para ceder a cambio de alguna
concesión de la otra parte (Rivas, 20210)

- En la negociación distributiva los resultados de las partes se hallan


inversamente relacionados, de forma que si una de las partes gana, la
otra pierde. También se denomina "de pastel fijo" porque si dividimos
un pastel en diez partes si uno se lleva siete, al otro le quedan sólo tres
partes. Este tipo de negociación suele aparecer cuando se tratan
aspectos cuantificables (salario) o dicotómicos (promoción - no
promoción). Lógicamente los resultados de esta negociación son
negativos, ya que el conflicto de intereses es evidente y los costos son
elevados.
- En las negociaciones integradoras: se busca una mejor distribución de
los beneficios de las partes. En ella existe la percepción de que el
conflicto no es negativo para las partes.En las negociaciones
integradoras: se busca una mejor distribución de los beneficios de las
partes. En ella existe la percepción de que el conflicto no es negativo
para las partes.

5. Fases de la negociación
Podemos identificar cinco fases en la negociación: preparación,
antagonismo, marco común, propuestas (soluciones) y cierre.
1. Preparación: Para preparar correctamente una negociación las
partes deberán planificar los siguientes aspectos:
● Determinar la naturaleza conflictiva en la que se encuentran, es decir,
hacer un diagnóstico previo.
● Determinar sus propias metas y objetivos, en dos términos: nivel de
aspiraciones máximo (el punto más favorable) y zona de resistencia
(hasta donde estoy dispuesto a ceder).
● Establecer una lista de posibles concesiones a la otra parte y su
ponderación.
Desarrollar un plan estratégico-táctico.
2. Antagonismo: En esta fase los contendientes ponen sobre la mesa su
nivel máximo de aspiraciones. El objetivo es confirmar al oponente la
firmeza de nuestros posicionamientos. Esta fase cumple cinco
funciones muy importantes:
● Salva la imagen del negociador ante aquellos a quienes represente.
● Ayuda a clarificar las metas y prioridades propias.
● Se tantea hasta qué punto se puede forzar a la otra parte a realizar
concesiones.
● Se demuestra firmeza con respecto a los propios objetivos.
● Se explicitan las divergencias existentes.
3. Aceptación del marco común: Existe un momento en el que las partes
deben dilucidar si adoptan una postura competitiva, de colaboración
o de cesión unilateral. Dado que la meta de ambas partes es la de
lograr un acuerdo, se pueden acercar posiciones siempre que se
perciban señales de reciprocidad por parte de los elementos en
conflicto.
4. Presentación de alternativas: En esta fase se materializan las ofertas y
contraofertas a la otra parte, hasta que se acercan posiciones que
permiten el acuerdo definitivo
5. Cierre: Una vez acercadas las posiciones, y expuestos los acuerdos
alcanzados, se da por concluida la negociación.

De acuerdo a la academia de judicial de chile existen dos fases de


negociación
1. se exploratoria: se administran los primeros elementos de información,
se recogen elementos para discutir y valoran en el seno de las propias
organizaciones, las partes manifiestan sus exigencias y los argumentos
centrales que dan sentido y coherencia a las posiciones que
defienden.
2. Fase de resolución o acuerdos: culmina el proceso de negociación. Si
los acuerdos son satisfactorios, verificables y efectivos, puede
resolverse el conflicto y sentar bases positivas para futuras
negociaciones
6. Estrategia de resolución de problemas

Es una estrategia que persigue la colaboración y la conciliación. Esta


estrategia genera los mayores resultados conjuntos, permite el compromiso
con el acuerdo y mejora las relaciones interpersonales.

I. Identificación y definición del problema


La definición exacta del problema es uno de los puntos más difíciles en una
negociación.
- Definir el problema de una manera que sea aceptable para ambas
partes .
- Hacer que el problema sea entendido de forma limpia y simple .
- Definir el problema como una finalidad, e identificar los obstáculos
que pueden dificultar su consecución .
- Despersonalizar el problema .
- Separar la definición del problema de la búsqueda de soluciones .
- Comprender el problema de forma integral identificando intereses y
necesidades .

II. Generación de soluciones


Las tácticas de solución de problemas están basadas en dos estilos de
gestión del conflicto principalmente: la integración y el compromiso.
- Mediante la integración las personas intentan conseguir resultados
mutuamente satisfactorios donde estén presentes los intereses de las
dos partes en conflicto,
- Mediante el compromiso las personas intentan conseguir acuerdos
satisfactorios mediante la reducción mutua de las aspiraciones y la
realización de concesiones

HaceIII. Fase final del proceso negociador


Esta táctica es muy recomendable para los momentos finales del proceso
negociador, cuando se desea mantener una relación futura estable con
nuestro oponente.

7. Resultados de la negociación

Un conflicto o una negociación pueden finalizar de muy diversa forma: a) en


una victoria para una de las partes; b) en un punto muerto; c) en un
acuerdo integrativo, o d) en un acuerdo de compromiso donde cada una
de las partes cedan un poco en sus intereses y demandas iniciales (De Dreu,
Harinck y Van Vianen, 1999).

Se suele decir que una negociación es exitosa sólo cuando da como fruto
un acuerdo con el que se comprometen todas las partes involucradas en el
proceso, por lo que el negociador, debe evaluar la posibilidad de que las
partes cumplan el acuerdo buscado

8. Menciona las características del modelo Harvard (video)

Programa de Negociación de Harvard basada en principios

1. Para negociar de forma positiva hay que separar los problemas de las
personas; se va a negociar sobre una cuestión específica y concreta
sin involucrar percepciones personales hacía la otra parte
2. Tener objetivos claros y precisos permitirá no caer en distractores o
provocaciones los cuales están diseñados para alejarnos de nuestra
meta.
3. Considerar los múltiples intereses que pueden estar presentes en la
negociación. Cabe destacar que en ocasiones estos no son
perceptibles en la negociación, es por ello que se requiere de una
investigación previa para tener más conocimiento de los intereses de
la otra parte y tomar en cuenta que no es un concurso de voluntades.
4. Estándares objetivos apegados a la realidad y que no están
idealizados por ejemplo; el precio de mercado y no el que a nosotros
nos satisfaga

9. ¿Qué es la transacción?
● La transacción es un contrato por medio del cual, las partes se hacen
recíprocas concesiones para terminar una controversia presente o
prevenir una futura. También se entiende a la transacción como un
sistema autocompositivo de resolución de controversias, por el que los
propios contendientes pueden resolver su conflicto, incluso, aunque
hayan iniciado un proceso judicial o arbitral.

● La transacción es de acuerdo con el art. 2944 del ccdf, “un contrato


por el cual las partes, haciéndose recíprocas concesiones, terminan
una controversia presente o previenen una futura”. La transacción es
un medio bilateral, porque a través de ella las dos partes solucionan el
litigio renunciando parcialmente a su respectiva pretensión y
resistencia. Desde el punto de vista de la justicia de la solución, la
transacción debe implicar una renuncia o concesión equilibrada y
razonable de cada parte.

10. ¿Cómo se utiliza la transacción en los mecanismos alternos de solución


de controversias?

La transacción se utiliza como un un sistema autocompositivo de resolución


de controversias, por el que los propios contendientes pueden resolver su
conflicto, incluso aunque hayan iniciado un proceso judicial o arbitral. Se
basa en el principio general de la libertad de contratación (art. 1255 del
Código Civil), por el que las partes pueden disponer de todo aquello que
tengan por conveniente, en tanto no se vulneren normas de orden público.

Es importante mencionar que el contrato de transacción tiene por objeto


evitar un proceso judicial o arbitral, o poner fin al ya iniciado, cuando por la
autonomía de la voluntad, los contendientes resuelven su conflicto, siempre
que éste sea disponible (art. 1814 CC).

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/281668/NEGOCIACI_N.pdf
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
www.oas.org/dsd/tool-kit/documentosspa/modulov/pattonreading.pdf
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
www.encip.com.mx/docs/La%20Negociaci%C3%B3n.pdf
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
intranet.academiajudicial.cl/Imagenes/Temp/
MASC_MATERIAL_DOCENTE.pdf

NAJERA SALDIVAR MARIANA


MECANISMOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
ACTIVIDAD 2. PRINCIPIOS QUE RIGEN A LOS MASC

1. Principio de confidencialidad.
La palabra confidencialidad deriva de confidencia, que significa comunicación de un
secreto, la revelación de algo que se sabe derivado de la realización de una
conducta personal y que es causa de un problema o conflicto.
● El artículo cuarto, fracción tercera de la Ley Nacional de Mecanismos
Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal
Confidencialidad: La información tratada no deberá ser divulgada y no podrá
ser utilizada en perjuicio de los Intervinientes dentro del proceso penal, salvo
que se trate de un delito que se esté cometiendo o sea inminente su
consumación y por el cual peligre la integridad física o la vida de una
persona, en cuyo caso, el Facilitador lo comunicará al Ministerio Público para
los efectos conducentes.
● De acuerdo a Roberto Bianchi, la confidencialidad se logra cuando todos los
asistentes a las sesiones conjuntas o individuales guardan absoluta reserva
sobre lo ocurrido, escrito, dicho u oído, y que su revelación está prohibida.

2. Principio de imparcialidad
Los facilitadores que lleven a cabo algún tipo de MASC deberán mantener un
desempeño libre de favoritismo, inclinaciones o preferencias personales, que
impliquen la concesión de ventajas a alguno de las partes que se someten algún
mecanismo. Se debe tratar a las partes con objetividad, sin hacer distinción alguna,
por lo que se deben abstener a dar una opinión tendenciosa o hacer preferencias en
favor de alguno o algunos de los participantes.

● El artículo cuarto, fracción quinta de la Ley Nacional de Mecanismos


Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal refiere lo
siguiente: Imparcialidad: Los Mecanismos Alternativos deberán ser
conducidos con objetividad, evitando la emisión de juicios, opiniones,
prejuicios, favoritismos, inclinaciones o preferencias que concedan u
otorguen ventajas a alguno de los Intervinientes

3. Principio de legalidad

Este principio implica que todos los MASC tienen como límites la voluntad de las
partes, la ley, la moral y las buenas costumbres, por lo que ningún mecanismo
puede ir en contra de dichos límites. Es decir, aunque las partes hayan llegado a un
acuerdo, este no debe encontrarse fuera de la Ley, pues en todo caso, dicho
acuerdo será nulo.
- El artículo 12, inciso f de la Ley de Justicia Alternativa en la Procuración de
Justicia para el Distrito Federal menciona: La voluntad de las partes, la ley, la
moral y las buenas costumbres, son los límites para la solución de
controversias. Sólo serán objeto de solución de controversias aquellos
conflictos cuyos derechos en disputa se encuentren dentro de la libre
disposición de los usuarios

4. Principio de equidad
Del latín aequitatis, igualdad de ánimo. Consiste en que los facilitadores propiciarán
condiciones de equilibrio entre las partes para obtener acuerdos recíprocamente
satisfactorios, es resolver en conciencia y proporcionalidad, atendiendo al buen
sentido.
● El artículo cuarto, fracción sexta de la Ley Nacional de Mecanismos
Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal Equidad: Los
Mecanismos Alternativos propiciarán condiciones de equilibrio entre los
Intervinientes
● La Fiscalía General de la República lo define de la siguiente manera: Los
Mecanismos Alternativos propiciarán condiciones de equilibrio entre todas las
personas que participan. Deben considerarse las posiciones de las partes
que intervienen en los Mecanismos, de forma tal que la solución del conflicto
sea justo y proporcional al daño ocasionado.

5. Principio de flexibilidad

Se refiere a que los mecanismos carecerán de toda forma rígida, ya que parte de la
voluntad de las partes, es decir, no tendrán una forma estricta, propiciarán un
entorno idóneo para la manifestación de las propuestas de los intervinientes para
resolver por consenso la controversia, por lo que se evitarán formalismos
innecesarios y se usará un lenguaje sencillo.

- El artículo cuarto, fracción cuarta de la Ley Nacional de Mecanismos


Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal refiere lo
siguiente: Flexibilidad y simplicidad: Los mecanismos alternativos carecerán
de toda forma estricta,propiciarán un entorno que sea idóneo para la
manifestación de las propuestas de los Intervinientes para resolver por
consenso la controversia; para tal efecto, se evitará establecer formalismos
innecesarios y se usará un lenguaje sencillo.

Los MASC deben ser ágiles y sin complejos que faciliten llegar a los acuerdos que
requieren las partes.

6. Principio de economía procesal

De acuerdo al diccionario panhispánico del español jurídico de la Real Academia


Española define a la economía procesal como el principio que debe inspirar
cualquier proceso y obliga a tratar de evitar actuaciones innecesarias, normalmente
por ser reiteración de las ya practicadas. Básicamente, este principio consiste en
que el procedimiento deberá implicar el mínimo de tiempo, lo que deriva en un
ahorro en lo económico y en el desgaste personal.

7. Principio de neutralidad
La neutralidad se refiere a que el mediador debe ser equitativo y debe abstenerse
de dar un trato distinto o identificarse con alguna de las partes. Es debatida en
algunos sistemas de mediación y/o conciliación, en donde la institución mediadora
tiene facultades sancionatorias o puede recomendar sanciones en contra de alguna
de las partes.Por ejemplo, la conciliación que celebran instituciones públicas como
PROFECO, CONAMED, CNDH.

- De acuerdo a la doctrina hablar de la neutralidad es mencionar la esencia de


la mediación como sistema autocompositivo para resolver conflictos; es
hablar de la capacidad de las personas para gestionar sus disputas y de su
autonomía para llegar a acuerdos.

8. Menciona el objeto de la Ley de Justicia Alternativa del Tribunal de Justicia


para el Distrito Federal.

- Artículo 1. La presente Ley es de orden público, interés general y de


observancia obligatoria en el Distrito Federal, tiene por objeto establecer y
regular los medios alternativos de solución de controversias en la
investigación del delito, así como su procedimiento
- Por otra parte el Artículo 2. La Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal promoverá los medios alternativos de solución de controversias
durante la investigación del delito, incluyendo la etapa correspondiente en el
Sistema de Justicia para Adolescentes, a través de la Mediación y la
Conciliación, conforme lo señala su Ley Orgánica

9. Menciona el objeto de la Ley Nacional de Mecanismos Alternos de Solución


de Controversias en materia penal.

Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y de


observancia general en todo el territorio nacional y tienen por objeto establecer los
principios, bases, requisitos y condiciones de los mecanismos alternativos de
solución de controversias en materia penal que conduzcan a las Soluciones Alternas
previstas en la legislación procedimental penal aplicable. Los mecanismos
alternativos de solución de controversias en materia penal tienen como finalidad
propiciar, a través del diálogo, la solución de las controversias que surjan entre
miembros de la sociedad con motivo de la denuncia o querella referidos a un hecho
delictivo, mediante procedimientos basados en la oralidad, la economía procesal y la
confidencialidad.

10. Materias en las que procede la mediación.


Los Mecanismos se pueden aplicar en distintos ámbitos, pues en la mayoría de
estos, se puede llegar a un arreglo antes de ir a juicio, o estando en uno, resolverlo
siempre con la intervención de las partes.

● Ámbito Escolar: La Ley de Mediación, Conciliación y Promoción de la Paz


Social para el Estado de México, en el artículo quinto, fracción XIV establece
que la mediación escolar es el proceso en el que los maestros, padres de
familia o tutores y/o alumnos de cada institución educativa, intervienen como
mediadores con el objeto de prevenir o solucionar un conflicto.
● Ámbito laboral: Un conflicto laboral es cualquier tipo de problema que surge
dentro de un entorno profesional y está estrictamente relacionada con
directrices laborales.
● Ámbito comunitario: La Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México,
explica que pueden existir controversias de carácter comunitario entre dos o
más personas, por eso la importancia de promover el uso de la mediación
comunitaria en la gestión para la solución y prevención de conflictos
comunitarios.
● Administrativo: El Gobierno de México indica que los MASC permitirán a los
ciudadanos resolver los conflictos que enfrentan con las autoridades
administrativas de forma rápida y eficaz, sin necesidad de acudir a tribunales.
● Fiscal: Los MASC en materia tributaria tienen como finalidad el acuerdo de
voluntad entre las partes inmersas en conflicto (el contribuyente y la autoridad
fiscal) con el objetivo de resolver una controversia o evitar el eventual
conflicto.

De acuerdo al Artículo 5 de la Ley de Justicia Alternativa del Tribunal


Superior de Justicia para el Distrito Federal.

La mediación procederá en los siguientes supuestos:

I. En materia civil, las controversias que deriven de relaciones entre particulares,


sean personas físicas o morales, en tanto no involucren cuestiones de derecho
familiar.
II. En materia mercantil, las que deriven de relaciones entre comerciantes, en razón
de su participación en actos de comercio, considerados así por las leyes
correspondientes.
III. En materia familiar, las controversias que deriven de las relaciones entre las
personas que se encuentren unidas en matrimonio, concubinato, sociedad de
convivencia o, aun cuando no se encuentren en dichos supuestos, tengan hijos en
común; entre personas unidas por algún lazo de parentesco por consanguinidad,
por afinidad o civil; así como los que surjan de esas relaciones con terceros.
IV. En materia penal, en el marco de la justicia restaurativa, las controversias entre
particulares originadas por la comisión de un delito, y éste:
a) Se persiga por querella o requisito equivalente de parte ofendida;
b) Sea un delito culposo; o
c) Sea un delito o un delito patrimonial cometido sin violencia sobre las
personas; o no se trate de delitos de violencia familiar;
V. En materia de justicia para adolescentes, en los supuestos previstos en la Ley de
Justicia para Adolescentes, siempre que dichas conductas no sean consideradas
como delitos graves.

Bibliografía

● Camarillo Rincón, J. J., & Márquez Camargo., M. A. (n.d.). MECANISMOS


ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS CUARTO SEMESTRE. División
de Universidad Abierta.
https://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/sua/20231/Guia-
Mecanismos-Alternos-Solucion-Controversias.pdf
● Contreras,J.(2011).http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/
123456789/3808/1/M%C3%A9todos_alternos_soluci%C3%B3n_controversias.pdf
● ¿Cuáles son los principios de los Mecanismos Alternativos? | Fiscalía General de la
República | Gobierno | gob.mx. (2017, October 17). Gobierno de México. Retrieved
March 18, 2024, from https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/cuales-son-los-principios-
de-los-mecanismos-alternativos?idiom=es
● Garcia, L. (2023). La mediación a través de sus principios. Reflexiones a la luz del
anteproyecto de Ley de mediación en asuntos civiles y
mercantil.https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41342/Anteproyectoleymedi
aci%C3%B3n.pdf
● Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2020). ¿Qué tipo de controversias pueden
prevenirse o resolverse haciendo uso de la Mediación? GUÍA JURÍDICA POR
AFECTACIONES DERIVADAS DEL COVID-19.
https://asesoria.juridicas.unam.mx/preguntas/pregunta/45-Que-tipo-de-controversias-
pueden-prevenirse-o-resolverse-haciendo-uso-de-la-Mediacion
● IDEJURE. (n.d.). IIDEJURE. Recuperado Marzo 18, 2024, de
http://iidejure.com/cursos/introduccion-a-la-justicia-restaurativa-en-los-sistemas-
penal-y-de-justicia-para-adolescentes/1072-1687
● Ley de Mecanismo Alternativos de solución de Controversias en Materia Penal
/https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNMASCMP_200521.pdf
NAJERA SALDIVAR MARIANA
MECANISMOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
ACTIVIDAD 1. APROXIMACIÓN A LOS MASC

1. Contesta el siguiente cuestionario.

1.¿Qué es un conflicto?

Se considera como un fenómeno en el que existe una confrontación de razones,


reglas, sentimientos, intereses, necesidades e ideologías entre dos o más personas
que tienen diferentes modos de ver o percibir un caso concreto.

Algunas escuelas de resolución de conflictos lo definen de la siguiente manera:

● La escuela de Harvard “el conflicto es una contraposición de opiniones; en


consecuencia, debemos eliminarlo”
● La escuela transformativa “el conflicto es un hecho inherente al ser humano,
por lo que requiere que el individuo esté dispuesto a cambiar su reacción
ante una situación de desacuerdo y se propone transformar el conflicto y las
relaciones.
● La escuela de Conflictología. Observa los conflictos como “construcciones
mentales y representaciones simbólicas sobre los fenómenos de la realidad
que se detecta”

También el conflicto es la percepción de una divergencia de intereses, o la creencia


de las partes de que sus aspiraciones actuales no pueden satisfacerse de manera
simultánea o conjunta.

2.¿Cómo se llega a una negociación?

Es un proceso en el cual dos o más partes con un problema o un objetivo emplean


técnicas diversas de comunicación, con el fin de obtener un resultado o solución
que satisfaga de manera razonable y justa sus pretensiones, intereses, necesidades
o aspiraciones.

Existen ciertos pasos o criterios que se pueden tener en cuenta para trabajar en
miras a la resolución de un conflicto.

● Reconocer la situación: conocer a las partes implicadas y la raíz del


conflicto. Determinar qué es aquello que genera disputa, cuáles son sus
causas.
● Buscar alternativas: una vez entendido el conflicto y sus partes, es
importante analizar qué se puede hacer para intentar llegar a un acuerdo.
Este punto generalmente implica alguna renuncia o aceptación de las
opiniones diferentes.
● Proponer soluciones: Entablar y proponer la comunicación con las partes
involucradas para debatir acerca de las posibles opciones o resoluciones. En
algunos ámbitos, esta instancia es conocida como de negociación y se puede
contar con un mediador que oficie de intermediario entre las partes.
● Escuchar al prójimo: Es recomendable adoptar una actitud de escucha y
recepción para conocer el punto de vista del otro y las posibles alternativas
de acción que pueda proponer
● Lograr el consenso: El objetivo final de este proceso es que entre ambas
partes encuentren aquella alternativa que beneficie en igual o similar medida
a ambas.

3.¿Qué es la cultura de la paz?

La cultura de paz está caracterizada por ser: una cultura de la convivencia y de la


participación, fundada en los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y
solidaridad; una cultura que rechaza la violencia, se dedica a prevenir los conflictos
en sus causas y a resolver los problemas por el camino del diálogo y de la
negociación; y una cultura que asegura a todos los seres humanos el pleno ejercicio
de sus derechos y los medios necesarios para participar plenamente en el desarrollo
endógeno de su sociedad.
De acuerdo al artículo primero de la Declaración de la cultura de la paz, la cultura
de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones modos de conducta y
formas de vida basados en el respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y
la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación.

4.Fundamento constitucional de los mecanismos alternos de solución de


controversias

Los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC) están previstos


en la fracción V del artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (CPEUM), en donde se establece que: “Las leyes preverán mecanismos
alternativos de solución de controversia. En la materia penal regularán su aplicación,
asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirá
supervisión judicial. Su aparición obedece a la necesidad de garantizar, por la vía
jurisdiccional o no jurisdiccional, el derecho de acceso efectivo a la justicia.

El artículo 18 Constitucional fracción VI establece que: Las formas alternativas de


justicia deberán observarse en la aplicación de este sistema, siempre que resulte
procedente.

5.¿Qué es la mediación?

● Art. Artículo 21 de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución


de Controversias define la mediación como “el mecanismo voluntario
mediante el cual los Intervinientes, en libre ejercicio de su autonomía,
buscan, construyen y proponen opciones de solución a la controversia, con el
fin de alcanzar la solución de ésta. El Facilitador durante la mediación
propicia la comunicación y el entendimiento mutuo entre los Intervinientes.
● Art. 6 de la Ley de mediación y Conciliación del Estado de Aguascalientes lo
define como: el procedimiento voluntario mediante el cual las partes en
conflicto buscan llegar a un acuerdo, con la intervención de un tercero
imparcial llamado mediador, cuya participación se concreta en facilitar la
comunicación entre aquellos.

Sus características son las siguientes:

1. Las partes son guiadas por un tercero y estas solucionan el conflicto


2. Las partes tienen una intervención conjunta con el tercero.
3. El tercero debe ser un experto en la materia.
4. Satisface intereses particulares y no públicos (las partes son privadas).
5. No existe un proceso predeterminado y el cumplimiento de los resultados de
la negociación es voluntario.

6.¿Qué es la conciliación?

De acuerdo al artículo Artículo 25 de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de


Solución la conciliación es el mecanismo voluntario mediante el cual los
Intervinientes, en libre ejercicio de su autonomía, proponen opciones de solución a
la controversia en que se encuentran involucrados.
Este procedimiento consiste en la actividad de un tercero por las partes, cuyo
objetivo es ponerlas de acuerdo y evitar que acuda a un proceso jurisdiccional o un
procedimiento arbitral."

Características:

1. El tercero propone la solución y persuade a las partes.

2.Se considera una etapa previa al arbitraje.

3.El tercero debe ser un experto en la materia.

4. Se pretende la satisfacción de intereses particulares y no públicos.

Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros (arts. 11,60 y 68)


describe el procedimiento de conciliación como una etapa dentro del procedimiento
administrativo que permite a las partes acceder a un sistema de solución de
conflictos que evite la judicialización del caso

7.¿Qué es la transacción?

La transacción es, de acuerdo con el art. 2944 del ccdf, “un contrato por el cual las
partes, haciéndose recíprocas concesiones, terminan una controversia presente o
previenen una futura”. La transacción es un medio bilateral, porque a través de ella
las dos partes solucionan el litigio renunciando parcialmente a su respectiva
pretensión y resistencia. Desde el punto de vista de la justicia de la solución, la
transacción debe implicar una renuncia o concesión equilibrada y razonable de cada
parte.

Sus características son:

1. Las partes se hacen concesiones para llegar a un acuerdo.

2. Surge dentro del proceso arbitral o judicial.

3. Puede ser privado o público, lo cual depende del proceso.

4. Podrá ser en derecho o en equidad. dependiendo del proceso.

5. Dentro del proceso judicial es un contrato regulado por el Código Civil.

8.¿Qué es el arbitraje?

Es el sistema alternativo al judicial, fundamentado en la autonomía de voluntades de


las partes legitimadas que deciden a través de un convenio entre ellas, someter sus
diferencias sobre un derecho de su libre disposición actual o de futuro determinable
al juicio de una tercera persona (física o jurídica) imparcial y especializada quien
conforme a un procedimiento apegado a derecho o bien actuando con base en
equidad decidirá el conflicto.Tal decisión (laudo) produce los mismos efectos que
una sentencia judicial.

Características:
1. Es un proceso especializado, menos ritualista y rápido
2. Es simple e informal
3. Satisface intereses particulares
4. El proceso se desarrollará conforme al derecho o en equidad
5. Termina como tal en forma de laudo o transacción homologada

9. ¿Qué es la justicia restaurativa?

El Dr. Champo Sánchez Nimrod Mihael menciona que la justicia restaurativa es un


sistema que busca la reparación proporcional y a la vez consensuada que trata de
restablecer la confianza perdida entre dos o más personas, no sólo es el pago de
una cantidad económica como pena o indemnización.

Por otra parte, la justicia restaurativa es una nueva manera de considerar a la


justicia penal, la cual se concentra en reparar el daño causado a las personas y a
las relaciones más que en castigar a los delincuentes. La justicia restaurativa es una
justicia de consenso, de participación en la solución del conflicto originado con el
delito por todos sus afectados.

10.¿Qué son los buenos oficios?

En el caso de los buenos oficios, la finalidad es poner en contacto a las partes que
se encuentran distanciadas, facilitando su acercamiento para hacer viables las
negociaciones directas, sin que por ello el tercero participe en éstas. El tercero
puede ofrecer sus buenos oficios para que evite que se agrave la situación y
persuadir de aceptar un método pacifico de solución de controversia. En la práctica,
con los buenos oficios normalmente se trata de alentar a las partes a reanudar
negociaciones, el tercero que realiza sus buenos oficios puede ser una persona o
una comisión y siempre debe de ser aceptado por todas las partes en conflicto.

■ Illera Santos, María de Jesús. (2022). Conflictos, derecho y resolución


alternativa de disputas. Ius et Praxis , 28 (1), 236-253.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122022000100236
■ Champo, M. N. (202). La justicia restaurativa en el derecho mexicano (1st
ed., Vol. 1).https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/6028-temas-y-
topicos-juridicos-a-proposito-de-serafin-ortiz-ortiz
■ LEY NACIONAL DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS EN MATERIA PENAL.
hhttps://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNMASCMP_200521.pdf
■ Gorjón Gómez, Francisco, y Steele Garza, José Guadalupe, Métodos
alternativos de solución de conflictos, México, Oxford, 3ª. Ed, 2020, p.p.18-
23.
■ Cultura De Paz. (n.d.). UAM Lerma. Retrieved February 23, 2024, from
http://www.ler.uam.mx/es/Micrositios_UAML/CulturaDePaz
■ Conflicto". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/conflicto/. Última edición: 5 de agosto de
2021. Consultado: 22 de febrero de 2024
■ DECLARACIÓN DE LA CULTURA DE PAZ
cchrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://clea.edu.mx/
biblioteca/files/original/b0608751a6fd5718f71710ff21f4b0dd.pdf
■ Pardo, F. (1991). Los Buenos Oficios y la Mediación Algunas precisiones.
file:///C:/Users/Servidor/Downloads/Dialnet-
LosBuenosOficiosYLaMediacionAlgunasPrecisiones-5109901%20(1).pdf
■ Guzmán Palma, D. (2020). Los medios alternativos para la solución de
conflictos y la justicia restaurativa. Historia y desarrollo teórico-conceptual en
México.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://archivos.juridica
s.unam.mx/www/bjv/libros/13/6200/3.pdf
■ MAarquez, G. (S.F.). MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3568/15.pdf

También podría gustarte