Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CARRERA DE PSICOLOGÍA

CICLO 2023-01

PROCESOS PSICOPATOLÓGICOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA (PS392)

SECCIÓN PM24

TRABAJO PARCIAL

PROFESORA DEL CURSO:

MARÍA EUGENIA NOBLECILLA OLAECHEA

TRABAJO PRESENTADO POR:

GRUPO 03

Barrios Ávalos, Edgardo Andrés U202214789


Becerril Aguilar, Alisson Kaori U202217143
Charaja Montesinos, Pamela Angélica U20211G388
Jara Huaman, Adriana U20221A123
Medico Azañero, Ariana Alexandra U202212029
Ramos Hurtado, Maricielo U202219369

SEDE SAN ISIDRO, MAYO DEL 2023


Caso Clínico
Joaquín tiene 6 años. Cursa el primer grado de primaria. Vive con su hermano de 8 años, con su madre
y abuela materna. A su padre no lo conoció. La madre señala que el padre de Joaquín era una persona
solitaria, de pocos amigos, frío, distante en sus afectos y “muy directo en decir las cosas”, “Joaquín se
parece mucho a su padre a pesar de no haberlo conocido”, comenta.
La madre acude a consulta motivada por el pedido de la tutora que manifiesta su preocupación ya que
Joaquín presenta tanto en aula como en el recreo actitudes y conductas poco adaptativas que se
observan sobre todo en sus dificultades para interactuar con sus compañeros. Muy a menudo se le ve
solo, y cuando debe compartir con sus compañeros muestra rigidez hacia las reglas de juego y
preferencia continua por determinados juegos que a sus compañeros no les agrada; todo esto genera
molestia en el grupo y termina apartándose. Así también, presenta conductas repetitivas, dichas
conductas son, en su mayoría, acercarse los dedos a los ojos varias veces, según comenta la madre.
Tiende a apegarse a determinados objetos, siéndole difícil separarse de los mismos o interesarse en
otros distintos o nuevos.
La madre recuerda que cuando era más pequeño y asistían a alguna fiesta infantil, en cierto momento
buscaba algún lugar donde esconderse, o simplemente estar solo con algún juguete: “Parecía disfrutar
más así, solo, que en el tumulto de niños jugando”; adicionalmente suele mostrarse incómodo a los
ruidos fuertes producto de la fiesta; hasta ahora le gusta jugar con envases vacíos de gaseosas y suele
ponerlos en fila -comenta la madre. También sucedía que la llamaban para que fuera a recoger a
Joaquín de la fiesta, ya que de repente rompía en llanto sin motivo aparente, además, le cuesta
mantener contacto visual con otras personas.
También menciona la madre que cuando van a alguna reunión familiar, con tíos, primos,etc. Joaquín
comparte muy poco. Suele llevarse un libro de casa y puede pasarse horas apartado en algún rincón de
la casa “leyendo”; como en otros momentos repite una vez y otra vez los números y vocales del libro.
Siempre ha sido muy difícil para comer, actualmente solo quiere comer tallarines verdes y antes
comía solo papas fritas. Tanto su mamá como su abuela, ocasionalmente, suelen darle de comer a la
boca, cuando no tiene interés de comer. Siempre ha tenido estas dificultades pero en las últimas
semanas es más difícil hacer que coma y ha perdido peso. En cuanto a su desarrollo, la madre comenta
que se tardó en hablar y en vestirse solo. Aunque tiende a mostrarse frío y ser poco expresivo, la
madre comenta que Joaquín desde hace casi un mes anda menos motivado por los temas que le
interesan, y puede llegar a ser más irritable que de costumbre.
Por otro lado, frente al rechazo de sus compañeros, suele mostrar un movimiento de manos constante,
cuando le solicitan copiar letras, tiende a sudar y sus manos se “mojan”,haciendo que su cuaderno esté
húmedo, como en otros momentos, muerde su lápiz. En el inicio del año escolar, uno de sus
compañeros le mostró una cucaracha, lo que provocó que al escuchar la palabra “cucaracha” de parte
de alguien de su salón, genere qué este inquieto, llegando incluso a salir del salón. Frente a estas
dificultades, la mamá de Joaquín percibe a su hijo, decaído, apenado, con una mirada “vacía”, en
ocasiones llorando, la madre comenta “si bien mi hijo no suele hablar como otros niños, percibo que
está triste, molesto y sin ganas de terminar una actividad que tanto me costó que aprendiera, ya no sé
qué hacer, algunos días me señala que le duele la cabeza o la barriga, o si no se pone desobediente
cuando lo alistó para ir al colegio”.
La madre de Joaquín refiere que Joaquín se queda al cuidado de la abuela, ya que ella es el único
sustento para la familia. La abuela ha notado que Joaquin parece tener menos energía, quedándose
dormido con facilidad incluso durante el día. A la madre le gustaría estar más presente para su hijo,
pero no puede, esto debido a que el padre nunca asumió ningún tipo de responsabilidad económica, ni
afectiva con Joaquín. Tiene trabajos temporales y dura poco en ellos, lo que gana les sirve solo para
cubrir las necesidades básicas.
Durante la consulta (atención psicológica), Joaquín permanece a lado de su mamá, no mantiene
contacto visual con el evaluador, muestra una parcial inquietud y temor cuando se le hace preguntas
relacionadas a su edad, con quienes vive, como también cuando se le presenta algún juguete.
Asimismo, tiene movimientos constantes de manos, repite los números que están dentro del
consultorio (calendario). Finalmente, su mamá le da su celular haciendo que permanezca tranquilo
durante la sesión.

Actividad

1. Establece el diagnóstico(s), según los síntomas presentes en Joaquín y sustenta en base al


cumplimiento de criterios diagnósticos.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos
contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos
son ilustrativos pero no exhaustivos):
a. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por ejemplo, desde un
acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos
pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el
fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
b. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la
interacción social, varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal
poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o
deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión
facial y de comunicación no verbal.
c. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones,
varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos
contextos sociales pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para
hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas.

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se


manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes
a. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej.,
estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los
objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
b. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados
de comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios
pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales
de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos
cada día).
c. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco
de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses
excesivamente circunscritos o perseverantes).
d. Hiper- o hipo-reactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos
sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta
adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos,
fascinación visual por las luces o el movimiento).
C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero
pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades
limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores
de la vida).

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras


áreas importantes del funcionamiento habitual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del


desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual
y el trastorno del espectro del autismo con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos
de comorbilidades de un trastorno del espectro del autismo y discapacidad intelectual, la
comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de
desarrollo.

● En relación con Joaquín, según lo mencionado en el caso, él presenta dificultades tanto en la


comunicación como en la interacción social. Esto lo evidencia su madre en la consulta al
mencionar que tiene actitudes y conductas poco adaptativas en el colegio y en su círculo
familiar, al no adaptarse a las reglas de juego y no compartir mucho en reuniones familiares;
lo cual conlleva a una dificultad para interactuar con sus compañeros, al aislarse o esconderse
con algún juguete en reuniones o fiestas y no puede mantener contacto visual con algunas
personas.
● También, se observa que tiende a apegarse a determinados objetos como juguetes, suele poner
en fila botellas vacías; sólo quiere comer tallarines verdes y antes comía sólo papas fritas;
tiende a presentar conductas repetitivas como acercarse los dedos a los ojos frecuentemente,
hacer un movimiento de manos constante (estereotipias motoras simples), repite los números
y vocales al leer un libro, como también repetir números del calendario (ecolalia), y
constantemente se siente aturdido y fastidiado por el ruido en reuniones sociales
(hiperreactividad), y busca cierto lugar donde esconderse o estar con algún juguete a solas.
● Joaquín presenta sus síntomas dentro de la primera fase del período del desarrollo, y estos, sí,
afectan significativamente en su funcionamiento habitual en contextos sociales.
● No existe una relación entre la presencia de una discapacidad intelectual con el trastorno del
espectro autista, porque en el caso no se menciona que Joaquin presenta alguna discapacidad
cognitiva, y más bien deja en claro que tiene dificultades en la comunicación social por
debajo de lo previsto.

SUSTENTO:
El diagnóstico se trata de un Trastorno del Espectro Autista. Según los síntomas mencionados que
presenta Joaquin, se encuentran: la dificultad de relacionarse con otras personas, dificultad para jugar,
mantiene su atención a un objeto, conductas o movimientos repetitivos, no suelen coordinar la mirada
con sus actos comunicativos, retraso en las destrezas cognitivas o de aprendizaje, no sigue las
instrucciones y no termina las tareas escolares, conducta hiperactiva, impulsiva o distraída. Por otro
lado, la flexibilidad excesiva de la rutina hace que sea más difícil cambiar las reglas del juego. Hay
movimientos constantes y repeticiones de calendario. Además, dado que también se presenta la
hipersensibilidad a la estimulación externa que tiene relación con lo mencionado por la madre de
Joaquín que él busca un lugar para esconderse del ruido. Por último, entre los síntomas presentados
por Joaquin, también menciona su abuela que ha experimentado fatiga, lo cual puede contribuir a los
síntomas del enmascaramiento (enmascarar los síntomas del autismo) esta es una conducta muy
común en las personas con TEA.

2. Utilizando la Evaluación Psicopatológica:


a. Señala las áreas de evaluación más importantes que ayudaría en el proceso
diagnóstico. Justifica tu respuesta.
- Conducta y Aspecto general del niño: Para poder conocer sobre su comportamiento
en diferentes contextos tales como el colegio, casa, calle y poder determinar si
presenta hiperactividad, ya que, se mencionan ciertos rasgos como la falta de
capacidad para concentrarse y/o falta de atención. Además, ayuda a saber el tipo de
conducta que pueda presentar, delimitar los síntomas ya sea que tenga una conducta
agresiva o no; también se muestra movimientos autoestimulatorios o interés en ciertas
actividades o juguetes. Aquello ayudará a identificar alternativas para modificar
conductas y buscar soluciones para evitar el daño o consecuencias que puedan
repercutir en su conducta con su vida personal, familiar y social.
- Lenguaje: Para conocer si su lenguaje verbal tiene relación con el gestual, si la
entonación y volumen es adecuado y propio de su edad. Por otro lado, es importante
conocer estos aspectos para conocer cómo fue el desarrollo de su lenguaje ya que la
madre indica que Joaquin se tardó en hablar y con ello podríamos determinar que su
desarrollo tal vez no está siendo el adecuado para su edad.
- Funciones Biológicas: El horario del sueño del menor, si es que existe alguna
alteración o que no pueda dormir, y su control de sus esfínteres.
Nos indica en el caso, que el niño siempre ha tenido problemas para comer y tienen
que darle alguna veces de comer a la boca porque solo no puedo hacerlo, asimismo
solo tiene un plato que puede comer siempre, en este caso podríamos descubrir el por
qué sucede esto tal vez sea un aspecto más médico y necesita realizar una evaluación
con un especialista en el tema. A su vez indica que duerme por las mañanas porque se
siente con menos energía pero esto podría afectar el horario de sueño de las noches.
- Emociones/estado de ánimo: Ayudaría en el proceso diagnóstico, ya que es
importante conocer las emociones que presenta el sujeto en relación con su
comportamiento; en base a ello nos ayuda a construir mejores relaciones y resolver
problemas y/o conflictos. De acuerdo al caso, se indica que últimamente tuvo muy
poco ánimo para realizar actividades y la mayoría del tiempo estaba triste, por ello, se
debería indagar los motivos por los cuales puede sentirse de esa manera.
- Funciones nerviosas superiores: Descubrir acerca de la capacidad de atención que el
niño presenta en el colegio, capacidad de poder memorizar información o actividades
realizadas en distintos contextos. La capacidad de poder resolver problemas.

b. Formula preguntas de acuerdo a las áreas mencionadas (dos preguntas por áreas).
Indica si las preguntas van dirigidas al paciente o familiar.

- Conducta y Aspecto general del niño: (paciente y familiar)


1. ¿Con qué frecuencia realiza los tics? ¿Cúal es la duración de estos?
2. ¿Su hijo presenta hiperactividad o hipoactividad?

- Lenguaje: (familiar)
1. ¿El grado de compresión de su hijo es normal para su edad?
2. ¿Su hijo logra entender indicaciones sencillas y complejas que puede darle la
profesora o usted?

- Funciones Biológicas: (familiar)


1. ¿Su hijo tiene problemas de sueño?
2. ¿Su hijo tiene problemas en la micción o en la defecación?

- Emociones/estado de ánimo: (paciente)


1. ¿En qué ocasiones presenta desánimo y tristeza? ¿Con qué frecuencia?
2. ¿Demuestra afecto hacia usted y su mamá?

- Funciones nerviosas superiores: (familiar y paciente)


1. ¿Su hijo tiene problemas de orientación temporal y/o espacial?
2. ¿Tiene conciencia de la enfermedad?

3. ¿En este caso, podemos hablar de presencia de Desregulación Emocional (DE)?


Justifica tu respuesta.
Sí, según lo expresado por la madre de Joaquín, este muestra poco control sobre sus emociones al
estar envuelto en ciertas situaciones. Usualmente, tiende a alejarse, romper en llanto sin motivo
aparente, a veces suele mostrarse poco expresivo y serio. Sin embargo, últimamente se ha mostrado
más irritable que de costumbre y apenado o decaído, a lo que la madre muestra preocupación. Las
personas con TEA reconocen menos frecuentemente sus emociones, sus percepciones y tienen
dificultades en integrar la información proveniente de su mundo interno y externo. (Hervás A. 2017).
A partir del diagnóstico establecido por nosotros, se puede explicar la relación que existe entre la
desregulación emocional y el Trastorno del Espectro Austista. Muchos niños que presentan este
diagnóstico exhiben poca tolerancia a la frustración, impaciencia, hiperactividad, emocionalidad
reactiva y menores niveles de empatía, rabietas, dificultad por mantener la concentración, algunos
aspectos observados en el comportamiento de Joaquín.

4. ¿Existe riesgo psicosocial? Justifica tu respuesta.


Sí existe riesgo psicosocial porque Joaquin se muestra aislado socialmente, con sentimientos de
tristeza (NNA víctimas), últimamente se irrita con facilidad (Ser agresivo/a, pleitista, o peleador/a con
sus pares o hermanos/as), presentó signos de mala alimentación por sus intereses restringidos por la
comida (actualmente tallarines verdes), lo que impidió su correcta alimentación por unas semanas y
causó una pérdida de peso en el menor (NNA descuidado/a en su aspecto personal). Asimismo, la
ausencia física del padre es parte del indicador, caracterizándose por el abandono del hogar sin
mantener contacto con el hijo, no envía dinero para su manutención y/o estudios, y que no responde a
los requerimientos de su hijo; además esto implica su ausencia emocional, pues no se interesa por las
actividades de Joaquin, no le dedica tiempo al juego, no reconoce sus esfuerzos ni preocupaciones, se
“olvida de su hijo”, no lo apoya con tareas escolares ni actividades de su edad, no asiste a reuniones
escolares, y por lo tanto el menor no confía en el padre. Y por último, su madre menciona tener
empleos eventuales en los que recibe bajas remuneraciones, lo que los pone en una situación
económica inestable.

5. ¿Qué trastornos creen que podrían presentarse en un futuro, si Joaquín no es


atendido (no recibe tratamiento)? Sustenta.

- Tomando en cuenta el caso clínico de Joaquin, es importante que reciba un tratamiento antes
de qué éste empeore. Caso contrario, que no sea tratado a tiempo podría presentar diferentes
trastornos. Dentro de ellos, existe la posibilidad que una persona con TEA sufra de un
trastorno depresivo, ya que puede presentar consecuencias en relación a su calidad de vida al
aumentar el riesgo de pensamientos y conductas suicidas, debido a una baja autoestima. En
este caso, se menciona que el paciente está triste y sin ganas de terminar una actividad, lo cual
conlleva a empeorar sus relaciones interpersonales, dificultad para dormir, etc.

- También, se considera padecer trastorno de ansiedad afectando su bienestar, dado que tendrá
dificultades en identificar sus emociones, es decir, gestionar sus emociones. Se menciona que
Joaquin buscaba algún lugar donde esconderse, o simplemente estar solo con algún juguete,
esto demuestra indicio de aislamiento social; también le cuesta mantener contacto visual con
otras personas, sensación de nerviosismo como movimientos, conductas repetitivas y
sudoración de manos; muestra inquietud y temor.

- Existe una gran probabilidad de padecer trastorno de déficit de atención e hiperactividad


(TDAH), ya que, están íntimamente relacionados en términos genéticos, en cuanto a patrones
de conducta impulsiva o agresiva, dificultad para prestar atención y socializar. Según el caso
clínico de Joaquin, presenta falta de atención por su dificultad en mantener contacto visual
con otras personas; también se menciona que Joaquin se vuelve más irritable que de
costumbre, lo cual puede empeorar con el tiempo su comportamiento.

- Por último, consideramos que Joaquin experimentará trastornos del sueño, ya que, en el caso
se menciona que actualmente se queda dormido con facilidad durante el día, es decir, que
tiene un problema con el ritmo del sueño. Lo cual, podría afectar su horario de sueño,
causando insomnio y lo que genera que no duerma la horas adecuadas para su edad.

Referencias bibliográficas

- American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales (DSM-5).
- Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo [AECID]. (s.f.). Guía para
una Intervención Integral en Prevención de los Riesgos Psicosociales en Niños, Niñas y
Adolescentes.
- Contreras, P. (s.f.). Trastorno del Espectro Autista (TEA). FI-Admin. Recuperado el 8 de
Mayo de 2023, de
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/06/998496/12caso-clinico-trast-espectro-autista-paulin
a-contreras.pdf
Coevaluación Grupal

Incluya el nombre de sus compañeros y de usted mismo para evaluar su participación


cuantitativamente, según el siguiente cuadro

*Todos coincidimos en que cada integrante mostró una excelente participación en la realización
del Trabajo Parcial.
Nombres No hubo Participación Participación Buena Excelente
participación insuficiente regular participación participación
0 a 04 05 a 09 10 a 14 15 a 19 20

Barrios Ávalos, XXXXX


Edgardo Andres

Becerril Aguilar, XXXXX


Alisson Kaori

Charaja XXXXX
Montesinos,
Pamela Angélica

Jara Huaman, XXXXX


Adriana

Médico XXXXX
Azareño, Ariana
Alexandra

Ramos Hurtado, XXXXX


Maricielo

También podría gustarte