Está en la página 1de 90

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL

INTERNO DE LAS CUENTAS POR PAGAR EN LA


EMPRESA SERVICIOS TÉCNICOS, S.A., DEL
MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ DEL ESTADO
ANZOÁTEGUI

1
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL INTERNO DE LAS
CUENTAS POR PAGAR EN LA EMPRESA SERVICIOS TÉCNICOS, S.A.,
DEL MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ DEL ESTADO ANZOÁTEGUI
Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para obtener el Título de
Licenciado en Contaduría Pública

Docente - Tutor:
Lcdo. Leonardo Martínez
Equipo Investigador:
Garban, Amriduy
Guzmán, Daniel
Palomo, Eusebia
Rodríguez, Johanna
Rodríguez, Thaife

El Tigre, Enero de 2021

2
ÍNDICE GENERAL
pp.
PORTADA…………………………………………………………………….. i
CONTRAPORTADA…………………………………………………………. ii
ÍNDICE iii
GENERAL…………………………………………………………… iv
LISTA DE CUADROS……………………………………………………….. v
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………… 1
PROEMIO…………..………………………………….…….…………….....
EVENTO I: GESTACIÓN TERRITORIAL 3
Travesía del Territorio Socio Integrador del Proyecto………………..….. 6
Peregrinación por el Territorio Social…………………………………...…. 19
Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto……………………
EVENTO II: ENCARGO TERRITORIAL 40

Senda del Territorio Teórico y Metodológico- 60

Técnico…………………….
Acción Socio Territorial Integradora (ASTI) 75

……………………………….. 77

TERMINACIONES TERRITORIALES Y 80

EXHORTACIONES 81

TERRITORIALES…………………………………….. 82

REFERENCIAS………………………………………………………………
ANEXOS………………………………………………………………………
A Entrada Principal de SERTESA……………………………………….
B Instalaciones de la Empresa
SERTESA………………………………

3
LISTA DE CUADROS

pp
Cuadro .
1 Distribución de la Población de Empleados
de SERTESA………………………………………………. 9

2 Población de la Empresa por Sexo y 10


Edad………………
3 59
Planificación Integral de Objetivo (PIO)………………….
4 62
Cuestionario………………………………………………...
5 63
Resultados de las Entrevistas…………………………….

4
LISTA DE FIGURAS

pp
Figura .
1 Equipo Natural de Trabajo (ENT)………………………… 61

2 Ciclo de Vida de un Sistema de Información 66


Contable….
3
Diagrama de proceso para el sistema de 67
información contable de las cuentas por
4 pagar………….
68
Procedimiento para el funcionamiento del sistema
5 de información contable de las cuentas por pagar……..
69
Sistema de Información Contable para el Control
6 de las Cuentas por Pagar………………………………….
70
Funciones de las Celdas en Excel sobre el
7 Control de las Cuentas por 72
Pagar…………………………
8
Control de las Cuentas por 74
Pagar…………………………
9 74
Simbología del Sistema de Información Contable
para el Control de las Cuentas por Pagar………………..

Envío del Sistema de Información Contable…………….

5
PROEMIO

Este Proyecto de Acción Territorial Integral Social (PATIS) emanado del


Plan Nacional Universitario de Prevención ANTICOVID-19. Según la
Disposición Organizacional para la Prosecución Académica a Distancia en la
Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” (UPTJAA),
contempla como objetivo general, implementar un sistema de información
para el control interno de las cuentas por pagar en la empresa Servicios
Técnicos, S.A., del Municipio Simón Rodríguez del estado Anzoátegui, en
vista que el personal encargado de estas cuentas, no poseen los
conocimientos requeridos para su manejo, limitándose en la aplicación de
métodos, procedimientos y políticas que no garantizan la preparación de los
Estados Financieros de la empresa.

En este sentido, la importancia de controlar y de contabilizar


adecuadamente estas cuentas, le permitirá a la gerencia la confiabilidad en
la información relacionada hacia los compromisos con terceros, facilitará la
toma de decisiones, previniendo no solo los riesgos de errores en los
procesos, sino también la detección de posibles irregularidades dentro del
proceso contable y financiero de las cuentas por pagar.

En cuanto a la metodología empleada en este proyecto socio


integrador fue la investigación acción participativa, para identificar
previamente mediante un diagnóstico las necesidades de esta empresa, en
función de priorizar el problema y plantear una posible solución en el marco
del conocimiento del equipo investigador dentro de la especialidad de
Contaduría. De esta manera, fue necesario emplear como técnicas de
recolección de información: la observación directa, revisión bibliográfica y
entrevistas no estructuradas para recolectar de las fuentes informativas datos
fidedignos sobre la problemática objeto de estudio.

6
En referencia a la estructura de este tipo de proyecto virtual se
contempló con base a lo siguiente:

Evento I: Gestación del Territorio, donde se describe la Travesía del


Territorio Socio Integrador del Proyecto. Peregrinación por el Territorio
Social. Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto.

Evento II: Encargo Socio Territorial, el cual contempla la


Fundamentación Teórica. Requerimiento Técnico y el Plan Integral de
Objetivos, (PIO). Acción Socio Territorial Integradora, (ASTI). Terminaciones
Territoriales y Exhortaciones Territoriales. Referencias y Anexos.

7
EVENTO I

GESTACIÓN DEL TERRITORIO

Travesía del Territorio Socio Integrador del Proyecto

El Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública (PNFCP)


está fundamentado en la formación integral que conjuga lo humano y lo ético
con lo científico, tecnológico; por cuanto se caracteriza por una educación
para el desarrollo endógeno, la gestión de la economía social, la
responsabilidad con lo público, la soberanía alimentaria, la equidad en el
acceso a bienes y servicios, el reconocimiento de la condición humana, la
construcción de una nueva ciudadanía y la vinculación socio comunal. A
partir de esta vinculación, este programa debe relacionarse con todos los
sectores sociales en función del intercambio de saberes y del trabajo
compartido, partiendo del análisis, la crítica, la comprensión y la reflexión
para así producir alternativas ante situaciones contables, administrativas,
financieras, sociales, económicas, tecnológicas y de ética que afectan a las
comunidades, a la nación y al mundo contemporáneo.

Desde esta perspectiva, la estructura curricular del proyecto se concibe


como un conjunto de actividades agrupadas sobre la base de ejes temáticos
de formación integral que según el Documento Rector del PNFCP (S/F) de la
Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” (UPTJAA) se
organizan en las siguientes áreas de conocimiento: a) Administrativa,
incluyendo Organización y Talento Humano; b) Contable-Financiera; c)
Tributos; y d) Jurídica. Se conciben como ejes longitudinales en vista de que
se desarrollan a lo largo de toda la formación del estudiantado, vinculándose
con los Proyectos Socio Integradores lográndose la transversalidad para
concretar la formación integral del participante mediante los temas
generadores del proyecto.

8
De este modo, el proyecto socio integrador durante el IV Trayecto del
PNFCP al estar transversalizado con todas las unidades curriculares denota
que la investigación abordada para ese trayecto debe estar enmarcada
dentro del siguiente tema generador según el Manual de Proyecto Socio
Integrador y Socio Tecnológico de los Programas Nacionales de Formación
de la (UPTJAA) (2015): “Desarrollo de nuevas tendencias en la gestión
contable financiera” (p.27).

A partir de ese abordaje los proyectos socio integradores en Trayecto IV


vislumbran temáticas investigativas enmarcados en el Nuevo Modelo
Económico, relacionados con la modernización y adaptación de los procesos
contables en las distintas entidades, considerando los nuevos paradigmas
relacionados con la profesión contable. Paralelamente promoviendo fomentar
un espíritu científico para valorar la investigación profesional como forma de
vida mejorando su cosmovisión contable.

Al respecto Zaa (1998) expresa que las nuevas tendencias en la gestión


contable financiera, “requieren de una revisión de sus tradiciones principios y
la formulación de nuevos axiomas o corolarios, que expliquen
adecuadamente las complejas realidades contables de hoy…” (p.26), es por
ello que los procesos investigativos dentro de los proyectos socio
integradores se constituyen como la fuente fundamental de la Contaduría
Pública, para transformarla en una ciencia con fuerza social.

En consecuencia, al discernir el tema generador citado para este IV


Trayecto en el PNFCP es evidente que se podrán desarrollar proyectos a
distancia o modalidad mixta, con la participación activa de las comunidades
en estudio (empresas, cooperativas, consejos comunales, entre otros.),
conjuntamente con las diferentes áreas de conocimiento, aplicables a las
realidades del entorno, lo que va permitir un adecuado diagnóstico y a su vez
soluciones a la problemática de esos posibles territorios sociales. De tal

9
manera, que la aplicación de este tema generador, traerá beneficios en lo
académico, generando debates en la búsqueda de la validación de los
procesos formativos y de creación intelectual, como eje integrador de
conocimientos pues en el convergen teorías y prácticas, donde interactúan
los equipos investigadores, tutores, asesores y las organizaciones objeto de
estudio.

De este modo, al vincular el proyecto a este tema generador se genera


un intercambio de saberes y trabajo compartido, partiendo del análisis, la
crítica, la comprensión y la reflexión para así producir alternativas ante
situaciones contables, administrativas, financieras, tributarias, entre otras que
afectan a las organizaciones sometidas a estudio. Teniendo como
consecuencias, productos, servicios y la creación intelectual orientada al
desarrollo de nuevas tendencias en la gestión contable financiera, a la
generación, transformación, comunicación de conocimiento científico,
tecnológico y humanístico.

Para concluir, el tema generador discernido en esta disertación


promueve gestar a los equipos investigadores hacia la búsqueda de
información e innovación, adaptar la gestión contable y financiera al nuevo
modelo de producción social, orientado a la satisfacción de las necesidades
de la población, para solventar los problemas dentro del campo de la
Contaduría Pública, concebido dentro del enfoque humanista- social-
dialéctico, que reconoce la condición humana en permanente interacción con
su entorno. De cierto modo, la didáctica sobre este tema generador está
centrado en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad
y la innovación, lo cual permiten adecuar las estrategias, los recursos y la
organización investigativa, partiendo de la diversidad de intereses y
necesidades del territorio social abordado en el marco de los proyectos socio
integradores.

10
Peregrinación por el Territorio Social

Breve Descripción del Territorio Social

El proyecto que se pretende abordar se realizará en el territorio social


del municipio Simón Rodríguez de la ciudad de El Tigre, estado Anzoátegui,
Venezuela. Se encuentra ubicado en el área centro-sur del Estado
Anzoátegui, a una distancia de 166 km de la capital del Estado (Barcelona).
Presenta los siguientes límites geográficos. Por el norte: limita con el
municipio Pedro María Freites desde un punto en el Río Tigre, coordenadas
(N: 988.600-E: 352,100), aguas abajo, hasta el "Paso de las Mercedes",
coordenadas (N: 987.600-E: 367.700).

Por el este: limita con el municipio Guanipa, partiendo en línea recta


desde el Río La Peña, coordenadas, (N: 963.000-E: 385.100), prosigue, por
este hasta su desembocadura en el Río Caris, coordenadas (N: 947.900-
E:,391.500). Por el sur: limita con la Parroquia Atapirire, desde la confluencia
del Río La Peña, en el Río Caris, aguas arriba por éste, hasta, su nacimiento,
coordenadas (N: 976.500-E: 351.000). Por el oeste: limita con el municipio
Pedro María Freites, desde un punto en el Río Tigre, coordenadas (N:
988.600-E: 352.100), sigue en línea recta en sentido Sur Franco, hasta el
nacimiento del Río Caris, coordenadas (N: 976.500-E: 351.000).

Este municipio fue fundado el 23 de febrero de 1933 gracias a la


importancia petrolera de la zona. Actualmente está dividido en dos
parroquias, Edmundo Barrios (zona norte) y Miguel Otero Silva (zona sur). El
Tigre es una de las ciudades de Venezuela con gran motor comercial, esto
se puede apreciar en las diversas industrias petroleras, la gran cantidad de
tiendas de todo tipo de mercancía, destacando franquicias nacionales e
internacionales, cadenas de automercados, sucursales de casi todas las
instituciones bancarias existentes en la nación, hoteles, entre otros, es decir

11
actualmente la economía del municipio Simón Rodríguez esta abordada por
empresas tanto públicas, como privadas.

Por ende, el equipo proyectista abordará su investigación hacia las


empresas del sector privado, específicamente en Servicios Técnicos, S.A.
(SERTESA), quien es una entidad que presta servicios de reparación y
mantenimiento de máquinas eléctricas en el municipio Simón Rodríguez,
constituida desde el año 1959. Siendo la primera empresa en rebobinar
máquinas eléctricas en Venezuela durante las décadas de los 70 y 80,
motores que eran anteriormente reparados en el extranjero. De esta manera,
SERTESA, tiene gran significancia para esta jurisdicción porque ha
contribuido en el crecimiento y ahorro de capital de muchas empresas, al
ofrecer empleos y servicios en el municipio Simón Rodríguez y en todo el
país.

En este sentido, es importante destacar que aunque sea privada


SERTESA, no significa que la empresa no deba rendir cuentas a las
autoridades del municipio, es decir está obligada a pagar impuestos al
gobierno y a garantizar para sus trabajadores todos los beneficios que
establece la Ley Orgánica de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTT).

Valiendo destacar, que al ser SERTESA parte del sector privado del
municipio Simón Rodríguez, ayuda a fomentar su crecimiento económico
porque generan ingresos al Estado, a través de los impuestos, los cuales son
calculados con base en los ingresos que la empresa obtiene al momento de
vender sus productos o servicios en el mercado, donde dichos impuestos son
utilizados en pro a la mejora de los servicios públicos del municipio.

12
Dimensiones y Potencialidades

SERTESA, siglas de Servicios Técnicos S.A., se encuentra localizada


en la avenida Francisco de Miranda # 301, en la ciudad de El Tigre,
Parroquia Miguel Otero Silva del municipio Simón Rodríguez del Estado
Anzoátegui (Ver Anexo A). Cuenta con una superficie de 3.000 metros
cuadrados aproximadamente con una infraestructura sólida, esta limita de la
siguiente manera: Norte: con la segunda carrera norte. Sur: con terreno
baldío. Este: con el Hospital Clínico Metropolitano. Oeste: con el Centro
Médico Venezuela.

Fue constituida en 1959 como una empresa de rebobinar máquinas


eléctricas en Venezuela. Cuenta con los mejores equipos técnicos y personal
calificado para la completa recuperación de los motores, además del uso en
todos los procesos de materia prima de la mejor calidad según la referencia
de la empresa. Su principal actividad económica es, ofrecer un servicio de
reparación y mantenimiento de máquinas eléctricas rotativas tales como:
motores y generadores de corriente continua, motores y generadores
sincrónicos de corriente alterna, motores de inducción, jaula de ardilla
y rotor bobinado, transformadores secos y de aceite, fabricación de bobinas
moldeadas escultóricas y retóricas hasta 13.800V.

Su actual Gerente General, el Ingeniero Tomas Iturregui dirige a


SERTESA, la cual presta servicios de reparación y mantenimiento de
máquinas eléctricas a importantes empresas del país, entre ellas: PDVSA,
Petromonagas, Petropiar, Petrosucre, Petrocedeño, Petroanzoátegui, C.V.G.
Bauxilum C.A., Fertinitro C.E.C., C.V.G. Ferrominera C.A., Central El Palmar,
S.A., Azucarera Río Turbio, C.A., Emerson de Venezuela S.A, Petrex C.A,
Metro de Caracas, Hidrobolívar, Venezolana de Cementos.

De este modo, la empresa Sertesa consciente de su responsabilidad


contribuye con su aporte social en la comunidad de El Tigre, colaborando

13
económicamente en caso de alguna necesidad de los habitantes del
municipio Simón Rodríguez. Asimismo apoya con el desarrollo y el soporte
de los niños de bajos recursos, atendiendo las necesidades de salud,
emergencias médicas, educación, deporte y esparcimiento. Colabora con
campeonatos deportivos de la zona, donando uniformes, pelotas, bates,
guantes, entre otros.

A partir de este entorno, las dimensiones físicos espaciales de la


empresa SERTESA, corresponden específicamente a su ubicación dentro la
Parroquia Miguel Otero Silva del Municipio Simón Rodríguez del Estado
Anzoátegui la cual limita por el Norte: con la segunda carrera norte. Sur:
con terreno baldío. Este: con el Hospital clínico Metropolitano. Oeste: con el
Centro Médico Venezuela.

Es de resaltar que esta empresa cuenta con los servicios públicos tales
como el agua, energía eléctrica, gas, Cantv. Asimismo, las adyacencias
donde se encuentra ubicada, están en muy buenas condiciones de
asfaltados así como la edificación donde funciona, donde se evidenció que
las instalaciones (Ver Anexo B) de la empresa están bien ordenados y aptas
para los trabajadores.

La empresa Servicios Técnicos, S.A (SERTESA), demográficamente


está conformada por veintinueve (29) empleados de los cuales veinte (20)
son del sexo masculino y nueve (9) del sexo femenino (Ver Cuadro 1 y 2).

Cuadro N° 1

Distribución de la Población de Empleados de SERTESA

Departamento Población
Masculino Femenino
s Total
Seguridad 0 4 4
Calidad 0 2 2
Operaciones 19 0 19

14
Administración 1 3 4
TOTAL 20 9 29
Fuente: Departamento Recursos Humanos de Sertesa, (2020)

Cuadro N° 2

Población de la Empresa por Sexo y Edad

Grupo Masculino Femenino Población


Poblacional Total
16-18 años 1 0 1
19-55 años 17 9 26
56 y mas 2 0 2
Total 20 9 29

Fuente: Departamento Recursos Humanos de Sertesa, (2020)

En referencia a las dimensiones políticas, la empresa tiene como


líderes principales a los jefes de los departamentos, tales como: Dirección,
Subdirección y Jefe de Administración, Comité de Seguridad y Salud
Laboral: Delegados de Prevención y Representados del Patrono e
Inspectora de Seguridad.

En este mismo orden de ideas, las SERTESA dentro de sus


dimensiones económicas maneja esa sustentabilidad ofreciendo servicios de
reparación y mantenimiento de máquinas eléctricas como: Motores de
corriente continua, motores de corriente alterna, generadores y fabricación
de bobinas preformadas, garantizando el compromiso de las metas sin dejar
a un lado las mejoras sociales, las prácticas de seguridad y la protección de
trabajadores y trabajadoras.

Por otro lado, dentro de las dimensiones culturales, tradicionalmente


celebran fiestas patronales en honor a la Virgen del Valle, estas se han
mantenido años tras años; de igual manera la celebración de las festividades

15
de Carnaval, Navidad, Año Nuevo, Día del Trabajador, Semana Santa,
permitiéndole al personal disfrutar los asuetos respectivos.

En cuanto a zonas de riesgo presente en SERTESA se destaca que


tiene ciertos lugares donde hay Riesgo Eléctrico (Grúas, Hornos, plantas de
alto voltaje). Riesgo de Incendio y explosión (cables, soldaduras, equipos de
oxicorte, oxigeno industrial, argón, gas, gasolina, thinner). Riesgo de
Intoxicación. Riesgo de contaminación ambiental (desecho tóxico: fibras de
vidrio, aceites, grasa, thinner, gasolina, residuos de los motores que repara).
Riesgo de accidentes en el tráfico del taller (desplazamiento de montacargas,
grúas con cargas pesadas). Eso aparte de los riesgo alrededor de la
empresa (entrada y salida de camiones cargados que afectan la circulación
de los vehículos particulares que van en la vía rápida).

En referencia a los planes y proyectos existentes dentro de la


dimensión ambiental, la empresa pretende promover una Política de Calidad,
Seguridad y Ambiente con el compromiso de brindar un servicio con los más
altos estándares de calidad, seguridad y cuidado del ambiente, a través de
sus políticas comprometiéndose a:

.- Mejorar continuamente su desempeño, aumentando la capacidad


competitiva de sus procesos.

.- Establecer, revisar y cumplir los objetivos del Sistema de Gestión


de Calidad, Seguridad y Ambiente.

.- Prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales, reduciendo


los riesgos en nuestras operaciones.

.- Garantizar el cuidado de ambiente, previniendo la contaminación


desde el origen, a través del control de los impactos ambientales que
nuestras actividades puedan generar.

16
.- Cumplir con la legislación local, contractual y otros requisitos
voluntariamente suscritos.

Para lograr estos principios; la directiva de SERTESA tiene la


responsabilidad de mantener la política, programas y objetivos
relacionados, aplicar medidas de control consecuente con sus valores que
garantice el continuo crecimiento de la organización. Todos los empleados,
subcontratistas y terceros involucrados en sus actividades, deben difundirla y
aplicarla siendo su fiel cumplimiento una obligación.

Por su parte, SERTERSA contempla dimensiones potenciales porque


cuenta con un personal capacitado en la reparación y mantenimiento de
motores de corriente continua, alterna, generadores y fabricación de bobinas
preformadas, entre otros. Asimismo posee un personal administrativo con
experiencia en su área, además posee Ingenieros en electricidad con
amplio conocimiento para las labores que se desempeñan en la empresa,
también cuenta con cuatro (4) Ingenieras en la parte de Seguridad y dos (2)
en el Control de la Calidad para garantizar el bienestar de los trabajadores y
calidad de los trabajos de igual manera cuenta con las áreas de Recursos
Humanos y Laborales y un personal obrero con gran experiencia en las
diversas áreas del taller.

Abordaje del Objeto de Estudio

La mundialización de los sistemas de información permite un acceso de


24 horas desde cualquier punto del mundo, a un conjunto de recursos (datos,
potencia informática). De esta forma, representan una herramienta cada vez
más importante en los negocios, donde su implementación garantiza que
ésta obtenga resultados de manera inmediata o a largo plazo.

17
Ante esta mirada, un gran número de empresas disponen de sistemas
de información diseñados a medida, tanto de contabilidad general como
analítica, conectadas de forma más o menos automática a los procesos de
pedidos, almacén, facturación, cuentas a pagar y cuentas a cobrar. Por ello
es evidente que los sistemas de información ofrecen un abanico de
posibilidades con amplio espectro que puede ser aplicado dentro del campo
contable para generar información útil en la toma de decisiones.

De modo que ante este mundo cada día más globalizado, las
empresas requieren de la aplicación de los sistemas de información
contables, para que proporcionen una información útil y oportuna dentro de
sus estados financieros. Cabe destacar, que los sistemas de información
contable existen en una empresa porque se debe atender a los
requerimientos de información de diferentes usuarios dentro del mismo.
Según esto, los objetivos de dicho sistema contemplan proveer información
que permitan el control de las operaciones contables de los negocios por
parte de la administración o de los dueños, permitiendo a la gerencia
controlar, planear, tomar decisiones, y formular objetivos encaminados a
lograr que la empresa sobreviva, crezca y genere utilidades.

Desde esta perspectiva, para que una empresa alcance los objetivos
antes señalados, es importante que cuente con un sistema de información
contable que le facilite el control en las cuentas por pagar con el objetivo de
tener las facturas cronológicamente ordenadas por fecha de vencimiento,
efectúe las cancelaciones de las mismas para no caer en morosidad y
aprovechar así los descuentos por pronto pago. El manejo eficiente y eficaz
del proceso de cuentas por pagar es considerado de mucha importancia para
el buen funcionamiento de las operaciones contables y administrativas de
una empresa.

18
A partir de este contexto, la empresa, Servicios Técnicos, S.A.
(SERTESA) dedicada a ofrecer un servicio de reparación y mantenimiento de
máquinas eléctricas rotativas, ha fijado dentro de sus valores, creencias, la
responsabilidad, mejoras en sus procesos contables y administrativos,
implicando la disciplina y entrega en el cumplimiento de las normas
establecidas, las tareas asignadas y los compromisos asumidos. Sin
embargo, actualmente está presentando una problemática en cuanto al
control de las cuentas por pagar, debido a que no posee un sistema de
información contable que facilite un monitoreo de estas operaciones
contables, según información aportada por los empleados del
departamento de compras de la empresa.

Valiendo destacar, que las cuentas por pagar son unas de las
principales cuentas que se abordan en una entidad económica, porque son
las que mantienen a la empresa operativa, y controlan las deudas que se
tienen con terceros. Razón por la cual, la empresa SERTESA debe tener
presente que el procedimiento de control en las cuentas por pagar, debe ser
acertado al momento de cancelar las deudas contraídas con terceras
personas ajenas a la empresa, así como también el beneficio que cumplen
dichas cuentas, ya que sin ella sería imposible cumplir con todas las metas
trazadas por la organización.

Por su parte, los empleados del departamento de compras quienes son


los encargados del manejo contable de las cuentas por pagar en la empresa
SERTESA manifestaron que las causas que están originando esta situación
problemática se debía a lo siguiente:

.- No tienen conocimiento de las cuentas por pagar, debido a que el


personal no posee los conocimientos requeridos para manejar estas cuentas,
limitándose en la aplicación de métodos, procedimientos y políticas que no
garantizan la preparación de los Estados Financieros de la empresa.

19
.- No tienen orden en las facturas por pagar, por cuanto al momento de
presentarse el proveedor al cobro, la empresa no quiere cumplir con sus
obligaciones de pago, en vista de tener un inadecuado manejo y descontrol
de las cuentas por pagar, aunado a esto existen cuentas por pagar sin la
respectiva firma del responsable, porque en algunas ocasiones no se
genera la factura o documento equivalente con todos los requisitos para
algunas transacciones verificadas, notándose debilidad en la aplicación de
los mecanismos de control interno establecidos para mantener en orden
estas facturas por pagar.

.- Trabajan manualmente el proceso de control interno contable de las


cuentas por pagar, puesto que no usan las herramientas tecnológicas para
simplificar estos procedimientos, resultando ser lento, tedioso y problemático.

En vista de las causas antes detectadas, las cuentas por pagar son
medulares en el ámbito financiero de la empresa y si estas no cuentan con
un sistema de información contable, con un control interno, normas o
procedimientos puede generarle como consecuencias:

.- Al no tener el personal los conocimientos necesarios sobre el


manejo de las cuentas por pagar, evidentemente presentan una
desactualización con el uso de herramientas tecnológicas y contables,
limitándolos hacia la simplificación de estos procesos, lo cual no le permitirá
a la empresa subsistir, crecer y generar utilidades.

.- Sin embargo, al no contar con un orden en las facturas por pagar que
avale el compromiso contraído con terceros, no le permitirá generar una
información financiera confiable en los estados financieros para una fecha
determinada, debido a inadecuadas prácticas contables, financieras y un
control interno deficiente, por lo tanto, corre el riesgo de ser fiscalizado por el
SENIAT y multado por aportar datos irreales.

20
.- Al trabajar sin el uso de las herramientas que ofrecen las TIC, el
proceso de control interno de las cuentas por pagar genera atraso en los
registros contables, donde se pueden cometer errores y hasta inconsistencia
dentro de los estados financieros.

Por lo antes expuesto, surge la necesidad de implementar un sistema


de información digitalizado para el control interno de las cuentas por pagar
en la empresa Servicios Técnicos, S.A., del Municipio Simón Rodríguez del
estado Anzoátegui, el cual permita la confiabilidad de la información
relacionada con los compromisos con terceros, facilitando la toma de
decisiones respecto a la planificación del flujo de caja y ejecución del pago
de las deudas, previniendo no solo los riesgos de errores inherentes a los
procesos, sino también la detección de las irregularidades que pudieran estar
presentes.

En ese contexto, un sistema de información contable adecuado al


control interno de las cuentas por pagar, permite identificar situaciones que
generan atrasos en la adquisición de bienes y servicios, la aprobación de las
órdenes de compra, el registro de las facturas y principalmente en el pago de
proveedores, previniendo que ocurra un congestionamiento en la emisión de
las órdenes de pago o incumplimientos en el presupuesto establecido para
las compras en la empresa SERTESA. Asimismo, al estar este sistema de
información en el de las TIC, permitirá garantizar que la información fluya
adecuadamente por los diferentes procesos y se sintetice en una adecuada
gestión y resultados óptimos en las distintas áreas de la organización, tales
como: contabilidad, costos, presupuesto, producción entre otros.

Con base a la problemática presentada surge la siguiente interrogante:

¿Cómo implementar un sistema de información digitalizado para el


control interno de las cuentas por pagar en la empresa Servicios Técnicos,
S.A., del Municipio Simón Rodríguez?

21
Objetivos

Objetivo General

Implementar un sistema de información para el control interno de las


cuentas por pagar en la empresa Servicios Técnicos, S.A., del Municipio
Simón Rodríguez.

Objetivo Específicos

.- Diagnosticar la situación actual en cuanto al proceso de control en la


cuentas por pagar de SERTESA.

.- Establecer los lineamientos del sistema de información para el control


interno de las cuentas por pagar en SERTESA.

.- Aplicar el sistema de información para el control interno de las


cuentas por pagar en la empresa Servicios Técnicos, S.A.

Relevancia

La relevancia práctica de este proyecto se centra en implementar un


sistema de información para el control interno de las cuentas por pagar en la
empresa Servicios Técnicos, S.A., del Municipio Simón Rodríguez, debido a
que la organización carecía del uso de estas herramientas tecnológicas. De
este modo, la aplicación de este sistema de información plantean la
oportunidad de redefinir las estructuras y los procesos tradicionales para
analizar la necesidad del uso de las Tecnologías de la Información y
proponer nuevos modelos que permitan incrementar el valor de las
empresas, fortaleciendo su posición competitiva dentro del mercado global.

En este orden de ideas, el proyecto contempla una relevancia teórica


porque se busca mediante esta investigación fundamentar la temática con

22
teorías sobre sistemas de información que sean aplicables en el campo
contable. En consecuencia el equipo investigador contrastará diferentes
teóricos para establecer las teorías precisas que fundamenten la realidad
abordada en este proyecto, para que puedan ofrecer a la empresa
información oportuna y precisa en cuanto a las cuentas por pagar, al
momento de la toma de decisiones por parte de la gerencia.

En cuanto a la relevancia institucional de este proyecto le permitirá a la


Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”, contar con una
investigación relevante con gran trascendencia, sobre un sistema de
información para el control interno de las cuentas por pagar, de manera que
aquellos equipos investigadores que estén interesados en conocer este
tema, obtendrán la información concerniente y oportuna para ser tomada
como punto de referencia documental.

23
Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto

ENSAYO 1
Por: Rodríguez de Barroso, Thaife Josefina

Partiendo del contexto mundial y con la llegada del COVID-19 o


coronavirus reportado por primera vez el martes 7 de enero de 2020, por el
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China, luego de
que el 31 de diciembre de 2019 la Comisión de Salud Municipal de la ciudad
de Wuhan en la provincia de Hubei, notificara 27 casos de un tipo de
neumonía de etiología desconocida, siete de los cuales eran severos. Un
mes después, el número de infectados había aumentado a 9.692 casos, de
ellos, 1.527 enfermaron de gravedad.

Después de haberse originado este virus en China, comenzó una


pandemia mundial porque se propagó por todo el mundo, generando más
contagiados y muertes a consecuencias de este virus. Evidentemente, con
esta enfermedad todo el sistema de vida de las personas comenzó a
cambiar, desde el aspecto económico, social, político y hasta educativo, con
la finalidad de prevenir el contagio y resguardar a todas las personas en
todos los países del mundo mediante una cuarentena.

A raíz de esta cuarentena el sistema educativo en todo los países se


vieron en la necesidad de cambiar la modalidad de estudio presencial a
distancia en vista de la pandemia del COVID-19, de manera que desde la
casa cualquier estudiante podrá culminar con sus actividades educativas,
donde Venezuela no escapó ante esta realidad, dado que el 07 de abril del
2020 tanto el Ministro de Educación y el Ministro de Educación Universitaria
anunciaron la suspensión de clases presenciales por el resto de este año en
curso, debido a la cuarentena social decretada en Venezuela para enfrentar

24
la pandemia del Covid-19, indicando que, en lo sucesivo, debía hacerse uso
de estrategias pedagógicas de aprendizaje a distancia.

En este sentido, tomando en cuenta las directrices emanadas por César


Trómpiz Ministro de Educación Universitaria todas las universidades
venezolanas acataron esta modalidad a distancia y enseguida las
autoridades universitarias emprendieron el ejecútese para continuar con las
clases bajo estas circunstancias. Es así que la Universidad Politécnica
Territorial “José Antonio Anzoátegui” (UPTJAA) realiza los cambios
pertinentes y asume este desafío desde una modalidad a distancia para
todas las especialidades que hacen vida en el recinto, de manera que
cumplan con sus actividades académicas, en medio de la crisis ocasionada
por la pandemia del COVID-19 y dar una respuesta oportuna ante esta
emergencia.

Desde esta perspectiva, la Universidad Politécnica Territorial “José


Antonio Anzoátegui” (UPTJAA) ha asumido un rol protagónico de acuerdo a
las instrucciones del ciudadano Rector Carlos Sifontes coordinador general
del programa universidad en casa y todo el proceso asociado a la
contingencia nacional COVID-19 el vicerrectorado académico de la
Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui, establecieron
disposiciones en asuntos de atención urgente requerida en relación a la
prosecución académica a distancia, mediante un sistema alterno para
procesos académicos, conocido como la Normativa Interna Sistema Alterno
Para Procesos Académicos (NISAPPA) de Proyectos Socio Integradores y/o
Socio Tecnológicos (Aprobado en Consejo Universitario Extraordinario N°12
de fecha 08/04/2020).

A partir de estas directrices el PNF Contaduría Pública se adaptó bajo


esta modalidad con las distintas unidades curriculares, en especial atención

25
con Proyecto, que ahora lo conocemos como Proyecto de Acción Territorial
Integral Social (PATIS).

Desde este contexto, existió mucha controversia y falta de adaptación a


este nuevo estilo con el PATIS y finalmente, mi grupo de proyecto así como
otros equipos compañeros de clases, decidieron proseguir con esta nueva
travesía. En el transcurrir de esta Fase I en Proyecto, iniciamos con un plan
de evaluación donde el profesor estableció las indicaciones respectivas para
hacer las evaluaciones concernientes a esta unidad curricular, un grupo de
WhatsApp para mantener la comunicación y el envío respectivo de todas las
actividades a evaluar durante esta fase. Cabe destacar, que durante esta
experiencia he vivenciado y obtenido una serie de conocimientos en el
campo de la investigación y contable, de igual manera, nos hemos adaptado
a una nueva estructura para hacer el proyecto distinto a la que teníamos en
la presencial.

Por consiguiente emprendimos una tarea grupal que evidentemente nos


ha dejado un cúmulo de conocimientos en cuanto al tema generador según
el Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico de los
Programas Nacionales de Formación de la (UPTJAA) (2015): “Desarrollo de
nuevas tendencias en la gestión contable financiera” (p.27), partiendo desde
un marco internacional, nacional y anglosajón.

Desde luego, los enfoques y tendencias internacionales en la gestión


contable y financiera de la contabilidad representan un conjunto de
investigaciones que fundamentan diferentes aristas teóricas, asumen
posturas epistemológicas divergentes y abordan metodologías que se
adaptan a los diferentes problemas dentro de este campo. A este respecto
(Kaplan, 1998) expresa que las investigaciones en contabilidad de gestión
contable y financiera se acerquen a estudios aplicados a las realidades
empresariales, ese proceso consiste en usar nuevas construcciones

26
conceptuales para modificar aspectos críticos de las organizaciones y de la
administración, lo cual posibilita a los investigadores de los procesos
administrativos el desarrollo y la comprobación de construcciones
conceptuales en las organizaciones actuales.

Evidentemente, esta perspectiva en la contabilidad de gestión contable


y financiera establecida por Kaplan, actualmente está siendo aplicada en el
mundo de los negocios, donde se le da esmera atención y consideración al
recurso de información como un activo valioso para una organización, al
configurarse como una nueva línea dentro del contexto internacional. De
igual manera, se vislumbra la evolución de las Normas de Información
Financiera (NIF) para contribuir con el mejoramiento interpretativo de la
información financiera de las empresas.

No obstante, en el ámbito Latinoamericano esas tendencias contables y


financieras y las aplicación de las (NIF) no han sido tan fructíferas, a este
respecto Lizcano, J. (1996) en una investigación que realizó sobre la
contabilidad de gestión en Latinoamérica, concluyó que las contribuciones de
este trabajo mostraron las variables y descripciones del estado de la
contabilidad de gestión contable y financiera con más desarrollo en unos
países que en otros, lo cual otorga referentes contextuales importantes; sin
embargo, no hay una uniformidad de estudio para inferir tendencias, es decir,
son más trabajos descriptivos de algunas particularidades que no están
signados por un modelo formal de comparación de la investigación.

Es interesante destacar que en Latinoamérica y en especial Venezuela


aún le falta mucho camino por recorrer para generar, crear o aplicar las
nuevas tendencias en la gestión contable y financiera, pienso que hay que
atreverse ante estos desafíos, y emprender una reestructuración en función
de distintas versiones contables que proporcionen información útil y relevante
en la gestión de la contabilidad, en la dirección estratégica y financiera

27
venezolana. De igual modo, permitir que a estas tendencias se le añaden
otras herramientas como los costos ABC, Balanced ScoreCard (BSC), Ciclo
Deming, entre otras, muy útiles para darle aún más valor a las
organizaciones.

Ante este panorama, he obtenido nuevos saberes después de haber


realizado ese recorrido y sumado a ello la información aportada por el
docente de proyecto, allí comprendí que existe un abanico de tendencias que
podemos aplicar dentro de la gestión contable y financiera según el tema
generador del Trayecto IV de Proyecto, entre ellas la contabilidad gerencial,
la integración de las TIC en la gestión contable y financiera, la auditoría de
gestión, la digitalización de la economía, la gestión contable inteligente,
negocios internacionales, entre otros, para hacer frente a los desafíos de
este mundo complejo, interconectado, y en constante cambio, lo que me
permitirá en un futuro como Contadora Pública, dar solución a los retos
contables que exterioriza la globalización de la economía, haciendo frente
hacia una actitud positiva, humanista con deseos de transformación, para dar
respuestas sobre las situaciones financieras y contables que pueden
presentarse en un determinado momento.

En este mismo orden de ideas, durante estas vivencias de aprendizaje


logré con mi grupo de proyecto establecer un tema de investigación a partir
del tema generador, titulado: Implementación de un sistema de información
digitalizado para el control interno de las cuentas por pagar en la empresa
Servicios Técnicos, S.A., del Municipio Simón Rodríguez del estado
Anzoátegui.

Con respecto a este tema tuvimos que navegar e indagar en la web


para fundamentarnos y comprendimos que los sistemas de información son
importantes para el desarrollo de las operaciones contables en la mayoría de
las organizaciones. En muchos casos se han convertido en uno de los más

28
valiosos activos y en un factor de éxito para los objetivos del negocio, Hardy
(2006). Asimismo, el auge de las organizaciones en el presente siglo
vislumbra la fortaleza en su inversión en sistemas de información y la
necesidad de establecer modelos de gestión y mecanismos de control
operativo, administrativo, financieros e informáticos, que permitan optimizar
sus recursos tecnológicos en beneficio de los objetivos de la organización.

En este sentido, se realizó una revisión teórica, y un análisis de


estudios sobre los diferentes marcos de referencia que admitan al interior de
la investigación establecer el estudio de los sistemas de información, la
necesidad del aseguramiento, la administración de los riesgos asociados, así
como elementos claves para implementar un sistema de información
digitalizado para el control interno de las cuentas por pagar en la empresa
Servicios Técnicos, S.A.

Para concluir este pasaje del Evento I sobre el Proyecto de Acción


Territorial Integral Social (PATIS) me ha dejado una nueva experiencia
inicialmente al ser trabajado desde un entorno virtual a distancia, donde me
he adaptado a estas circunstancias cómodamente, por cuanto he recibido
toda la formación necesaria por parte de mi tutor de proyecto para desarrollar
cada actividad establecida según el plan de evaluación.

De igual modo, expreso entre las conclusiones que todas esas


tendencias contables y financieras que demandan el Tema Generador del IV
Trayecto de Proyecto en el marco del Programa Nacional de Formación de
Contaduría, es que estas facilitan el proceso de toma de decisiones dentro
de las organizaciones según los hallazgos que se determinen, con el fin de
establecer mecanismos y herramientas que conduzcan llevar a cabo los
procesos financieros-contables de forma óptima, incluyendo componentes de
implementación que permitan un control, ejecutando actividades de
monitoreo, dominio, supervisión y verificación del cumplimiento de la gestión.

29
ENSAYO 2
Por: Daniel Guzmán

El inicio de clases correspondiente al trayecto IV (FASE I) de la


Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” (UPTJAA)
ubicado en la Ciudad de El Tigre Estado Anzoátegui, se ha visto afectada por
la pandemia del COVID-19 que se propagó por todo el mundo, esto llevo al
Ministro de Educación y el Ministro de Educación Universitaria a suspender
las actividades escolares y universitarias, hasta que se tome el control total
de combatir el virus, es decir crear un medicamento que permita controlar la
enfermedad.

Este virus condujo al ejecutivo nacional, conjuntamente con los


organismos gubernamentales que permiten el desarrollo social y económico
del país a declarar a todo el territorio nacional en cuarentena, decisión que
origino cambios en todos los ámbitos sociales, laborales, culturales,
económicos, de salud, políticos, de educación, de exportación e importación,
de tal manera de indagar en medicamentos que puedan detener la pandemia
y a su vez evitar la propagación.

Entre las estrategias aplicadas por el Ministro de Educación y el


Ministro de Educación Universitaria, fue la suspensión de las clases
presenciales e implementar métodos y técnicas que permitieran desarrollar
clases a distancias, aplicando herramientas tecnológicas que facilitan el
desarrollo de los contenidos y que a su vez los estudiantes pudieran realizar
desde sus hogares.

La Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”


(UPTJAA) acatando lo exigido por el Ministro de Educación y el Ministro de
Educación Universitaria realizó los cambios pertinentes para las clases a
distancia, enfocado en todas las especialidades que mantienen su formación
activa en la institución, debido a este cambio PNF Contaduría Pública se

30
adaptó bajo esta modalidad con las distintas unidades curriculares, en
especial atención con Proyecto, que ahora lo conocemos como Proyecto de
Acción Territorial Integral Social (PATIS).

Para la población estudiantil de la Universidad Politécnica Territorial


“José Antonio Anzoátegui” (UPTJAA) fue difícil la adaptación, debido a que
muchos de los estudiantes no poseen los recursos tecnológicos apropiados
para realizar las asignaciones individuales, la cual en el caso de la sección
de Contaduría Pública Prosecución Trayecto VI Fase I, se conversó vía
WhatsApp con los docentes explicando la carencia de herramientas
tecnológicas de algunos compañeros de estudio, que a su vez consideraran
que las asignaciones se presentaran de manera grupa.

En el caso de proyecto no presentó ninguna controversia, debido a que


es una cátedra que se evalúa de manera grupal y que las actividades
asignadas las manejamos por WhatsApp, e-mail. Por consiguiente
ejecutamos una tarea grupal que nos proporcionó una base de
conocimientos en cuanto al tema generador según el Manual de Proyecto
Socio Integrador y Socio Tecnológico de los Programas Nacionales de
Formación de la (UPTJAA) (2015): “Desarrollo de nuevas tendencias en la
gestión contable financiera” (p.27).

Los enfoques y tendencias internacionales en la gestión contable y


financiera de la contabilidad han dejado diferentes posturas epistemológicas
divergentes y abordan metodologías que se adaptan a los diferentes
problemas dentro de este campo. A este respecto (Kaplan, 1998) expresa
que las investigaciones en contabilidad de gestión contable y financiera se
acerquen a estudios aplicados a las realidades empresariales, ese proceso
consiste en usar nuevas construcciones conceptuales para modificar
aspectos críticos de las organizaciones y de la administración, lo cual
posibilita a los investigadores de los procesos administrativos el desarrollo y

31
la comprobación de construcciones conceptuales en las organizaciones
actuales.

En Venezuela estas tendencias no vislumbran buenos resultados,


porque realmente el estado de la contabilidad se desarrolla limitado en
comparación de otros países que sí. Sin embargo, no hay una uniformidad
de estudio para inferir tendencias, es decir, son más trabajos descriptivos de
algunas particularidades que no están signados por un modelo formal de
comparación de la investigación.

Esta travesía me ha permitido obtener nuevos conocimientos, la cual es


sumado a la información impartida por el docente de proyecto y a las
referencias bibliográficas en las cuales se indago vía web, enfocadas en la
contabilidad y sus estrategias para el buen funcionamiento de las
organizaciones. Esto llevó a mi grupo de trabajo en la cátedra de proyecto a
establecer un tema de investigación a partir del tema generador, titulado:
Implementación de un sistema de información digitalizado para el control
interno de las cuentas por pagar en la empresa Servicios Técnicos, S.A., del
Municipio Simón Rodríguez del estado Anzoátegui

Para tener una visión más clara y precisa del título, realizamos revisión
en la web (teórica y audiovisual), específicamente en el tema de cuentas por
pagar y de cómo se puede aplicar su control a través de un sistema. Es
importante mencionar que para llegar a la búsqueda de información vía web,
se mantuvo una conversación por WhatsApp con todo el grupo donde se
decidió que cada integrante debería revisar en los buscadores y
exploradores todo lo relacionado con cuentas por pagar y de qué manera se
puede llevar un control a través de un sistema.

El llevar las clases a distancia, me ha llevado a desarrollar habilidades y


destrezas con herramientas tecnológicas a las cuales les daba poco uso. El
aplicar estas herramientas (buscadores y exploradores web, programas de

32
videos, conferencias de expertos en finanzas, uso de teléfonos inteligentes)
para la revisión de información fundamental para el desarrollo del título del
proyecto, me impulsa a tener una visión más futurista en lo que respecta a mi
formación como profesional, es decir necesariamente no se requiere una
clase presencial para adquirir conocimientos (en la especialidad de
contaduría y otras) y desarrollar habilidades. El COVID 19 ha dejado una
huella imborrable en nuestras vidas, su pro y su contra han servido de base
para el desarrollo y crecimiento personal y profesional

33
ENSAYO 3

Por: Amriduy Alicia Garban

A principios de abril el gobierno venezolano anuncio que, Debido a “La


pandemia Covid 19, todos los niveles educativos continuaran su
programación vía online, ósea que se pasaba de la educación presencial a la
educación a distancia por el resto del año escolar, debido a la cuarentena
social decretada en Venezuela para enfrentar la pandemia del Covid-19,
indicando que, en lo sucesivo, debía hacerse uso de estrategias pedagógicas
de aprendizaje a distancia.

Estos cambios se están contemplando en un contexto de afectaciones


múltiples y daños acumulados que, en materia educativa, el país ha
vivenciado desde 2015 por causa de la emergencia humanitaria compleja
que impacta en todos los órdenes de la vida nacional. Las condiciones
actuales del sistema educativo presencial hacen que sea imposible asegurar
el acceso, permanencia, calidad y prosecución de manera equitativa, ni
brindar herramientas a sus familias y docentes para que acompañen
adecuadamente en el proceso de aprendizaje.

En estas circunstancias, migrar a un modelo de educación a distancia


sin considerar las mínimas previsiones ni proponer acciones para corregir las
fallas estructurales de las que el sistema adolece, imponiendo además a las
familias un rol que no les corresponde ni para las que están preparadas, es
agravar las condiciones de vulnerabilidad que estudiantes de todas las
edades confrontan en el ejercicio de su derecho a la educación, que el
Estado debe garantizar ineludiblemente, no solo desde lo dispuesto en el
artículo 102 de la Constitución Nacional, sino en lo establecido por los
diversos tratados y pactos internacionales que Venezuela ha suscrito y
ratificado.

34
Para ser francos, debemos reconocer que no estábamos preparados
para una disrupción a semejante escala. Casi de la noche a la mañana, las
escuelas y universidades de todo el mundo cerraron sus puertas, afectando a
1.570 millones de estudiantes en 191 países.

Esta situación sin precedentes tiene consecuencias en cascada en las


vidas de los estudiantes, los cierres, como medida para contener la
pandemia de Covid-19, han llevado a un despliegue acelerado de soluciones
de educación a distancia para asegurar la continuidad pedagógica. Los
obstáculos son múltiples, desde la baja conectividad y la falta de contenido
en línea alineado con los planes de estudio nacionales hasta un profesorado
no preparado para esta "nueva normalidad".

Esta crisis mundial ha desencadenado un replanteamiento de la


prestación de servicios educativos a todos los niveles. El uso intensivo de
todo tipo de plataformas y recursos tecnológicos para garantizar la
continuidad del aprendizaje es el experimento más audaz en materia de
tecnología educativa, aunque inesperado y no planificado.

Este es el objetivo de la Coalición Mundial para la Educación Covid-19,


ningún estudiante debe ser dejado atrás por esta crisis. Las instituciones de
educación superior albergan el talento y la creatividad que el mundo necesita
para construir un futuro más inclusivo, resistente y sostenible. Asegurar el
derecho a la educación superior de todas las personas en un marco de
igualdad de oportunidades y de no-discriminación es la primera prioridad y,
por consiguiente, todas las decisiones políticas que afecten, directa o
indirectamente, al sector de la educación superior deberían estar presididas
por este derecho.

35
Aunque la pandemia impactó de forma totalmente abrupta, en la mayor
parte de los casos sin otro plan de contingencia que intentar dar continuidad
a las clases a distancia, es importante empezar a trazar las líneas
fundamentales de la salida de esta crisis velando por los mayores grados de
inclusión y equidad posibles. También cabe señalar que la educación a
distancia requiere de mayor disciplina y compromiso por parte del estudiante,
lo que quizás explique que ésta tenga más éxito Es difícil prever qué
impactos pueda tener el cambio de modalidad de enseñanza y aprendizaje a
medio y a largo plazo para los estudiantes.

Desde esta perspectiva, la Universidad Politécnica Territorial “José


Antonio Anzoátegui” (UPTJAA) por instrucciones del ciudadano Rector
Carlos Sifontes coordinador general del programa universidad en casa y todo
el proceso asociado a la contingencia nacional COVID-19 el vicerrectorado
académico de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui,
establecieron disposiciones en asuntos de atención urgente requerida en
relación a la prosecución académica a distancia, mediante un sistema alterno
para procesos académicos, conocido como la Normativa Interna Sistema
Alterno Para Procesos Académicos (NISAPPA) de Proyectos Socio
Integradores y/o Socio Tecnológicos (Aprobado en Consejo Universitario
Extraordinario N°12 de fecha 08/04/2020).

A partir de estas directrices el PNF Contaduría Pública se adaptó bajo


esta modalidad con las distintas unidades curriculares, en especial atención
con Proyecto, que ahora lo conocemos como Proyecto de Acción Territorial
Integral Social (PATIS). En la fase I de Proyecto, el docente presentó el plan
de evaluación de esta unidad curricular, la cual se impartió vía online para la
entrega de todas las actividades y se trabajó a nivel grupal.

Por consiguiente, se inició el trabajo en equipo y se abordó el tema


generador correspondiente al IV Trayecto referente a las tendencias

36
contables, y se analizó los sistemas contables dentro de las organizaciones.
Destacando a sí que a lo largo de investigaciones (Sánchez, Vélez, &
Ramón, 2009), establecen que las organizaciones han optado por combinar
las funciones de los Sistemas Contables de Gestión en un caso práctico,
afirmando que la información obtenida desde estos sistemas es de gran
importancia para investigar puntos de mejora y realizar un análisis detallado
de causas que generan puntos débiles al interior de la organización, en la
que la estructura de gobierno organizacional podrá tomar decisiones sobre
una base informada creando mecanismos de evaluación congruentes a la
situación.

Además, en el mismo estudio señalan que al momento de aplicar una


función u otra, la entidad puesta a prueba no discrimina entre aquél diseñado
para controlar la decisión y aquel que gestiona la decisión Principalmente, la
Contabilidad de Gestión,

A este respecto (Silva, 2010) expresa que la contabilidad a través de


sus informes básicos, entrega información fundamental para los usuarios,
siendo éstos básicamente: “los inversores actuales y potenciales,
empleados, instituciones financieras, proveedores, y otros acreedores
comerciales, clientes, gobiernos y público en general”. Aunque la información
proporcionada por los sistemas de Contabilidad es destinada a distintos
usuarios, esta debe permitir a los usuarios tomar decisiones, sin embargo, su
finalidad dependerá del análisis que se espera realizar respecto a la
contabilidad dividiéndola principalmente en dos categorías

(Amat, 2003): Contabilidad General o financiera usualmente insuficiente


para la dirección y contabilidad analítica, que facilita la gestión empresarial a
través de la determinación analítica del resultado de la empresa.

El aporte de esta investigación al tema abordado en este proyecto socio


integrador, se considera un aporte importante ya que explica como la falta de

37
un sistema de información contable para el control interno de las cuentas por
pagar puede afectar las actividades diarias dentro de la empresa y como la
adopción de una herramienta propuesta puede contribuir a la mejora del
control interno de las operaciones contables.

En esta fase junto con mi grupo de proyecto se estableció un tema de


investigación titulado: Implementación de un sistema de información
digitalizado para el control interno de las cuentas por pagar en la empresa
Servicios Técnicos, S.A., del Municipio Simón Rodríguez del estado
Anzoátegui. Con respecto a este tema con la ayuda de Consultas
bibliográficas en textos, documentos e Internet sobre sistemas de
información contable para fundamentarnos donde comprendimos que los
sistemas de información son importantes para el desarrollo de las
operaciones contables en la mayoría de las organizaciones, porque agilizan
la gestión y mecanismos de control operativo, administrativo, financieros e
informáticos.

Para concluir, expreso que todas esas tendencias contables y


financieras que demandan el Tema Generador del IV Trayecto de Proyecto
en el marco del Programa Nacional de Formación de Contaduría, facilitan el
proceso de toma de decisiones dentro de las organizaciones según los
hallazgos que se determinen, con el fin de establecer mecanismos y
herramientas que conduzcan llevar a cabo los procesos financieros-
contables de forma óptima.

38
ENSAYO 4
Por: Palomo, Eusebia

La Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”


(UPTJAA) a raíz de la cuarentena social decretada en Venezuela para
enfrentar la pandemia del COVID-19, se vio en la necesidad de cambiar la
modalidad de estudio presencial a distancia, donde el Rector Carlos Sifontes
coordinador general y el vicerrectorado académico, crearon un sistema
alterno para procesos académicos, conocido como la Normativa Interna
Sistema Alterno Para Procesos Académicos (NISAPPA) de Proyectos Socio
Integradores y/o Socio Tecnológicos (Aprobado en Consejo Universitario
Extraordinario N°12 de fecha 08/04/2020).

A partir de distintas directrices el PNF Contaduría Pública se adaptó


bajo esta modalidad con las distintas unidades curriculares, en especial
atención con Proyecto, que ahora lo conocemos como Proyecto de Acción
Territorial Integral Social (PATIS) y se inició el desarrollo de este proyecto
tomando en cuenta el tema generador sobre las nuevas tendencias
contables aplicadas en las organizaciones.

En este sentido, todo proceso contable requiere de los sistemas y


nuevas tendencias. Por ello en una empresa, el funcionamiento del proceso
contable depende de los sistemas. De esto se deduce la importancia que
tienen los mismos, y como su uso, redunda en beneficios para toda empresa.
Es imposible llevar un adecuado control sobre las operaciones y
transacciones financieras, sin contar con el auxilio de los sistemas
mecanizados desarrollados en las computadoras. La mayor responsabilidad
de un gerente es la toma de decisiones de tipo financiero y no financiero; el
proceso de toma de decisiones se basará necesariamente en la información
generada por los sistemas de información gerencial implantados con ese

39
objeto. La calidad de información generada es un factor crítico para guiar a la
empresa por el rumbo deseado.

 Los sistemas de contabilidad son una estructura organizada mediante


la cual se recogen las informaciones de una empresa como resultado de sus
operaciones, valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros etc. y
que presentados a la gerencia le permitirán tomar decisiones financieras. Un
sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de
información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad
y una relación aceptable de costo/ beneficio.

El sistema contable de cualquier empresa, independientemente del


sistema contable que utilice, debe ejecutar tres pasos básicos relacionados
con las actividades financieras; los cuales se deben registrar, clasificar y
resumir, sin embargo, el proceso contable involucra la comunicación a
quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para
ayudar en la toma de decisiones.

Por otro lado, fue necesario para continuar con los estudios de esta
unidad curricular abrir un grupo de WhatsApp creado con la finalidad de
mantener la comunicación con el profesor y el envío respectivo de todas las
actividades a evaluar durante esta fase I de Proyecto. Esta nueva modalidad
de estudio la cual tiene una estructura muy diferente a como lo es cuando
vemos las clases presenciales nos hemos ido adaptando para de esta
manera seguir llevando a cabo nuestro Proyecto. Así como hemos recibido la
orientación necesaria pro el Tutor.

Desde este entorno, el aprendizaje que logré con mi grupo de proyecto


nos permitió establecer un tema de investigación a partir del tema generador,
titulado: Implementación de un sistema de información digitalizado para el
control interno de las cuentas por pagar en la empresa Servicios Técnicos,
S.A., del Municipio Simón Rodríguez del estado Anzoátegui.

40
Para concluir todas esas informaciones contables y financieras que nos
da el Tema Generador del IV Trayecto de Proyecto en el marco del
Programa Nacional de Formación de Contaduría, es que el proceso de toma
de decisiones dentro de las organizaciones, con el fin de establecer
herramientas que conduzcan llevar a cabo los procesos financieros-
contables de forma óptima, incluyendo, dominio, supervisión y verificación
del cumplimiento de la gestión. Por eso el trabajo en equipo es importante
para desarrollar el proyecto y así poner en práctica todos estos
conocimientos que hemos obtenidos durante la carrera de Contaduría
Pública.

41
ENSAYO 5

Por: Johanna Rodríguez

Al decretarse la pandemia de COVID-19 en Venezuela, la modalidad de


clases presenciales en Venezuela tuvo que continuar ese proceso virtual on-
line. Es así donde la educación a distancia adquirió una relevancia que
quizás nunca había tenido, esta modalidad de educación, se distingue
porque no requiere de la presencia de estudiantes y docentes en un mismo
espacio, en las décadas recientes, las tecnologías de la información y la
comunicación, han ganado un lugar cada vez más relevante en la educación
a distancia, ya tienen ventajas sobre otros medios porque ofrecen
comunicación bidireccional instantánea, en audio, video y datos, asimismo, a
diferencia de los medios tradicionales, las TIC permiten el acceso a
contenidos prácticamente ilimitados, conversaciones virtuales entre múltiples
personas, herramientas diversas y el procesamiento remoto de datos, entre
otras ventajas.

También hay que tener en cuenta que, por su parte, los docentes se
han tenido que poner al día, en tiempo récord, en el manejo de herramientas
online, elaboración de recursos, así como para mantener el ritmo de
aprendizaje de los alumnos adaptando el material de los contenidos
programados para este curso educativo.

En este sentido, las autoridades de la Universidad Politécnica Territorial


José Antonio Anzoátegui de El Tigre, iniciaron con una serie de medidas que
han sido aplicadas a fin de que se logre la prosecución del semestre ante la
pandemia del Covid-19, donde los alumnos tendrán una educación a
distancia, fue emitido por el rector de esa institución Carlos Sifontes, detalla
las medidas aplicadas, que se iniciará por la elaboración de un Reglamento
Operativo de Contingencia Académica (ROCA), donde además se insta a los
directores de extensión a, coordinadores de Gestión Académica, Jefes de los

42
Departamentos Operativos Académicos de los PNF, a que adapten la
planificación académica de la modalidad presencial o modalidad a distancia,
utilizando las diversas tecnologías de comunicación e información para
lograrlo. Igualmente, los docentes deberán lograr mantener una
comunicación directa con los alumnos, con la idea de que se logre un
proceso educativo fluido.

Además, desde el vicerrectorado académico se elaborarán páginas


web, por sede, donde los alumnos podrán encontrar toda la información de
los profesores, sus cargas académicas y toda la información necesaria para
recibir su educación.

Ante esta situación, mi grupo de proyecto, decidió seguir con esta


nueva modalidad de estudio, iniciamos con un plan de evaluación donde el
profesor estableció un plan, y dio todas las pautas a seguir, para hacer las
evaluaciones pertinentes a esta unidad curricular, se creó un grupo de
WhatsApp para mantener la comunicación y el envío respectivo de todas las
actividades a evaluar, durante esta experiencia he obtenido una serie de
conocimientos en el campo de la investigación, nos hemos adaptado a una
nueva forma, para hacer el proyecto distinto a la que teníamos en la
presencial, emprendimos una tarea grupal que nos ha dejado conocimientos
en cuanto al tema generador según el Manual de Proyecto Socio Integrador y
Socio Tecnológico de los Programas Nacionales de Formación de la
(UPTJAA).

Con el transcurrir de la Fase I en proyecto, logramos concretar con


ayuda del Tutor el establecimiento del tema de investigación titulado:
Implementación de un sistema de información digitalizado para el control
interno de las cuentas por pagar en la empresa Servicios Técnicos, S.A., del
Municipio Simón Rodríguez del estado Anzoátegui. En consecuencia
emprendimos la búsqueda de información necesaria para desarrollar este

43
tema de manera de seguir cumpliendo el resto de los eventos hasta
complementar la totalidad de esta investigación generada en el El proyecto
de Acción Territorial Integral Social (PATIS).

Para concluir, el PATIS me ha dejado una nueva experiencia, al ser


trabajado desde una forma virtual a distancia, donde me he adaptado a esta
nueva modalidad, he recibido toda la información por parte de mi tutor de
proyecto para desarrollar todas las actividades establecidas según el plan de
evaluación. Asimismo comprendí que al implementar un sistema de
información para las cuentas por pagar, le produce beneficios a la gerencia
de la empresa porque facilita el proceso de toma de decisiones, y se logra
establecer correctivos a tiempo dentro de las organizaciones.

44
EVENTO II

ENCARGO SOCIO TERRITORIAL

Senda del Territorio Teórico

Antecedentes

Salazar, J. (2013). “Lineamientos de control para mejorar el proceso de


cuentas por pagar de la Empresa Comercializadora Bio Clean, C.A.
Barcelona. Estado Anzoátegui”. Trabajo presentado para optar al título de
Licenciado en Contaduría Pública en la Universidad de Oriente. El objetivo
general consistió en proponer lineamientos de control para mejorar el
proceso de cuentas por pagar de la Empresa Comercializadora Bio Clean,
C.A. La metodología empleada fue mediante una investigación descriptiva,
donde se aplicó como técnicas de recolección de datos las entrevistas no
estructuradas.

Como conclusión, el investigador determinó que las actividades


desarrolladas dentro del departamento de cuentas por pagar podían mejorar
si se creaban lineamientos de control interno, ya que el personal si se
encuentra capacitado para implementarlo, por tal razón diseñó los
lineamientos para mejorar el proceso de las cuentas por pagar lo cual
ayudará a la eficiencia organizacional y a la solución del problema planteado.

Este antecedente conduce y orienta esta investigación porque hace una


invitación a interpretar aspectos relevantes que se pueden tomar en
consideración sobre los controles y lineamientos que permiten un proceso
efectivo de las cuentas por pagar y su monitoreo eficiente dentro de las
organizaciones, al momento de diseñar el sistema de información contable
que se pretende desarrollar en este proyecto socio integrador.

45
Rodríguez, M. y Martínez, P. (2016). “Diseño de un sistema de
información para los procedimientos contables que permitan la optimización
de las operaciones aplicadas en el área de cuentas por pagar de la empresa
Auto Senna, C.A.” Trabajo presentado para optar al título de Licenciado en
Contaduría Pública en la Universidad de Carabobo.

El objeto general de esta investigación es, diseñar un sistema de


información para los procedimientos contables adecuado a las cuentas por
pagar como estrategia de gestión de calidad y minimización de los riesgos.
La metodología empleada fue una investigación de campo en la que se usó
la encuesta y la observación directa como técnicas de recolección de datos,
para determinar cómo las políticas y procedimientos de control interno
adoptados por la entidad, pueden mejorar el flujo de la información financiera
y la eficacia en las operaciones mediante el diseño de un sistema de
información contable para las cuentas por pagar.

Dentro de las conclusiones más relevantes se determinó que las


cuentas por pagar en la empresa Auto Senna, C.A., no son monitoreadas
con frecuencia lo que trae como consecuencia la imposibilidad de tomar
decisiones estratégicas y oportunas en cuanto a la cobranza, imposibilitando
estudiar el comportamiento de los pagos realizados por el cliente y ser
utilizados por el analista de ventas a crédito.

La experiencia investigativa planteada en este antecedente citado se


relaciona con la investigación en curso de este proyecto socio integrador,
porque guarda una estrecha relación y contribuye a profundizar en el estudio
las deficiencias de las políticas contables aplicadas en el área de cuentas por
pagar y de la importancia de estas para que las empresas desarrollen sus
operaciones diarias, así como el impacto que se produce al no contar con
ningún tipo de procedimientos, normativas o sistema de información contable
para el control de las cuentas por pagar.

46
González, M. (2017) “Propuesta de un sistema de información contable
para el control interno de las cuentas por pagar en el Instituto Municipal de
Protección del Ambiente en el municipio los Guayos del Estado Carabobo”.
Presentado para optar al título de licenciado en Contaduría Pública en la
Universidad de Carabobo. Teniendo como objetivo general, proponer un
sistema de información contable para el control interno de las cuentas por
pagar en el Instituto Municipal de Protección del Ambiente en el municipio los
Guayos del Estado Carabobo

La metodología empleada fue una investigación documental y de


campo, en la que se utilizó como técnica de recolección de datos la
encuesta, donde se concluye que en el área administrativa aunque existe
segregación de funciones adecuadas, no hay existencia de un sistema de
información contable para las cuentas por pagar donde se regule las
transacciones y operaciones necesarias para el mejor registro de la
contabilidad de estas las cuentas, y a partir de allí la importancia de proponer
este tipo de herramienta de control para realizar registros adecuados.

El aporte de esta investigación al tema abordado en este proyecto socio


integrador, se considera un aporte importante ya que explica como la falta de
un sistema de información contable para el control interno de las cuentas por
pagar puede afectar las actividades diarias dentro de la empresa y como la
adopción de una herramienta propuesta puede contribuir a la mejora del
control interno de las operaciones contables. En tal sentido, este abordaje
permitió también tener una referencia en la forma de cómo se diseña un
sistema de información contable, cuáles son sus procedimientos y de qué
manera puede ser adaptado al control de las cuentas por pagar, de modo
que se genere la eficiencia y eficacia de la información financiera dentro y
fuera de la organización.

47
Fundamentación Teórica

Sistema de Información Contable

Catacora, (1998:25), define un sistema de información contable como


un conjunto de elementos, entidades o componentes que se caracterizan
por ciertos atributos identificables que tienen relación entre sí, y que
funcionan para lograr un objetivo común. Un sistema de información
contable comprende los métodos, procedimientos y recursos utilizados por
una entidad para llevar un control de las actividades financieras y
resumirlas en forma útil para la toma de decisiones.

Desde esta mirada, para (Núñez, 2003) “no es más que normas,
pautas, procedimientos, etc. Para controlar las operaciones y suministrar
información financiera de una empresa, por medio de la organización,
clasificación, cuantificación de las informaciones administrativas y
financieras que se nos suministre” (p.63).

De acuerdo a lo citado, un sistema de información contable es el


conjunto de principios y reglas que facilitan el conocimiento y la
presentación adecuada  de le empresa y los hechos económicos que
afectan a la misma. Mediante métodos, procedimientos y recursos
utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades
financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones.

Funciones de un Sistema de Información Contable

Según Senn (2001:37), son las siguientes:

Procesamiento de Transacciones: La cual consiste en capturar o


recolectar, clasificar, ordenar, calcular, resumir y almacenar los datos
originados por las transacciones, que tienen lugar durante la realización de
actividades en la organización.

48
Definición de Archivos: Consiste en almacenar los datos capturados por
el procesamiento de transacciones, de acuerdo a una estructura u
organización de almacenamiento adecuado (base de datos o archivo) un
método que facilite su almacenamiento, actualización y acceso, y un
dispositivo apropiado de almacenamiento (disco, cintas, diskettes, y otros).

Mantenimiento de Archivos: Los archivos o bases de datos del sistema


deben mantener actualizados. Las operaciones básicas de mantenimiento
son la inserción, la modificación y la eliminación de datos en los medios de
almacenamiento.

Generación de Reportes: La realización de esta función es esencial


para el sistema de información, ella se encarga de producir la información
requerida y trasmitirla a los puntos o centros de información que la soliciten.

Procesamientos de Consultas: Parte de la información requerida por los


usuarios responde a interrogantes no predefinidas y cuyas respuestas son
generalmente cortas por lo que no requiere un formato complejo como el de
los reportes. Estas interrogantes reciben el nombre de consultas interactivas
y constituyen un medio directo de comunicación hombre - máquina. Esta
función es generalmente ejecutada por los subsistemas de administración de
datos, que facilita el acceso a los datos y de procesamiento de información.

Mantenimiento de la Integridad de los Datos: Los datos mantenidos por


el sistema de información deben ser confiables y veraces por lo que una de
sus funciones debe garantizar la integridad de tales datos y protegerlos
contra accesos indebidos o no autorizados y contra modificaciones mal
intencionadas.

De acuerdo a las funciones citadas, los sistemas de información


contable difieren en sus tipos de entradas y salidas, en el tipo de
procesamientos y en su estructura. Estos elementos están determinados por
el propósito u objetivos del sistema, el cual es establecido a su vez, por la

49
organización, en todos ellos se puede encontrar un conjunto de funciones
que facilitan el acceso a los datos y procesamiento de la información.

Cuentas por Pagar

Fernández (2010) define a las cuentas por pagar como “una cuenta
acreedora, por la compra a créditos de bienes y servicios” (p. 3). Del mismo
modo, Altuve (1998), establece que "las cuenta por pagar representan el
monto que una empresa adeuda a terceros (Acreedores) que le suministra
bienes o servicios utilizado en el curso normal del negocio y los cuales
deberán cancelar dentro del ciclo de operaciones" (p.17).

En este sentido, las cuentas por pagar surgen por operaciones de


compra de bienes materiales (Inventarios), servicios recibidos, gastos
incurridos y adquisición de activos fijos o contratación de inversiones en
proceso. Por ello son las principales cuentas con las que opera las entidades
económicas debido a que son ellas las que controlan las deudas y suministro
para la operación de la empresas tales como proveedores, prestadores de
servicios, entre otros, ya que sin ella la entidad no tuviera operación debido a
las exorbitantes sumas de dinero en las que incurren.

Importancia de las Cuentas por Pagar

Según (Altuve, 1998:21), las cuentas por pagar de una empresa son de
gran importancia, por lo que estas deben ser bien rastreadas y pagadas por
las siguientes razones:

1. Evitar multas por pagos atrasados debido al incumplimiento de los


términos de pago.

2. Asegurar una continua relación comercial con los acreedores.

3. Mejorar puntaje de crédito.

4. Prevenir el fraude financiero.

50
En función de lo citado, las cuentas por pagar son de gran importancia
dentro de cualquier organización, por lo que el seguimiento en ellas es
esencial para mantener bien contabilizadas las finanzas del negocio, porque
generalmente tienen una fecha límite, y al no cumplir con lo mismo daría
lugar a consecuencias negativas como multas, fraudes, entre otros.

Procedimientos en el Ciclo de Cuentas por pagar

Los procesos de cuentas por pagar de acuerdo a Catacora (1999:272),


“se inician en el momento en el cual las empresas reciben la propiedad de
los bienes comprados, o se comprometen con la adquisición de un servicio”,
adquiriendo así un compromiso de pago con el proveedor.

Al respecto, el autor explica lo siguiente:

El proceso de las cuentas por pagar incluye los procedimientos


contables para el registro de los pasivos, valuación de las cuentas
por pagar, en caso de moneda extranjera, y el pago de las cuentas
a los acreedores. El registro contable debe iniciarse con la
recepción de la mercancía, para esto se cuenta con un formulario
que puede llamarse aviso de recepción, en este formulario se
debe indicar la descripción de la materia, las cantidades recibidas,
fechas de recepción, además de estar previsto de un espacio para
las observaciones, en caso de existir alguna (p.276).
A su vez Aguirre (1997), con relación a la forma de relacionar esas
obligaciones indica que:

El área de proveedores incluirá todas aquellas deudas y


operaciones derivadas de las compras efectuadas para la difusión
del objeto social del negocio. En otras cuentas a pagar se reflejará
todas aquellas deudas relacionadas con los suministros de bienes
y servicios que son necesarios para la operativa del negocio y que
no tienen la consideración de proveedores (p. 173).
De lo anterior, es importante considerar que existe una separación entre
el área de proveedores y otras cuentas por pagar, en donde se incluirán
tanto las deudas que se tienen con los proveedores, como aquellas con los

51
suministradores de bienes y servicios, aunque éstas no sean tan necesarias
para las operaciones del negocio, forman parte de las cuentas a pagar.

Propósito del Control Interno de las Cuentas por Pagar

El control interno es un proceso que constituye un medio para un fin, no


un fin en sí mismo. Es ejecutado por cada una de las personas en cada nivel
de la organización que basan sus actuaciones en los manuales de normas,
políticas y procedimientos, proporciona seguridad razonable y seguridad
absoluta a la administración y al consejo directivo de la empresa.

En este sentido, siempre se toma en cuenta los controles internos


cuando existen en la empresa situaciones irregulares que se sabe existen
pero se escapan de las manos de sus administradores. Según Meigs
(1994:120), el propósito del control interno es: Promover la operación,
utilización de dicho control en la manera de impulsar hacia la eficaz eficiencia
de la organización, esto se puede interpretar que el cumplimiento de los
objetivos de la empresa, los cuales se pueden ver perturbados por errores y
omisiones, presentándose en cada una de las actividades cotidianas de la
empresa, viéndose afectado el cumplimiento de los objetivos establecidos
por la gerencia.

Por medio de este punto de vista las cuentas por pagar dentro de la
empresa deben contar con un control interno que les permita monitorear,
revisar y evaluar los procedimientos contables, a través de objetivos que
alcancen un control eficiente, y de esta forma, en caso de constatar
anomalías dentro de sus procesos, corregirlos o mejorarlos al momento para
que siga su curso de acción.

Control Interno

Catácora, (1999:238) expresa que el control interno es la base sobre el


cual descansa la confiabilidad de un sistema contable, el grado de fortaleza

52
determinará si existe una seguridad razonable de las operaciones reflejadas
en los Estados Financieros; lo cual cobra especial importancia en los
mercados globalizados de hoy, con exigentes parámetros de calidad y altos
niveles de competitividad, que hacen que tener un adecuado control interno
en la organización resulte práctico para medir la eficiencia y la productividad
al momento de implantarlo; en especial si se centra en las actividades
básicas que en ella se realizan, pues de ello depende para mantenerse en el
mercado.

Por su parte, Mantilla (2005, p.74), define el control Interno como “un
proceso, ejecutado por el consejo de directores, la administración y otro
personal de una entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable
con miras a la consecución de objetivos” (p.74).

De acuerdo a lo citado, el control interno viene a constituir el proceso


realizado por una organización para resguardar sus recursos, previendo o
detectando errores u omisiones no intencionales, así como las desviaciones
intencionales; verificando la razonabilidad y confiabilidad de la información
generada en las actividades, promoviendo y evaluando el cumplimiento de
las políticas de la organización, facilitando la eficiencia de las operaciones.

Objetivos del Control Interno

En opinión de Cepeda, (2003:126), el diseño, implementación, la


revisión permanente y el fortalecimiento del sistema del control interno, se
debe orientar de manera fundamental al logro de los siguientes objetivos:

- Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada


solución ante riesgos potenciales y reales que las puedan afectar.

- Garantizar eficacia, eficiencia y economía en todas las operaciones de


la organización, promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las
funciones y actividades establecidas.

53
- Velar porque todas las actividades y recursos están dirigidos al
cumplimiento de los objetivos previstos.

De lo anterior, depende que la empresa o institución debe regirse por


objetivos, ya que ellos proporcionan un sentido de dirección claro, sin ellos
los individuos al igual que las organizaciones tienden a la confusión, de la
misma manera ayudan a la evaluación del progreso obtenido pues un
objetivo claramente establecido, medible y con una fecha específica,
fácilmente se convierte en un estándar de desempeño que permite a los
individuos evaluar sus progresos. Por lo tanto, los objetivos son una parte
esencial del control.

En general los objetivos del control interno radican en velar por las
normas legales a los principios de eficiencia en donde hoy en día el control
interno comprende a todos los empleados con el mejoramiento de la calidad
de la gestión donde establece una estructura flexible y dinámica que permita
asumir los retos de la misión organizacional para mayores y mejores niveles
de productividad.

Propósito del Control Interno

Siempre se toma en cuenta los controles internos cuando existen en la


empresa situaciones irregulares que se sabe existen pero se escapan de las
manos de sus administradores. Según Meigs (1994), el propósito del control
interno es:

Promover la operación, utilización de dicho control en la manera


de impulsar hacia la eficaz eficiencia de la organización, esto se
puede interpretar que el cumplimiento de los objetivos de la
empresa, los cuales se pueden ver perturbados por errores y
omisiones, presentándose en cada una de las actividades
cotidianas de la empresa, viéndose afectado el cumplimiento de
los objetivos establecidos por la gerencia (p.120).

54
Por medio de este punto de vista al tener trazados los objetivos se tiene
la idea de alcance de dicho control, es decir, estableciendo que es lo que se
quiere conseguir, permitiendo encontrar ciertas ventajas que guiarán a la
empresa a mejorar las operaciones las cuales orientan al logro de los planes
ya establecidos.

Tipos de Control Interno

De acuerdo a Gómez, G. (2011) existe cuatro tipos de control interno: el


administrativo, contable, estratégico y operativo.
Control Interno Administrativo: Los controles administrativos
incluyen el plan de organización y todos los métodos
administrativos y procedimientos que facilitan la planeación y el
control administrativo de las operaciones.
Control Interno Contable: Los controles contables incluyen los
métodos y procedimientos para autorizar las transacciones,
salvaguardar los activos y asegurar la precisión de los registros
financieros.
Control Interno Estratégico: Proceso que comprende las
acciones coordinadas e integradas a las unidades o actividades de
la entidad, para alcanzar un nivel razonable de seguridad en el
éxito de las estrategias formuladas.
Control Interno Operativo: Entendidos como las acciones
estructuradas y coordinadas, para alcanzar un nivel razonable de
confianza en el cumplimiento de la legislación aplicable en el área
operativa, y en lograr los niveles esperados de economía,
eficiencia y eficacia en las operaciones y en la protección de los
activos (p.23).

De esto se desprende que existen cuatro tipos de control interno: el


administrativo, contable, estratégico y operativo, por lo tanto, de acuerdo a
las necesidades organizacionales del estudio se seleccionará el que más le
convenga. En consecuencia, al establecer alguno de estos controles es una
responsabilidad importante para la empresa, porque es necesario delimitar,
identificar y conocer la clasificación del mismo con el objeto de lograr y

55
mantener una supervisión constante de su funcionamiento en razón de
cambios en las condiciones.

Fundamentación Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Articulo 28.- Toda persona tiene el derecho de acceder a la


información y a los datos que sobre si misma o sobre sus bienes
consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que
establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los
mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la
actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si
fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos…(p.21).

Según lo citado, toda persona tiene derecho al acceso de información y


estar informado sobre los registros o de sus bienes, por lo tanto, el tema
objeto de estudio de este proyecto se fundamenta con la Carta Magna,
porque legalmente las cuentas por pagar que se generen en la empresa
SERTESA, sus directivos y proveedores pueden acceder a verificar sus
deudas y en caso de no estar conforme, solicitar un tribunal competente para
que se genere un juicio y pongan a valer sus derechos constitucionales sobre
las deudas contraídas.

Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a


la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que
las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes,
por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección
del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la
iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de
la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que
satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo,
empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para
dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e
impulsar el desarrollo integral del país (p.118).

56
Según lo citado, la Carta Magna establece que existe una libertad para
la ejecución de cualquier actividad económica lícita y que el estado
garantizará la libertad de las actividades comerciales siempre y cuando se
satisfagan las necesidades de los consumidores. De este modo, la empresa
Servicios Técnicos, S.A., objeto de estudio en este proyecto socio integrador
está amparada por el estado venezolano en caso de implementar un sistema
de información digitalizado para el control interno de las cuentas por pagar,
porque evidentemente goza de la libertad para establecer el control en esta
cuenta dentro del marco legal constitucional.

Código de Comercio (2015)

El Artículo 32 contemple que:

Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su


contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario,
el libro Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar, además, todos los
libros auxiliares que estimara conveniente para el mayor orden y
claridad de sus operaciones (p.10).

A partir de este estamento legal, la empresa Servicios Técnicos, S.A.


está obligada a llevar su contabilidad en los libros correspondientes, porque
prestan un servicio el cual genera recursos económicos que deben ser
contabilizados en el tiempo. En esa medida podrán llevar el control de las
cuentas por pagar mediante el sistema de información contable desarrollados
en este proyecto, a fin de hacer los registros idóneos en los libros contables,
lo que permitirá monitorear mensualmente las cuentas por pagar, generando
así la transparencia en las operaciones financieras y contables.

Artículo 39.- La contabilidad será llevada por contadores


legalmente habilitados, a quienes se aplicarán las normas
reglamentarias sobre responsabilidades, régimen de actuación,
remuneración y la guarda de la reserva de la contabilidad, sin
perjuicio de la responsabilidad del comerciante a quien prestan
sus servicios (p.10).

57
De esto se desprende que la persona autorizada legalmente para llevar
la contabilidad y control de las cuentas por pagar debe ser un Contador
Público, por lo tanto, al momento de implementar el sistema de información
contable sobre estas cuentas, la empresa SERTESA debe contar con este
talento humano que se encargue de los aspectos contables, administrativos y
financieros sobre el contexto de estas obligaciones contraídas.

La Declaración de Normas de Auditoría Nº 4 de la Federación de


Contadores Públicos de Venezuela (2005) expresa lo siguiente:

El estudio del Control Interno tiene por finalidad obtener un


conocimiento de cómo está conformado este; no sólo desde el
punto de vista de las normas y procedimientos establecidas por la
administración de la entidad auditada, sino también cómo opera
en la práctica (p. 45).

Lo antes mencionado, enuncia la total importancia para el Contador el


conocer la manera cómo opera cada funcionario de la empresa, a fin de
determinar si cada transacción realizada está apegada a las normas
generalmente aceptadas, con base al sistema de información contable para
el control interno de las cuentas por pagar en la empresa Servicios Técnicos,
S.A. presentado en este proyecto. Valiendo destacar, que el control interno
para las cuentas por pagar corresponde a un compendio de medidas
tomadas por la gerencia a manera de sistematizar los procesos
administrativos, contables y hasta operativos con el fin de brindar información
eficiente, eficaz y oportuna.

Norma Internacional de Auditoría (NIA) 210

La norma internacional de Auditoría 210 trata de las responsabilidades


del auditor para acordar los lineamientos y términos del trabajo de auditoría
con la administración, o quienes estén encargados de la organización y
establece que el:

58
Control interno: La administración llevará a cabo el control interno
que determine necesario para la preparación de los estados
financieros libres de representación errónea por fraude o error;
control que le da una seguridad razonable a la entidad. La
eficiencia del control interno es responsabilidad de la
administración, e incluye actividades necesarias de acuerdo a la
entidad como lo son valoración del riesgo de la entidad,
actividades de control y monitoreo de controles, para descubrir
errores, ineficiencias, desviaciones de políticas establecidas o
fraude (p.11).

En función de lo citado el tema abordado en este proyecto fundamenta


la parte del control interno con esta norma internacional, con la finalidad de
dar a conocer las responsabilidades del auditor independiente al momento de
llevar a cabo una auditoría de estados financieros basándose en las normas
internacionales o simplemente para el establecimiento de este tipo de control
para ser aplicado en las cuentas por pagar.

59
Requerimiento Técnico

Tipo de Investigación

De acuerdo al problema planteado y en función de su objetivo general


para implementar un sistema de información digitalizado para el control
interno de las cuentas por pagar en la empresa Servicios Técnicos, S.A., del
Municipio Simón Rodríguez, este proyecto socio integrador se sustenta
dentro de la investigación acción participativa.

Al respecto, Pinto Contreras (1986) la Investigación-Acción Participativa


se define como:

Una actividad cognoscitiva con tres vertientes consecutivas: es un


método de investigación social que mediante la plena participación
de la comunidad informante se proyecta como un proceso de
producción de conocimientos; es un proceso educativo
democrático donde no sólo se socializa el saber hacer técnico de
la investigación, sino que se constituye en una acción formativa
entre adultos, y es un medio o mecanismo de acción popular en
una perspectiva para transformar la realidad y humanizarla (p.7).
En atención a esta modalidad de investigación acción participativa el
equipo investigador emprende un proceso de conocimiento de la realidad
que implica una visión activa en cuanto al objeto de estudio, mediante un
diagnóstico participativo a fin de determinar en la empresa Servicios
Técnicos, S.A., analizar los procedimientos contables y administrativos de las
cuentas por pagar y si cuentan o no con un sistema de información que guie
estos procesos. En función de los resultados obtenidos del diagnóstico se
diseña el sistema de información como herramienta contable para el control
de las cuentas por pagar, donde se intenta resolver el problema con plena
participación de los empleados del Departamento de compras de SERTESA,
equipo investigador y tutor del proyecto.

60
Diseño de la Investigación

Atendiendo a los objetivos delimitados en este proyecto socio


integrador, la investigación se orienta hacia la incorporación de un diseño de
campo, por cuanto, este tipo de diseño le permitió al equipo investigador no
solo observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad objeto de
estudio, en su ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar
los resultados de estas indagaciones, con la finalidad de diseñar un sistema
de información contable para el control interno de las cuentas por pagar en la
empresa Servicios Técnicos, S.A.

Desde este contexto, Arias, (2012) define el diseño de campo como:


“aquel que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos” (p. 31).

Población

Para Inchausti (1979), se entiende por población “cualquier conjunto de


elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus
características” (p.15). En función de lo citado, la población representa el
universo de estudio o la totalidad de personas que se pretende investigar y
que a su vez formarán parte de ese universo. Dentro de este marco, en el
presente proyecto la población a estudiar estuvo representada por quince
(15) empleados que hacen vida en los distintos departamentos de la
empresa Servicios Técnicos, S.A., del Municipio Simón Rodríguez, para el
período de investigación 2020-2021.

Muestra

En referencia a la muestra, Morles (1994), la define como “un


subconjunto representativo de un universo o población” (p.54). De esta
manera, por las características que reviste el presente estudio abordado en
este proyecto se seleccionó una muestra representativa como parte del

61
conjunto poblacional, mediante un muestreo aleatorio simple por cuanto todo
elemento del universo, tiene la probabilidad de ser elegido arbitrariamente o
al azar. Tal como lo fundamenta Tamayo y Tamayo (2009) “Es la forma más
común de obtener una muestra es la selección al azar. Es decir, cada uno de
los individuos de una población tienen la misma posibilidad de ser elegido”
(p.36).

Atendiendo a estas consideraciones la muestra seleccionada quedó


representada por un total de ocho (8) empleados del Departamento de
compras de SERTESA, quienes son los que se encargan del manejo, control
contable, administrativo y financiero de las cuentas por pagar en la empresa
objeto de estudio y serán los informantes claves, para obtener información
sobre la problemática priorizada en este proyecto socio integrador.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Observación Directa

Tamayo (2009) la define como “aquella en la cual el investigador puede


observar y recoger datos mediante su propia observación (p.32)”. A través de
esta técnica el equipo investigador logró observar la problemática en el
departamento de compras de la empresa SERTESA. A partir de esa
interacción y la observación efectuada a los empleados de esa sección, se
logra obtener información veraz y fehaciente en cuanto al objeto de estudio.
El instrumento empleado fue la cámara fotográfica y una libreta de notas.

Entrevista No Estructurada

De acuerdo a Arias, F. (2012) la entrevista no estructurada “es más que


un simple interrogatorio es una técnica basada en un diálogo o conversación
“cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema

62
previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener
la información requerida” (p.73).

Esta técnica permitió la socialización con el personal de la empresa


mediante conversaciones y charlas socializadas en las cuales se abordó
libremente el tema de estudio, a fin de obtener un panorama de los
problemas y las necesidades más sobresalientes del departamento de
compras. El instrumento empleado fue la libreta de notas para apuntar en
ella toda la información recolectada mediante la entrevista realizada a los
ocho (8) informantes del departamento de compras de SERTESA, debido a
que no se dispuso de una guía de preguntas previamente diseñadas.

Revisión Documental

Según Arias, F. (2012) “es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir
los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas” (p. 153).

Con la aplicación de esta técnica el equipo investigador consultó en la


Web, libros, leyes, reglamentos, decretos y manuales referentes a la
problemática en estudio, para dar sustento a la investigación de este
proyecto y dar respuesta a las necesidades planteadas.

Los instrumentos utilizados fueron el Internet, libros, leyes y manuales,


lo que permitió interpretar la información obtenida y concretar las ideas
mediante un análisis bibliográfico que le permitió al equipo investigador lograr
implementar el sistema de información digitalizado para el control interno de
las cuentas por pagar en la empresa Servicios Técnicos, S.A., del Municipio
Simón Rodríguez.

63
Definir el Plan Integral de Objetivos (PIO)

Cuadro N° 3.- Planificación Integral de Objetivo (PIO)


Objetivo General: Implementar un sistema de información para el control interno de las
cuentas por pagar en la empresa Servicios Técnicos, S.A., del Municipio Simón
Rodríguez.
Objetivos
Metodología Actividades Producto
Específicos
Diagnosticar la 1.- Conformación de un
situación actual en Equipo Natural de Diagnóstico sobre el
cuanto al proceso Entrevistas no Trabajo (ENT) proceso de control
de control en la estructuradas 2.- Elaboración de un de las cuentas por
cuentas por pagar cuestionario con ayuda pagar de SERTESA.
de SERTESA. del (ENT).
3.- Realización de
entrevistas no
estructuradas y
presentación de los
resultados obtenidos.
Establecer los 1.- Consultas
lineamientos del bibliográficas en textos, Proceso sobre los
sistema de Revisión documentos e Internet. lineamientos del
información para el Documental 2.- Diagrama de proceso sistema de
control interno de sobre el sistema de información.
las cuentas por información contable de
pagar en las cuentas por pagar.
SERTESA.

Diseñar el sistema .- Formulación del


de información sistema de información Sistema de
para el control Revisión para el control interno de información para el
interno de las Documental las cuentas por pagar control interno de las
cuentas por pagar .- Instructivo sobre el uso cuentas por pagar
en la empresa del sistema de en la empresa
Servicios información. Servicios Técnicos,
Técnicos, S.A. 3.- Entrega del sistema S.A.
de información a la
gerencia de SERTESA.
Fuente: Equipo Investigador (2020)

64
ACCIÓN SOCIO TERRITORIAL INTEGRADORA (ASTI)

Esta acción que se describe a continuación es de carácter técnica y


práctica, porque involucra todas las actividades inherentes hacia la
implementación de un sistema de información para el control interno de las
cuentas por pagar en la empresa Servicios Técnicos, S.A., del Municipio
Simón Rodríguez, a partir del desarrollo de los siguientes objetivos.

Objetivo Específico N°1.- Diagnosticar la situación actual en


cuanto al proceso de control en la cuentas por pagar de SERTESA

Para el logro de este objetivo el equipo investigador empleó como


técnicas de recolección de datos, la entrevista no estructurada, la cual fue
aplicada al personal encargado de las cuentas por pagar en la empresa
Servicios Técnicos, S.A. De esta manera, se logar tener una noción de la
situación actual del proceso de control en la cuentas por pagar de la empresa
mediante las siguientes actividades.

Actividad N° 1.- Conformación de un Equipo Natural de Trabajo


(ENT)

Para la elaboración de este diagnóstico, inicialmente fue necesario la


conformación de un equipo natural de trabajo (ENT), para poder contar con
un conjunto de personas especializadas en el área contable que trabajen
juntos bajo un clima participativo, a fin de analizar la situación actual sobre el
control interno de las cuentas por pagar de la empresa Servicios Técnicos,
S.A. En ese sentido, el equipo investigador conformó el siguiente equipo:
Gerente del departamento de compras de la empresa SERTESA, docente
Tutor del Proyecto y Equipo Investigador (Ver Figura N° 1).

65
Equipo
Investigador

ENT
Gerente del
Docente Tutor departamento
del Proyecto de compras
de SERTESA

Figura Nº 1.- Equipo Natural de Trabajo (ENT)


Fuente: Equipo Investigador, (2020)

Actividad N° 2.- Elaboración de un cuestionario con ayuda del


(ENT)

Para elaborar este cuestionario el equipo investigador ameritó de la


ayuda del Tutor de Proyecto e información obtenida de Internet, con la
finalidad de obtener los conocimientos técnicos sobre el tema, así como
también ameritó del apoyo teórico establecido en este proyecto, con la
finalidad de concretar las preguntas más relevantes para lograr generar el
sistema de información digitalizado para el control interno de las cuentas por
pagar en la empresa Servicios Técnicos, S.A. De este modo, a continuación
se muestra el cuestionario en el siguiente Cuadro N°4.

66
Cuadro N°4

Cuestionario

# INTERROGANTE SI NO

¿Considera usted que la empresa ha establecido


1 adecuadamente los procedimientos necesarios para las
cuentas por pagar?

¿La empresa ha definido y/o seleccionados actividades de


2 control interno que permitan verificar el desempeño en el
proceso de las cuentas por pagar?

¿La empresa ha establecido las políticas y procedimientos


3 inherentes al proceso de cuentas por pagar que permitan
ejercer un adecuado control interno del mismo?

¿La organización tiene establecidos procedimientos de


4 control que le permita la evaluación puntual de la efectividad
del control interno de las cuentas por pagar?

¿Se supervisa continua y sistemáticamente el proceso o


5 cualquier otra vía que demuestre cómo que se ejecutan las
operaciones de las cuentas por pagar?

Actividad N° 3.- Realización de entrevistas no estructuradas y


presentación de los resultados obtenidos

En esta actividad el equipo investigador con el apoyo del (ENT) realizó


ocho (8) entrevistas no estructuradas a los empleados del Departamento de
Compras de SERTESA, quienes son los que se encargan del manejo, control
contable, administrativo y financiero de las cuentas por pagar en la empresa.
En consecuencia a continuación se presentan los siguientes resultados
según cada ítem.

67
Cuadro N°5

Resultados de las Entrevistas

# INTERROGANTE SI F% NO F%

¿Considera usted que la empresa ha


establecido adecuadamente los 0 0% 8 100%
1
procedimientos necesarios para las
cuentas por pagar?

¿La empresa ha definido y/o


seleccionados actividades de control 0 0% 8 100%
2 interno que permitan verificar el
desempeño en el proceso de las
cuentas por pagar?

¿La empresa ha establecido las


políticas y procedimientos inherentes 0 0% 8 100%
3 al proceso de cuentas por pagar que
permitan ejercer un adecuado control
interno del mismo?

¿La organización tiene establecido


procedimiento de control que le 0 0% 8 100%
4 permita la evaluación puntual de la
efectividad del control interno de las
cuentas por pagar?

¿Se supervisa continua y


sistemáticamente el proceso o 0 0% 8 100%
5 cualquier otra vía que demuestre
cómo que se ejecutan las operaciones
de las cuentas por pagar?

Fuente: Empleados del Departamento de Compras de SERTESA, (2020)

68
100% 100% 100% 100% 100%
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1 2 3 4 5

SI NO
Gráfico N° 2.- Distribución Porcentual de los Resultados Obtenidos de
las Entrevistas

Fuente: Empleados del Departamento de Compras de SERTESA,


(2020)

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos después de haber realizado las


entrevistas a los ocho (8) empleados del Departamento de Compras de
SERTESA: El 100% por unanimidad respondió negativamente a todas las
interrogantes, lo que permite decir que la empresa no ha establecido
adecuadamente los procedimientos necesarios para las cuentas por pagar, lo
cual puede identificarse como una debilidad en la organización que dificulta
ejercer un adecuado control.

De igual manera, la empresa no ha definido actividades de control


interno que permitan verificar el desempeño en el proceso de las cuentas por
pagar, tampoco ha establecido las políticas y procedimientos inherentes al

69
proceso de cuentas por pagar que permitan ejercer un adecuado control
interno del mismo. Por lo tanto, la organización no tiene establecido
procedimiento de control que le permita la evaluación puntual de la
efectividad del control interno de las cuentas por pagar y en consecuencia,
no se supervisa continuamente el proceso o cualquier otra vía que
demuestre cómo que se ejecutan las operaciones de las cuentas por pagar.

Objetivo Específico N°2.- Establecer los lineamientos del sistema


de información para el control interno de las cuentas por pagar en
SERTESA

Actividad N° 1.- Consultas bibliográficas en textos, documentos e


Internet

En esta actividad el equipo investigador realizó una serie de consultas


bibliográficas en textos, documentos e Internet, para fundamentarse
teóricamente sobre los sistemas de información contable para las cuentas
por pagar. A partir de esas consultas se apoyó el equipo investigador en el
postulado de Catacora, (1998:25), quien establece que: “un sistema de
información contable comprende los métodos, procedimientos y recursos
utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades
financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones” (p.25).

Dentro de este marco consultado, un sistema de información


contable para las cuentas por pagar contempla métodos y procedimientos
que facilitan al proceso de control y la toma de decisiones dentro de las
actividades contables y financieras en estas cuentas objeto de estudio.

Aunado a esto, se investigó que los sistemas de información contable


tienen un ciclo de vida, al igual que los seres vivientes muestra un proceso
de nacimiento y muerte bien definido, tal como se muestra en la siguiente
(Figura N° 2). De acuerdo a lo consultado, un sistema de información

70
contable tiene un origen (nacimiento), generalmente ocasionado por
necesidades, a partir del cual se emprende su desarrollo que va desde la
definición, del proyecto hasta la puesta en operación (Crecimiento)
seguidamente se inicia su operación u mantenimiento por un período mayor
a los demás durante el cual alcanza el máximo rendimiento posible
(maduración).

Luego, factores tales como la dinámica de la organización, los avances


tecnológicos y las presiones externas o internas vuelven obsoleto e ineficaz
al sistema (decaimiento), lo cual origina su paralización (muerte). En este
último período se toma la decisión de renovar el sistema. Lo que origina un
nuevo ciclo de vida, o desecharlo por completo, lo cual marca su fin
definitivo.

Nacimiento

Muerte Crecimiento

Decaimiento Maduración

Figura N° 2.- Ciclo de Vida de un Sistema de Información Contable

Fuente: Roberstshaw, Mecca y Rerick (1978:18)

71
En conjunto de las fases descritas constituye lo que se denomina ciclo
de vida de un sistema de información contable. Este ciclo es un proceso
secuencial-interactivo aplicable fácilmente a las cuentas por pagar, pues se
inicia con el nacimiento, crecimiento, maduración, decaimiento, y finaliza con
la muerte, pero puede reiniciarse o devolverse a una fase ya ejecutada, por
ejemplo, durante la fase de construcción del sistema es posible que surjan
nuevos requerimientos, con las consiguientes modificaciones de diseño y
construcción para luego continuar con las fase de pruebas e implantación del
sistema. El ciclo de vida se caracteriza por estar segmentado o dividido en
eventos relevantes (etapas y fases) que son fáciles de medir revisar y
documentar, facilitando en este modo la formulación de una metodología que
guiará el proceso de elaboración del sistema de información contable para el
control de las cuentas por pagar objeto de estudio en este proyecto.

Actividad N° 2.- Diagrama de proceso sobre el sistema de


información contable de las cuentas por pagar

En la siguiente actividad el equipo investigador tomando en cuenta la


revisión documental efectuada sobre los sistemas de información contable y
su aplicación en las cuentas por pagar, establece a continuación el siguiente
diagrama de proceso.

Preparar
Eliminar
registros de Efectuar Proporcionar
cuentas por
cuentas por pagos a datos al libro
pagar
pagar al proveedores mayor.
pagadas.
proveedor

Figura N° 3.- Diagrama de proceso para el sistema de información


contable de las cuentas por pagar

Fuente: Equipo Investigador, (2020)

72
1.- Preparar registros de cuentas por pagar al proveedor. Se
añaden registros al archivo de cuentas por pagar cuando se recibe el flujo de
datos y obligaciones incurridas del sistema de compras. Podría pasar un
tiempo considerable antes de que se reciba la mercancía.

2.- Efectuar pagos a proveedores. Las facturas de proveedores y


estado de cuenta de proveedores se introducen en el archivo de facturas y
estados, donde se conservan hasta que se efectúa el pago. Se efectúa el
pago cuando se satisfacen las tres condiciones antes mencionadas. Se usan
datos del pago de archivo de cuentas por pagar y los datos de facturas del
archivo de facturas y estados para efectuar los pagos a proveedores.

3. Eliminar cuentas por pagar pagadas. Cuando se efectúa un pago a


un proveedor, el registro correspondiente se elimina del archivo de cuentas
por pagar y se añade al archivo de cuentas por pagar pagadas.

4. Proporcionar datos al libro mayor. El sistema de cuentas por pagar


alimenta datos al sistema de contabilidad general. Las cuentas por pagar
aparecen como un pasivo en el Estado de Situación (Balance General).

Para sintetizar se presenta el procedimiento sobre el funcionamiento del


sistema de información contable.

73
Figura N° 4.- Procedimiento para el funcionamiento del sistema de
información contable de las cuentas por pagar

Fuente: Equipo Investigador, (2020)

Objetivo Específico N°3.- Aplicar el sistema de información para el


control interno de las cuentas por pagar en la empresa Servicios
Técnicos, S.A.

Para el logro de este objetivo el equipo investigador con ayuda del


Equipo Natural de Trabajo (ENT) logra aplicar un sistema de información
para el control interno de las cuentas por pagar en la empresa Servicios
Técnicos, S.A., con su instructivo y la posterior entrega a la gerencia de la
empresa, de acuerdo a las siguientes actividades.

Actividad N° 1.- Formulación del sistema de información para el


control interno de las cuentas por pagar

Para esta actividad el equipo investigador con la ayuda del ENT diseñó
el sistema de información contable para el control interno de las cuentas por
pagar en la empresa Servicios Técnicos, S.A. Este sistema se creó en una
hoja de cálculo del Programa Microsoft Excel, lo cual permitirá a los usuarios

74
que lo manejen en la empresa, procesar el registro de las cuentas por pagar,
número de factura, tiempo de pago, monto pagado y el saldo final.

Figura N° 5.- Sistema de Información Contable para el Control de las


Cuentas por Pagar

Fuente: Equipo Investigador, (2020)

Este sistema de información contable contempla los siguientes


aspectos:

Proveedor a quien se le adeuda.

N° de teléfono de la persona contacto para pagar la deuda.

N° de factura que generó la cuenta por pagar.

Cuentas por pagar (Monto Total)

Fecha adquirida de la cuenta por pagar.

Tiempo de pago de la deuda adquirida que generó la cuenta por pagar.

Monto pagado de la cuenta por pagar.

Saldo final después de haber abonado o cancelado las cuentas por


pagar.

75
Figura N° 6.- Funciones de las Celdas en Excel sobre el Control de las
Cuentas por Pagar

Fuente: Equipo Investigador, (2020)

Vale destacar, que cada una de estas celdas cumplen tres funciones
básicas: sirven para consultar, modificar, actualizar y eliminar. Por lo tanto,
se puede modificar el proveedor, corregir el número de teléfono, arreglar
cualquier error y finalizar actualizando los datos automáticamente en la base
de datos.

Actividad N° 2.- Instructivo sobre el uso del sistema de información

La finalidad de este instructivo sobre el sistema de información contable


para el control interno de las cuentas por pagar en la empresa Servicios
Técnicos, S.A., es para que el personal tenga los conocimientos de cómo
llevar el control y manejo de este sistema, para procesar el registro de las
cuentas por pagar, número de factura, tiempo de pago, monto pagado y el
saldo final.

76
77
Figura N° 7.- Control de las Cuentas por Pagar

Fuente: Equipo Investigador, (2020)

(Cont.) Figura N° 7.- Control de las Cuentas por Pagar

Fuente: Equipo Investigador, (2020)

78
Este sistema de información contable contempla los siguientes
aspectos: Nombre, razón social, RIF, gastos o servicios, número de factura,
número de contrato, subtotal de factura, monto exento, impuesto al valor
agregado, total factura, fecha de emisión, fecha de vencimiento, días o
plazos de pago, días de retardo.

SUB TOTAL IMPUESTO AL TOTAL FECHA DE


GASTO/S ERVIC NRO. FACTURA (B ASE MONTO VALOR FACTURA FECHA DE VENCIMIE NT DIA (S ) PLAZO DIA(S ) DE
NOMBRE /RAZON SOCIAL RIF IO NRO. FACTURA CONTROL IMPONIBLE ) EXENTO AGREGADO (IVA) (BASE+IVA) EMIS ION O DE PAGO RETARDO
ANZOATEGUI INDUSTRIAL, C.A. J-30851330-0 SERVIC IO 8513 00-13478 7.715.517,25 1.234.482,76 8.950.000,01 30/09/2019 05/10/2019 5 Dias -19
COMERCIAL TINITO EL TIGRE J-31090455-3 GASTOS 24260 Z1F0006234 793.805,08 46.000,00 127.008,81 966.813,89 22/10/2019 27/10/2019 5 Dias 3
MULTIS ERVICIOS & EVENTOS PREMIUM, C.A.J-40260399-1 SERVIC IO 1572 00-00001572 1.010.000,00 161.600,00 1.171.600,00 24/10/2019 29/10/2019 5 Dias 5

(Cont.) Figura N° 7.- Control de las Cuentas por Pagar

Fuente: Equipo Investigador, (2020)

Monto pagado, retención del ISLR, retención del IVA, abonos, total
pagado abonado, fecha de pago, total de la deuda y comentarios.

79
S IMBOLOGIA

C OLOR S IGNIFIC ADO


A 5 DIAS O MAS PAR A VE NC E R
A 4 DIAS DE S U VE NC IMIE NTO O 4 DIAS VE NC IDOS
MAS DE 5 DIAS VE NC IDOS

(Cont.) Figura N° 8.- Simbología del Sistema de Información Contable


para el Control de las Cuentas por Pagar

Fuente: Equipo Investigador, (2020)

Actividad N° 3.- Entrega del sistema de información a la gerencia


de SERTESA

Para el logro de esta actividad el equipo investigador realizó la entrega


del sistema de información contable para el proceso de control de las
cuentas por pagar en la empresa SERTESA y su instructivo, mediante correo
electrónico a la gerencia de la empresa.

80
Figura N° 9.- Envió del Sistema de Información Contable para el Control
de las Cuentas por Pagar por Correo Electrónico
TERMINACIONES TERRITORIALES Y EXHORTACIONES
TERRITORIALES

TERMINACIONES TERRITORIALES

De acuerdo al diagnóstico realizado para conocer la situación actual en


cuanto al proceso de control en la cuentas por pagar de SERTESA se
concluye según la información obtenida mediante la aplicación de la
entrevista no estructurada a los ocho (8) informantes claves del
departamento de compras de la empresa SERTESA, que no cuentan con un
sistema de información contable para las cuentas por pagar que facilite un
monitoreo de sus operaciones, por cuanto no aplican métodos,
procedimientos y políticas relacionadas con el control interno que garanticen
la preparación de los Estados Financieros o certifiquen la adecuada
administración sobre estas cuentas.

En cuanto al establecimiento de los lineamientos del sistema de


información para el control interno de las cuentas por pagar en SERTESA, el
equipo llegó a la conclusión que es una necesidad para esta organización
realizar lo siguiente: 1.- Preparar registros de cuentas por pagar al
proveedor. 2.- Efectuar pagos a proveedores. 3. Eliminar cuentas por pagar
pagadas. 4. Proporcionar datos al libro mayor. De esta manera, el sistema de
cuentas por pagar proporcionará datos al sistema de contabilidad general.

Para finalizar, se logró con éxito aplicar el sistema de información para


el control interno de las cuentas por pagar en la empresa Servicios Técnicos,
S.A., lo cual permitirá al personal del departamento de compras detectar las
fallas presentes en el proceso, corregirlas de forma oportuna y presentar
reportes mensuales sobre la situación real de las cuentas por pagar. De esta

81
manera, se envió el sistema a la gerencia junto a un instructivo para su
utilización eficiente.

EXHORTACIONES TERRITORIALES

En función de las conclusiones arrojadas en este proyecto socio


integrador es pertinente establecer las siguientes recomendaciones al
personal de compras de la empresa SERTESA:

.- Tomar en cuenta el sistema de información digitalizado para el control


interno de las cuentas por pagar, con la finalidad de determinar la deuda y
monitorear su proceso de pago mensualmente.

.- Contar con una buena administración de las cuentas por pagar de la


empresa hará posible que ésta pueda: Realizar los pagos de facturas en
tiempo y forma, evitando así la generación de intereses innecesarios;
mantener un adecuado flujo de efectivo y tener una buena relación con los
diversos proveedores.

.- El sistema presentado como producto está sujeto a cualquier cambio


o mejoras contables según las necesidades de la empresa.

.- La Junta Directiva de la empresa SERTESA debe capacitar a su


personal en aspectos contables, administrativos y financieros para que exista
un mejor control de las cuentas por pagar.

.- Diseñar indicadores de gestión para medir el control interno de las


cuentas por pagar de la empresa.

.- Las cuentas por pagar son medulares en la salud financiera de la


empresa. Las cancelaciones en tiempo y forma ayudan a mantener una
buena relación con los proveedores. Por el contrario, caer en mora significa
arriesgarse a perder y generar una imagen insatisfactoria.

82
REFERENCIAS

Aguirre (1997). Metodología cuantitativa, cualitativa. Ministerio de Educación


Pública - M.E.P., Centro Multinacional de Investigación Educativa
CEMIE-PROCAMIE.

Altuve (1998). Fundamentos de la contabilidad I. Editorial CO-BO.


Venezuela.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


científica. Caracas: Episteme.

Astudillo, Carlena (2015). Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio


Tecnológico de los Programas Nacionales de Formación de la
(UPTJAA). Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”
(2015). [Manual]. Venezuela.

Catacora, (1999). Sistema y Procedimientos Contables. Segunda Edición.


Editorial McGraw/Hill. Venezuela.

Cepeda (2003). Auditoría y Control Interno. 2a Edición. D´Vinni. Editorial


Lida. Santa Fe Bogotá, Colombia.

Código de Comercio (2015). Gaceta Oficial Extraordinaria, N° 475


(Extraordinario).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.860.
(Extraordinaria), Diciembre 30, 1999.

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (2005).


Declaración de Normas de Auditoría (DNA), Publicaciones Técnicas
(PT) y Servicios Especiales Prestados por Contadores Públicos (SEPC)
de Aceptación General en Venezuela (Tomo II). Caracas, Venezuela.

83
Fernández (2010). Contabilidad Intermedia. Editorial Limusa Wilicióney.
Segunda Edición México.

Gómez, G. (2011). Contabilidad. Editorial Fragor. Caracas.

González, M. (2017). Propuesta de un sistema de información contable para


el control interno de las cuentas por pagar en el Instituto Municipal de
Protección del Ambiente en el municipio los Guayos del Estado
Carabobo. Universidad de Carabobo.

Hardy (2006). Modelos de gestión y mecanismos de control que operen con


las TIC. Universidad de Los Andes ULA. No publicado.

Inchausti Ángel (1979). Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. España.


Ediciones Pirámide.

Kaplan, Robert, (1998). Innovation action research: Creating new


management theory and practice. Journal of Management Accounting
Research.

Lizcano Álvarez (1996): La contabilidad de gestión en Latinoamérica que


publicaron conjuntamente la Asociación Interamericana de Contabilidad
(AIC) y la Asociación Española de Contabilidad y Administración de
Empresas (AECA).

Mantilla, S. (2005). Control Interno. Estructura Conceptual Integrada.


Ediciones Ecor. Colombia.

Meigs, W (1994). Principios de Auditoria. Editorial Diana. México.

Morles I (1994). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill, 3°


edición. Ciudad de México.

Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Material de Apoyo. Disponible:


https://www.ccpdistritocapital.org.ve/uploads/descargas/fddcb2ae5541d
5f49e87158a6b39a1ae4571a152.pdf. Consulta 10 de noviembre de
2020

Pinto Contreras, Rolando (1986). La Investigación Participativa en la


Educación entre Adultos.

84
Policlínica Metropolitana (2020). Coronavirus – ¿qué es, dónde surgió y
cómo protegerse? [Documento Web en Línea]. Disponible:
https://policlinicametropolitana.org/informacion-de
salud/enfermedades/el-nuevo-coronavirus-que-es-donde-surgio-y-
como-protegerse/ [Consulta: 2020, junio 15]

Programa Nacional de Formación de Contaduría Pública. Universidad


Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” (2015). [Documento
Rector]. Venezuela.

Roberstshaw, Mecca y Rerick (1978). Problem solving, a systems approach.


Editorial: Petrocelli Books.

Rodríguez, M. y Martínez, P. (2016). Diseño de un sistema de información


para los procedimientos contables que permitan la optimización de las
operaciones aplicadas en el área de cuentas por pagar de la empresa
Auto Senna, C.A. Trabajo presentado para optar al título de Licenciado
en Contaduría Pública en la Universidad de Carabobo.

Salazar, J. (2013). Lineamientos de control para mejorar el proceso de


cuentas por pagar de la Empresa Comercializadora Bio Clean, C.A.
Barcelona. Estado Anzoátegui. Trabajo presentado para optar al título
de Licenciado en Contaduría Pública en la Universidad de Oriente.

Senn, James. (2001). Essential Principles of Information Systems


Development, MIS Quarterly.

Tamayo y Tamayo (2009). Metodología de la Investigación. Editorial Prentice


Hall.

Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui (2020).


Normativa Interna Sistema Alterno Para Procesos Académicos
(NISAPPA) de Proyectos Socio Integradores y/o Socio Tecnológicos.
Aprobado en Consejo Universitario Extraordinario N°12 de fecha
08/04/2020.

85
ANEXOS

86
ANEXO A
Entrada Principal De La Empresa SERTESA

87
ANEXO B
Instalaciones De La Empresa SERTESA

88
89
Instalaciones De La Empresa SERTESA

90

También podría gustarte