Está en la página 1de 14

HISTORIA DEL DERECHO

LABORAL (RESUMEN)

Dirección de Asuntos Laborales – Departamento de Coordinación Técnica


MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Historia del Derecho Laboral (Resumen)

CONTENIDO
EL TRABAJO COMO OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO .......................................... 2
1.- Qué es trabajo? ...................................................................................................... 2
Evolución Histórica .................................................................................................... 2
a) La Prehistoria ............................................................................................... 2
b) Grecia Antigua.............................................................................................. 3
c) Roma Imperial .............................................................................................. 3
d) Cristianismo .................................................................................................. 5
e) Edad Media ................................................................................................... 5
f) Libertad Absoluta del Trabajo o Liberalismo .............................................. 8
g) Marxismo ...................................................................................................... 9
h) Evolución en Costa Rica ............................................................................ 10
2.- Delimitación del derecho del trabajo ................................................................. 11
a) Trabajo humano .......................................................................................... 11
b) Trabajo dependiente .................................................................................. 11
c) Trabajo por cuenta ajena ............................................................................ 11
d) Trabajo libre (voluntario) ............................................................................ 11
3.- Caracteres del Derecho de Trabajo..................................................................... 12
a) Autónomo .................................................................................................... 12
b) Público y privado........................................................................................ 12
c) Común o especial ........................................................................................ 12
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 13

1
Historia del Derecho Laboral (Resumen)

EL TRABAJO COMO OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO

1.- Qué es trabajo?

• Física: Fuerza que puede modificar el mundo exterior, Problema de este


concepto: Incluiría toda fuerza animal o humana, consciente e inconsciente.
• Filosofía: Actividad consciente y voluntaria del hombre, que implica un
esfuerzo y que se distingue del juego por el fin interesado de la acción.
Problema: Incluye por tanto el trabajo por cuenta propia.
• Economía: Lo que es capaz de aumentar directa o indirectamente los bienes. Es
una acción tendiente a satisfacer las necesidades del hombre. Problema:
Incluye el trabajo por cuenta propia.
• Derecho: prestación de servicios que realizada en forma subordinada implica
una contraprestación.

Evolución Histórica

El Derecho Laboral como disciplina autónoma es de aparición muy reciente, sus


primeras manifestaciones se producen en la mitad del siglo XIX, esto no significa que no
se hayan producido relaciones de trabajo en las diferentes etapas históricas,

a) La Prehistoria

La prehistoria se caracteriza por ser un sistema social en donde prevaleció la condición


de nómadas, en efecto primeros hombres se dedicaron a la recolección de frutos
espontáneos de los árboles, así como a la caza y la pesca, no se desarrollaban
actividades intelectuales, esta circunstancia varia al establecerse en forma sedentaria
el hombre, empieza a cultivar la tierra y a desarrollarse, esto trae aparejado el
crecimiento de grandes ciudades que no conformes con su tamaño, empieza a arrebatar
tierras a los vecinos, estas guerras primogenias desembocan en la esclavitud, ya que no
solo se apropiaban de la tierra sino de las personas, a las que obligaban a trabajar para

2
Historia del Derecho Laboral (Resumen)

ellas en forma forzosa, sea se convierte la esclavitud en tesoro de guerra, incluso dicha
condición prevaleció hasta muy entrado el siglo XIX, veamos por ejemplo que ya en el
Deuteronomio del Antiguo Testamento y el código de Hammurabi existían regulaciones
de Derecho laboral. Existen algunas manifestaciones de descontento de los trabajadores
por ejemplo se produce una huelga entre 1190 y 1150 AC.

b) Grecia Antigua

No se consideraba denigrante el trabajo individual, por el contrario, era enaltecido, la


denigración o degradación deriva de la misma jerarquización social política que se
sucede en el seno de la sociedad griega.
Sin embargo, la esclavitud era vista como licita y con buenos ojos por Sócrates e Hisiodo.

c) Roma Imperial

La posibilidad de contratar del hombre libre: en Grecia no se despreció el trabajo, sino


que la fluctuación de los valores en la sociedad humana es lo que va a establecer un
valor diferente para el trabajo manual. Es en Roma donde surge el arrendamiento de
servicios de nuestro Código Civil. En Roma el hombre libre, quien además tenía el ius
comercio podía contratar su trabajo.

En el Derecho Romano se concebía dos clases de individuos los alieni iuris (los cuales
carecían de derecho) y los sui iuris (Pater Familiae) así bien todos los frutos de los hijos
eran prolongación de la patria potestad que ejercía el padre sobre ellos. Dentro de los
bienes que conformaban el patrimonio del Pater Familiae, se encontraba los bienes de
los hijos, los de su esposa, sus bienes, incluyendo los esclavos. Se concebía a la
esclavitud como parte de las posesiones del ciudadano, formaban parte de la Res
mancipi, y se adquirían la esclavitud por las siguientes situaciones:
a) Por Guerra
b) Insolvencia del deudor
c) Nacimiento
d) Condena Penal

3
Historia del Derecho Laboral (Resumen)

e) Por disposición de la Ley


La extinción de la esclavitud obedece a diversos motivos:
a) Manumissio por voluntad del amo se convierte en hombre libre (pero seguía en
servidumbre)
b) b. Por disposición de la Ley, buena conducta después de 20 años, de vivir como
libre, o bien vendido con condición o abandonado por su dueño.

En Roma carece de un concepto de Derecho laboral, por tanto, se acude a figuras del
Derecho Civil, el trabajo en si era un hecho ligado a la condición de esclavo, susceptible
de los negocios jurídicos y por tanto a la concepción de los derechos reales, sea las cosas
como objeto.

Así tenemos que en la antigua Roma el trabajo subordinado se regulaba por la figura de
la Locatio conductio sea por la teoría general del arrendamiento, específicamente tres
tipos a saber:
a) Locatio conductio rei: arriendo de cosas (incluía por tanto el trabajo de los
esclavos)
b) Locatio conductio operis: Se comprometía la persona a realizar una obra por
precio total, no importaba quien se obligaba a laborar o quienes, se pagaba por
la obra en si, y los materiales eran entregados por el locator, ya que si eran
aportados por el locatario era ya una contraprestación regida por otras reglas.
c) Locatio conductio operarum: Realizar una labor, sin tomar en cuenta el resultado
global, se le pagaba por el tiempo utilizado, era una prestación personal la que
realizaba el locatario. Aparece como una variedad de alquiler de esclavo que
constituye jurídicamente el alquiler de una cosa.

Entiéndase como locatio conductio el contrato consensual, bilateral, perfecto, en el cual


una de las partes se obliga a pagar a otra el precio, y ésta en cambio, a proporcionar a
la primera el uso y disfrute temporal de una cosa o a prestarle determinados servicios,
o a llevar a cabo una obra.
En Roma no se desarrolló el trabajo subordinado que hoy conocemos porque existía la
esclavitud, lo que hace innecesario el trabajo subordinado entre hombres libres, además

4
Historia del Derecho Laboral (Resumen)

estaba destinado al trabajo manual que era realizado por las clases bajas de la sociedad
y porque los romanos no distinguían entre la locatio conductio operarum y la operae
liberalis, que estaba destinada al trabajo que no era realizado por esclavos sino por
hombres libres, cuya paga no se llamaba merces, sino honoraria.

d) Cristianismo

Dicha condición se manifestó incluso en el mundo del cristianismo, si bien es cierto que
los primeros patriarcas cristianos propugnaron por la libertad de los esclavos, era lógico
debido a que sus primeros fieles fueron reclutados de los humildes y los esclavos, esto
no significó el advenimiento de la esclavitud, ya que era institución licita en las colonias,
en los Estados Unidos de América, se da la abolición con la guerra de la secesión en 1863,
y en América Latina en Brasil se da la abolición de la esclavitud en 1888.

e) Edad Media

Si bien es cierto que, desde los albores de la humanidad, el hombre tuvo que labrarse
su bienestar por medio evidente del trabajo, esto no significa que el Derecho Laboral
siempre ha existido, y se ha desarrollado, por el contrario, el nacimiento del derecho
Laboral es muy reciente, así tenemos que podemos dividir la etapa de nacimiento y
desarrollo en tres:

Régimen Corporativo: Desde la edad media hasta la Revolución Francesa (siglos XI al


siglo S. XVIII)

La caída del Imperio Romano produce conmoción histórica de amplias repercusiones,


nace por tanto a partir de este momento el feudalismo, la desintegración del Imperio
Romano da origen al nacimiento atomizado de nuevos Estados, las famosas Ciudades
Estado (La Florencia de los Medici, la Milán de los Sforza, etc.).
En la Edad Media los artesanos y campesinos desarrollan en Europa el sistema de
asociaciones voluntarias de mutua ayuda, denominadas Gremios o Corporaciones, y sus
fines era mantener la armonía entre los intereses del patrono y el obrero, regulaba el

5
Historia del Derecho Laboral (Resumen)

trabajo, el número de aprendices y la buena calidad de los productos y las inspecciones


llevadas a cabo por los maestros u oficiales. Posteriormente pasan de ser voluntarias a
obligatorias, sea para iniciar cualquier oficio debía de iniciarse como aprendiz en la casa
de algún maestro autorizado, ascender a oficial y por último alcanzar el rango de
maestro, esto degeneró en monopolios de los gremios, se imponía penas de muerte
incluso al que violaba estas reglas. Estos gremios trajeron aparejados en un principio
beneficios a los aprendices, ya que podían ascender después de un tiempo razonable,
gozaban de trato familiar del maestro ya que vivían con este. Se organizaron estos
gremios sobre una base cristiana, en cada uno existía una cofradía, organizada alrededor
de un santo (ejemplo San José para los carpinteros), esta cofradía era una sociedad de
socorro mutuo para huérfanos, viudas, ancianos, artesanos del gremio incapacitados
por la edad, etc., sea se establece una génesis de los seguros sociales.

Pero posteriormente estas corporaciones entran en decadencia, peleas internas,


imposibilidad de pasar de oficial a maestro, etc., culmina con la creación de asociaciones
de obreros para defenderse de los maestros, génesis de los actuales sindicatos.

Las manufacturas: Es otro sistema de producción en la edad media, en las que el control
del reclutamiento era menos importante, pero existía un estricto control de calidad. Su
organización era menos completa que el de la corporación. Los reglamentos de
fabricación eran más estrictos que los de las corporaciones. En España se da la figura de
los “veedores”, que son fiscalizadores gubernamentales encargados de controlar la
aplicación de los reglamentos y el control de calidad. Los veedores constituyen el
antecedente de lo que hoy se conoce como la Inspección de Trabajo.

Los oficios libres: constituidos por dos tipos de actividad: la agrícola y doméstica. En
ellos casi no hay reglamentación pública sino solo contractual, tiene la particularidad de
que el trabajador doméstico y sobre todo el agrícola es el más generalizado, porque la
producción industrial no se va a desarrollar más que en ciertos sectores en forma
especializada.

6
Historia del Derecho Laboral (Resumen)

Este atraso en la actividad industrial se debe a las cargas fiscales importantes, medios
de producción rudimentarios, vías de comunicación para el comercio agrícola eran
deficientes, este atraso trajo como consecuencia la dependencia de la pequeña
artesanía y de la agricultura de los grandes comerciantes marítimos.

Durante la edad media las estructuras productivas, las corporaciones en mayor grado
que las manufacturas, prevén un respeto hacia los dogmas y ceremonias religiosas. Así
el descanso semanal o hebdomadario es la consagración de la prohibición de trabajar
en domingo. Los talleres no se abrían durante los días de fiestas religiosas y existía en
las corporaciones un sentimiento de caridad hacia sus miembros puesto que sus
miembros sentían el deber de ayudar a sus compañeros en caso de dificultad. Así
nacieron las Cofradías y las Hermandades. La estructura jerárquica de la corporación
desaparece totalmente con la Cofradía puesto que en ella los compañeros se
encontraban en un plano de igualdad.

También durante esta época nace el carácter personal del trabajo, este deja de ser una
cosa para convertirse en una relación personal. Lo que se admite como aprendiz o
compañero, ya no es un arrendamiento sino un individuo, entonces la idea de
dependencia constituye el elemento característico de las relaciones de trabajo. Este
carácter personal tiene dos momentos: el régimen feudal (porque la protección
prometida por el señor feudal al vasallo es una protección de orden personal) y el
cristianismo (el trabajo no se puede considerar como un bien material, sino que es un
bien del hombre que lo dignifica y por eso debía tratarse al aprendiz o compañero como
persona). Además del carácter personal derivado del trabajo, se da el nacimiento de
otro elemento jurídico: el preaviso. Cuando se pertenecía a una Corporación no se podía
dejar el taller sin informar de previo, ni el Maestro podía despedir a nadie sin avisar.

Las relaciones individuales de trabajo:

1. En las corporaciones: la corporación va a ser la encargada de asegurar la


formación profesional de los trabajadores a través de la institución del
aprendizaje, este era un contrato personal que ligaba al maestro al aprendiz. El

7
Historia del Derecho Laboral (Resumen)

maestro se comprometía a tratar honestamente al aprendiz, a enseñarle su


oficio y el aprendiz se comprometía a servir y obedecer con fidelidad.

f) Libertad Absoluta del Trabajo o Liberalismo

A partir de la revolución francesa, se extiende por 50 años. Es lo que denominamos como


Revolución Industrial, se presenta la explotación de la mano de obra (desaparecen
reglamentaciones de trabajo) se presentan agotadoras jornadas de trabajo, condiciones
mínimas de salubridad, etc.

Se aplica el sistema del Truck System que es el pago mediante vales o pagares, que solo
pueden ser cambiados en la propia industria. Se da el nacimiento del pensamiento
liberal (Siglo XVIII) primordialmente en Inglaterra y en Francia (La escuela Liberal y la
Fisiocrática) postula “sin libertad no hay buen precio y sin buen precio no hay
abundancia”

Se parte de la creencia de un orden natural de las cosas, y sobre la cual se fundamenta


el sistema, así bien la actividad económica se orienta sola en forma espontánea, en la
búsqueda de un mayor beneficio, debido a que el interés individual es coincidente con
el interés colectivo. Por tanto, no es concebible la intervención del Estado dentro del
orden económico, debido a que suponía esta intervención una sujeción de la libertad
individual. Todos los participantes en la actividad económica deben participar en
condiciones de igualdad, reina la ley de la competencia que implica que prevalece solo
el superior, eliminando automáticamente a los peores, sea el más apto elimina al
incapaz en el proceso productivo, por tanto, el trabajo es considerado como una simple
mercancía, la creencia en el fondo es que establecido este orden natural iba a darse
abundante trabajo.

En Francia se emiten las primeras leyes liberales, suprimiendo las corporaciones, sus
estatutos, sus privilegios, debido a las trabas que estas representaban al libre comercio,
la única condición que se imponía era los impuestos.

8
Historia del Derecho Laboral (Resumen)

Recuérdese que la Revolución Francesa determina el nacimiento de la Declaración


Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que propugna la libertad absoluta
del hombre, por tanto, era libre para contratar en las condiciones que quisiera, máxime
que en lo político se seguía el principio de Laissez Faire, Laissez Passer (Dejar Hacer,
Dejar Pasar).

Régimen de Intervencionismo del Estado se subdivide en dos: Nacional de 1848 a 1919


creación de OIT e Internacional de 1919 en adelante.

Sus primeras manifestaciones se dan en Francia con la 1ª Ley social, que prohibía el
trabajo de niños en la manufactura y en labores peligrosas, establecía un límite de 72
horas semanales para dicho trabajo.

Nace este intervencionismo estatal por la propia toma de conciencia que la clase obrera
obtiene, promoviendo ellos mismos las luchas reivindicatorias por las condiciones de
trabajo.

Nacen nuevas corrientes ideológicas, a partir de la segunda mitad del siglo XIX,
contraponiéndose a la libertad contractual, en donde imperaba el humanismo, era más
importante el aspecto humano al pecuniario.

g) Marxismo

En 1919 se da la creación o nacimiento del Derecho Internacional del Trabajo, con el


Tratado de Versalles, se internacionaliza el derecho Laboral, porque la desigualdad entre
los hombres se vuelve universal, por tanto, la solución de los problemas del trabajador
no incumbe únicamente al Estado sino a toda la colectivización.

Sus bastiones fundamentales son la teoría de la “plusvalía” y la “socialización” de los


medios de producción. No propone la reforma del capitalismo sino su destrucción.

9
Historia del Derecho Laboral (Resumen)

En la producción existen dos elementos: Capital y Trabajo. Lo que permite la


multiplicación de la riqueza es el trabajo del hombre (plusvalía). Cuando se da un salario,
se roba al hombre gran parte de la productividad.

Así, plusvalía es la apropiación por el empleador, de la parte del aumento de capital que
no devuelve al trabajador.

Promueve la socialización de los medios de producción según lo cual deben pertenecer


a la colectividad, para que los beneficios que produzcan puedan redistribuirse entre
ellos.

h) Evolución en Costa Rica

En Costa Rica antes del Código de Trabajo de 1943, nos regíamos por las disposiciones
del Código Civil, artículos 1169 a 1174, que trataba sobre el alquiler de servicios
domésticos, agrícolas, comerciales o industriales, y por algunas leyes especiales como:
• La Ley de cierre dominical, La ley número 100 del 9 de diciembre de 1920, sobre
duración del trabajo ordinario.
• La Ley 531 del 13 de enero de 1925 sobre accidentes de trabajo.
• La Ley número 14 del 22 de diciembre de 1933 sobre salarios mínimos.
• La Ley número 33 del 2 de julio de 1928 que creo la Secretaría de Estado en los
Despachos de Trabajo y Previsión Social.
• En 1941 aparecen tres leyes de gran trascendencia: La Ley del seguro Social 1 de
noviembre de 1941, Garantías Sociales y el Código de Trabajo
• En 1943, se da la reforma constitucional que reformó la constitución de 1871
incluyendo un nuevo capítulo que se denominó “De la Garantías Sociales”

Como se aprecia en Costa Rica, ante del establecimiento de las Garantías Sociales en la
Reforma Constitucional de 1943, el trabajo era visto como mero objeto, susceptible de
comercializarse por la vía del arriendo, esto sin considerar que ya desde 1920 Costa Rica
había suscrito el Tratado de Versalles por lo que había quedado vinculada desde esa
época con la OIT.

10
Historia del Derecho Laboral (Resumen)

Cuando se elabora el Código de Trabajo se toma como base todos los principios
acordados en las Conferencias Internacionales de la OIT, incluso se estableció en el
artículo 15 del Código de Trabajo como fuente de trabajo todos los convenios y
recomendaciones de la OIT.

La Constitución de 1949, mantuvo las Garantías Sociales como capitulo constitucional e


incluyo normas no previstas en la constitución anterior.

2.- Delimitación del derecho del trabajo

a) Trabajo humano: El trabajo debe ser realizado por personas físicas o naturales,
sin que exista la posibilidad de sustitución en la persona del trabajador. - El
trabajo es personalísimo (Art. 18 C. T.). Existe la sustitución en la persona del
patrono únicamente. La condición personal del trabajador es esencial.
b) Trabajo dependiente: El objeto del Derecho del Trabajo es regular el trabajo
dependiente (subordinado). La dependencia no es sólo el sometimiento del
trabajador al poder de dirección del empresario, sino también al sometimiento
del poder disciplinario. EXCEPCION AL PODER DE DIRECCIÓN: Los casos frontera,
donde el trabajador no se encuentra sometido a la vigilancia del empresario
(taxistas).
c) Trabajo por cuenta ajena: Significa atribuir a un tercero los beneficios del
trabajo. Los bienes o servicios producidos por el trabajador no le reportan un
beneficio económico directo, sino que tal beneficio corresponde al empresario,
quien a su vez compensa al trabajador con una parte de esa utilidad, sea,
cancelándole un salario.
d) Trabajo libre (voluntario): El trabajo tiene que ser realizado en forma voluntaria,
ya que nuestro ordenamiento garantiza el derecho a la libertad, a la dignidad
humana y a la libre elección del trabajo (Art. 56 C. P.)

11
Historia del Derecho Laboral (Resumen)

3.- Caracteres del Derecho de Trabajo

a) Autónomo: El Derecho del Trabajo es autónomo porque tiene contenidos


propios frente al resto de ramas del ordenamiento jurídico. No obstante, es
necesario que concurran las siguientes condiciones:
a. Que el objeto de la materia este bien definido.
b. Que esa materia social sea Disciplinada por un verdadero sistema
normativo con principios peculiares e institucionales especiales propios
de esa rama.

b) Público y privado: El Derecho del Trabajo no pertenece ni exclusivamente al


Derecho Público, ni exclusivamente al Derecho Privado, sino que comprende
necesariamente ambos elementos. Se integra tanto de relaciones jurídico
privadas (máximo exponente el “contrato de trabajo”), así como de relaciones
jurídico públicas en las que aparece el Estado como garante del orden público
laboral y como administrador de una compleja trama de servicios públicos
laborales y dirimidor de conflictos de trabajo.

c) Común o especial: El Derecho de Trabajo surgió como una reacción frente a la


insuficiencia de las normas civiles, ya que no es siempre común para el resto de
las ramas del derecho; no obstante, no se debe olvidar que el intérprete puede
recurrir supletoriamente, no solo a dicha normativa, sino a las demás (mercantil,
constitucional, etc.)

12
Historia del Derecho Laboral (Resumen)

BIBLIOGRAFÍA
Ver material de apoyo en Aula Virtual

13

También podría gustarte