Está en la página 1de 4

García Madruga, J. A. y Delval, J. (Ed.) (2019). Psicología del desarrollo 1. Segunda edición.

Madrid:
UNED

____________________________________________________________________________________

Esquemas-Resumen y Objetivos

Capítulo 14. El desarrollo social y de la personalidad en la edad adulta y la vejez

ESQUEMA-RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN
- Conocer el desarrollo más allá de la adolescencia supone ayudar a dar vida a los años y no
solo años a la vida.

2. LOS MODELOS DE DESARROLLO DEL YO


- Havighursh describe las tareas evolutivas a las que hacer frente a lo largo de todo el ciclo
vital, incluyendo las tareas propias de la adultez temprana, la tardía y la vejez.

-El modelo de Erikson caracteriza la adultez como una etapa de generatividad frente al
posible estancamiento. El adulto generativo tendrá una profesión que llevará a cabo con
gusto e intentará educar a sus hijos de la mejor forma posible, obteniendo las cualidades de
productividad y cuidado. Por su parte, el anciano que llega al final de la vida asumiendo los
aciertos y errores en su vida, habrá logrado la integración del yo y, con ella, la sabiduría.

- La realidad es tozuda y se empeña en mostrar que las personas mayores se alejan de los
estereotipos que la sociedad mantiene sobre ellas. No son cascarrabias, no están solas, ni la
mayoría son frágiles y dependientes entre otras cuestiones. La realidad del envejecimiento
exitoso se explica, en parte, gracias a los procesos de asimilación (o mantenimiento de
metas vitales) y acomodación (cambio o sustitución de metas vitales) propuestos por
Brandstädter y su equipo

3. LA ADULTEZ INTERMEDIA: ESTABILIDAD O CRISIS


- Frente a la no confirmada crisis de mitad de la vida, algunas posturas actuales retoman la
idea de generatividad y conceptualizan la mediana edad (décadas de los 40 y los 50) desde
una perspectiva positiva, considerándola la generación base que sustenta toda la sociedad.

4. RELACIONES FAMILIARES EN LA VIDA ADULTA Y LA VEJEZ


- Encontrar el amor y formalizar una relación de pareja es una de las tareas básicas de los
adultos jóvenes.
García Madruga, J. A. y Delval, J. (Ed.) (2019). Psicología del desarrollo 1. Segunda edición. Madrid:
UNED

____________________________________________________________________________________

- El triángulo del amor de Sternberg consiste en la definición de cualquier tipo de amor en


base a tres componentes: pasión, intimidad y compromiso.

- Los primeros años de vida en pareja suelen ser los más felices de la pareja, así como los
más estresantes y una etapa propicia para las rupturas y separaciones. Por su parte, la
transición a la paternidad no fortalece los vínculos de pareja sino que, al contrario, la
situación de estrés e inseguridad hará que las parejas débiles terminen de romperse. Esta
transición supondrá una tradicionalización de los roles de hombres y mujeres que no
volverá a igualarse hasta el momento de la jubilación y la salida de los hijos del hogar. Esta
salida, a pesar del mito del nido vacío, es más un alivio para los padres que un momento de
desesperación o desconcierto.

- En este momento histórico es fácil que los adultos de mediana edad se conviertan en
cuidadores de sus padres al tiempo que cuidan de sus hijos, es la llamada generación
sándwich. Esta doble carga simultánea suele recaer sobre las mujeres. El nuevo “trabajo”
supone carga y desajuste para el cuidador, pero también una oportunidad de mostrar
generatividad y sentir que se están haciendo bien las cosas.

- Un nuevo fenómeno aparece y es el de las abuelas cuidadoras, algunas no sólo de sus


nietos sino también de sus ascendentes. Fenómeno al que hay que presar atención y que
requiere de más investigación.

5. LA VIDA LABORAL
- Los padres transmiten valores y actitudes también en relación a los aspectos laborales.
Mientras que los padres obreros priman la obediencia en sus hijos, los padres con
profesiones liberales favorecen la autonomía y creatividad.

- Los trabajadores jóvenes necesitan dinero para establecerse y priman la remuneración


sobre la calidad del trabajo. Los trabajadores mayores prefieren un trabajo que les reporte
satisfacción.

- La incorporación de la mujer al mundo laboral no ha supuesto que ellas dejen de tener


más esperanza de vida y más salud en general. De hecho, las mujeres en trabajos
remunerados puntúan mejor en los indicadores de salud que las que sólo trabajan en el
hogar.

-Disfrutan de un mejor ajuste las personas que tienen la oportunidad de desempeñar roles
laborales y familiares frente a las que sólo pueden desarrollarse en uno de los dos contextos
(hipótesis de la expansión), sean hombres o mujeres.
García Madruga, J. A. y Delval, J. (Ed.) (2019). Psicología del desarrollo 1. Segunda edición. Madrid:
UNED

____________________________________________________________________________________

- La jubilación comienza con la fase de prejubilación o, continúa con la jubilación en sí


misma, donde los adultos pueden pasar por una luna de miel, dedicarse al descanso y la
relajación, o sencillamente establecer una continuidad con la vida previa. Posteriormente
aparece la fase de desencanto y finaliza con las fases de reorientación o logro de una nueva
rutina y estabilidad. Estas fases no son universales.

- Serán aquellas personas con mejores recursos económicos, trabajo y estatus social, que
han tenido un estilo de vida más saludable y que lo pueden mantener tras la jubilación
quienes mejor se ajusten al retiro.

6. ENFRENTAMIENTO DE LA MUERTE
- La forma de afrontar la muerte será diferente en función de diversos factores: el momento
del ciclo vital en que aparezca la muerte; la plenitud que creamos haber alcanzado en la
vida; y el significado cultural que se le dé a la misma.

- Se han descrito diferentes formas de enfrentarse a la muerte: la Negación “no me estoy


muriendo”, la Ira (“¿por qué yo?”), la Negociación “quiero vivir hasta el nacimiento de mi
nieto”, la Depresión “ya nada me importa” y la Aceptación.
García Madruga, J. A. y Delval, J. (Ed.) (2019). Psicología del desarrollo 1. Segunda edición. Madrid:
UNED

____________________________________________________________________________________

OBJETIVOS
Al finalizar el capítulo, el estudiante debe ser capaz de:

1. Comprender que el desarrollo descrito en el capítulo corresponde a la sociedad


occidental actual, y que otras sociedades se caracterizarán por hitos evolutivos
diferentes.
2. Eliminar las actitudes negativas hacia la vejez como etapa del desarrollo y
valorar las teorías sobre envejecimiento exitoso como forma de comprender e
intervenir en un envejecimiento saludable.
3. Conocer algunos de los principales hitos evolutivos que ocurren durante la
adultez en la vida familiar.
4. Saber y valorar la implicación del desarrollo profesional en el desarrollo
personal.
5. Ser capaz de establecer conexiones entre la psicología evolutiva o del desarrollo
y la psicología del trabajo.
6. Entender la muerte –propia y de los seres queridos- como un hito evolutivo.
Conocer y saber actuar como profesionales ante el último acto de nuestras vidas.
7. Sentir curiosidad por el desarrollo más allá de la infancia y la adolescencia.

También podría gustarte