Está en la página 1de 5

García Madruga, J. A. y Delval, J. (Ed.) (2019). Psicología del desarrollo 1. Segunda edición.

Madrid:
UNED

____________________________________________________________________________________

Esquemas-Resumen y Objetivos

Capítulo 13. EL desarrollo cognitivo en la edad adulta y el envejecimiento.

ESQUEMA-RESUMEN

1. Introducción.
- El creciente peso de la población madura y anciana ha promovido el estudio de sus
características psicológicas.

- La edad adulta y la vejez se extienden en el tiempo mucho más que la infancia, la


adolescencia y la juventud.

- Las características comunes en la conducta de los individuos durante estos estadios


son menos obvias que en la infancia o la adolescencia.

2. Perspectivas teóricas sobre el desarrollo en la edad adulta y el envejecimiento.

2.1. ¿Existe desarrollo en la edad adulta y durante el envejecimiento?

- Algunos investigadores defienden la existencia de un pensamiento post-formal que


permite ir más allá de la lógica, integrar diversas perspectivas e incluir aspectos
subjetivos y personales.
- La psicología del ciclo vital sostiene que el desarrollo no se completa al llegar la
edad adulta sino que continúa a lo largo de toda la vida, a través de cuatro procesos
básicos: adquisición, mantenimiento, transformación y desmoronamiento de las
estructuras y funciones psicológicas.

2.2. ¿Existen estadios en el desarrollo cognitivo durante la edad adulta y durante


el envejecimiento?
-La teoría de estadios de Piaget está centrada en los procesos de adquisición de
información, mientras que el modelo de estadios de Schaie y Willis pone el acento en
García Madruga, J. A. y Delval, J. (Ed.) (2019). Psicología del desarrollo 1. Segunda edición. Madrid:
UNED

____________________________________________________________________________________

otros usos y propósitos de la actividad intelectual.


- El modelo de Schaie y Willis se centra en las características y tareas específicas de la
cognición de los adultos y ancianos que, con frecuencia, se enfrentan a situaciones y
problemas comunes.

3. Los mecanismos de la cognición.


3.1. La estructura básica de la cognición humana.
- El modelo multi-almacén postula la existencia de tres almacenes secuenciales de
memoria: el almacén sensorial, la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria a largo
plazo (MLP).
- La MCP es crecientemente considerada como una memoria operativa encargada de
mantener y manipular la información que se necesita para la realización de las tareas
cognitivas complejas.
- La MLP no es una estructura unitaria, existen diversos almacenes en los que se
mantienen tipos diferentes de información. Así, se ha distinguido entre memoria
episódica y semántica, y entre memoria explícita e implícita.
3.2. El desarrollo en la edad adulta y el envejecimiento.
A. La velocidad de procesamiento.

- Existe un progresivo enlentecimiento con la edad en los procesos cognitivos


durante la edad adulta y con el envejecimiento.
B. La memoria operativa.

- El deterioro con la edad en las tareas de MO se incrementa a medida que éstas se


hacen más complejas y necesitan un mayor control ejecutivo
C. Los procesos de control ejecutivo: la inhibición.

- Algunos autores sostienen que con el envejecimiento se produce un déficit en los


procesos de inhibición y resistencia a la interferencia.

D. La Memoria a largo plazo.


García Madruga, J. A. y Delval, J. (Ed.) (2019). Psicología del desarrollo 1. Segunda edición. Madrid:
UNED

____________________________________________________________________________________

- Durante la época adulta y con el envejecimiento surge un deterioro claro en


diversos tipos y tareas de recuerdo, pero este deterioro no es generalizado.

4. La inteligencia en la edad adulta y el envejecimiento.


4.1. Concepciones de la inteligencia: Inteligencia fluida y cristalizada.
- La inteligencia cristalizada depende más de la experiencia y nivel cultural de los
individuos, mientras que la inteligencia fluida depende más de la base neurológica.

- El desarrollo intelectual durante la edad adulta implicaría un claro deterioro en la


inteligencia fluida, mientras que la inteligencia cristalizada se mantendría e incluso se
vería incrementada.

4.2. Estudios transversales, longitudinales y secuenciales.

- Los primeros estudios transversales mostraron un descenso en las habilidades


intelectuales que llevaron a hablar de un deterioro o declive intelectual con la edad.

- Por el contrario, los resultados de los estudios longitudinales muestran que no hay
un deterioro con la edad sino incluso un aumento entre los 40 y los 70 años en algunas
habilidades.

- Los estudios más recientes, de tipo secuencial, muestran que hasta los 60 años no
parece haber ningún descenso relevante; el descenso en las habilidades intelectuales es
leve hasta edades más tardías (74-81 años).

5. A modo de conclusión: envejecimiento, cerebro y cognición.

- Las técnicas de neuroimagen han permitido encontrar pérdidas cerebrales con la edad
que afectan al volumen de diversas estructuras, a la contracción de los haces de axones
y a la disminución de los receptores de dopamina.

- Sorprendentemente, existe también un incremento en la activación neuronal en los


adultos que se manifiesta en una mayor activación bilateral de las áreas prefrontales.
García Madruga, J. A. y Delval, J. (Ed.) (2019). Psicología del desarrollo 1. Segunda edición. Madrid:
UNED

____________________________________________________________________________________

- Existen mecanismos de compensación a través de los cuales el cerebro se adapta a las


pérdidas mediante una reorganización que conlleva un aumento en la activación y un
reclutamiento de áreas hasta entonces no implicadas en la resolución de determinadas
tareas.
García Madruga, J. A. y Delval, J. (Ed.) (2019). Psicología del desarrollo 1. Segunda edición. Madrid:
UNED

____________________________________________________________________________________

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo, el lector/a debería ser capaz de:

1. Conocer y comprender los principales problemas y teorías sobre el cambio


cognitivo durante la vida adulta y el envejecimiento.

2. Distinguir entre pensamiento formal y postformal, y analizar la función de este


último durante la edad adulta y el envejecimiento.

3. Conocer la perspectiva del ciclo vital, y su explicación del desarrollo durante la


edad adulta y el envejecimiento.

4. Conocer la teoría de estadios del desarrollo cognitivo adulto de Schaie y Willis, y


analizar sus diferencias con la teoría de Piaget.

5. Describir los cambios que se producen en los mecanismos básicos de la cognición


durante la edad adulta y el envejecimiento.

6. Conocer las líneas de investigación más representativas, así como los estudios más
significativos sobre el desarrollo de la inteligencia en la vida adulta y en la vejez.

7. Conocer los principales cambios neurofisiológicos que se producen a lo largo de la


vida adulta y el envejecimiento, y su relación con los cambios cognitivos.

8. Reflexionar y valorar tanto las pérdidas como las posibles ganancias mediante
compensación que se producen en el proceso de envejecimiento.

También podría gustarte