Está en la página 1de 5

García Madruga, J. A. y Delval, J. (Ed.) (2019). Psicología del desarrollo 1. Segunda edición.

Madrid:
UNED

____________________________________________________________________________________

Esquemas-Resumen y Objetivos

Capítulo 4. La Formación Inicial de los Vínculos Sociales.

ESQUEMA-RESUMEN

1. Introducción
- El neonato es un ser inmaduro lo que se traduce en una infancia prolongada en la que su
supervivencia depende de las atenciones y cuidados de sus progenitores. Pero, además, es un ser
socialmente competente que puede expresar y reaccionar de manera diferencial a los estímulos
sociales. Esta competencia, que evoluciona a lo largo de la infancia, permite el establecimiento
del vínculo de apego. La función esencial del vínculo de apego es procurar la supervivencia y
cuidados del bebé. El apego no es un acontecimiento súbito, sino que se va construyendo fruto de
la interacción entre el niño y su cuidador principal y en su formación intervienen también factores
del propio niño, de los cuidadores principales y del entorno de crianza. - El vínculo de apego puede
tener diferentes cualidades dependiendo de estos factores, con diversas repercusiones el
desarrollo, entre otros aspectos, en el establecimiento de nuevas relaciones afectivas.

2. El mundo emocional del bebé

2.1. El recién nacido socialmente competente

- Desde el nacimiento el bebé es un ser social que intenta interactuar de forma activa con su
entorno. Prefiere y se orienta hacia estímulos sociales, como las caras humanas; puede imitar
movimientos como abrir la boca o parpadear e incluso la sonrisa. Esto supone además una
sensibilidad hacia el entorno interpersonal. Desde edades muy tempranas los bebés son agentes
bien organizados que no tardan en mostrar preferencias por personas específicas.

- Estas capacidades son esenciales para futuros hitos sociales como el establecimiento del vínculo
de apego y, en general, para el desarrollo socioemocional.

2.2. Apuntes sobre las expresiones emocionales tempranas

- Darwin (1872) defendió que las expresiones emocionales básicas no son aprendidas, sino que
mantienen un vínculo biológico con los estados que las provocan. Estudios con adultos de
diferentes culturas corroboran la hipótesis de una expresividad compartida y los estudios con
niños afectados de ceguera congénita confirman que la expresión de emociones básicas no
depende de la imitación. Los estudios actuales corroboran los presupuestos de Darwin.

2.3. Las emociones básicas.


García Madruga, J. A. y Delval, J. (Ed.) (2019). Psicología del desarrollo 1. Segunda edición. Madrid:
UNED

____________________________________________________________________________________

- Desde el nacimiento y a lo largo de los primeros meses, el bebé despliega y desarrolla un


conjunto de emociones denominadas básicas. Estas emociones tienen su origen en dos
sensaciones generales: bienestar y malestar.

- Hasta el final del primer año de vida, la alegría, la tristeza, el enfado y el miedo, consideradas
emociones básicas, van siendo cada vez más discriminadas. Los correlatos comportamentales de
tales emociones: la sonrisa, la risa y el llanto, también evolucionan.

2.4. Reconocimiento temprano de las emociones

- Los datos sobre comprensión emocional indican que los bebés no sólo discriminan las
expresiones emocionales básicas sino que reaccionan en consecuencia a cada una de ellas.

- Los bebés demuestran una sensibilidad temprana a la emoción y son capaces de expresar y
modificar su estado emocional en función de lo que interpretan en el otro. Esta sensibilidad y las
capacidades tanto de reconocimiento como de interacción van refinándose a lo largo de la
infancia.

3. El apego: Primer vínculo afectivo y social

3.1. Los inicios de la teoría del apego

- Las relaciones madre-hijo han sido objeto de atención desde diversas perspectivas y a lo largo de
la historia, pero lo que hoy conocemos como Teoría del Apego es la propuesta de John Bowlby, a
la que se sumarán posteriormente las aportaciones de Mary Ainsworth.

- La Teoría del apego supone una nueva forma de entender el origen, la función y la trascendencia
del papel del primer vínculo afectivo con la madre. Las propuestas del psicoanálisis y del
conductismo, corrientes teóricas imperantes hasta ese momento, suponían que este primer
vínculo se fundamentaba en la dependencia y el aprendizaje. Tales explicaciones no gozaban de
sustento empírico y no eran satisfactoriamente explicadas desde el punto de vista teórico a juicio
de Bowlby, por lo que, aunque considerando aquellos aspectos que le resultaban interesantes de
ambas propuestas, toma en consideración los estudios y hallazgos de otras ramas de la ciencia
como la etología.

Aportaciones desde la etología

- A partir de los resultados de estudios con aves y primates no humanos, Bowlby propone que el
vínculo con la madre responde a una necesidad social primaria y tiene una importante función
adaptativa.
García Madruga, J. A. y Delval, J. (Ed.) (2019). Psicología del desarrollo 1. Segunda edición. Madrid:
UNED

____________________________________________________________________________________

La separación de la madre durante la primera infancia

- Otro de los orígenes de la teoría del apego se sitúa en los estudios de Bowlby acerca de los
efectos de la separación entre el niño y su madre. Además, la investigación de Bowlby y sus
colaboradores establece el proceso de separación afectiva y sus consecuencias.

3.2. Concepto y formación del apego

El apego es un vínculo especial y específico entre el niño y su cuidador principal que se construye a
través de las interacciones tempranas y a lo largo de una serie de fases.

3.3. Patrones de apego

Desde la noción de seguridad del apego, el sistema comportamental de apego y el de exploración,


Mary Ainsworth elabora una situación de laboratorio para evaluar el grado de seguridad del niño
en su figura de apego. Fruto de sus investigaciones son lo que se denomina patrones de apego
seguro, inseguro evitativo e inseguro ambivalente o resistente. Posteriormente Main y Solomon
añaden un último tipo de apego que se conoce como apego desorganizado o desorientado.

3.4. Factores que afectan a la formación del apego

El origen de los diferentes tipos de apego se encuentra en el comportamiento del cuidador


principal a la hora de responder a las demandas del niño, pero también a factores de la propia
figura de apego, del niño y del entorno.

3.5. Los elementos del vínculo de apego

El vínculo de apego seguro genera en el niño sentimientos de confianza y estima. Exteriormente el


vínculo de apego se manifiesta en conductas del niño hacia las figuras de apego (abrazos,
seguimiento ocular, rechazo al contacto, indiferencia, etc.). Estas conforman el sistema
comportamental de apego. Los modelos Internos de Trabajo (MIT) son el nivel representacional de
la relación de apego. Desde estos modelos, el niño genera expectativas sobre los modos de
relación entre las personas y el grado de ayuda que puede esperar de ellas.
García Madruga, J. A. y Delval, J. (Ed.) (2019). Psicología del desarrollo 1. Segunda edición. Madrid:
UNED

____________________________________________________________________________________

3.6. Estabilidad del vínculo de apego

La investigación sobre apego ha mostrado que los modelos de relación generados en la infancia
pueden ser modificados más tarde. No obstante, también hay numerosas evidencias de
continuidad y de dificultad para cambiar modelos de relación muy asentados.

Los modelos de relación que se interiorizan en la infancia son el punto de partida para entender e
interpretar las relaciones futuras, por ello debemos preservar la importancia otorgada a las
experiencias afectivas tempranas.

4. Resumen y conclusiones.

Desde el nacimiento, el bebé muestra preferencias y competencias sociales que serán el


fundamento del desarrollo socioemocional de uno de los hitos del desarrollo: el vínculo de apego.
García Madruga, J. A. y Delval, J. (Ed.) (2019). Psicología del desarrollo 1. Segunda edición. Madrid:
UNED

____________________________________________________________________________________

OBJETIVOS

A través del estudio de este capítulo pretendemos que el lector tome conciencia
de la importancia que tiene el desarrollo social temprano y del vínculo de apego y ser
capaz de:

1. Conocer y comprender la dimensión social, emocional y afectiva del ser humano


desde el nacimiento.
2. Reconocer las emociones tempranas y los principales hitos emocionales y sociales
tempranos
3. Conocer las raíces de la teoría del apego en el contexto de las teorías psicológicas y
de otras ramas de ciencias.
4. Conocer y comprender la evolución del vínculo de apego desde el nacimiento hasta
la primera infancia.
5. Reconocer los niveles y función del vínculo de apego: afectivo, conductual y mental
6. Dotar de sentido y describir los factores fundamentales que contribuyen al
desarrollo del vínculo de apego: el niño, el cuidador principal y el entorno.
7. Conocer cómo interaccionan los factores sociales y cognitivos en la formación del
autoconcepto.
8. Distinguir los patrones de apego, sus orígenes y su impacto en el desarrollo.
conceptos relacionados de autoconcepto y autoestima.
9. Conocer y tomar conciencia de la influencia de las experiencias afectivas tempranas
en el desarrollo

También podría gustarte