Está en la página 1de 23

[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación

[MOD02496S] Metodología de la Investigación


[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

Introducción

Desde donde partir en una investigación

La investigación académica se ocupa principalmente de desarrollar una explicación teórica o

comprensión de un tema. La misma que es asimilada como investigación científica. La ciencia

entendida como una búsqueda planificada de respuestas a los problemas de investigación que se

plantean. En otras palabras, la investigación académica es la construcción de conocimientos en

c
torno a algo aparentemente todavía inexistente o externo. Cabe anotar, que hoy en día, no hay

.e
consenso alguno de que la ciencia sea un conjunto de conocimientos alcanzados por el método

du
científico y que su finalidad sea establecer leyes universales.

.e
Existen varias motivaciones por las que las personas deciden emprender una investigación. En

te
cualquiera que sea su motivación primaria ésta debe ser reforzada por un deseo más general de
.u
aumentar la suma de conocimientos y comprensión o, al menos, de reducir los niveles de
ea
incertidumbre. En cuanto a las investigaciones en ciencias sociales se exhorta que éstas se enfoquen

en uno o varios problemas con la finalidad de mejorar la sociedad y alcanzar el desarrollo


in

sustentable.
l
en

Si bien la investigación no puede responder a todas nuestras dudas o problemas, esta nos puede
as

proporcionar cierta información necesaria para que nosotras y nosotros empecemos a desafiarnos.

En todo caso la investigación puede servir para:


ri
st

Entender más acerca un problema o asunto en particular, incluyendo sus complejidades.


ae

Evaluar el éxito, por ejemplo, de una política.

Encontrar soluciones robustas.


m

Implementar cambios trabajando de cerca con la solución.

Ofrecer recomendaciones, por ejemplo, de políticas públicas.

En todo caso, al iniciar una investigación, el o la investigadora se encuentra en el deber

indispensable de conocer y posicionarse en determinadas ideas que guíen el proceso investigativo,

ya que no se puede entrar al terreno de la investigación sin tener una clara percepción y

conocimiento de desde dónde, qué, para qué y cómo se investiga.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
1 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

Así, se debe responder tres interrogantes claves: (1) la pregunta ontológica ¿Cuál es la forma y

naturaleza de la realidad?, 2) la pregunta epistemológica ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre

el conocedor o el posible conocedor y qué es aquello que puede ser conocido? y (3) la pregunta

metodológica ¿Cómo el investigador puede descubrir aquello que él o ella cree puede ser conocido?

(Ramos, 2015).

Nivel ontológico Pregunta que hace referencia a la Por ejemplo, si se cree en la existencia de
naturaleza del objeto de estudio y un mundo real, las únicas preguntas que
noción de la ¨realidad¨. se pueden plantear son aquellas que se

c
puedan medir.

.e
Nivel Se interesa por la relación entre el Por ejemplo, si se cree en la
epistemológico sujeto y objeto, del propósito de la independencia o interrelación entre objeto

du
investigación y desde dónde se y sujeto; o, sí se escribe desde la
mira. universalidad o no.

.e
Nivel Se explica el cómo para acceder al Por ejemplo, el desarrollar
metodológico conocimiento, el proceso, el qué debe hacer pregunta de investigación,

te
el o la investigadora para crear o acceder a escoger un método (por ejemplo:
conocimiento(s). cuantitativo).
.u
Cabe anotar que la epistemología y la ontología están presentes en toda investigación, inclusive sin
ea

que él o la investigadora se percate. Como síntesis y repaso, según O'leary (2014), la epistemología y
in

la ontología son:
l
en

Ontología: El estudio de lo que existe y cómo las cosas que existen son comprendidas y

categorizadas. Nuestra propia ontología indica lo que creemos que es real, lo que creemos que
as

existe. Por ejemplo, la naturaleza de nuestra alma, Diosas, el amor, la moral.


ri

Epistemología: Cómo nosotros y nosotras llegamos a tener un conocimiento legítimo del


st

mundo; las reglas del conocimiento. Por ejemplo, cómo yo puedo creer en Dios, cómo yo puedo
ae

entender el amor o cómo yo puedo adoptar la moral que tengo.


m

Sin embargo, en esta unidad nos centraremos en lo que implica la epistemología, sobre todo, las

relacionadas con los derechos humanos, los estudios interculturales y los estudios de género como

son la epistemología del sur y la epistemología feminista. Por lo que, primero describiremos qué es

la epistemología en términos generales.

La epistemología es “la disciplina evaluativa que investiga los tipos de conceptualizaciones en torno

a la ciencia y su quehacer” (Lenk, 1993) y que se ocupa de la justificación del conocimiento y la

maestriasenlinea.ute.edu.ec
2 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

creencia. En otras palabras, estudia la posibilidad del conocimiento, los supuestos filosóficos de las

ciencias, su objeto u objetos de estudios y sus métodos. Para Vasilachis de Gialdino (2019), la

epistemología se interroga, entre otros, acerca de: a) cómo la realidad puede ser conocida, b) la

relación entre quien conoce y aquello que es conocido, c) las características, los fundamentos, los

presupuestos desde donde se orienta el proceso de conocimiento y la obtención de los resultados.

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
3 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

Resultados de aprendizaje

Conocer las epistemologías del Sur.

Analizar la epistemología decolonial.

Comprender las epistemologías feministas.

Aprender a usar la interseccionalidad como herramienta analítica.

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
4 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

1. Epistemología del Sur

“Una Epistemología del Sur se basa en tres orientaciones:

aprender que existe el Sur;

aprender a ir hacia el Sur;

aprender desde el Sur y con el Sur.”

c
.e
(Santos, B. de S. 1995).

du
La epistemología del Sur resulta indispensable ser conocida cuando estudiamos, pensamos o

.e
investigamos desde el sur global y desde las ciencias sociales. En este caso, desde el Ecuador y

desde la Maestría de Derechos Humanos, Interculturalidad y Género. Dado que, la misma también

te
es conocida como las epistemologías del sur o la epistemología del desperdicio de las experiencias
.u
son una propuesta por destronar el pensamiento occidental y abrir puertas a los pensamientos desde
ea

el Sur. Esta plataforma filosófica o línea de pensamiento es propuesta por Boaventura de Sousa

Santos, la cual en términos generales puede ser concebida como una teoría de la retaguardia, como
in

prácticas vivas y como pensamiento alternativo de alternativas (Ramírez, 2019).


l
en

Las epistemologías del Sur fueron desarrolladas a partir del año 2000 y han tenido como objetivo
as

valorizar y destacar los saberes antiguos y contemporáneos de los grupos sociales que resistieron y

resisten contra la dominación eurocéntrica moderna. Si bien las epistemologías del Sur consideran a
ri
st

la ciencia moderna como un tipo de conocimiento, no es el único tipo de conocimiento que

consideran válido. Por el contrario, desde estas epistemologías se exhorta la posibilidad de conectar
ae

entre varios conocimientos interculturales.


m

En este marco, lo primero que se presenta en esta sección es una descripción de por qué la

epistemología del Sur es una alternativa al paradigma epistémico de la ciencia moderna. En una

segunda parte, se ofrecen algunos conceptos clave para pensar el Sur desde el Sur. Por el momento,

quedémonos con la idea que la epistemología del Sur parte de mirar a la ciencia(s) en solidaridad

con las luchas por un mundo mejor, más solidario, donde los cambios sociales se beneficien de

saberes comprometidos con la justicia y emancipación social.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
5 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

La epistemología del Sur frente al paradigma epistémico de


la ciencia moderna
El modelo hegemónico de la ciencia moderna proviene de la racionalidad que se impone con la

Ilustración. Este modelo se basa en consolidar una visión eurocéntrica del mundo a través de

someter la diversidad de conocimientos, las diferentes prácticas sociales, culturales, políticas y hasta

los sentidos de la vida. Según Boaventura de Sosa Santos, el paradigma dominante de la

racionalidad que preside la ciencia moderna se constituyó a partir de la revolución científica del

c
siglo XVI pero que es solo en el siglo XIX que este modelo de racionalidad se extiende a las

.e
emergentes ciencias sociales.

du
Como características de la ciencia moderna se puede decir que, a diferencia de la ciencia

.e
aristotélica, ésta desconfía de las evidencias de las experiencias cercanas. Es decir, para la ciencia

te
moderna las evidencias inmediatas son base del conocimiento vulgar y por tanto ilusorias. Por otro
.u
lado, otra característica que se señala desde la epistemología del Sur es que la ciencia moderna
ea

incita a una separación entre el ser humano y la naturaleza. Esta última considerada como una

extensión del ser humano, pasiva y eterna. Por consiguiente, el ser humano quiere conocer la
in

naturaleza, pero para dominarla y controlarla. Citando a Bacon, la ciencia hará de la persona
l
en

humana “el señor y el poseedor de la naturaleza”.


as

El instrumento por excelencia de esta ciencia moderna han sido las matemáticas. Se ha privilegiado

a las ideas matemáticas como el instrumento de análisis preferido pero también como la base de la
ri

lógica de la investigación, inclusive como el modelo de representación de la propia estructura de la


st

materia. De modo que, lo que no es cuantificable es científicamente irrelevante y es rechazado.


ae

Por otro lado, el método científico se basa en la reducción de la complejidad. La idea de alcanzar
m

conocimiento sin pensar profundamente para quiénes o discutir el fin mismo. De suerte que las leyes

de la ciencia moderna se enfocan en cómo funcionan las cosas en detrimento de cuál es el agente o

cuál es el fin de las cosas. Por lo que, se puede decir que la ciencia es utilitaria y funcional.

En todo caso, actualmente este paradigma dominante atraviesa una crisis producto de ciertas

condiciones sociales y teóricas. Una de las cuales es que desde la segunda mitad del siglo XX el ideal

moderno de desarrollo científico ha sufrido duras críticas desde la sociología, la historia de la

ciencia y especialmente el pensamiento crítico. Particularmente, a partir de los años setenta, la

maestriasenlinea.ute.edu.ec
6 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

supuesta neutralidad de los saberes fue puesta en duda a la luz de una lectura política del

cientificismo, releído como una actitud conservadora. De hecho, se objetó esta supuesta neutralidad

de los científicos mostrando su parcialidad ideológica. Como también, la sociología del conocimiento

sacó a la luz la clase social, etnia de los investigadores y también puso sobre el tablero que la ciencia

no solo es el producto de la actividad científica, sino también la ciencia es un proceso y actividad. Se

criticó que el quehacer científico no puede ser otra cosa que una vinculación con el tiempo y el

espacio.

c
.e
A lo que se suma que en las últimas décadas se ha denunciado el carácter antropocéntrico de las

ciencias sociales que deja a la naturaleza sin agencia. Como si la naturaleza solo existiese para y por

du
el ser humano. Lo cual está comprobado que no es el caso. Además, desde la epistemología del Sur

.e
se ha criticado que las ciencias modernas no han respondido con sinceridad ¿cuáles fines o intereses

te
han sido privilegiados?. Puesto que no es lo mismo que las ciencias caminen hacia tener robots en

las casas cuando personas todavía mueren de hambre en ciertos países.


.u
ea

Conceptos claves para pensar la epistemología del Sur


in

Las epistemologías del Sur son una de las principales formas de observar críticamente las
l

consecuencias del colonialismo europeo en las ciencias sociales, políticas y culturales


en

contemporáneas. Las mismas que buscan resaltar la expropiación de los bienes culturales y
as

naturales, la destrucción, a través del silenciamiento o desfiguración de cualquier cultura o formas

de conocimiento no europeas.
ri
st

Así como también, las epistemologías del Sur, al igual que el decolonialismo, insisten en la idea de
ae

que el colonialismo no ha terminado aún puesto que todavía existe una dominación moderna en los

saberes del Norte. En otras palabras, existe una sociología transgresiva. La cual, de hecho, es un
m

paso epistemológico que consiste en contraponer las epistemologías del Sur a las epistemologías

dominantes del Norte global. Por lo que, al igual que éstas denuncian la destrucción cognitiva

causada por la colonialidad del poder, pero al mismo tiempo se centran en los saberes que emergen

en la lucha por formas alternativas de saber y practicar la autodeterminación.

La idea de que no conocemos de lo real sino lo que en él introducimos, o sea, que no conocemos de

lo real sino nuestra intervención en él

maestriasenlinea.ute.edu.ec
7 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

Además, las epistemologías del Sur, insisten en que la dominación contemporánea de saberes no

está sólo constituida por el colonialismo sino también por el patriarcado y el capitalismo. Como un

sistema entrelazado e inseparable.

Derechos Humanos vistos desde la epistemología del Sur


Según Boaventura de Sousa Santos (2009) los derechos humanos tienen las siguientes

características: son universalmente válidos indiferentemente del contexto cultural o social en que

c
.e
operan o de la región del mundo donde existen;lo que se entiende como violación a los derechos

humanos está determinado por declaraciones universales, organizaciones globales no

du
gubernamentales como las Naciones Unidas (donde en su mayoría sus sedes tienen piso en el Norte)

.e
y por instituciones multilaterales (comisiones y tribunales); entienden la naturaleza humana como

te
algo independiente y cualitativamente diferente de la naturaleza no humana; instituciones

multilaterantes; el cumplimiento o no de los derechos humanos no compromete la existencia o


.u
vigencia universal de los derechos humanos; y, generalmente, se tiene la idea que los derechos
ea

humanos tienen más controversias en el Sur global que en el Norte.


in

Sobre éstas, el autor de las epistemologías del Sur, a modo de crítica, plantea dos preguntas: si la
l
en

humanidad es una sola y existen específicos derechos humanos universales, ¿por qué hay tantos

principios diferentes sobre la dignidad humana y una sociedad justa, todos ellos presumiblemente
as

únicos, pero a menudo contradictorios entre sí?


ri

La segunda pregunta busca cuestionar cuál es la coherencia entre lo escrito y la práctica: ¿qué
st

grado de coherencia ha de exigirse entre los principios de los derechos humanos y las prácticas que
ae

se desarrollan en su nombre?
m

Esto quiere decir que existe una turbulencia en los derechos humanos por la injusticia

socioeconómica, como la injusticia cognitiva, pero también derivada por las promesas incumplidas,

como por las tantas desigualdades y discriminaciones que no son consideradas violaciones de los

derechos humanos o son silenciadas.

Por lo que, el autor plantea, que existe una discrepancia entre los principios y prácticas cuando los

derechos humanos entran en contacto con una zona específica de contacto. Lo que ha ocasionado

que existan por un lado los principios de los derechos humanos y en paralelo, principios alternativos,

maestriasenlinea.ute.edu.ec
8 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

que subyacen en las teologías políticas desde la umma del Corán, al dharma hindú, a la pachamama

de los pueblos indígenas de las Américas.

Sin querer limitar a los siguientes movimientos, todos los movimientos que se encuentran

desarrollando principios alternativos, podemos decir que los movimientos indígenas particularmente

en América Latina son referentes culturales y políticos no occidentales, que se han constituído por

su resistencia contra la dominación occidental.

c
En todo caso, la propuesta de Boaventura de Sousa de Santos en base a la epistemología del Sur, no

.e
plantea que los derechos humanos deban descartarse. Por el contrario, resalta la importancia de

du
mantenerlos pero que éstos sean mirados desde abajo hacia arriba y no solo por los Estados (que se

encuentran bajo normas de poder por la geopolítica). Como también que los derechos humanos se

.e
nutran de los distintos principios de la humanidad por alcanzar la dignidad humana. Por lo que,

te
propone ver a los derechos humanos como interculturalidad. .u
ea

Las epistemologías del Sur fueron desarrolladas a partir del año 2000 y han
tenido como objetivo valorizar y destacar los saberes antiguos y contemporáneos
in

de los grupos sociales que resistieron y resisten contra la dominación


l

eurocéntrica moderna.
en

Verdadero
as

Falso
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
9 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

2. Epistemología decolonial

No podemos hablar de epistemología decolonial, sin primero entender qué es

modernidad/colonialidad, cómo surge en la historia, que es la raza y qué significa la colonialidad del

poder. Para luego, proponer la interculturalidad epistémica como alternativa en el quehacer

científico.

El punto de partida para extender esta epistemología se encuentra en los orígenes y el desarrollo de

c
la modernidad, la misma que surge con la implementación del colonialismo, y el auge del capitalismo

.e
europeo. Enrique Dussel dice que la modernidad nace en 1492, cuando Europa puede verse a sí

du
misma como centro frente a un otro (América-Abya Yala) como inferior. Se construye una narrativa

.e
no desde Europa, donde supone que la modernidad nace con la Ilustración, sino desde nuestros

propios territorios.

te
.u
De modo que, esto sugiere que la modernidad no debe ser entendida como un fenómeno entre los
ea
países europeos sino en una dimensión global. Es decir la relación de Europa con el Sur global y

cómo la introducción de normas, conocimientos, prácticas de Europa, afectaron a las naciones del
in

Sur. Por ejemplo, creando dos espacios de poder: un centro y una periferia, la subalternización
l
en

geopolítica, y la posición de Europa como el centro del mundo.


as

Cabe acotar, que la modernidad surge en el siglo XV, justo cuando se da la Conquista de América.

Por lo que, muchos llaman colonialidad-modernidad. Según Catherine Walsh (2007) la colonialidad
ri

es el lado oculto de la modernidad. En términos prácticos, la modernidad/colonialidad sirve para


st

mostrar la diferencia colonial, subjetividades, las otras historias, pensamientos, formas de vivir que
ae

no son iguales a esta hegemonía. Al mismo tiempo, sirve como perspectiva para analizar y
m

comprender las formaciones, los procesos y las regulaciones hegemónicas del proyecto universal del

sistema-mundo.

Frente a esta realidad y problemáticas, surgen los estudios poscoloniales y decoloniales. Aunque de

manera tardía, no es sino hasta la década de los los años sesentas que surgen los estudios

poscoloniales, como consecuencia de la independencia política de las colonias europeas en África y

Asia. Los mismos se centraron en mostrar las consecuencias culturales y económicas como son la

dependencia económica, la subalternización cultural y subordinación política. En cambio, en

Latinoamérica surgen los estudios decoloniales en los años noventas. Los cuales tienen como hecho

maestriasenlinea.ute.edu.ec
10 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

que si bien el colonialismo había terminado la colonialidad sigue vigente.

Colonialidad no es igual a colonización

Si bien la colonización tiene un tiempo determinado en la historia de nuestro continente, la

colonialidad persiste. Por lo que, no se puede confundir colonización con colonialidad. Puesto que si

bien es en la conquista, en nuestro caso la conquista española, donde se instauran ciertas reglas,

jerarquías sociales en función de la raza, la religión católica, los roles de género europeos, la

c
explotación laboral y de recursos naturales para el centro, entre tantas otras cosas, es hasta

.e
nuestros que se pueden observar las consecuencias.

du
Por ejemplo, las medicinas ancestrales indígenas son clasificadas y nombradas como “tradición”

.e
pero nunca como ciencia o conocimiento válido.

te
De forma que la epistemología decolonial propone ver que la colonialidad existe y que no ha
.u
terminado con el fin de la colonización. Esto se puede ver a través del sistema de poder que desde la
ea

raza, el saber, el ser y la naturaleza operan de acuerdo con las necesidades del capital y para el

beneficio blanco-europeo. En otras palabras: La colonización es un evento o un período, mientras


in

que el colonialismo es un proceso o un movimiento, un movimiento social total cuya perpetración se


l
en

explica por la persistencia de las formaciones sociales resultantes de este orden. Por ejemplo: el

racismo (Peter Ekeh, 1983).


as

En conclusión, si bien el colonialismo histórico había terminado (ocupación territorial y gobierno de


ri

un país extranjero), el colonialismo continuó bajo diferentes formas.


st
ae

La raza
m

De acuerdo con los autores decoloniales, la raza es una categoría mental creada por la modernidad.

Es decir que, en el sentido moderno, la idea de la raza no tiene historia antes de llamar América a

nuestro continente. Por lo que, se supone que la raza se originó entre las relaciones entre

conquistados o conquistadas y los conquistadores, donde se construyó un discurso de diferenciación

basado en supuestas estructuras biológicas entre estos dos grupos. Según Aníbal Quijano (2000):

La formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea, produjo en América identidades sociales

históricamente nuevas: indios, negros y mestizos y redefinió otras. Así términos como español y

maestriasenlinea.ute.edu.ec
11 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

portugués, más tarde europeo, que hasta entonces indicaban solamente procedencia geográfica o

país de origen, desde entonces cobraron también, en referencia a las nuevas identidades, una

connotación racial. Y en la medida en que las relaciones sociales que estaban configurándose eran

relaciones de dominación, tales identidades fueron asociadas a las jerarquías, lugares y roles

sociales correspondientes, como constitutivas de ellas y, en consecuencia, al patrón de dominación

colonial que se imponía. En otros términos, raza e identidad racial fueron establecidas como

instrumentos de clasificación social básica de la población (p. 202).

c
.e
Existe un patrón del poder mundialmente impregnado que se ha definido conforme a la raza. El

racismo como un sistema que estructura la jerarquía global en un orden de superior e inferior. Esto

du
se sostiene en base a la diferencia imperial (Mignolo, 2000).

.e
Colonialidad del poder

te
El término- concepto de colonialidad del poder fue acuñado por Aníbal Quijano, quien llamó así a los
.u
patrones del poder colonial que vinculan la raza, el Estado, la producción de conocimientos y el
ea

control del trabajo. En el caso de América Latina y el Caribe, la colonialidad del poder ubicó al
in

blanco europeo en la cima mientras que al negro e indio en los últimos lugares de la sociedad,
l

creando una estratificación social basada en la raza. En este sentido, se institucionalizó la raza como
en

sistema de opresión y estructura de clasificación que sitúa a ciertos grupos sobre otros en los
as

campos del saber. Esto segundo, se puede entender como otra característica de la colonialidad del

poder: la colonialidad del saber. La cual, establece al eurocentrismo como la perspectiva única del
ri

conocimiento y al mismo tiempo, como no puede ser de otra manera cuando algo se convierte en
st

absolutamente hegemónico, en la destrucción de los otros conocimientos como los conocimientos


ae

ancestrales indígenas. Así como también existió- existe un descarte de la producción intelectual
m

indígena y afro como “conocimiento” y, consecuentemente, su capacidad intelectual. En muchos

casos llamándola menos avanzada o inclusive retrógrada.

En otras palabras, la colonialidad se concibe como una comprensión racial integral de la realidad

social que impregna todos los ámbitos de la vida económica, social, política y cultural. La

colonialidad es la idea de que cualquier cosa que difiera de la cosmovisión eurocéntrica es inferior,

marginal, irrelevante o peligrosa.

Por lo que, en las investigaciones hay que tener presente que la colonialidad afecta la forma de

maestriasenlinea.ute.edu.ec
12 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

comprender las culturas e impone sus propias categorías ontológicas. Ocurre una subyugación del

conocimiento cuando se escriben y construyen jerarquías intelectuales. Se omite la episteme

alternativa lo que favorece la comprensión del mundo desde categorías coloniales (Ibarra, 2022). La

colonialidad permea todo (Maldonado Torres, 2008). Césaire (2006) plantea que no solo sirve la

deconstrucción si no que debe haber una problematización de los contenidos.

La interculturalidad epistémica

c
La interculturalidad epistémica es la construcción decolonial de los conocimientos, es la

.e
construcción de nuevos marcos epistemológicos que confrontan la colonialidad del poder a los

du
cuales los conocimientos han sido sometidos. Como también es la posibilidad de incorporar y

negociar entre conocimientos occidentales y conocimientos no-occidentales. Entre estos últimos los

.e
conocimientos indígenas, negros, subalternos (tanto en las bases teóricas y experiencias del pasado

te
pero también del presente). .u
Se sabe que resulta difícil imaginar alternativas al colonialismo porque éste también existe de
ea

manera interna no solo a través de una política de Estado sino como algo que atraviesa la
in

sociabilidad, el espacio público, las mentalidades, el espacio privado, la cultura. Por tanto, la lucha
l

por la igualdad no puede ser sino también una lucha por el reconocimiento de la diferencia.
en

En la academia, se entiende que este trabajo no resulta fácil puesto que existe una dificultad para
as

imaginar una alternativa al colonialismo puesto que las ideas coloniales también se encuentran de
ri

manera interna entre los y las investigadoras del sur global. Por ejemplo, con las ideas de blancos o
st

mestizos privilegiados, salvadores del indio o como los únicos que pueden investigar como si los
ae

negros, negras, indígenas, pudieran ser solo objeto y no sujeto de la investigación.


m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
13 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

3. Epistemologías feministas

La epistemología feminista está comprometida con multiples líneas de análisis, las cuales también se

conectan con múltiples tradiciones filosóficas feministas. En todo caso, lo que todas estas líneas de

pensamiento feminista tienen en común es el compromiso a regresar a ver al género, como una

valorable herramienta crítica y de perspectiva. Por lo que, se puede decir que independientemente

del acercamiento desde donde trabajamos-investigamos, los feminismos impactan en las distintas

áreas crean nuevas conexiones y direcciones filosóficas.

c
.e
Cabe anotar que no existe una única epistemología feminista, sino varias como lo son las distintas

du
corrientes o escuelas de feminismo. Así, no es lo mismo una epistemología feminista decolonial que

.e
una epistemología feminista marxista. En todo caso, algo que tienen en común las epistemologías

feministas es que todas promueven poner a la categoría género en toda investigación. Al mismo

te
tiempo que critican a las espistemologías tradicionales no feministas, por haber operado a lo largo
.u
de la historia poniendo al sujeto como un ser universal sin género alguno. Dado que las ciencias al
ea

no poner género al sujeto y objeto han universalizado como que todos y todas fueran de género
in

masculino.
l
en

De esta manera, las feministas han mostrado que detrás de la máscara de objetividad y de valor

neutral en la que la epistemología tradicional se presenta hacia el mundo, se encuentra un complejo


as

sistema de poder, donde se encuentran intereses, entidades dominantes y subsunción. Por lo que,
ri

las epistemologías feministas rechazan que los conceptos son libres de subjetividad y que esta idea
st

resulta inaceptable porque éstas refuerzan la masculinidad hegemónica que se encuentra en esta

estructura de poder.
ae
m

Lorraine Code describe que los científicos por lo general piensan que el conocimiento es S (sujeto)

sabe P (preposición) donde la inspiración, género, ingenio es irrelevante a su práctica como

investigador. Como si la identidad del investigador de nada influyera.

A esta crítica las feminista, sobre todo las interseccionales, piden sumar la ubicación geográfica, la

etnicidad, la ideología y la clase social. Las mismas que sostienen que ninguna teoría se observa

desde ¨un no lugar¨. Por el contrario, todo tiene una subjetividad desde donde miramos. En este

sentido, la inclusión de la perspectiva de los grupos socialmente marginados (como por ejemplo, las

mujeres negras de clase trabajadora) puede ayudar a exponer las formas de parcialidad existentes

maestriasenlinea.ute.edu.ec
14 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

en los métodos científicos y epistemológicos.

Ahora si bien esta idea moderna de desarrollo científico ha sido debatida en la segunda mitad del

siglo por la sociología y la historia, las feministas denuncian que poco o nada se ha pensado y se

piensa en el sesgo ideológico o valorativo que el investigador reproduce a consecuencia de la

cuestión del sexismo (Maffia, 2001).

La epistemología feminista ponen en el centro la relación entre conocimientos y políticas, mostrando

c
que existe un efecto entre las distintas políticas en la producción de conocimientos. Así, en lugar de

.e
poner sus esfuerzos en mejorar los métodos para maximizar la objetividad, las epistemologías

du
feministas promueven que se evidencien que los temas estudiados tienen un tiempo histórico y una

realidad social localizada con determinados sujetos que pueden tener o no un sesgo basado en un

.e
posible sexismo.

te
Por otro lado, otras feministas señalan que la ciencia tanto en su acepción antigua de conocimiento
.u
racional teórico, como en la moderna ilustrada basada en la confrontación experimental de datos, ha
ea

sido una empresa casi exclusivamente masculina (Maffia, 2007).


in

La mujer invisible
l
en

Más allá de que existan pocas, pero no menos relevantes, científicas, en el mundo. El problema
as

trasciende a que las ciencias han pasado por alto observar y tomar en cuenta a las mujeres en lo que

investigan. Caroline Criado Pérez, nos presenta en una de sus obras más famosas, “Las mujeres
ri

invisibles”, el mito de la universalidad masculina. El mismo que nos muestra que la mayoría de las
st

investigaciones han tomado al hombre como la muestra de todos los universos que pueden existir.
ae

Por ejemplo, Criado detalla que en lugares donde es necesario un calefactor (especialmente en
m

países con invierno), las mujeres que trabajan en una oficina llevan puestas sus chaquetas, mientras

que los hombres suelen estar con una camisa con manga corta. Después de observar esto que

parecería insignificante, se llegó a la conclusión que es porque el calefactor tiene una medida

estándar recomendada, medida que se siente más fría para las personas de sexo femenino. Según la

galardonada por el mejor libro de ciencia del año, la fórmula para determinar la temperatura

estándar se desarrolló en los años setenta, basándose en la tasa metabólica en descanso de un

hombre promedio de cuarenta años y setenta kilos. Es decir, se basaron en una fórmula que no tuvo

en consideración las características del metabolismo femenino. A este ejemplo de cosas, se suma

maestriasenlinea.ute.edu.ec
15 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

como los cinturones de seguridad que estaban diseñados para el cuerpo promedio masculino, los

chalecos antibalas o el límite de ciertos fármacos en un cuerpo. A modo de advertencia, Carol Criado

infiere que la inteligencia artificial también pueden repetir estos errores por un sesgo sexista.

Porque, nos explica la feminista comúnmente uno de los objetivos cuando se crea un algoritmo es

eliminar los prejuicios humanos, pero con los mismos datos (donde las mujeres son invisibles) el

algoritmo continuará perpetuando los mismos datos.

Lo mismo se puede observar en la literatura, cuando el lenguaje que se aplica hegemónicamente es

c
.e
el masculino porque cuando nos referimos a lo humano, en un sentido general, nos referimos al

hombre. Por esta razón, Simone de Beauvoir planteaba que la mujer sólo existe en relación a o como

du
complemento de, situándose como lo otra, que depende. La mujer aparece como el negativo, ya que

.e
toda determinación le es imputada como limitación, sin reciprocidad. Mientras que el hombre es

te
percibido como el sujeto «neutro» del ser humano .Lo mismo sucede en las ciencias políticas, donde

los grandes textos como el de Aristóteles en “La Política” sitúa a las mujeres en una posición de
.u
inferioridad. No es coincidencia que famosos teóricos-filósofos como Rousseau y Freud hayan
ea

sostenido que las mujeres son naturalmente incapaces de desarrollar un sentido de justicia porque
in

según estos autores las mujeres tienen una fuente permanente de desorden (Pateman, 1990). Esto

fue denunciado por varias feministas entre las que destaca la participación de Carol Pateman.
l
en

En todo caso, estos son tan solo uno de los ejemplos de los que podemos ver en casi todas las cosas
as

que nos rodean, pero lo importante es dejar en evidencia que existe un mundo diseñado a partir de
ri

una brecha de datos y género, donde la mujer es la desviación mientras que el hombre es la
st

muestra-lo estándar. Así como también, que existe una especie de acuerdo para poner a lo femenino
ae

como lo inferior y lo que no debe tomarse en cuenta. Esto que es un sesgo debe comprenderse como

una consecuencia del patriarcado donde la mayoría de decisiones han sido tomadas por hombres
m

blancos desde la esfera masculina. El patriarcado entendido como estructuras sociales sistémicas

que institucionalizan el poder físico, social y económico de los hombres sobre las demás personas,

incluida la subordinación sistemática de las mujeres por estructuras generales y localizadas. Estas

estructuras funcionan en beneficio de los hombres. Por lo que, resulta necesario incluir la

perspectiva de género en las decisiones políticas que resultan en científicas y públicas para

enfrentar al sistema patriarcal existente.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
16 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

Epistemología feminista decolonial


La principal característica de las epistemologías feministas descoloniales es que procuran observar

el mundo desde la subalternidad. Entendiendo la subalternidad como los lugares o las personas más

excluidas. En palabras de la feminista dominicana, Yuderkys Espinosa, el feminismo decolonial:

“representa el intento por articular varias tradiciones críticas y alternas a la modernidad occidental

y, sobre todo, del pensamiento radical feminista de Nuestra-América. En este sentido, se reclama

c
heredero, por un lado, del feminismo negro, de color y tercermundista en los Estados Unidos, con

.e
sus aportes sobre la manera en que se articula la opresión de clase, raza, género y sexualidad y la

du
necesidad de reproducir una epistemología propia que parte de reconocer esta inseparabilidad de la

opresión. Por otro lado, recupera el legado de las mujeres y feministas afro descendientes e

.e
indígenas que desde Abya Yala han planteado el problema de su invisibilidad dentro de los

te
movimientos sociales y dentro del propio feminismo” (2014, p.32).
.u
En consecuencia, la epistemología feminista decolonial en América Latina y el Caribe busca analizar
ea

la colonialidad y el racismo no solo como un fenómeno social sino también como epistemologías de la
in

modernidad. Ademas, a modo de propuesta la epsistemología feminista decolonial busca alumbrar o


l

poner sobre la escena de la ciencia, conocimientos alternativos que no han sido escogidos y por ende
en

que han sido estigmatizados como inválidos. Como por ejemplo: las medicinas tradicionales que las
as

mujeres indígenas han conservado por generaciones, la relación de las mujeres con la naturaleza al

sembrar la tierra o las recetas alimenticias que son empleadas por las mujeres mientras buscan
ri

conseguir una soberanía alimentaria.


st
ae

Otro ejemplo, las feministas autónomas latinoamericanas que se encuentran usando como base la

epistemología feminista decolonial se posicionan en contra de la agenda global de los derechos y las
m

políticas de empoderamiento de ongs internacionales (hegemónicas). Dado que rechazan el discurso

de igualdad de género por su pretensión salvadora del feminismo hegemónico, basado según ellas en

una herencia colonial y perversa. Por el contrario, buscan dar luz a las luchas de resistencias como

las que se ven en el Ecuador donde las mujeres indígenas lideran la oposición a transnacionales

extractivistas.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
17 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

Colonialidad de género
María Lugones (2014) basándose en la teoría de Colonialidad del Poder de Aníbal Quijano (antes

explicada) crea un nuevo concepto: La colonialidad del género. El mismo que sugiere que el género

no existe en sí mismo sino que es una categoría cultural e histórica que cambia en el tiempo y en el

lugar. Por lo que, no puede ser concebida de la misma forma en la metrópoli (Española) que en la

colonia (latinoamérica). En otras palabras, el proceso de sexualización y las ideas de género

modernas son históricas, el género no siempre existió en las Américas. Así como, se pone en

c
cuestión el patriarcado eurocéntrico que introduce el sistema binario de género y los roles de

.e
género. María Lugones presenta entonces una crítica a la teoría de Quijano al decir que, existe una

du
intersección entre raza y género como constitutiva del sistema moderno colonial que reproduce

.e
relaciones de poder. La idea clave en su concepto es que la categoría raza no es secundaria ni

te
separable a la opresión de género sino, constitutiva.
.u
Por tanto, la colonialidad del género es un sistema de organización social en donde el hombre es
ea

superior en la jerarquía; el ser de razón, civilizado y capacitado para desarrollarse públicamente.

Mientras que la mujer es subordinada al hombre, reproduciendo las opresiones de las categorías de
in

raza y capital. La distinción sexual no es biológica sino política ya que funciona como un instrumento
l
en

para la explotación de unos sobre otras. La racialización se observa en los cuerpos que son

marcados, y junto a las estructuras del heteropatriarcado y del capitalismo sostienen a las
as

instituciones políticas que reproducen al sistema de poder. El capitalismo desenfrenado y agresivo


ri

va de la mano con el patriarcado colonial y racista. (Ibarra, 2022, p.52)


st

Como ejemplo de las investigaciones que surgen de este pensamiento, lugones se interesó, entre
ae

otras cosas, en investigar la intersección entre raza, clase, género y sexualidad para poder entender
m

la violencia sistemática que los hombres infringen hacia las mujeres de color (2014).

La forma de investigar desde una epistemología feminista


decolonial
En cuanto a las investigaciones, las feministas descoloniales como Ochy Curiel presentan una forma

distinta de hacer conocimiento. La epistemología se basa en poner al objeto de estudio como sujeto.

Puesto que ha sido común que desde los feminismos se investigue a las mujeres racializadas

maestriasenlinea.ute.edu.ec
18 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

(indígenas, negras, montubias, etc.) Como empobrecidas como objetos como si ellas no tuvieran

agencia o pudiesen realizar también investigación. En palabras más sencillas, que las propias

mujeres subalternas puedan ser los sujetos de sus propios conocimientos. Como otra opción, que al

menos se problematice como investigadoras el lugar inocente del testigo modesto.

A modo de conclusión, todas las epistemologías feministas contribuyen a deshacer el mito de un

conocimiento universal y absoluto de lo dado, en el que no intervienen los valores o la posición del

sujeto o el grupo que lo elabora, por un lado; y por otro, en todas ellas se propone incluir la

c
.e
perspectiva feminista en la reflexión sobre el conocimiento, orientándose a la consecución de la

igualdad también en este campo.

du
.e
María Lugones crea un nuevo concepto, la colonialidad del género, el cual

te
sugiere que el genero existe desde nuestro nacimiento, y es algo asignado por
naturaleza.
.u
Verdadero
ea
in

Falso
l
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
19 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

5. Interseccionalidad

Sin lugar a dudas, el enfoque interseccional constituye uno de los referentes epistemológicos de

mayor impacto en las Ciencias Sociales en la actualidad. El término se adjudica a Kimberlé

Crenshaw, quien destacó los entrelazamientos género, raza y clase, y su impacto en las situaciones

de desventaja social. Las desigualdades deben ser examinadas profundizando en dimensiones

diversas como: generación, clase, género, raza, salud, desigualdad digital, simbólica, movilidad

urbana; y se enfocan en diferentes grupos poblacionales o en aquellos en los que se intersectan

c
.e
varios ejes de discriminación y desventajas.

du
Otro elemento importante de la interseccionalidad alienta a que sean nombradas las relaciones de

.e
poder que se basan en la raza, clase, género, entre otras, pero en cada sociedad específica y en un

tiempo determinado. Dado que no será lo mismo un análisis interseccional en una ciudad capital

te
europea que una comunidad rural ecuatoriana, así como tampoco es lo mismo el año 2022 que el año
.u
1900 donde las mujeres no podían, entre otras cosas, votar.
ea

Cabe anotar que las entidades nombradas (clase, género, etnia, edad, etc.) no son categorías
in

mutuamente excluyentes, por el contrario, son entidades conjuntas que deben ser construidas
l
en

mutuamente y atendidas como un todo. Por ejemplo, no atender sólo al género de una persona no

binaria que tiene problemas en sus estudios sino también su clase social porque eso puede marcar
as

una gran diferencia al momento de buscar soluciones.


ri

En todo caso, se reconoce la tremenda heterogeneidad de características que pueden ser entendidas
st

por las personas al usar la interseccionalidad. En todo caso podríamos mencionar que el concepto en
ae

el que probablemente estén todas las personas de acuerdo sea el siguiente:


m

La interseccionalidad investiga cómo las intersecciones en las relaciones de poder influencian las

relaciones sociales en la diversidad de sociedades como también en las experiencias individuales de

todos los días. Como una herramienta analítica la interseccionalidad mira las categorías de género,

clase, raza, sexualidad, clase, nación, habilidad, etnicidad, edad, entre otras, como interrelacionadas

y como mutuamente configurativas entre una y otra. La interseccionalidad en este sentido es una

forma de entender y explicar la complejidad del mundo, de las personas y de las experiencias

humanas. (Hill Collins and Bilge, 2020, p. 4).

maestriasenlinea.ute.edu.ec
20 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

Por otro lado, sobre todo desde los feminismos decoloniales, se afirma que la interseccionalidad no

debe ser conferida exclusivamente a Los Estados Unidos de América donde Creenshaw, por ejemplo,

se encuentra situada, como tampoco a Europa y sus universidades. Dado que se argumenta que en el

Sur Global ya se usaba la interseccionalidad como una herramienta analítica sin que ésta se

nombrase como tal. Por ejemplo, citando a Patricia Hill Collins y Sirma Bilges (2020), la feminista de

la India Savitribai Phule ya promovía el análisis de la opresion hacia las personas con base en su

casta, género, religión y desventajas económicas. Lo mismo se puede ver en los trabajos de las

c
feministas descoloniales de Latinoamérica y el Caribe donde se refleja su preocupación por las

.e
mujeres afrodescendientes e indígenas, las mujeres empobrecidas y de zonas rurales.

du
Interseccionalidad como una herramienta analítica

.e
La interseccionalidad como herramienta de análisis debe ser vista como un gran paraguas, donde

te
puede ser asumida como de muchas y diferentes formas ya que ésta puede acomodarse a un gran
.u
espectro de problemas sociales (Hill and Briges, 2020). Lo importante aquí no es discutir de manera
ea

teórica qué es la interseccionalidad sino qué hace la inteseccionalidad.


in

A continuación, tres ejemplos del uso de la interseccionalidad como una herramienta analítica desde
l

las distintas ramas sociales:


en

Educación: El Sesgo en las calificaciones escolares


as

Por ejemplo, el estudio de Hanna y Linden (2012) emplea la interseccionalidad para evidenciar que,
ri

existe un sesgo de los y las profesoras en la India en función de la casta de donde provienen los y las
st

niñas. Para poder llegar a este resultado, los investigadores diseñaron un experimento reclutando
ae

maestros y maestras de diferentes escuelas para calificar exámenes y distribuyeron diferentes


m

exámenes de niños y niñas con “características” asignadas al azar como la edad, el género, la

religión y la casta. Como resultado se obtuvo que los y las maestras asignan en promedio una nota

inferior a los y las niñas de castas inferiores mientras que a niños y niñas de castas superiores, con

ciertos apellidos se les fueron asignadas mejores notas. En este sentido, para este caso específico la

interseccionalidad como herramienta analítica ayuda a distinguir que existe un comportamiento

establecido por las estructuras de poder como lo es la clase social.

Derecho: Mujeres negras

maestriasenlinea.ute.edu.ec
21 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

El siguiente ejemplo es un caso judicial conocido como DeGraffenreid vs. General Motors. El mismo

que es puesto a colación y referido varias veces por las feministas interseccionales, porque es un

ejemplo claro de la intersección del género y de la etnia. Así como también se evidencia la falta de

normas específicas para la interseccionalidad. A continuación, su síntesis:

Cinco mujeres negras demandaron a General Motors. La demanda alegaba que la reconocida

compañía tenía prácticas discriminatorias en contra de las mujeres negras. Durante el juicio se

reveló que la empresa no había contratado mujeres negras antes de 1964 y que las que fueron

c
.e
contratadas después de 1970 habían perdido su trabajo a causa de despidos. General Motors en su

defensa afirmó que en la empresa existían trabajadores que eran hombres negros y que también

du
contaba con mujeres trabajadoras desde 1970, Por lo que no era posible probar que existía una

.e
práctica discriminatoria, racista o machista por parte de la empresa. Sin embargo, las peticionarias

te
se sostuvieron en el hecho de que no demandaban en nombre de las personas negras ni tampoco en

nombre de las mujeres, sino que lo hacían específicamente en nombre de las mujeres negras. Pese a
.u
las pruebas que comprobaban que General Motors no contrataba o despedía especialmente a
ea

mujeres negras, la Corte de Justicia estableció que la demanda no procedía, ya que, las denunciantes
in

no podían demandar por discriminación racial o discriminación sexual, pero no por una combinación

de ambas, como lo establecían las normas de ese entones.


l
en

La Interseccionalidad en la Representación Política de Mujeres


as

Esta investigación hace uso de la interseccionalidad como herramienta analítica para revisar la
ri

representación política de mujeres con el cruce de edad, lugar, etnia y otras características
st

identitarias. Se presentan los resultados de una investigación realizada en la Asamblea Nacional del
ae

Ecuador entre los años 2013-2017, donde se revisa la representación política desde los ángulos
m

descriptivos, formales y substantivos. El estudio demuestra la conexión que existe entre la identidad

de cinco mujeres y los proyectos de ley que proponen. Lo que llama la atención no necesariamente

es que las mujeres realizan leyes que promueven una agenda de género, sino que realizan acciones

desde su curul, también en función de su etnia o historia de vida. Por ejemplo, una mujer

afroecuatoriana, hija de una madre soltera, que vendía de manera informal alimentos en la calle;

promovió leyes para vendedoras informales. Por otro lado, una mujer indígena, madre, presentó

proyectos de ley sobre la violencia obstétrica, pero también sobre el transporte público en zonas

rurales para atender las necesidades de las personas indígenas. Es decir, no solo es el género, sino

maestriasenlinea.ute.edu.ec
22 / 23
[AFO028BBZ] Metodología de la Investigación
[MOD02496S] Metodología de la Investigación
[UDI151313] Introducción a la Investigación y Epistemologías

otras identidades como la edad, la etnia, la historia personal, la ideología y el lugar de donde

proceden lo que las motiva a realizar ciertas acciones desde su representación política. Lo que la

investigación concluye es con la importancia de tener más mujeres en espacios de poder pero en

especial, más mujeres de la diversidad, no solo mujeres blancas de clase alta (Gallardo, 2021).

Interseccionalidad y Derechos Humanos

El acercamiento interseccional también se encuentra hoy en día presente en las conferencias de

c
Naciones Unidas. Se puede mencionar que la preparación para la Conferencia Mundial en Contra

.e
del Racismo en Durban, Sudáfrica, (WCAR) del año 2001 jugó un rol importante para comprometer a

du
los países miembros con la interseccionalidad. Así, en el artículo 119 de la Declaración de este Foro

de las Naciones Unidas se estableció una definición de discriminación desde un enfoque

.e
interseccional:

te
Se reconoce que toda persona sea esta hombre o mujer existe en un marco de múltiples identidades,
.u
con factores como la raza, la clase, la etnicidad, religión, orientación sexual, identidad de género,
ea

edad, discapacidad, nacionalidad, ciudadanía, contexto geopolítico, salud, incluyendo el estado VIH-
in

SIDA y cualquier otro estado que determinan de manera conjunta una experiencia de racismo,
l

discriminación racial, xenofobia y otras relaciones de intolerancia. La perspectiva intersecciónal


en

resalta la manera en la que hay una interacción simultánea de discriminación como resultado de
as

identidades múltiples.
ri

Así como en las declaraciones, la Corte Internacional de Justicia también ha aceptado el desafío de
st

usar una perspectiva interseccional en el análisis de casos. Por ejemplo: Los casos de violaciones
ae

sexuales de niñas: Rosendo Catú y otras v. México (1994-2001), Fernández Ortega y otras v. México

(2001-10) y Ana, Beatriza y Celia Gonzáles Pérez v. México (2002-10). En los cuales se identificó un
m

patrón común de violencia enfocada en poblaciones indígenas durante la militarización de los

Estados de Chiapas y Guerrero en México. Los casos terminaron reconociendo que la compensación

individual de las víctimas no era suficiente y que se necesitaba también pensar en una reparación a

nivel comunitario. (Hill Collins y Belges, 2020).

maestriasenlinea.ute.edu.ec
23 / 23

También podría gustarte