Está en la página 1de 3

¿Cómo se construye el conocimiento?

La ciencia ha establecido a la epistemología con el deber de


responder a esta pregunta, Y es relevante para la investigación saber como construimos el conocimiento
de lo que investigamos. En este podcast evaluaremos criticas que se le hacen a Epistemología, que
alternativas surgen y que posturas y aspectos debemos tomar en cuenta cuando construimos
conocimiento como investigadores.

La epistemología se define como el Estudio de la producción y validación de los saberes científicos, ósea
que a través de la epistemología estudiamos y confirmamos que se sabe y como. Es así que la
epistemología pasa a ser una teoría del conocimiento. Sin embargo, han surgido críticas hacia la
epistemología: Como su visión masculina, métodos de aplicación, y deshumanización de las personas,
abstracción individual y ceguera del impacto político que produce la epistemología. Estos aspectos
generaron un agujero con respecto a las formas de adquisición del conocimiento. Sin embargo, también
genero nuevas propuestas como la epistemología del Sur, que usa como puente lo pragmático y
reconoce diversos saberes, y la epistemología feminista, que estudia saberes que ponen
sistemáticamente en desventaja a la mujer, y describe y revisa la interacción entre roles. Entonces, ¿Con
que lupa pasamos lo que queremos ver? ¿Cómo construimos el conocimiento de lo que nos acercamos?

Es una respuesta complicada, y realmente no hay una respuesta clara, aunque muchos autores
propongan soluciones que pueden sonar determinantes, ponerse desde diferentes posturas para
investigar puede conllevar a diferentes resultados que construyen realidades desde ciertos puntos de
vista, que pueden ser ventajosos o no, como estudiar la situación actual de las mujeres indígenas del
país, o revisar la deserción escolar de niños y niñas en situaciones de riesgo.

La desconstrucción de la epistemología nos lleva a ver que los métodos tradicionales de la epistemología
no son efectivos en todos los contextos si se desarrollaron para contextos mucho más diferentes, y que
hay más allá de datos y cifras cuando problematizamos sobre lo que necesitamos investigar, sin dejar
atrás el hecho de que a lo que nos acercamos puede tener una historia detrás que debe ser considerada
si se quiere llegar a una realidad congruente y lo mas completa posible. También podemos ver que
como construimos lo que sabemos mientras investigamos afecta también lo que observamos, ya sea de
manera política, social o psicológica.

Es también importante entender que tanto lo pragmático como lo teórico es importante, y en una
investigación tener una idea de lo que se visualiza o dejar esas nociones y empezar de nuevo a conocer
lo que se observa monta la base de una investigación y sirve como guía de las interacciones a través de
exámenes o entrevistas, que permite ver la situación de lo observado, y permiten que se den resultados
para diagnosticar el estado actual de lo que observamos.

De todo esto podemos sacar que, como investigadores de realidades sociales, económicas y
psicológicas, podemos encontrarnos con lo que sea que vayamos a investigar desde posturas de estudio
de conocimiento diferentes, teniendo en cuenta que como sea que lo vayamos a hacer va a afectar a lo
que observamos. Debemos ser cuidadosos con los métodos y alternativas con las que queremos
investigar.

Eso fue todo para este podcast. Hasta la próxima.


¿Cómo puedo empezar a desarrollar una investigación? ¿Qué puedo hacer para poder desarrollar mi
investigación de la mejor manera? Es importante considerar las pautas al iniciar la investigación y
considerar la experiencia durante la investigación. Estos aspectos y consejos para tener en cuenta por
los investigadores tanto experimentados como menos experimentados al iniciar una investigación se
analizaran en este podcast.

La investigación puede parecer a simple vista un proceso no tan complejo como en realidad lo es. Es un
proceso en el cual se va a realizar un acercamiento a una situación en especifico de la que podemos
conocer muy poco o nada. En ocasiones no se tiene idea de como realizar siquiera el primer paso para
comenzar la investigación. Es aquí donde podemos recurrir a la experiencia. Es trabajando sobre la
experiencia de vida que podemos guiarnos y encontrar los puntos iniciales de la investigación: Recursos
de datos, contextos donde se puede desarrollar la investigación, acercamientos previos al tema. La
experiencia de vida nos invita a revisar no solo la investigación, si no donde se puede dar desde un
comienzo.

Esta experiencia previa nos puede llevar a encontrar material existente sobre lo que queremos
investigar. A la hora de investigar queremos encontrar respuestas a una pregunta que no tiene ninguna
como diría el profesor Ignacio Dobles, es por eso que revisar antecedentes nos ayuda a revisar si la
pregunta que nos hacemos es relevante y aporta a las ciencias sociales, y si pueden aportar a nuestra
investigación antes de formular. A la hora de indagar en la experiencia de previas investigaciones
escritas, es importante comprender lo que leemos, ya que incita a la reflexión y traducimos el
conocimiento, dándole forma. Es cierto que a la hora de empezar la investigación vamos a querer iniciar
la preparación de la misma, sin embargo, hay que tener en cuenta que la preparación a veces
obstaculiza el aprendizaje si desarrollamos nociones vagas para desarrollarlas durante la investigación, y
con respecto a la experiencia, hay que tener cuidado en la confianza que se le pone. Hay que utilizar la
experiencia sin confiar en ella, para poder mantener la originalidad de la investigación que
desarrollamos.

Una vez tenemos ya un horizonte en la investigación, es importante ver la organización. La organización


funciona para mantener estructurada y controlada la experiencia que ya tenemos y la que va surgiendo
conforme vamos investigando. Escribir la experiencia, ideas y reflexiones puede ser una gran practica
para mantener la estructura de la investigación, también sirve escribir ficheros para poder categorizar y
guardar conocimiento para mas tarde o para investigaciones futuras.

Cuando ya podemos ver realizada la investigación, hay que saber como hacer llegar los resultados de
nuestros acercamientos a los demás para poder contribuir al desarrollo de las ciencias sociales como
investigadores. Es importante compartirlos para poder encontrar las verdaderas problemáticas de las
ciencias sociales y porque es mas eficaz que un investigador experimentado comparta su experiencia
comparta su experiencia que los mismos procedimientos de investigación en trabajos de mucha
relevancia.

Seguir estas pautas y consejos sobre la investigación nos puede facilitar mucho el proceso y más
importante, puede generar motivación necesaria para poder no solo desarrollar la investigación, si no
aprender verdaderamente y a conciencia lo que estudiamos. Eso es todo por este podcast, gracias
En este podcast vamos a abordar 3 aspectos relevantes para analizar en la ética de la investigación y sus
implicaciones

Primero, entenderemos que la ética ha tenido definiciones y concepciones volátiles que se desarrollan
según el contexto en el que se llame a la ética y que tiene que ver con la visión del mundo, sin embargo,
el Profe Ignacio Doblas, Antiguo profesor de la UCR, tiene una definición interesante cuando dice que la
conoce como una pretensión de bondad legitima que no daña, y esto tal vez no presente una definición
en sí, pero tal vez una idea de lo que es la ética. Es por esta ética tan cambiante que se genera una
discusión de la ética, y por ende se genera una discusión de problemáticas, relevantes en la
investigación.

La ética en si parte de sus ideales y concepciones para formar resguardos éticos que la protegen y la
validan, como por ejemplo el consentimiento informado, que representa una condición de libertad
participativa para ser parte de una investigación, y la devolución, que es el hecho ético de poder
regresar lo tomado de una comunidad o institución que se investiga de manera coordinada y
estratégica. La devolución es un tema no es obligatoria, pero como diría Parker: no se debe perder el
carácter devolutivo en la relación.

Otro aspecto importante se refiere a que debemos tener en cuenta que tenemos una subjetividad, una
perspectiva y historia que se convierte en un factor importante en la investigación. Es parte de nosotros
y es algo que muchos autores han asegurado que no se puede evadir mientras realizamos la
investigación. Y así como no podemos desprendernos de nuestra perspectiva, es importante saber que
no podemos desprendernos de las personas y pretender ser éticos, ya que generamos un vinculo con las
personas que investigamos, y es un vínculo que, si se ignora o se descuida, puede representar una
agresión hacia la integridad de las personas con las que nos involucramos y por ende un atentado contra
la ética de nuestra investigación y de nosotros como investigadores.

Por último, quisiera revisar la importancia para la ética investigativa de mantener una distancia concreta
cuando creamos los vínculos con las comunidades y personas que queremos investigar. Saber que
distancia es adecuada para investigar incita a una epistemología de la distancia, donde su importancia
esta en que al no tener una distancia el investigador de convine con lo que investiga, que sin embargo
para una epistemología de la fusión esto no representa un problema si no un método de acercamiento.
Pero si hablamos de mitades, tenemos la epistemología del canto, que permite una distancia analítica
sin perder de vista que lo que tenemos en cuenta son personas.

Es así que la ética no se puede reducir a un concepto de una sola frase ni mucho menos, si no que se
extiende y se expande a través del tiempo y que, como investigadores, tenemos que resguardar la
misma respetando los vínculos que se crean con las personas y comunidades que investigamos, porque
es ahí donde esta la ética y hay diferentes distancias por las que acercarse, pero sobre todo la ética. Eso
fue todo para este podcast. Gracias

También podría gustarte