Está en la página 1de 61

RESUMEN GRUPO No.

2
Derecho Agrario

Antecedentes históricos de las Normas Jurídicas de contenido agrario en


Guatemala

26.1 La organización de la tierra antes de la colonia

26.2 La organización de la tierra en la época prehispánica

LOS MAYAS

Antes de la llegada de los españoles, a principio de siglo XV, la estructura social de los
mayas era compleja, organizada básicamente en torno a la agricultura. Estaban
gobernados por sacerdotes y caciques militares. Durante el período que va desde 200a.c
hasta 875d.c., las élites dirigentes tenían derechos absolutos sobre la tierra. Más que
propiedad era distribuida de acuerdo con la necesidad y capacidad para trabajarla.
Aunque el concepto de “propiedad privada” era desconocido, existían propiedades
comunales que eran trabajadas comunalmente o repartidas en parcelas individuales. La
tierra se consideraba sagrada y se decía que los dueños absolutos eran los dioses.

Con el aumento de la población estas comunidades se distribuyeron en todo el territorio,


dedicándose a cultivar la tierra más intensivamente. Se supone que fue cuando surgió
tenencia individual de la tierra, debido a que era más eficiente y necesario para los
agricultores vivir cerca de los terrenos que estaban labrando intensivamente. La tenencia
en común de las tierras dio paso a la generalización de la propiedad individual y al
desarrollo de la agricultura, la manufactura y el comercio exterior.

Antes de la conquista los mayas jamás sufrieron de despojo de que ha sido víctimas
desde 1524; la desnutrición y el hambre que han llegado a ser endémicas eran
prácticamente desconocidas. La razón principal era que la población tenía acceso a tierra
suficiente para la producción de alimentos, a diferencia de los indios actuales que se ven
obligados a comprar incluso alimentos básicos, por carecer de tierras. La ocupación y
posesión de la tierra las llegó a regir la ley del más fuerte. Los pueblos que ya estaban
asentados en el país tuvieron que librar muchas guerras contra esos foráneos, en defensa
de sus posesiones.

Los mayas vivían en profunda comunicación con la naturaleza. No existía derecho de


propiedad, sino solamente de uso.

En el momento de la conquista

Así a principios del siglo XV, cuando los europeos irrumpen en América, los habitantes de
la actual Guatemala se encontraban en diversos grados de desarrollo económico social. L
producción de los pueblos estaba diversificada y no sólo en lo que respecta a productos
vegetales sino también en productos hortofrutícula. ( maíz, calabaza, frijol, chile y
henequén, cacao, cobre, plumas, explotación maderera, minerales ) se trataba de una
agricultura con proceso de producción extensivos e intensivos.

Diferentes formas de propiedad de la tierra

La propiedad de los pueblos

Tierras de indios
Sobre las tierras de los pueblos indios es preciso hacer algunas indicaciones:

En primer lugar: las que propiamente recibían el nombre de ejidos, que de manera más
explícita algunos documentos suelen llamar ejidos o pasos y también montes o pastizales.
Esta era la tierra indispensable de uso común en los alrededores: tierra, montes para
recolectar madera, hojas secas para leña, espacios para exponer al aire y al sol hilos y
telas, principalmente para soltar algunos animales de propiedad particular a fin de que
pacieran en ellas.

En segundo lugar: y con la mayor importancia figuraban las tierras comunales llamadas
de muchas maneras: comunes, de comunidad, etc. El punto de partida de estas tierras
comunales fueron las que la corona les concedió a todos los pueblos en la época en que
fueron creados.

La propiedad en la época Colonial

En cuanto a las principales formas de propiedad de la tierra durante la época colonial, los
conquistadores y colonizadores y luego sus descendientes americanos iniciaron un gran
proceso de concentración de la propiedad territorial que culminó en la conformación del
latifundismo colonial convirtiéndose en grandes unidades agropecuarias (haciendas o
plantaciones) la propiedad se orientó hacia la producción específica y casi única de
determinados productos ( añil, cacao, grana, caña de azúcar, etc.) Así los grandes
productos de exportación fueron el cacao y el añil.

De acuerdo a las anotaciones anteriores, las principales formas de la propiedad


territorial durante la época de la colonia fueron.

1. La propiedad de la Corona Española (tierras realengas).


2. La propiedad privada de los criollos terratenientes (latifundios)
3. La propiedad de la Iglesia (gran terrateniente colonial)
4. La propiedad comunal de los indios en pueblos indios.
5. La pequeña y mediana propiedad de indios ricos, ladinos y criollos empobrecidos.

La Política Agraria Colonial y el Latifundismo.

Inicia con que las Leyes que emite un Estado son, expresión de los intereses de la clase a
la que representa ese estado, lógicamente ha de suponerse que toda legislación tiene que
estar regida por algunos principios básicos que responden a aquellos intereses.
La información que proporcionen los documentos coloniales respecto a la tierra, permite
señalar la presencia de cinco principios que normaron la política agraria de aquel largo
período.

Primero – La teoría del señorío: que ejercía la Corona de España, por derecho de
conquista. Este principio es la expresión legal de la toma de posesión de las tierras. La
conquista fue fundamentalmente una apropiación, la cual abolía todo derecho de
propiedad de los nativos sobre sus tierras, pero no se lo daba a los conquistadores. Este
principio tuvo importancia extraordinaria y se debe considerar no solo por su acción
positiva, sino también por su acción negativa.

Segunda – El principio de las tierras como aliciente: La Corona de España,


imposibilitada para sufragar las expediciones de conquista como empresas del Estado, las
estimuló como empresas privadas, ofreciendo a los conquistadores una serie de ventajas
económicas por las provincias que conquistasen.

Y para que ese estímulo diera los resultados perseguidos, la Corona tenía mostrar
magnanimidad, es decir, generosidad, nobleza en la cesión de tierras. Los
conquistadores, salían a conquistar tierras bajo el control de la monarquía, y ésta les
premiaba cediéndoles parte de esas mismas tierras y habitantes.

Tercero – La tierra como fuente de ingresos para las cajas reales bajo el
procedimiento de la “composición de tierras”: En este principio surgió una generación
de colonizadores españoles, habían erigido ciudades, tenían tierras en abundancia,
habían fundado familias y tenían descendientes, y a raíz de ello la Corona inició a dictar
órdenes para que todos los propietarios de tierras presentaran títulos.

Cuarto – La Defensa de tierras de indios: En este principio se vio el clarísimo interés de


la monarquía en que los pueblos de indios tuvieran tierras suficientes, para que los
pueblos pudieran tener territorios comunes de pastoreo, para que permanecieran en su
pueblo y fuera posible controlarlos para la tributación.

Quinto – Del bloqueo agrario de los mestizos: Se refiere a que no se hace


discriminación de la gente mestiza, los ladinos, sino que se ofrece puntos de apoyo legal,
dado que los mestizos estaban en escasos recursos económicos, por lo que el gobierno
colonial les cedió tierras, considerándolos como un grupo económicamente necesitado,
fue un principio favorable del latifundismo.

Las Bulas del Papa Alejandro VI

Fueron cinco las bulas relativas a los descubrimientos colombinos.

- La Inter Caetera de 3 de Mayo.


- La Eximia devotionis de igual fecha.
- La Inter Caetera de 4 de Mayo
- La Piis fidelium de 25 de Junio.
- La Dodum siquidem de 26 de Septiembre.
La Inter Caetera de 3 de mayo: resaltaba la necesidad de extender la fe católica a
las nuevas tierras.

La Eximia devotionis: hace énfasis en que el Papa por pura y simple liberalidad,
concedía a reyes católicos, herederos y sucesores, privilegios, facultades,
inmunidades e indultos.

La Inter Caetera: se recomendaba que con ánimo firme y celo de verdadera fe se


indujera a los habitantes de islas y tierras descubiertas a que recibieran la religión
cristiana.

La Piis Fidelium: por la cual se destinaba a Fray Bernardo Boil, a predicar el


evangelio a los habitantes de las tierras firmes e islas descubiertas, a fin de
convertirlos al cristianismo.

La Dodum Siquidem: era propiamente bula de ampliación, se extendía y se ampliaba


la donación, concesión, asignación y letras sobredichas.

El Repartimiento.

Era la asignación de indígenas como fuerza de trabajo gratuito para los encomenderos de
la América española o para la corona, que tuvo lugar durante la época de dominio colonial
español (siglo XVI-XIX). El repartimiento de indios, se convirtió en el principal y más
duradero mecanismo de dominio de los indígenas, el instrumento mediante el cual
quedaron definitivamente conquistados y que garantizó su sujeción, su explotación y su
posición de inferioridad, era un sistema laboral de adjudicación de mano de obra indígena
en provecho de los miembros de la casta de españoles, que a cambio de una
remuneración íntima obligaba periódicamente a los indígenas a trabajar por temporadas,
generalmente de ocho días por mes, en las casas o haciendas de la población española.
Una vez concluida la temporada, los indígenas debían resolver a sus respectivas
reducciones, a fin de que pudiese trabajar en labores propias o en reunir el tributo que
debía pagar a la Corona a los encomenderos, y eran sustituidos en el repartimiento por
otro grupo de indígenas. El sistema estaba basado en tres principios: la coerción sobre los
indígenas, la rotación semanal y la remuneración forzosa, de conformidad con una Tarija
establecida por las autoridades. Contrariamente a la creencia general, esta institución no
tenía vinculación jurídica ni práctica con le encomienda, aunque a cez se usasen
indistintamente ambos términos. En cambio, si guarda cierta correspondencia, en sus
elementos sustanciales, con la mitad que se desarrolló en el virreinato del Perú.

La Encomienda.

La encomienda, era propiamente un reparto de tierras que se efectuaba entre los


conquistadores y colonos españoles, entendidas como una recompensa a las personas
que habían participado en batallas y conquistas de pueblos originarios, la encomienda era
una institución fundamental en la primera parte de la etapa colonial, económica, social y
religiosa.

El hecho de que los indígenas tuvieran que pagar tributos, fue la primera y fundamental
convicción españolas en el mundo colonial. En teoría, los indios pagaban el tributo como
obligación de “vasallos” de la corona, (este término fue usado en el período colonial) a
cambio de beneficiarios, o supuestos beneficios, de la civilización española.

Bajo el sistema de encomienda, el indígena conservó sus vínculos con el pueblo y grupo
al que pertenecía, estableciendo con el encomendero una relación temporal, que consistía
en un trabajo estacional y sin especialización, que debido a su carácter político de
súbditos no implicó remuneración salarial alguna.

Desde el principio, la corona consideró la parte laboral de la encomienda como un


expediente temporal e insatisfactoria, pendiente del establecimiento de una mano de obra
asalariada libre; fue esta posición real que tuvo como resultado la supresión del control de
los encomenderos sobre la mano de obra indígena.

Ambas instituciones estaban estrechamente ligadas y tenían origen en el sistema utilizado


para reprobar el valle del Guadalquivir (península ibérica) a partir del siglo XII. Entonces
se había utilizado el reparto de tierras y heredades para premiar a los grandes
aristócratas y a las órdenes militares que habían ayudado a los reyes castellanos a
reconquistar este territorio a los musulmanes. Al mismo tiempo, se les asignó la población
de origen islámico como pecheros al mismo tiempo que las tierras que ocupaban.

Los Ejidos

La palabra ejidos proviene del vocablo latino exitus, que significa “salida”. Al consumarse
la conquista en lo que es hoy nuestro territorio nacional, recibían este nombre las tierras
que se encontraban a la salida de los pueblos españoles que se iban fundando, durante la
colonia se crearon pueblos indígenas a los que se les doto de ejidos, tierras que fueron
perdiendo en virtud de las leyes de colonización, o ante la obligatoriedad que imponía la
ley de Desamortización de que las tierras o ejidos de los pueblos fueran fraccionados y
adjudicados a sus miembros,

Esta figura peculiar de tenencia de la tierra tiene similitud con las formas comunales de
propiedad de la tierra que varios pueblos mesoamericanos tuvieron antes de la llegada de
los españoles. Ejemplo entre los Aztecas avía diferentes modalidades de tenencia de la
tierra, los campesinos aztecas disponían de tierras donde Vivian los grupos familiares, se
dividían por familias y se otorgaban en usufructo para cada una de ellas se trabajará en
forma independiente.

El termino ejido proviene del derecho romano, sus antecedentes se encuentran en la


cultura hebrea dicho pueblo conocía esta forma de propiedad. En castellano, el termino
ejidos significa, las tierras de uso colectivo que existían en las comunidades campesinas
de la península ibérica y que estaban localizadas a la salida de los pueblos, dichas tierras
se utilizaban para que los miembros de las comunidades pudieran llevar a pastar a su
ganado, recoger leña, recolectar plantas, frutas La real academia española define el
termino de ejido como “campo común de todos los vecinos de un pueblo, lindante con él,
que no se labra donde suelen reunirse los ganados”

DEFINICION Y PATRMONIO

El ejido puede definirse como una sociedad de interés social con personalidad jurídica y
patrimonio propio, integrado por el conjunto de tierras, aguas y bosques, por todos los
recursos naturales, su finalidad el mejoramiento de vida campesina mediante el uso y la
explotación licita, integral y respetuosa del medio ambiente.

En el entorno de la reforma agraria latinoamericana, el ejido es un concepto heterogéneo


que refleja la distribución y regulación de la propiedad rustica en los diferentes estados,
tierras ejidales aquellas que pertenecen al municipio y que el habitante tiene derecho de
uso mediante el pago de un canon de arrendamiento que se denomina “Impuesto de
semejanza”.

El ejido es una empresa social con personalidad jurídica, que finca su patrimonio en las
propiedades sociales que el estado le asigne la cual queda sujeta a las modalidades
respectivas,

EL EJIDO COMO SOCIEDAD DE INTERES SOCIAL.

Como persona moral el ejido es una sociedad de interés social con personalidad jurídica y
patrimonio propio, tiene por objeto la explotación y aprovechamiento integral de sus
recursos naturales y humanos.

OBJETO

Al considerar el ejido como una empresa social, puesto que lleva como fin la satisfacción
de las necesidades del núcleo de la población también se busca una redituabilidad del
terreno ejidal mediante reformas de unidades productivas, se otorga a los núcleos
agrarios y a los sujetos individuales agrarios la protección legal sobre sus tierras, y
seguridad jurídica.

CARACTERIZACION DEL EJIDO

El ejido constituye una modalidad de tenencia de la tierra en la cual intervienen una serie
de factores jurídicos, económicos, políticos, históricos, es una forma peculiar de tenencia
de tierra exclusiva de México.

El sistema ejidal es el resultado de los movimientos campesinos y la particular manera


que encontró el estado para controlarlos. El ejido fue la única forma bajo la cual los
trabajadores agrícolas pobres pudieran acceder las tierras, la reforma agraria condiciono
el acceso a la tierra bajo la modalidad de ejido, entonces el ejido represento una
verdadera regla de acceso a la tierra, el ejido fue una forma de encuadrar por parte del
Estado las demandas campesinas e interponer obstáculos a la venta de sus tierras.. la
dotación de tierras a los campesinos cumplió una doble función, por un lado, una reforma
de controlarlos y por otro lado cerrar el paso a la restitución del latifundio.

LOS PRINCIPIOS DE LA POLITICA AGRARIA COLONIAL.

Gobierno del Doctor Mariano Gálvez

Puede afirmarse que el período de Gálvez se caracteriza por ser un movimiento


reformista orientado a promover y divulgar la propiedad privada de la tierra sobre la base
del repartimiento de los terrenos baldíos, la expropiación de los latifundios de las iglesias
y estímulo a los agricultores en la producción de grana y café.

Gobierno de Rafael Carrera El gobierno de Carrera en materia de producción agrícola


los acontecimientos más importantes son el Desarrollo del cultivo de la grana, su posterior
decadencia por la quiebra del mercado internacional, derivado del surgimiento de los
tintes artificiales y el comienzo de la industria cafetalera.

La Reforma Liberal de 1,871

En esta etapa la evolución de la economía internacional impuso cambios en Guatemala


estimulando el interés por la diversificación de cultivos sobre todo de azúcar, algodón y
café. El surgimiento de Estados Unidos como potencia Mundial afectaron la economía de
Guatemala haciendo necesarios algunos cambios un contexto que fue llamado Reformas
Liberales de Justo Rufino Barrios el cual con el fin de incorporar más tierras a la
producción del café, Barrios procedió a Nacionalizar todas las tierras pertenecientes a la
iglesia y a los monasterios, también se nacionalizaron pequeñas propiedades y ejidos
para incorporarlos a grandes latifundios.

Otros Aspectos de la Reforma Liberal:

En síntesis en el renglón agrícola hubo progreso ya que la mayoría de terrenos baldíos


fueron convertidos en campos bien cultivados el producto de auge en esta época fue el
café, en el año 1874 con los bienes expropiados a la iglesia se funda el primer banco del
país denominado BANCO NACIONAL DE GUATEMALA. Otro aspecto muy importante fue
el avance en materia educativa del país y su obligatoria asistencia a la misma.

Gobierno de Jorge Ubico

Era un gobierno sin hegemonía apoyado en una represión perenne, en cuyo marco se
llegaba por parte del dictador a ordenar fusilamientos de personas cuya eventual
culpabilidad no se había aprobado judicialmente.

En consonancia con las necesidades de la clase social que representaba el nivel del
gobierno, el régimen de Ubico mantuvo en vigencia la ley de vialidad por medio del cual
se obligaba a los campesinos a trabajar gratuitamente una semana y la ley de vagancia la
cual garantizaba mano de obra forzada en las fincas cafetaleras en condiciones de trabajo
fijadas por los patronos.

Sujetos de Derechos Agrario

1. Sujeto agrario.
Es toda persona individual o jurídica que realiza una actividad agraria o interviene
en las relaciones agrarias. Se consideran sujetos agrarios.
 Los campesinos.
 Los comuneros.
 Los propietarios.
 Los posesionarios.
 Los tenedores o usuarios.
 Los arrendatarios.
 Los subarrendatarios.
 Los empresarios agrarios.
 Los aparceros
 Los trabajadores de campo.
2. Clase campesina.
 Campesino en general: es el que trabaja la tierra en forma directa y en
beneficio propio.
 Campesino pobre: es el que no tiene tierra o la que tiene es insuficiente
para darle ocupación durante todo el año agrícola.
 Campesino medio: es el que tiene tierra suficiente y le da ocupación para
todo el año agrícola, viviendo su núcleo familiar de esta actividad.
 Campesino rico: es el que tiene una extensión de tierra que puede utilizar
exclusivamente con el esfuerzo propio, utilizando temporalmente la fuerza
de trabajo asalariada y ha logrado cierto grado de técnica en el proceso de
producción.

Características del campesino guatemalteco.

 El objetivo fundamental es la producción y reproducción de las condiciones


materiales y culturales de su Unidad, de su comunidad y de su entorno
ecológico: el campesino toma en cuenta elementos sociales y ecológicos que son
fundamentales para su reproducción a corto y largo plazo.
 El carácter familiar de la Unidad de Producción y Reproducción Campesina:
las actividades económicas y sociales son desarrolladas por el núcleo familiar con
el propósito de asegurar ciclo a ciclo la reproducción de la familia y de los distintos
elementos que componen la unidad de producción.
 Tiene acceso a la tierra bajo diferentes modalidades: se asocia al trabajador
agrícola temporal.
El obrero agrícola:

Clase de personas que viven en el área rural y venden su fuerza de trabajo por un salario
en actividades agrícolas de una finca, hacienda, estancia, u otra empresa rural.

Los mozos colonos:

Es definido corrientemente como todo aquel productor directo que trabaja y vive en una
finca determinada que no es de su propiedad y que recibe por su trabajo una retribución
que puede ser monetaria, en usufructo de tierra o en especie o en formas combinadas.

Los jornaleros: comprende a aquellos campesinos que, como medios para obtener su
principal fuente de recursos monetarios, desempeñan periódicamente t temporalmente,
actividades asalariadas en las explotaciones agrícolas del país. El termino jornalero es
empleado en Guatemala para designar principalmente a aquellos trabajadores agrícolas
que desempeñar temporalmente actividades relacionadas con la cosecha de las
productos agrícolas cultivados en las fincas cafetaleras, algodoneras y otras. También se
designa con este nombre a los trabajadores que desempeñan actividades por “por jornal”,
es decir, “por una jornada”, y, en general a todas aquellas personas que, sin tener un
contrato de trabajo que estipule devengar un salario periódico fijo, devengan un “jornal”
por la realización de un trabajo cualquiera, sea este desarrollado en una actividad agrícola
o no.

La empresa agraria:

ECA: es la integrada por campesino beneficiarios del proceso de transformación agraria,


constituidos en una colectividad, bajo una gestión común para explotar directa y
personalmente la tierra en forma racional, productiva y agroindustrialmente, incluye
tecnología y reingeniería.

Basados en el decreto ley, 67=84, en su:

Artículo 2: Empresa campesina Asociativa es la formada por campesino beneficiarios de


proceso de transformación agraria, constituidos en una colectividad, bajo una gestión
común para explotar directa y personalmente la tierra, en forma eficiente y racional,
aportando su trabajo industria, servicios u otros bienes, con el fin de mejorar las sistemas
de producción en el campo. Satisfacer sus prop9as necesidades, comercializar,
trasformar o industrializar sus productos y distribuir en forma proporcional sus aportes, las
utilidades o perdidas que resulten en cada ejercicio contable.

Artículo 8: objetivos: la Empresa Campesina Asociativa tendrá los siguientes objetivos:

A) Promover el uso eficiente de los recursos tierra, capital y trabajo.


B) Promover el mejoramiento económico=social de sus miembros;
C) Crear sentimientos de solidaridad y ayuda mutua entre las familias beneficiadas,
D) Propiciar el adiestramiento técnico individual y colectivo para que en corto plazo
sus miembros sean autosuficientes pata manejar las variables económico social
que implican su crecimiento y desarrollos:
E) Dotar de sentimientos de responsabilidad individual a sus miembros para con la
Empresa;
F) Adecuar un esquema productivo inicial agrícola y pecuario, que les permita una
mayor rentabilidad, con el fin de consolidarse como entidades competitivas dentro
del mercado;
G) Producir, almacenar, clasificar, conservar, envasar, transportar y comercializar en
el mercado nacional o extranjero los productos agrícolas, pecuarios, industriales o
agroindustriales obtenidos para ella misma;
H) Distribuir entre sus miembros, previa deducción de las reservas correspondientes,
las utilidades obtenidos en el ejercicio contable, en relación directa a los bienes
aportados a la empresa por cada miembro: e
I) Realizar calqu9ier actividad licita que coadyuve a la superación moral, intelectual,
económica y social de sus miembros individualmente considerados.

Las cooperativas agrícolas.

Son organizadas por productores agropecuarios para abaratar sus costos y tener mejor
inserción en el mercado, comercializan la producción en conjunto, aumentando el
volumen y mejorando el precio, inician procesos de transformación de loa producción
primaria.

La asociación de las cooperativas agrarias fortalece la posición de las cooperativas de


primer grado y les permite proporcionar nuevos o más perfeccionados servicios de
carácter económico-financiero, contribuyen a aumentar la productividad del agro, porque
pueden controlar la calidad de los productos, proveen insumos apropiados asesoran a los
productos permiten loa utilización de instalaciones o maquinarias costosas.

Promueven el desarrollo regional y la industrialización de zonas apartadas del país;


favorecen a la radicación de la mano de obra.

Las sociedades agrarias.

Son las asociaciones formadas por agricultores y productores agropecuarios para utilizar
el sistema cooperativo con el propósito de rendir un servicio que pueda beneficiarlos a
ellos, a sus tierras, cultivos o animales o bien para la comunidad en que conviven.

Consideramos como cooperativas agrícolas las siguientes:

1. Cooperativas de producción agrícola.


Los socios trabajan juntos para hacer producir la tierra, el servicio puede incluir,
además, el mercadeo conjunto de la producción.
2. Cooperativas de colonización agrícola.
Formadas por individuos y familias con el objeto de adquirir, como grupo, tierras
baldías que son propiedad del estado y luego explotarlas.
3. Cooperativas de mercadeo agrícola.
Su propósito es recoger la producción (pecuaria o agrícola) y llevarla al mercado.
4. Cooperativas de crédito agrícola.
Su propósito es crear una organización, muy parecida a las cooperativas de ahorro
y crédito urbanas, para financiar por medio de préstamos los gastos de producción
y mercadeo de productos agrícolas y pecuarios de sus asociados.
5. Cooperativas de abastos agrícolas.
Los productos que adquiere la cooperativa para venderlos a los socios son
artículos necesarios para la producción tales como semillas, aperos, abonos,
insecticidas, y en algunos países, animales de cría, sus alimentos y medicinas.
6. Cooperativas de servicios varios
6.1. Cooperativas de mecanización agrícola
Por medio de ellas los socios adquieren conjuntamente maquinaria aperos,
y a través de la cooperativa los usan en sus propias fincas pagando por el
servicio.
6.2. Cooperativas de mejoramiento de crías
Por medio de ellas el grupo adquiere servicios y contrata técnicos para el
mejoramiento del ganado de la finca por medio de la inseminación artificial,
asistencia veterinaria.
6.3. Cooperativas agrícolas industriales.
En todo caso las personas que formen una cooperativa agrícola deben ser
productores o consumidores primarios de los servicios que esta ha de
prestar.

Patrimonio Familiar. (Ley de transformación agraria)

Art. 73. El patrimonio familiar agrario constituye una empresa agrícola por la cual se
adjudica un fundo rustico y otros bienes de protección a una sola persona como titular con
la finalidad de brindar una protección al hogar de dicha familia. La producción de la
empresa agrícola constituida en patrimonio familiar agrario, se orientará hacia el mercado.

En la empresa agrícola constituida en patrimonio agrario, el titular y su familia ejecutarán


la explotación directa y personal de la misma.

Zonas de desarrollo agrario. (Ley de transformación agraria)

Art. 40. Se entenderá por zonas de desarrollo agrario, aquellas áreas del territorio
nacional de gran extensión, susceptibles de una profunda transformación de sus
condiciones económicas y sociales, que exigen para su ejecución obras y trabajos
complejos que superando la capacidad privada hacen necesario el apoyo técnico,
financiero jurídico del estado.

La declaración de alto interés social del conjunto de trabajadores y obras de


transformación, así como la aprobación del plan general de desarrollo, se harán por
acuerdo del consejo nacional de transformación agraria, quedando desde ese momento
facultado el instituto para ocupar los bienes, cuya enajenación forzosa fuere necesaria,
por haber sido declaradas tierras ociosas.

Una vez definida como de alto interés social la transformación de una zona de desarrollo
agrario alcanzaran a dicha transformación los beneficios de esta ley, debiendo sujetarse a
los trámites y condiciones que en la misma se establezcan.

 Las comunidades agrarias: son comunidades agrarias aquellas conformadas por


la colectividad de campesinos que poseen o gozan en propiedad de una posición
de tierra, la cual aprovecha en forma colectiva, bajo el régimen comunal o
copropiedad.

 Las cooperativas Agroforestales: “Artículo 175. DEFINICIÓN. Son cooperativas


agroforestales aquellas entidades cooperativas constituidas para el
aprovechamiento de la tierra y de recursos naturales en forma directa y personal, o
utilizando mano de obra en forma complementaria, temporal o permanente. Su
finalidad será elevar las condiciones de vida y trabajo de sus miembros”.

 Asociaciones campesinas: “Articulo 163. DEFINICION. La asociación campesina


es una agrupación de personas individuales que viven en el campo y se dedican
en forma permanente y directa a actividades agrarias, en tierras propias o ajenas.
Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de los asociados y procesos de
desarrollo de sus comunidades o unidades productivas, en tal sentido podrán
distribuir utilidades o beneficios entre sus integrantes.

 La propiedad Privada: “Artículo 39.- Propiedad privada. Se garantiza la propiedad


privada como un derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede
disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley. El estado garantiza el
ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten al propietario
el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso individual y
el derecho nacional en beneficio de todos los guatemaltecos.
La propiedad en sentido subjetivo se encuentra regulada en el art. 464 del Código Civil,
que establece que la propiedad es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de
los límites y con la observancia de las obligaciones que establecen las leyes. La libre
disposición de los bienes consiste en la potestad que tiene el propietario de realizar actos
de dominio (enajenación, transmisión, etc..) sobre dichos bienes. La Constitución
garantiza el derecho de propiedad estableciendo la libre disposición de los bienes de los
cuales se es propietario.

 Función Social de la Propiedad: la idea de la función social de la propiedad


procede de la doctrina social de la iglesia católica y se encuentra emparentada con
los movimientos doctrinales tendientes a poner limite a la tradicional absolutividad
del derecho de dominio. La función social es la que cumple el Estado mediante la
promoción y desarrollo de ciertas actividades sociales, económicas y políticas
específicamente determinadas, que contribuyen directa o indirectamente al
bienestar de la población. La Constitución no reconoce expresamente la función
social de la propiedad, a diferencia de otros textos constitucionales. Sin embargo,
esto no quiere decir que el derecho de la propiedad sea un derecho ilimitado,
absoluto y perenne. Muestra de esta relatividad es que la propiedad puede ser
expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés publico /art.
40 Cn.)

 Las limitaciones a la propiedad: si el derecho de propiedad no es absoluto,


tampoco es exclusivo ni perpetuo. No es exclusivo porque hay restricciones y
servidumbres que afectan el goce o el uso de la propiedad. No es perpetuo porque
puede extinguirse mediante la expropiación. Las limitaciones de interés privado
(que podemos llamar “civiles”) se rigen por el derecho privado, especialmente por
el Código Civil. Así lo establece el art. 476, que reza: La propiedad puede ser
expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público,
previa indemnización determinada de conformidad con la ley de la materia. Las
limitaciones de interés publico (administrativo) se rigen por el derecho
administrativo.

 La Posesión Agraria: “Artículo 41. DEFINICIÓN. Existe posesión agraria cuando


una persona, grupo u organización social agraria ejerce sobre un bien inmueble
rural con vocación agraria, todas o algunas de las facultades inherentes a la
propiedad agraria. La posesión agraria presume la propiedad agraria. La posesión
agraria de al que la tiene, la presunción de propietario, mientras no se pruebe lo
contrario. Solo la posesión que se adquiere y disfruta en concepto de dueño de la
cosa poseída puede producir la propiedad agraria”.

“Articulo 44. CONDICIONES DE LA POSESIÓN. Para que la posesión produzca el


dominio agrario se necesita que esté fundada en una causa justa, adquirida de buena fe,
de manera continua, publica y pacifica y por un tiempo de tres años. La posesión agraria
se perfecciona por el cumplimiento de estos requisitos siempre que unido o cualquiera de
ellos se realice por el adquiriente un aprovechamiento agrario o el ejercicio de actividades
productivas en el inmueble respectivo”.
EL FUERO AGRARIO, LEGISLACIÓN AGRARIA VIGENTE EN GUATEMALA Y
PROCESO AGRARIO.
El fuero agrario: una de las connotaciones de la palabra fuero es la de privilegio que se
concede a una persona por el hecho de pertenecer a un determinado grupo social o a una
institución.
el fuero agrario se da, por tanto, en razón de los actos que se realizan enmarcados en la
legislación agraria.
Legislación agraria.
 Constitución Política de la Republica de Guatemala:
 Disposiciones favorables de la Constitución Política:
a pesar de la inexistencia de una normativa constitucional que garantice la propiedad
privada en función social, existen normas y contenidos constitucionales que pueden
posibilitar nuestro proyecto de reforma agraria integral, aun sin reformas a la constitución
política.
estas disposiciones se pueden encontrar en el preámbulo de la Constitución Política, que
contiene principios que desarrollan los valores que dan vida a la Constitución.
Adicionalmente, artículos constitucionales como el primero, que determinan como fin
supremo o fundamental del Estado de Guatemala la realización del bien común; el
segundo, que impone como deberes del Estado garantizar a las y los habitantes de la
Republica la vida, la liberta, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona.
Finalmente, debemos mencionar el Convenio 169 de la OIT, (pueblos indígenas y tribales
en países independientes) el cual ose constituye como normativa legal vigente e
imperativa para nuestro país, al haber sido debidamente ratificado.
 Disposiciones desfavorables de la constitución política
la constitución Política de la Republica de Guatemala, en su articulo 39, regula el derecho
de propiedad como un derecho inherente a la persona humana. Este derecho
constitucional es el principal marco legal que garantiza el régimen de tenencia de la tierra
en Guatemala, y en consecuencia, se encuentra vinculado con la problemática agraria
nacional en sus diferentes
LEY DE EXPROPIACION
Generalidades: el derecho a la propiedad no es absoluto o perpetuo, una persona puede
ser privada de sus bienes por causa de utilidad colectiva, beneficio social o interés publico
debidamente comprobados y previa una justa indemnización, estamos ante la figura de la
expropiación. Etimológicamente la palabra expropiación, de es, fuera y propio, quiere
decir privación de la propiedad. En su acepción amplia es el desapoderamiento en virtud
de una sentencia. En sentido restringido la expropiación es la extinción del dominio por
causa de utilidad pública.
Fundamento legal
Artículo 1. Se entiende por utilidad o necesidad públicas o interés social, para los efectos
de la ley, todo lo que tienda a satisfacer una necesidad colectiva, bien sea de orden
material o espiritual.
Articulo 5. Por causa de utilidad o necesidad públicas, o interés social, pueden ser objeto
de expropiación toda clase de bienes estén o no en el comercio.
Articulo 10. La indemnización debe comprender la satisfacción al propietario del valor del
bien y todos los daños, desmerecimientos y erogaciones que sean consecuencia de la
expropiación.
LEY DE PARCELAMIENTOS URBANOS
Disposiciones generales: articulo 1. Parcelamiento urbano es la división de una o
varias fincas, con el fin de formar otras de áreas menos.
Articulo 2. Toda persona individual o colectiva que directa o indirectamente se dedique
con animo de lucro a efectuar operaciones de las conceptuadas en el articulo anterior,
queda obligada a registrarse en la municipalidad a cuya jurisdicción correspondan en
inmueble que se va a parcelar.
Articulo 3. Las disposiciones de la presente ley son de orden público y de interés social.
De los parcelamientos urbanos. Articulo 4. Las personas comprendidas en el articulo 2
de esta ley deberán solicitar autorización a la municipalidad jurisdiccional, donde se
encuentren el o los inmuebles destinados a ser parcelados.
Articulo 5. Las ventas de fracciones de terreno solo podrán efectuarse con la previa
autorización municipal, y para ello se comprobará antes de entregarlas:
a) Que las obras, de urbanización que figuran en los planos, se han realizado o que
por lo menos se han ejecutado los trabajos de introducción de energía eléctrica,
agua potable y drenajes para cada lote y pavimento de las calles.
b) Que el propietario o gestor del parcelamiento ha fijado el precio de cada parcela
de acuerdo con el valor de la totalidad del terreno.
c) Que se ha efectuado la nueva declaración fiscal
d) Que han sido satisfechos todos los demás requisitos que establezcan los
reglamentos municipales respectivos.
Articulo 6. La municipalidad que corresponda procederá de oficio a solicitar la inscripción
en los registros correspondientes de las áreas que se hayan traspasado a la misma para
uso común y servicios públicos.
Contratación. Articulo 7. Todo contrato debe constar en escritura publica e inscribirse en
el Registro de la Propiedad Inmueble.
Articulo 9. En el caso de compraventa de parcelas a plazos, el interés anual que se pacte
sobre cualquier clase de saldo no podrá exceder del ocho por ciento.
Intervención de los parcelamientos. Articulo 17. Los parcelamientos en que no se
cumpla con las obligaciones y requisitos que esta ley, sus reglamentos y ordenanzas
municipales establecen, serán intervenidos por la municipalidad jurisdiccional.
Recursos y sanciones: articulo 18. Contra la resolución de los alcaldes y concejos
municipales dictada en aplicación de esta ley, sus reglamentos y ordenanzas, podrán
interponerse todos los recursos administrativos y legales, inclusiva el de amparo.
Articulo 19. Las infracciones a la presente ley, sus reglamentos u ordenanzas serán
sancionadas con multas, según el valor del parcelamiento y la gravedad de la falta.
Disposiciones especiales: articulo 20. el estado en terrenos nacionales podrá realizar
parcelamientos urbanos para beneficial a todas aquellas personas que carezcan de
terreno adecuado para la construcción de vivienda propia. Es requisito esencial para ser
beneficiado, carecer él, su cónyuge o hijos, de bienes inmuebles registrados a su nombre.
Disposiciones transitorias. Articulo 25. Las municipalidades procederán, de oficio, a
registrar a todos los parceladores en actividad como tales, a fin de determinar si han
obtenido la autorización correspondiente a sus parcelamientos y en caso negativo fijarles
el plazo correspondiente llenando los requisitos que establece la ley.

ESTABLECIMIENTOS DE ZONA DE DESARROLLO AGRARIO DECRETO NUMERO 60-


70

De Huehuetenango hasta Izabal, pasando por el quiche y alta Verapaz, fue declarada
área de interés público, disponiéndose que los terrenos baldíos fueran declarados de la
nación de acuerdo con la ley de transformación agraria, y que las fincas quedaran afectas
a las disposiciones sobre tierras ociosas y zona de desarrollo agrario contempladas en la
misma ley. A consecuencia de la adjudicación por el gobierno de 500 mil hectáreas de
tierra en esta zona bajo diferentes formas de tenencia, tanto comunitario como individual,
las tierras del área que a 1970 eran un 70% estatales, 25% privadas y 5% comunales
pasaron a 1978 a ser mayoritariamente privadas, conservando el Estado solamente un
9.3% del total.

LEY DE TITULACION SUPLETORIA DECRETO NUMERO 49-79

Artículo 2. Solo los guatemaltecos naturales pueden obtener titulación supletoria de


bienes inmuebles; si se tratare de personas jurídicas, estas deberán estar integradas
mayoritariamente o totalmente por guatemaltecos, circunstancia que deberá probarse
fehacientemente al formular la solicitud respectiva.

Artículo 1. El interesado deberá probar la posesión legitima, continuidad pacifica, publica


de buena y a nombre propio, durante un periodo no menor de 10 años, pudiendo agregar
la de sus antecesores, siempre que reúna los mismos requisitos.
Artículo 4. Una misma persona no podrá titular supletoriamente terrenos colindantes si el
propósito es alterar la extensión superficial máxima que autoriza esta ley.

Artículo 5. A demás de los requisitos señalados en el Art. 61 del Código Procesal Civil y
Mercantil, deberá contener la declaración del solicitante sobre los siguientes extremos:

a) Descripción del inmueble


b) Nombres y apellidos de los colindantes actuales
c) Nombres y apellidos de las personas de quien se adquirió la posesión
d) Tiempo que el solicitante y sus antecesores han poseído el inmueble
e) Proposición de experto medidor, que puede ser empírico o profesional colegiado
f) Indicación de si el inmueble tiene o no matricula fiscal y valor estimativo real del
bien a titular.
g) Proposición de los testigos que sean vecinos y propietarios de bienes raíces en la
jurisdicción municipal donde esté situado el inmueble
Artículo 6. La primera solicitud de diligencias de titulación supletoria deberá ser firmada
por el interesado.

Artículo 8. El informe de la municipalidad en que se encuentre situado el inmueble que se


pretende titular, deberá contener lo siguiente:

a) Existencia real del inmueble y su identificación precisa


b) Si en la jurisdicción municipal, el solicitante es reputado dueño del inmueble y
desde cuando se le tiene como tal.
c) Si el solicitante paga arbitrios o contribuciones municipales por el inmueble, y
desde cuando
d) Cualquier circunstancia o dato relativo al inmueble
Este informe no causara honorarios, lo firmaran el alcalde o vicealcalde municipal en su
caso y el secretario de la respectiva municipalidad.

Artículo 9. La persona que se considere afectada por la diligencia de la titulación


supletoria, podrá presentare ante el tribunal, oponiéndose.

Artículo 11. El auto aprobado de las diligencias deberá ser emitido por el Organismo
Judicial y posteriormente para las resoluciones judiciales siguientes.

Artículo 12. Contra las resoluciones que denieguen o suspendan el trámite de una
titulación supletoria y la que apruebe o deniegue finalmente el título, procede el recurso de
apelación interpuesto por quienes por quienes interviene legalmente.

Artículo 16. En todo lo no dispuesto por la presente ley, serán aplicables las disposiciones
del Código Procesal Civil y Mercantil.

LEY DE FONDO DE TIERRAS


Considerando que es obligación del Estado promover el desarrollo económico de la
nación, estimulando las actividades agrícolas y pecuarias, así como velar por el
mejoramiento de nivel de vida de todos los habitantes del país a través de la adopción de
medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales en la forma más eficiente.

Artículo 1. Se crea el Fondo de Tierras, que podrá abreviarse FONTIERRAS, como una
entidad descentralizada del Estado, que tiene competencia y jurisdicción en todo el
territorio nacional.

Artículo 2. FONTIERRAS es una institución de naturaleza pública, instituida para facilitar


el acceso a la tierra y generar condiciones para el desarrollo rural integral y sostenible, a
través de proyectos productivos, agropecuarios, forestales e hidrológicos.

Artículo 3. Dos de los objetivos principales del Fondo de Tierras:

a) Definir y ejecutar la política pública relacionada con el acceso a la tierra, en


coordinación con la política de desarrollo rural del Estado.
b) Administrar los programas de financiamiento público orientados a facilitar de
diversas formas el acceso a tierras productivas.

REGIMEN ECONOMICO.

Artículo 7. Los principales recursos financieros del Fondo de Tierras

a) Los recursos financieros que cada año se programen y asignen en el Presupuesto


General de Ingresos y Egresos del Estado.
b) Los aportes que le sean transferidos por cualquier concepto por el Estado o
instituciones descentralizadas o autónomas.
c) Las aportaciones extraordinarias que el Estado le otorgue.

ORGANIZACIÓN.

Artículo 9. Órganos Superiores. Los órganos superiores del Fondo de Tierras en su orden
son:

a) Consejo Directivo;
b) Gerencia General; y
c) Subgerencia.
Artículo 12. Son funciones del Consejo Directivo del Fondo de tierras, las siguientes:

a) Definir, dirigir y coordinar las políticas del Fondo de Tierras.


b) Elaborar el proyecto de reglamento de la presente ley para elevarlo, a través del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, al Organismo Ejecutivo.
Artículo 13. Gerencia General. Es a quien corresponde la coordinación de las acciones, la
ejecución de las disposiciones y resoluciones emanadas del Consejo Directivo y el
ejercicio de la representación legal de la institución.

OPERACIONES DEL FONDO DE TIERRAS.

Artículo 20. Beneficiarios. Serán beneficiarios de FONTIERRAS, los campesinos y


campesinas guatemaltecos, individualmente considerados u organizados para el acceso a
la tierra y la producción agropecuaria, forestal e hidrológica.

LEY DE TRANSFORMACION AGRARIA.

Los mayores perjuicios ocasionados por la contrarrevolución fueron los sufridos por los
campesinos, a quienes se les arrebataron inmediatamente las tierras que les habían sido
adjudicadas. Para sustituir a la legislación agraria reformista se promulgo el Estatuto
Agrario o Decreto 559, legislación que, sobre el papel e hipotéticamente, perseguía
algunos fines similares a los del anterior decreto 900, por cuanto se buscaba aumentar la
productividad de las unidades agrícolas y mejorar el poder adquisitivo campesino. Pero la
realidad fue otra, ya que, al devolver las tierras a sus antiguos propietarios, los fines
señalados se convirtieron en una mera retórica.

La política agraria no toma verdadero impulso hasta 1962, cuando entra en vigor la ley de
transformación agraria o decreto 1551, creándose para su ejecución el instituto de
transformación agraria (INTA). El contenido esencial de la ley descansaba en los
siguientes puntos:

 Creación del instituto de transformación agraria y el consejo nacional agrario.


 Impuesto por extensión de tierras ociosas, expropiación de las mismas y
obligación de renta.
 Creación de zonas de desarrollo agrario.
 Adjudicación de la tenencia de la tierra bajo el patrimonio familiar.
 Explotación mancomunada.
 Normativa sobre arrendamiento de tierras.
 Normativa sobre los bienes de la nación.
 Reservas de la nación.
 Terrenos baldíos.
 Normativa para la declaración y los trámites a seguir en cuanto al exceso de
terrenos.
 Otras disposiciones que se desprendiesen de las anteriores.
LEY FORESTAL DECRETO NO. 101-96

Objeto de la ley. Con la presente ley se declara de urgencia nacional y de interés social
la reforestación y conservación de los bosques, para lo cual se propiciara el desarrollo
forestal y su manejo sostenible, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos:

 Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la frontera


agrícola
 Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque
 Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo
racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico
 Apoyas, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades
forestales para que se incremente la producción, comercialización, diversificación,
industrialización y conservación de los recursos forestales.
 Conservar los ecosistemas forestales del país.
 Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades.

Aplicación y observancia de la ley: esta ley es de observancia general y su ámbito de


aplicación se extiende en todo el territorio nacional, comprenderá a los terrenos cubiertos
de bosque y a los de vocación forestal, tengan o no cubierta forestal.

Aprovechamiento sostenible: el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales,


incluyendo la madera, semillas, resinas, gomas y otros productos no maderables, será
otorgado por concesión si se trata de bosques en terrenos nacionales, municipales,
comunales o de entidades autónomas o descentralizadas.

Creación: se crea el instituto nacional de bosques, que podrá abreviarse INAB e


indistintamente como el instituto.

Atribuciones: son atribuciones del instituto nacional de bosques:

 Ejecutar las políticas forestal4es que cumplan con los objetivos de esta ley.
 Promover y fomentar el desarrollo forestal del país.
 Impulsar la investigación para la resolución de problemas de desarrollo forestal
 Coordinar la ejecución de programas de desarrollo forestal a nivel nacional.
 Otorgar, denegar, supervisar, prorrogar y cancelar el uso de las concesiones
forestales.
 Desarrollar programas 7 proyectos para la conservación de bosques
 Incentivar y fortalecer las carreras técnicas y profesionales en materia forestal.
 Elaborar los reglamentos específicos de la institución y de las materias de su
competencia.
 Las demás atribuciones que le correspondan.
Apoyo de las municipalidades: las comisiones de medio ambiente de las
municipalidades con delegación específica del alcalde, será la encargada de apoyar al
Instituto nacional de bosques en la aplicación de la presente ley y su reglamento.

Prohibiciones: se prohíbe el corte de árboles de aquellas especies protegidas y en vías


de extinción contenidas en listados nacionales establecidos y los que se establezcan
conjuntamente por el INAB y el CONAP.

Protección del mangle. Se declara de interés nacional la protección, conservación y


restauración de los bosques de mangle en el país.

Aprovechamiento ilícito: las áreas de vocación forestal con bosque, en las que este sea
destruido o eliminado sin la licencia correspondiente, solo podrán destinarse a uso
forestal.

Adjudicación de tierras: el instituto nacional de transformación agraria INTA, antes de


adjudicar tierras para uso agrícola, deberá contar con el dictamen del INAB en el que
conste que la tierra a ser adjudicada no es de vocación forestal.

Uso de tierras de reserva nacional con vocación forestal: las tierras de reserva
nacional con vocación forestal administradas por la oficina encargada del control de áreas
de reserva de la nación OCREN, solo podrán destinarse al establecimiento de áreas
protegidas del sistema guatemalteco de áreas protegidas y a la plantación y manejo de
bosques.

Cambio de cobertura: para toda área cubierta con bosque de una extensión mayor a una
hectárea, cuya cobertura se propone cambiar por otra no forestal, el interesado deberá
presentar para su aprobación al INAB un estudio suscrito por técnico o profesional
debidamente registrado en este.

Cuencas hidrográficas: se prohíbe eliminar el bosque en las partes altas de las cuencas
hidrográficas cubiertas de bosque.

Incentivos: el estado otorgara incentivos por medio del instituto nacional de bosques.

Penas en materia forestal: las penas para los delitos forestales se aplicaran de acuerdo
a lo preceptuado en el capítulo II, titulo VI del libro I del código Penal.

Estimación de daños: para determinar el daño material se considerara:

 El valor del material dañado explotado o exportado ilícitamente o dejado de


reforestar.
 Si el daño fue cometido en tierras nacionales o privadas
 La capacidad de producción y explotación forestal.
 La gravedad del delito cometido.
 Las lesiones económicas provocadas a la sociedad por la inversión de recursos en
la lucha por mantener a los recursos naturales.
 Otras circunstancias.

Disposición judicial de los bienes: en la sentencia se establecerá el comiso de los


bienes caídos en secuestro y el monto de las responsabilidades civiles.

Delito en contra de los recursos forestales: Quien sin la licencia correspondiente,


talare, aprovechare o extrajere arboles cuya madera en total pie exceda diez metros
cúbicos de cualquier especie forestal a excepción de las maderas referidas en el artículo
99.

Incendio forestal: quien provocare incendio forestal será sancionado con multa
equivalente al valor del avalúo que realice el INAB y prisión de dos a diez años.

Delitos contra el patrimonio nacional forestal cometidos por autoridades: quien


siendo responsable de extender licencias forestales, así como de autorizar manejo de los
bosques, extienda licencias y autorizaciones sin verificar la información que requiera esta
ley y sus reglamentos.

El delito de falsificación de documentos para el uso de incentivos forestales: quien


para beneficiarse de los incentivos forestales otorgados por esta ley presentare
documentos falsos o alterare uno verdadero o insertare o hiciere insertar declaraciones
falsas a los documentos relacionados al uso y otorgamiento de los incentivos forestales.

El incumplimiento del plan de manejo forestal como delito: quien por incumplimiento
de las normas establecidas en el plan de manejo forestal aprobado, dañare los recursos
forestales, será sancionado en proporción al daño realizado.

Cambio del uso de tierra sin autorización: quien cambiare sin autorización, el uso de la
tierra en áreas cubiertas de bosque y registradas como beneficiarias del incentivo forestal.

Tala de árboles de especies protegidas: quien talare, aprovechare, descortezare,


acotare, anillare o cortare la copa de árboles de especies protegidas y en vías de
extinción.

DE LAS FALTAS FORESTALES:

Son faltas en materia forestal:

 Sin autorización escrita talar árboles de cualquier especie forestal o proceder a su


descortezamiento, ocoteo, anillamiento o corte de la copa
 Negarse a presentar las autorizaciones de aprovechamiento cuando le sean
requeridos por la autoridad competente.
 Provocar la destrucción o muerte de árboles productores de gomas, resinas,
ceras, látex o sustancias análogas por negligencia.
 Oponerse a las inspecciones de campo ordenadas por el INAB.
LEY DE AREAS PROTEGIDAS

Es para 1989 que se promulga el decreto 4-89; ley de áreas protegidas, el cual tiene
como objeto fundamental el regular lo referente a la diversidad biológica, considerada en
esta ley como una parte integral del patrimonio natural de los guatemaltecos, y por lo
tanto, declara de interés nacional su conservación por medio de áreas protegidas
debidamente declaradas y administradas.

LEY DE AREAS PROTEGIDAS. DECRETO NÚMERO 4-89

CONSIDERANDO

Qué la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 64, declara de


interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la
Nación y que mediante una ley específica se garantizará la creación y protección de
parques nacionales, reservas, los refugios naturales y la fauna y flora que en ellos exista.

Los puntos más importantes de ésta ley, son:

a) Artículo 1. Interés Nacional: La diversidad biológica, es parte integral del patrimonio


natural de los guatemaltecos y por lo tanto, se declara de interés nacional su
conservación por medio de áreas protegidas debidamente declaradas y administradas.

b) Artículo 5. Objetivos Generales de la Ley de Áreas Protegidas:

 Lograr la conservación de la diversidad biológica del país.


 Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y ecosistemas
en todo el territorio nacional.
 Defender y preservar el patrimonio nacional.
 Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional, con carácter
de utilidad pública e interés social.

c) Artículo 6. Aplicación de esta Ley: es de aplicación general en todo el territorio de la


República y para efecto de mayor atención de las necesidades locales y regionales,
los Consejos de desarrollo Urbano y Rural y las Municipalidades coadyuvarán en la
identificación, estudio proposición y desarrollo de áreas protegidas, dentro del ámbito
de su respectiva región.

d) Artículo 7. Qué son las Áreas protegidas: son las que tienen por objeto la
conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre,
recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta
significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos,
arqueológicos y protectores.

Faltas y Delitos
e) Artículo 81. De las Faltas. Las faltas en materia de vida silvestre y áreas protegidas,
son:
 Será sancionado con multa de cien a mil quetzales, quien se negare a devolver
una licencia otorgada por el CONAP, ya prescrita, sin justificar su retención.
 Será sancionado con multa de quinientos a tres mil quetzales quien se oponga a
las inspecciones solicitadas o las que se realizaren de oficio por parte de
empleados o funcionarios del CONAP.

f) Artículo 81 BIS. Atentado Contra el Patrimonio Natural y Cultural de la Nación.


Quien sin contar con la licencia otorgada por autoridad competente, cortare,
recolectare ejemplares vivos o muertos, partes o derivados de especies de flora y
fauna silvestre, así como quien transportare, intercambiare, comercializare o exportare
piezas arqueológicas o derivados de éstas. Será sancionado con prisión de cinco a
diez años y multa de diez mil a veinte mil quetzales.

g) Artículo 82. Tráfico Ilegal de Flora y Fauna. Será sancionado con prisión de cinco a
diez años y multa de diez mil a veinte mil quetzales, quien ilegalmente transporte,
intercambie, comercialice o exporte ejemplares vivos o muertos, partes o derivados de
productos de flora y fauna silvestre amenazadas de extinción así como las endémicas
y de aquellas especies consideradas dentro de los listados de especies amenazadas
en peligro de extinción publicadas por CONAP.

h) Artículo 82 BIS. Usurpación de Áreas Protegidas. Quien con fines de


apoderamiento, aprovechamiento o enriquecimiento ilícito, promoviere, facilitare o
invadiere tierras ubicadas dentro de áreas protegidas debidamente declaradas, será
sancionado con prisión de cuatro a ocho años y multa de tres mil a seis mil quetzales.

i) Artículo 83. Sanciones a Empresas. Cuando las infracciones establecidas


anteriormente fuesen cometidas por alguna empresa autorizara para operar con
productos de flora y fauna silvestre, ésta será sancionada con el doble de la multa, la
primera vez y si reincide, con el cierre de la empresa.
j) Artículo 89. Áreas Protegidas. Las áreas protegidas bajo manejo que no han sido
legalmente declaradas, o su declaratoria no está contenida en alguna ley, pero que sin
embargo se encuentran protegidas y manejadas, o se encuentran en fases terminales
de estudio para su declaratoria legal, se declaran oficialmente establecidas por esta
ley. Son áreas protegidas las siguientes:

 Biotopo para la Conservación del Quetzal “Mario Dary Rivera”, localizado en


Purulhá, Baja Verapaz.
 Biotopo Cerro Cahuí, localizado en el departamento de Petén.
 Biotopo para la Conservación del Manatí, Chocon Machacas, localizado en el
departamento de Izabal.
 Biotopo Laguna del Tigre-Río Escondido, localizado al noroeste del departamento
de Petén.
 Biotopo del Zotz, San Miguel la Palotada, ubicado al norte del departamento de
Petén.
 Biotopo Naachtún Dos Lagunas, localizado al norte del departamento de Petén,
límite con México.
 Parque Nacional Laguna Lachuá, localizado en Alta Verapaz.

k) Artículo 90. Áreas de Protección Especial. Se declaran áreas de protección para la


conservación, algunos de los siguientes sitios o regiones en el interior del país:
 Yolnabaj, ubicado en el departamento de Huehuetenango.
 Cuchumatanes, localizado en el departamento de Huehuetenango y Quiché
 El cabá situaco en el departamento de Quiché.
 Sierra Aral, situada en el departamento de Izabal
 Sierra Chinajá, localizada al norte del departamento de Alta Verapaz.
 Cumbre de María Tecún, situada en el departamento de Totonicapán.
 Río Sarstún, en el norte del departamento de Izabal.
 Sabanas de San Francisco.
 Montañas de Tecpán, ubicadas en el departamento de Chimaltenango.
 Laguna Perdida, que se localiza en el departamento de Petén.
 Laguna de Guija, situada en el este del departamento de Jutiapa.

ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 307-97 PRO- TIERRA.

Dicha entidad es concebida como una instancia coordinadora destinada a integrar los
esfuerzos gubernamentales, para formular políticas y estrategias que orienten programas
y proyectos que den cumplimiento a los Acuerdos de Paz, relacionados a la propiedad,
tenencia y uso de la tierra. Entre las funciones que el acuerdo le asigna está, además, el
buscar la unidad de los esfuerzos nacionales para definir un marco jurídico sobre tenencia
de la tierra. La visión de PROTIERRA es que “Guatemala llegue a ser un país con
seguridad y certeza jurídica sobre la propiedad, tenencia y uso de la tierra, que propicie la
inversión y la armonía social.

ACUERDO GUBERNAITO 452-97 CONTIERRA.

Esta entidad es un órgano adscrito a la Presidencia de la república, cuya función legal es


la de facilitar y apoyar, a petición de parte, la solución conciliatoria o jurídica de aquellas
situaciones en donde uno o varios de los interesados reclamen simultáneamente
derechos de posesión o propiedad de la tierra.
Entre sus objeticos fundamentales se encuentra el de contribuir al diálogo constructivo
entre las partes involucradas en conflictos de tierra, llevar a cabo mediación activa que
ayude a la conciliación en la resolución de dichos conflictos, orientar en forma gratuita a
las partes que no puedan pagar asesoría jurídica, y sugerir fórmulas de compensación o
restitución a campesinos, comunidades del Estado o a las municipalidades, en caso que
hayan resultado desposeídos de tierras por causa no imputable a ellos.

PROCESO AGRARIO
Es una serie sucesiva y ordenada de pasos, cuyo fin es obtener decisión de autoridad
competente. Las disputas y procesos agrarios son declaradas en diferentes procesos, en
unos casos en procesos civiles y en otras en procesos agrarios.
El proceso agrario en sentido estricto expone que en toda relación procesal agraria
existen, casi siempre, dos sujetos, uno que tiene la facultad de petición, reclamar o
demandar y otra que es frente a quien se ejercitan esos derechos, que además tiene la
obligación de ejecutar lo que se dicte en sentencia firme.

Definición del Derecho Procesal Agrario en Sentido Estricto


“es la rama que regula el proceso destinado a solucionar los conflictos relacionados con la
propiedad, la posesión y la explotación de los terrenos rurales, que surgen entre los
propietarios privados y los núcleos de la población ejidal y comunal, entre estos núcleos
entre sí o entre sus miembros” ---- Fix – Zamudio y Ovalle Favela.

Contenido del Derecho Procesal Agrario


Este derecho abarca un conjunto de normas con medios rápidos y eficientes que den libre
paso a los objetivos del derecho agrario, porque no serviría la legislación agraria
sustantiva si no estuviera acompañada de un adecuado sistema procesal, libre de todo
entorpecimiento que proviene de los grandes terratenientes. Este derecho debe contener
normas fáciles y sencillas con el fin de evitar trámites innecesarios y confusos, más en
materia de expropiación y dotación de tierras y créditos y a la asistencia integral. En las
resoluciones no se admiten más recursos de los establecidos en la ley y se debería
descartar la presencia de recursos extraordinarios.

Principio del Derecho Procesal Agrario


Los principios indican el comportamiento que han de tener los hombres en sus relaciones
procesales, para que pueda desarrollarse adecuadamente de acuerdo con la naturaleza
de la controversia planteada. Los principios que rigen el derecho procesal agrario son:
 Instancia de parte: los tribunales sólo podrán obrar a petición de parte.
 Oralidad: prevalece la expresión oral sobre la escrita.
 Inmediación: es la relación directa y personal entre los sujetos del proceso, las
pruebas aportadas y el juzgador.
 Concentración: es la compactación del proceso agrario en una o pocas
audiencias.
 Libre valoración de las pruebas: el juzgador valorara las pruebas aportadas por
las partes.
 Dirección judicial del debate: el juzgador dirige el debate entre las partes.
 Celeridad: se constituye como un procedimiento sumario.
 Igualdad real entre las partes: se debe suspender el proceso al iniciarse la
audiencia si una de las partes se encuentra con asesoría y la otra no.
 Defensa material: derecho de las partes de aportar los elementos de convicción,
sea de defensa y excepciones de la demanda.
 Definitividad: contra las sentencias definitivas solo procede como medio de
impugnación el amparo.
 Contradicción: toda petición o pretensión formulada por una de las partes debe
ser comunicada a la parte contraria, para formular su oposición, salvo los casos
establecidos en la ley.
 Exhortación de conciliación a las partes: se evitan procesos costosos, lo cual
permite la celeridad y eficacia en la impartición de justicia, además que posibilita
que sean las propias partes quienes propongan la solución de sus problemas.
 Impulso procesal: ante la incomparecencia del actor a la audiencia de ley, se le
impondrá multa y no se volverá a emplazar hasta que lo solicite el actor.
 Suplencia de los planteamientos de derecho: son las facultades otorgadas al
juzgador para corregir errores o deficiencia en que incurran los sujetos agrarios
individuales o colectivos en la exposiciones y comparecencia, así como para
esclarecer y precisar las pretensiones y los derechos agrarios de dichos sujetos.
 Verdad material: las sentencia que dicten los tribunales agrarios deberán ser
emitidas a verdad sabida, apreciando a conciencia los hechos y documentos
aportados.

RESUMEN DE DERECHO AGRARIO

Reforma Agraria, Transformación Agraria, Desarrollo del Capitalismo y


Modernización del Agro

Producción Agropecuaria, Comercialización, Agroindustria, Empleo y Salario

El desarrollo del sistema capitalista en América Latina por falta de tierra, créditos
asistencia técnica, precios justos, comercialización con la implantación del neoliberalismo.

a. Concentrando aún más la tierra en pocas manos a través de la compra directa de


tierras, el estrangulamiento a la economía campesina vía créditos, o la confiscación
violenta.
b. El impulso a empresas agro industriales para la exportación, los campesinos a la
desocupación y al trabajo asalariado sin garantías legales ha generado la
emigración masiva del campo a la ciudad.
c. A los pequeños y medianos productores se les restringe o niega los créditos
agrícolas, la asistencia técnica, la comercialización.
d. La inversión extranjera desplaza a los campesinos de sus zonas naturales con la
construcción de empresas hidroeléctricas.
e. La producción especializada para la explotación y el abandono del cultivo de los
productos nativos genera una pérdida. Al encontrarse desabastecido el mercado
interno de productos básicos la situación de desnutrición y empobrecimiento de
nuestras poblaciones se ha empeorado.
f. Se produce también la persecución y penalización a los productores como la hoja de
coca que constituye un sustento de vida para los campesinos.

Propuestas.

a. La democratización de la tierra y la redistribución justa.


b. Construir un sistema de financiamiento para la producción agrícola: ahorro
campesino, inversión y el desarrollo local, regional y nacional, créditos
preferenciales, fondos rotativos, cajas de crédito y cajas rurales de ahorro y crédito.
c. Impulsar una producción cultivando productos nativos con alto poder nutritivo.
d. Impulsar la capacitación y formación de nuestros recursos humanos.
e. Promover la investigación y la transferencia de la tecnología acorde de las
realidades particulares, para desarrollar procesos productivos complementarios.
f. Desarrollo de la pequeña agroindustria a nivel local y generen empleo rural.
g. Crear la infraestructura para comercialización (transporte, almacenamiento).
h. Construir redes de intercambio de productos, métodos y tecnologías de producción
entre las organizaciones, también luchar por controlar el mercado interno con
productos de calidad y de conocer el manejo del mercado exterior.
i. Luchar porque los trabajadores agrícolas temporales y asalariados sean corporados
a las leyes generales de trabajo y a las garantías sociales.
j. Luchar porque los trabajadores agrícolas temporales y asalariados sean
incorporados a las leyes generales de trabajo y a las garantías sociales.
k. Construir la fuerza social y política de los pequeños y medianos campesinos que
garantice, confrontar al proyecto neoliberal. Que esta fuerza posibilite negociaciones
favorables para apropiarnos de la infraestructura, la tecnología y desarrollar la
transformación del campo teniendo como eje la construcción de las empresas
colectivas campesinas con eficiencia y autonomía.
l. Crear formas de autogestión productiva, económica, financiera y empresarial
campesina, abre un nuevo frente de lucha por el mercado, precios, tecnología y
desarrollo integral.
m. Luchar contra la construcción de las hidroeléctricas.
n. Trabajar para el aprovechamiento de fuentes alternativas de energía.
Aproximación a la Realidad de Guatemala.

Características del Territorio

Guatemala del quiché guauhtemallan que significa tierra arbolada, se encuentra situada
en el norte del istmo centroamericano, entre los 14 y los 18 grados de latitud norte y los
88 y 92 de longitud oeste.

Limita al norte y oeste con México, al sudoeste con el océano pacífico, al este con Belice
y el mar Caribe, al nordeste con Belice y al sudoeste con el Salvador y Honduras. La
artificiosidad más relevante es la de la frontera entre Guatemala y México. Este límite
político no solo separa regiones naturales, sino que divide a una población maya
asentada desde hace siglos.

La temperatura media es de 27 grados centígrados en la costa del Pacífico y de 28 en la


costa atlántico-caribeña, en las tierras cálidas oscila entre los 22 y los 26, entre 15 y 22 en
las tierras templadas y entre 10 y 17 en las tierras por encima de los dos mil metros.

Flora y Fauna

La gran variedad climática, orográfica e hidrográfica de Guatemala, vendrá a determinar


una enorme riqueza ecológica. Guatemala posee, por lo menos catorce grandes
ecosistemas. Guatemala se sitúa en el cordón tropical boreal, espacio en el que se aloja
la mayor cantidad de especie de todo el planeta, en el país se han clasificado unas ocho
mil especies de plantas vasculares, cuatrocientas especies de árboles de hoja ancha, más
de setecientas orquídeas, ciento diez de helechos y más de quinientas de musgos.

La evolución de la naturaleza guatemalteca hace de Guatemala un país extremadamente


rico en fauna. Hasta el presente se han clasificado unas mil quinientas especies de
vertebrados, de las que cuarenta y cinco son endémicas, más de doscientas cincuenta
son mamíferos, entre las que cabe destacar al gran felino americano en inminente peligro
de extinción, especialmente en Centroamérica: el jaguar. Las aves habiéndose clasificado
casi setecientas especies.

Hay ciento doce de anfibios y más de doscientas de reptiles. De entre estas últimas
diecinueve son ofidios, dieciocho de ellas venenosas.

Población

Guatemala cuenta con una población aproximada de trece millones de personas siendo el
país más poblado de América Central. Su crecimiento demográfico, con una tasa de más
del 28 por mil, es uno de los más altos del mundo, la población se ha triplicado desde
1950. Las mayores concentraciones demográficas se hallan en la capital.
Guatemala cuenta actualmente con 333 municipios agrupando estos: ciudades, villas,
pueblos, aldeas, caseríos. Los municipios pertenecen a veintidós departamentos, dirigidos
por un gobernador nombrado por el presidente de la república.

Guatemala es el país americano con mayor población perteneciente a etnias indígenas.


En Guatemala un 54 por ciento de la población es maya, perteneciente a unas veinte
etnias diferentes. Las tres etnias más importantes son la quiché, la cakchiquel y la itzá.

El 42 por ciento de la población es mestiza, los llamados en Guatemala ladinos, existe


una pequeña población Xinca, etnia indígena cuyo origen no es maya y que posee una
lengua propia y otra garífuna llamada creole por los norteamericanos.

Un aspecto de gran importancia es que la organización del estado guatemalteco refleja la


naturaleza multiétnica de la sociedad. El actual Estado no es sino el reflejo de la acción de
criollos y ladinos en el pasado, crearon una organización sociopolítica como si el país
fuera monoetnico. Se trataría de pasar de un Estado centralista débil y autoritario que ha
mantenido en una posición subordinada a los indios, a otro fuerte, pluralista y
representativo, que sea capaz de ser expresión de una sociedad multiétnica, pluricultural
y multilingüe.

Una de las principales características de la población guatemalteca es su bajo nivel


educativo, manifestándose claramente que las oportunidades de acceso y de
permanencia en las escuelas no son iguales para los diferentes grupos sociales del país.
El país más pobre de la región en porcentaje de renta nacional dedicado a educación al
menos parcialmente las barreras existentes en cuanto a diferencias económicas,
regionales, lingüísticas y geográficas que, por si mismas, dificultan el acceso al sistema
educativo de una gran parte de la población.

Esta situación unida a los bajos salarios docentes, se traducen en una escasa calidad de
enseñanza y unos noveles de investigación extremadamente bajos. Uno de los grandes
problemas es el de salud, íntimamente ligados ambos, especialmente en lo que respecta
a la deficiente atención en los meses del embarazo y en los partos. Los indicadores de
salud de Guatemala son los peores de América Latina. La mortalidad en niños menos de
cinco años es de 67 por cada mil nacidos vivos, mientras que la esperanza de vida se
sitúa en los 67 años.

Estructura Económica

Guatemala es básicamente, un país agrícola, estimándose que más de la mitad de la


población económicamente activa se dedica a este sector, una gran parte del sector
dedicando su producción al autoconsumo y la subsistencia y otra, más pequeña y
capitalizada, a la exportación.

La agricultura de subsistencia está basada en los productos tradicionales de la región,


maíz y frijoles fundamentalmente y, en menor medida, arroz, trigo y calabaza. Por su
parte, la agricultura de exportación se basa en el café (35 por ciento), el azúcar (17 por
ciento), el banano (10 por ciento) y el cardamomo (4 por ciento). Pasando a convertirse el
café en el rubro de las exportaciones y del ingreso guatemalteco. De este modo, en la
actualidad, durante la época de recolección del café, se encuentra empleados unos
cuatrocientos mil jornaleros.

También es reducido el peso de la ganadería, tanto en el consumo interno como en la


exportación, aunque se aprecia un cierto crecimiento en los últimos años provocando un
gran impacto ecológico sobre los bosques tropicales secos, que están siendo roturados
para usos pecuarios.

En cuanto a las exportaciones, el principal cliente de Guatemala es Estados Unidos, hacia


donde se dirige el cuarenta por ciento del total de las exportaciones del país, seguido del
conjunto de América Latina, Japón, Alemania y la Gran Bretaña.

Por lo que respecta a la industria, ésta no tiene presencia en la economía guatemalteca


más allá de los productos básicos para el autoabastecimiento. Guatemala importa
prácticamente todos los productos industriales cuya fabricación supone la existencia de
procesos: automóviles, maquinaria, papel, material electrónico, derivados del petróleo,
productos farmacéuticos, libros, entre otros.

Por último, el turismo ya es, en estos momentos, la segunda fuente de ingresos de


Guatemala y lleva camino de convertirse en la Primera. Guatemala cuenta con recursos
sobrados para ser destino turístico, con el principal y más representativo yacimiento maya
(Tikal), uno de los lagos más bellos del mundo (Atitlán), decenas de volcanes en activo.
Ahora bien, el déficit estructural ahoga la expansión del sector, especialmente las pésimas
redes de comunicación y, en cierto modo el escaso atractivo de sus costas.

Los ingresos fiscales que obtiene el gobierno guatemalteco representan, en la actualidad


una de las cantidades más bajas del mundo, tanto por la pésima estructura hacendística
como por la ingente cantidad que alcanza la evasión de impuestos. El déficit fiscal es
achacable fundamentalmente, a una política transigente con la evasión fiscal, por un lado,
y militarizada por otro.

Deterioro Ambiental y Pérdida de Biodiversidad

En los últimos cincuenta años este deterioro ha significado la pérdida de la mitad de la


cobertura forestal guatemalteca, la degradación de la tercera parte de los suelos, la
contaminación de los ríos, los lagos y el aire y, por último, la pérdida de gran parte de la
enorme biodiversidad que poseía. Las políticas económicas- agrarias impulsadas en los
últimos tiempos no favorecen como hasta hace poco el deterioro del suelo a favor de un
productivismo a ultranza, pero continúan existiendo otras condiciones tradicionales que
propician un abuso de los recursos naturales.

El impacto sobre el medio de los sistemas y tenencias y de la estructura del mercado de


tierras es diferente según regiones. Es práctica común entre las comunidades
seminómadas el intentar probar que la tierra que ocupan es suya a través del desbroce y
de la deforestación de la misma; mientras que se está extendiendo la ganadería bovina a
expensas del bosque tropical seco.
Si la política forestal parece mejorar, todavía no existe un germen de política hídrica que
vele por un uso racional, razonable y sostenible del agua. Se aprecia un
desaprovechamiento del potencial del agua en lo que toca a la obtención de energía
eléctrica e incluso riego. El Peten sufre, tras la región Amazónica, el mayor proceso d
deforestación del planeta. El número de animales y plantas en peligro de extinción es
creciente. Hace pocos años murió el último pato poc del lago de Atitlán, y al borde de la
desaparición se encuentran los cocodrilos, las iguanas, el quetzal y el jaguar. Ello es
debido, de un lado a la deforestación que sufre el país y, de otro, a la exportación ilegal de
especies, muy particularmente de reptiles. La ausencia de una política pesquera y de otra
de protección de costas contribuye a la desaparición de los manglares y a una enorme
sedimentación litoral.

Por último, la contaminación de origen agrícola en los lagos y ríos, la resistencia


desarrollada por algunas plagas acostumbradas ya a los productos químicos utilizados sin
planificación, los desechos industriales, la ausencia de tratamientos para los residuos
urbanos, la inexistencia de inodoros o letrinas en el cincuenta por ciento de los hogares y
la contaminación atmosférica del área metropolitana de la Ciudad de Guatemala.

El Tema Agrario

Constituye el eje de los obstáculos para el desarrollo humano en Guatemala. El racismo,


la exclusión social y el desarrollo desigual, entre otras realidades, tiene su origen en un
modelo basado en la apropiación de la tierra y el trabajo de las poblaciones indígenas del
país. En Guatemala el sector agropecuario aun representa cerca de una cuarta parte de la
economía nacional y general casi del 40% de los empleos.

La tendencia de incremento del número de fincas si un aumento proporcional de su


superficie es otra de las evidencias de la atomización cada vez mayor de la propiedad
agropecuaria creándose una realidad minifundista frecuentemente incapaz de reproducir
materialmente a sus explotantes.

El crecimiento del minifundio, la sobreexplotación de los suelos, la degradación de los


recursos productivos y la ausencia de políticas de recuperación de los recursos agros
ecológicos, entre otros aspectos, han determinado un paisaje rural donde la inseguridad
alimentaria de las familias campesinas es la experiencia cotidiana.

En cuanto a la tenencia de la tierra según la pertenencia étnica, poco menos de una


cuarta parte está en manos indígenas.

La gravedad de las condiciones prevalecientes en el agro no permite prever una


recuperación a corto plazo ni siquiera para el logro de condiciones mínimas de vida sobre
la línea de pobreza. Para ello sería necesaria la transformación de las estructuras de la
distribución y tenencia de la tierra en el país y una política de desarrollo, los derechos de
las mujeres y los indígenas y la conservación del ambiente. La composición multicultural
de Guatemala es una de las causas de que existan distintas formas de tenencia, gestión y
administración de las tierras. Los campesinos sin título se encuentran siempre en el
peligro de ser despojados de sus tierras y no tienen acceso al crédito bancario que exige
garantías hipotecarias.

La Situación Social en el Campo

La concentración de la tierra, el agotamiento de los recursos en los minifundios, la


explotación de los trabajadores rurales por sus patronos y la falta de inversión social
productiva en las áreas rurales de Guatemala, entre otros factores, explican la exclusión
social, genérica, étnica y cultural de los campesino.

Entre los campesinos, la pobreza rural es el resultado de la carencia de tierras y de la


defraudación de las pocas tierras cultivables e las áreas donde los campesinos indígenas
fueron confinados después de ser despojados de las tierras más fértiles. La falta de
seguridad alimentaria en una población campesina constituye una de las expresiones
más evidentes de la carencia de medios de producción, es una de las manifestaciones del
despojo y consecuentemente una característica de la pobreza campesina.

En Guatemala la disponibilidad de alimentos ha sido históricamente menor que en otros


países de América Latina, la desnutrición era aun mayor entre indígenas (57%) que entre
no indígenas (32%). Las mujeres rurales tienen menos posibilidades de acceso a tierra.
Como consecuencia de la crisis en el agro y las necesidades de migración que provoca,
se ha incrementado la tendencia a que las mujeres trabajen directamente en la tierra. A
este fenómeno se le llama feminización de la agricultura. Las tasas más altas de
analfabetismo de las mujeres contribuyen a su marginación de la vida económica.

El Derecho Agrario y la Reforma Agraria.

La reforma agraria, implica una serie de medidas de tipo económico, político, sociológico,
administrativo, que si bien han de encuadrarse dentro de un marco legal, si bien dan
origen a variados fenómenos jurídicos. Es un fenómeno esencialmente transitorio,
mientras que el ejercicio de la agricultura es esencialmente permanente.

La reforma agraria se realiza a través de leyes, en realidad responden o tratan de


responder a concretas necesidades de un importante sector de la sociedad: el agrícola.
Influyen en la redistribución del suelo, en la organización de los campesinos y en otros
aspectos económicos del campo.

El derecho Agrario es un derecho en formación, pues muchas de las legislaciones que lo


integran sufren, a menudo, rectificaciones y adaptaciones o pierden vigencia ante los
obstáculos que se oponen a su realización en la práctica.

Transformación Agraria y Reforma Agraria.


Ambas categorías no varían más que en extensión, es decir, se refiere al mismo
fenómeno, pero una es más amplia que la otra. La diferencia consiste fundamentalmente
en que una reforma agraria es una medida que se aplica en un periodo relativamente
corto (5 años máximo); una transformación agraria puede durar decenas de años.
Reforma agraria conlleva la composición de clases que en la estructura agraria
guatemalteca se han dado los dos tipos de proceso.

Caracterización de las Reformas Agrarias

Transformación agraria, que es un hecho espontanea de modificación de la estructura de


la tenencia de la tierra en un determinado país, con una verdadera reforma agraria, que
es el cambio de dicha estructura bajo la tutela del Estado y ante la presión de los
movimientos campesinos.

También es común confundir reforma agraria con reparto agrario, o con políticas de
colonización. La transformación en la estructura de la tenencia de la tierra, sin la
participación del Estado ni la presión de los movimientos campesinos es en sí una
mutación agraria.

Por reforma agraria se entenderá la transformación profunda en la estructura de la


tenencia de la tierra, de las formas o las modalidades de la propiedad, apropiación,
usufructo o posesión de la tierra en un determinado país, con base en la redistribución
masiva del suelo a colonos, campesinos o trabajadores agrícolas. Configura una nueva
correlación de fuerzas y una nueva estructura de poder en el campo.

Todas las reformas agrarias tienen una sola causa en común: la necesidad de reducir el
monto de renta del suelo y liberar fuerzas productivas del campo y ampliar así el mercado
interno, condición indispensable para el desarrollo del capitalismo. Conducen al
surgimiento de una nueva estructura en la que establecen las formas, modalidades o
límites aceptables de la propiedad, incluyen políticas como la expropiación, restitución,
adjudicación, agrupación, legalización, colonización, cesión o venta, que redistribuyen la
propiedad agraria y tienden a normar su desarrollo.

Aunque las Reformas Agrarias presentan una serie de peculiaridades en cada país
en que se ponen en práctica, estas tienen un conjunto de rasgos comunes

a. Son procesos redistributivos de la tierra o facilitadores del acceso a ella.


b. Las transformaciones son controladas y realizadas por el Estado.
c. El contenido y profundidad del proceso está determinado fundamentalmente del
Estado o de los campesinos.
d. Se determinan las modalidades que tendrá la tenencia de la tierra.
 Unidades de producción individual o familiar.
 Cooperativas
 Colonias
 Ejidos y comunidades agrarias
e. Se estipulan formas aceptables de tenencia y se fijan límites a la propiedad de la
tierra.
f. La propiedad territorial puede ser acotada dentro de dos márgenes de la extensión
máxima de la tierra y cuando se niega el acceso a la tierra.
g. En algunos casos se ponen cortapisas a la venta o renta.
h. Existe la obligatoriedad de mantener la tierra, en constante producción.
i. El objeto general es que las reformas agrarias van acompañadas de medidas
complementarias como planes de educación y capacitación, de salud, vivienda,
comercialización.
j. Los efectos sobre la producción agropecuaria pueden ser positivos o negativos, si
se afectan unidades eficientes en explotación o si se incorpora recursos ociosos, el
fraccionamiento logra crear unidades de producción que resulte eficiente.
k. Su contenido dependerá de la forma y extensión del proceso.
l. Tiende a disminuir el monto global de la renta del suelo, a liberar o ampliar
recursos productivos y a incrementar el mercado interno.
m. Traen importantes cambios no solo económicos, sino también políticos.

Reforma Agraria

Viene del latín reformare que significa “dar nueva forma”; “volver a formar”; “rehacer”.
Parte necesariamente de la redistribución de la propiedad territorial. Una transformación
en los modos o patrones existentes de la distribución de la tierra. Comprende una
segunda fase que consiste en la ministración de recursos, para la explotación adecuada
de las extensiones territoriales, parte esencial de la reforma agraria la asistencia técnica a
los nuevos terratenientes para el mejoramiento de cultivos; organización para la compra y
para la venta de cosechas y productos agropecuarios.

La reforma agraria tiene cuatro fases:

1) Redistribución de la propiedad territorial.


2) Crédito para la explotación de la tierra que ha sido objeto de redistribución.
3) Asistencia técnica a los nuevos propietarios para la mejor explotación de las
extensiones territoriales que hayan recibido como consecuencia de la primera fase
de la Reforma.
4) Asistencia social con el fin de que alcancen más altos niveles materiales y morales
de existencia.

Reforma Agraria: Medidas Aplicadas por el Estado


El contenido clásico de una reforma agraria se halla en el régimen social imperante del
poder estatal en un proceso revolucionario socialista; de la distribución o redistribución,
buscando:

1) Oportunidades de empleo.
2) Distribución del ingreso.
3) Aumentar la productividad agrícola.
4) Generar riqueza.
5) Desconcentrar los recursos productivos.
6) Crear o fortalecer verdaderas empresas agrícolas: cooperativas, empresas
campesinas asociativas, entre otras.
7) Promover a los campesinos a una participación real en el proceso de toma de
decisiones en la vida del Estado.

Reforma Agraria Integral.

Que también es “distribución y redistribución” de la tierra y la seguridad alimentaria;


logrando el desarrollo económico, político, social; transformaciones en el sistema de vida
rural; supervivencia, recuperación y valorización de la cultura.

Reforma Agraria –Criterios de la FAO-.

a. Modernizar y hacer más eficiente la agricultura a través de la


participación de los mercados de tierras.
b. Debate sobre la reforma agraria, debe encuadrarse a nivel nacional y
mundial con la globalización y con los movimientos sociales.
c. Cuando las relaciones económicas, sociales políticas y culturales del
campo son un impedimento para el desarrollo y se manifiesta en las
relaciones entre los factores productivos; tierra, capital, mano de obra y
el progreso tecnológico.

Reforma Agraria y Cosmovisión Maya.

Enfatizando que está presente Dios, la naturaleza, la humanidad con profundo respeto al
medio ambiente, la biodiversidad. Es decir, el equilibrio entre desarrollo tecnológico y
naturaleza.

Reforma agraria como parte de la estrategia de desarrollo.


Debe ser entendida la tenencia de la tierra que surge como la institucionalización de las
relaciones entre personas en cuanto al uso de la tierra y la distribución de sus beneficios y
ventajas.

Reforma Agraria en las Relaciones Sociales Conflictivas y como Condicionantes del


Desarrollo Global.

Los campesinos cuando toman conciencia de su realidad, se organizan y en forma


autónoma participan en el proceso de transformación agraria y con su propio estilo para
alcanzar el acceso rápido y real de la tierra. Para ello, toman poder decisorio político y
empresarial.

Como estrategia global.

Se requiere: la transformación de la estructura financiera, suministro de insumos y


comercialización, reingeniería en la empresa agrícola, tecnología intermedia y plus ultra,
controles de calidad competitiva a nivel internacional.

El Modelo de “Reforma Agraria Asistida por el Mercado” y los Acuerdos de Paz en


Guatemala.

Es conocido el hecho de las altas concentración de la tierra, esta concentración tiene dos
desventajas principales: poca eficiencia en el uso de recurso tierra, y poca equidad social
que lleva a altos niveles de pobreza. Hay claridad que una mejor redistribución de la tierra
a través de una reforma agraria, es necesaria y deseable. Los gobiernos nacionales y las
instituciones internacionales impulsan la solución a través del mercado. Asistida por el
mercado surge del Banco Mundial que dentro de los organismos internacionales es el
protagonista en la investigación y formulación de políticas de acceso a la tierra.

Los principios que definen las reformas agrarias asistida por el mercado son: las
transferencias que se dan en forma voluntaria; se basa en la identificación de tierras
atractivas para los beneficiarios, se parte de la demanda y se traslada al beneficiario la
responsabilidad de escoger la tierra y negociar su precio. Se enfoca en regiones que
cuentan con una oferta excesiva de tierra.

Una condición básica para que la reforma agraria asistida por el mercado pueda tener
éxito, es que se desarrolle dentro de un mercado de tierras que funciona. Se requiere
ciertas condiciones:

1) Factores que incentivan inversión:


a. Derechos de propiedad.
b. Marco institucional para garantizar la seguridad de esos derechos.
c. Mejorar la integración de mercados de tierra y otros mercados.
d. Asistencia técnica.
2) Factores que evitan distorsiones de precio y el uso improductivo de la tierra:
a. Eliminación de incentivos sectoriales.
b. Impuesto a la tierra.
c. Estabilidad macroeconómica.
d. Garantizar que el volumen de la tierra ofertada sea mayor que el
volumen de la demanda.
3) Otros factores que fortalecen el funcionamiento del mercado:
a. Sistemas de información de mercado.
b. Infraestructura rural y servicios básicos.

En la propuesta de los Acuerdos de Paz –el funcionamiento de un mercado de tierras


para el impulso de una transformación de la tenencia y uso de la tierra- del mercado de
tierras incluye: el fortalecimiento de los derechos de propiedad, el registro y catastro, la
aplicación de los impuestos, el desarrollo de mecanismo financieros para facilitar el
acceso a la tierra, la asistencia técnica y capacitación, y la inversión económica y social,
así como la protección del medio ambiente.

El Fondo de Tierras (FONTIERRAS) en Guatemala

Es una entidad descentralizada del Estado producto de los Acuerdos de Paz que tiene
competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional, goza de autonomía funcional,
tiene personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios. La creación del Fondo de
Tierras, ha tenido apoyo del Banco Mundial.

El fondo de tierras tiñe dos funciones principales: la regularización y el otorgamiento de


crédito para la compra de tierras. Este estudio solamente aborda el segundo aspecto
puesto que actualmente es único mecanismo de acceso a tierra en Guatemala.

Conclusiones respecto del funcionamiento del Fondo de Tierras.

a. Burocracia.
 Existe mucha inversión, en tiempo y recursos económicos en la búsqueda de
las fincas que llenen los requisitos que exige FONTIERRAS. Esto impide
continuar con el trámite.
 El trámite en si es burocrático y complicado por lo cual existe una
autodepuración de grupos que no tienen la necesaria formación, experiencia
o el acompañamiento de una organización campesina. La duración del
trámite ha ido aumentando de 13 a 24.5 meses en el año 2001.
b. Anomalías administrativas.

Los mecanismos de mercado no resuelven el problema al contrario lo agravan Se


nota que la contratación de entes privados hasta propician actos anómalos.
c. Sesgos en la selección de los beneficiarios.
 En la práctica son los grupos que tienen algún acompañamiento por parte de
una organización o institución, los que tienen mayores posibilidades de
acceder al fondo.
 En varios casos la selección de los beneficiarios por parte del Área
Socioeconómica del Fondo no ha sido acertada puesto que dentro de las
fincas se han encontrado personas que cuentan con buenos recursos
económicos, empleos en las áreas urbanas.
 Se agregan errores garrafales en la selección, con beneficiarios ausentes,
adjudicación a mujeres por la no calificación de los hombres, desplazamiento
de trabajadores antiguos de la finca, o un excesivo número de beneficiarios.
d. Entrega de fincas de mala calidad.
 Lo cual sugiere que en primer lugar se busaca satisfacer la oportunidad que
ven los terratenientes de deshacerse de fincas de mala calidad o de evitarse
el pago de indemnizaciones de los colonos.
 La buena y regular calidad de las fincas visitadas se debe principalmente a
que los beneficiarios han participado activamente en su búsqueda han
invertido mucho tiempo en la misma.
e. Asimetría en la negociación.

Por la falta de capacitación los grupos cuentan con desventajas en la negociación.


A menos que tengan organización acompañante, entra sin preparación a las
negociaciones y esas se vuelven asimétricas debido a la formación y experiencia
de los vendedores.

f. Uso del subsidio en muchos casos no es definido por los beneficiarios.


 Como resultado se destina poca cantidad a seguridad alimentaria y capital
de trabajo.
 La insuficiencia de capital de trabajo puede traer como consecuencia las
deserciones en las fincas, migraciones temporales, desmotivación a la
organización, la no implementación oportuna de los proyectos productivos.
 La falta de subsidios para seguridad alimentaria es consecuencia del uso
inadecuado de las comunidades, pero su reducción obviamente produjo
otros problemas.
g. Retraso en la entrega del subsidio.

Tiene como consecuencia el retraso de los proyectos productivos. Ha ido bajando


el retraso de la entrega del subsidio pero sigue existiendo y afectando.

h. Deserción.

Principalmente por falta de servicios básicos y porque consideran no tener


capacidad para pagar la finca.

i. Falta de información sobre las condiciones del crédito.


La información sobre la deuda, intereses, plazos y periodos de gracia es esta falta
de claridad sobre las dimensiones y condiciones de la deuda que demuestran la
falta de capacitación y concientización por parte del Fondo.

j. Debilidades en el estudio sobre proyectos productivos.


 La elaboración del ANATED, por parte de consultores independientes
significa una duplicación de esfuerzos y recursos, porque la respectiva
empresa de asistencia técnica vuelven a hacer un análisis sobre proyectos
productivos sin ni siquiera conocer el ANATED realizado anteriormente.
 Los grupos no participan.
 La mayor dificultad es la falta de mercados y la certeza en los precios.
k. Falta de rentabilidad.
 La mayoría de las fincas no han logrado rentabilidad debido a una asistencia
técnica inadecuada.
 Falta de recursos para seguridad alimentaria y capital de trabajo, la falta de
servicios básicos, la deserción y el atraso en la entrega del subsidios y el
inicio de la asistencia técnica.
l. Falta de mercados y canales de comercialización.

En el 56% de los grupos consultados no existían mercados.

m. Seguridad alimentaria.

La mayoría de proyectos en ejecución en las fincas son los granos básicos, siendo
pocas las fincas que han iniciado proyectos productivos de frutales y de
deforestación.

n. Problemas en la adjudicación de la empresa de asistencia técnica y su


desempeño.
 No se conocen los contratos entre el fondo y las empresas de asistencia
técnica.
 No existe una metodología uniforme en cuanto a la prestación de
servicios de asistencia técnica, puesto que algunas empresas tienen un
técnico agrícola permanente en las fincas.
 En las empresas de asistencia existen técnicos que no hablan el idioma
maya de la región.
 La asistencia técnica únicamente se concentra en la producción
agropecuaria y forestal.
 El fondo de tierras no tiene mayor supervisión del trabajo de las
empresas de asistencia técnica.
 Los beneficiarios del Fondo no tienen capacidad para pagar la asistencia
técnica a partir del segundo año.
o. Pago de la deuda.
En algunos de los grupos beneficiarios tienen posibilidades de pagar la finca o ya
la han podido pagar con el subsidio. Otros grupos no van a poder pagar la deuda.
Hay pocos grupos que están en las condiciones de llegar a un desarrollo integral.

p. Falta de atención a la equidad de género.


 Las Juntas Directivas de las comunidades están integradas únicamente
por hombres y en la celebración de las Asambleas de las mujeres están
limitadas a escuchar y no a participar con voz y voto.
 La capacitación dirigida a las mujeres se han limitado, pero no se han
implementado sensibilización comunitaria para estimular la organización
y participación de las mujeres.
 El reconocimiento de los derechos de las mujeres es teórico porque en
la práctica existen actitudes y procedimientos que demuestran que los
derechos de las mujeres nos son elementos de importancia en la
ejecución de su política.

Muchos de los problemas de FONTIERRAS de Guatemala, se han observado en la


implementación de una reforma agraria asistida por el mercado, problemática estructural e
inherente al modelo lo que da una respuesta adecuada a la problemática.

Conclusiones Generales.

Destacan dos problemas estructurales que limitan el impacto del Fondo: el presupuesto a
su disposición y la falta de las condiciones para un mercado de tierra funcional.

Una estrategia de desarrollo rural debe llegar más allá del acceso a la tierra, es necesario
fortalecer las diferentes instituciones estatales (catastro, registro de la propiedad), por otro
lado que el Estado invierta en el área rural, particularmente en la infraestructura rural y
social, con un enfoque en la capacitación y educación de la población rural.

El Clamor por la Tierra, el Clamor por una Vida Mejor, el Clamor por la Reforma
Agraria

El Clamor por la Tierra

En febrero de 1998, el Episcopado guatemalteco con una carta Pastoral titulada “El
clamor por la Tierra” expone que el problema de la injusticia social cuya raíz histórica
puede encontrarse en el siglo XIX, al polarizarse la propiedad agraria debido a la
promulgación de leyes arbitrarias que únicamente favorecieron a los intereses de una
pujante clase agro-exportadora solo puede resolver a través de la redistribución equitativa
de la tierra.
Muchas otras propiedades pertenecen a familias numerosas de campesinos pobres no
llegan a medir más de siete hectáreas. En contraste, los latifundios dedicados al cultivo de
café, algodón, cardamomo, y otros productos agropecuarios destinados al mercado
internacional, así como extensas cantidades de tierras que pertenecen improductivas,
pertenecen a empresarios guatemaltecos y extranjeros, a altos jefes militares, a
conocidos políticos corruptos, y a diversos particulares familiares y amiguetes de los
sucesivos jerarcas de los gobiernos militares y civiles que se han enriquecido a la sombra
del poder en los últimos 10 años.

El sistema económico y político imperante en el país les permite a los terratenientes


explotar a los campesinos de manera inhumana e inmiserable, ya que los terratenientes,
por la fuerza de armas, suelen eliminar a los dirigentes y activistas campesinos que osan
demandar justicia social.

El Clamor por una Vida Mejor

En abril de 1988, la llamada Asociación de amigos del país moderno centro de control
ideológico montando velar por los intereses de la gran burguesía, dio respuesta publica a
la Carta Pastoral del Episcopado, en una publicación titulada “El Clamor por una vida
mejor”, el autor le reprocha a los religiosos no darle al campesina suficiente esperanza y
solo contribuir a su desesperación.

El meollo del problema social de Guatemala no es la mala distribución de la tierra sino la


falta de fuentes de trabajo bien remunerado para una población en continuo crecimiento.
Según los amigos del país, la solución al problema social en el medio rural guatemalteco
no es una reforma agraria, sino la creación de condiciones favorables para que los
empresarios puedan realizar inversiones.

El Clamor por la Reforma Agraria

La crisis económica que vive Guatemala en la actualidad es de carácter estructural; es


decir, la economía del país está completamente estancada debido a que la deuda externa
neutraliza cualquier proyecto de desarrollo, sino también a causa de que los empresarios
agrarios y los grandes comerciantes, en vez de invertir en el país sus ganancias de
capital, exportan gran padre ellas.

La propiedad latifundio neocolonial de la tierra debe ser sustituida, de inmediato, por la


propiedad campesina de la tierra. Este elemento de seguridad que va a tener el
campesino de que la tierra es suya, legal y definitivamente será un poderoso estímulo
para su trabajo.

EL DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL


Las prácticas agrarias han provocado cambios y desequilibrios en el medio
ambiente. La agricultura y la ganadería intensivas, así como la explotación de los
montes, las que provocan perdida de materia orgánica de los suelos, erosión,
contaminación de los acuíferos, y nuevas plagas más difíciles de combatir,
devastación de los bosques y desertificación, estos son algunos datos y hechos
que ponen de manifiesto la necesidad de cambiar las prácticas agrarias y de
convertir a los agricultores y ganaderos en cuidadores del medio ambiente, incluso
cuando realizan actividades de carácter productivo con destino al mercado. Pero,
hay que añadir que no hay una única manera de hacerlo, ya que puede pensarse
en prácticas que convienen y articulen los aprovechamientos agrícolas, ganaderos
y silvícolas, siguiendo los principios arqueológicos.

Las preguntas importantes son: ¿Qué tipo de agricultura y prácticas agrarias hay
que fomentar y proteger a la vista de carácter sostenible de la agricultura y
ganadería industrializadas? y ¿Qué tipo de organizaciones han de fomentarse y
protegerse como más adecuadas para el uso y gestión sostenible de los recursos
naturales?

DERECHO AMBIENTAL

Comprende las normas legales referentes al uso y conservación de todos los


bienes, fenómenos y elementos relacionados con el hombre, el entorno natural, el
entorno creado y los fenómenos naturales producidos o inducidos por el hombre,
en tanto influyan en la calidad del entorno desde el punto de vista del interés
humano.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO AMBIENTAL


GUATEMALTECO.

La conferencia de las naciones unidad sobre el medio ambiente celebrada en


Estocolmo en el año de 1972 su punto de partida fue el tema legislativo referente a
la protección y conservación del medio ambiente. Fue la primera vez en la historia
que altos representantes de los gobiernos del mundo se comprometían
formalmente en la solución de la crisis ambiental. Y de esa conferencia surgieron
varias proposiciones, soluciones y figuras administrativas y, al final las inquietudes
de los allí reunidos se plasmaron en la ya conocida declaración de los principios
de Estocolmo. El gobierno de Guatemala, al suscribir dicha declaración, se
comprometió a hacer cumplir los acuerdos y recomendaciones que la misma
contenía, así como a realizar los esfuerzos pertinentes por establecer una
legislación que promoviera el desarrollo de las políticas ambientales.

Los antecedentes del emergente Derecho Ambiental guatemalteco, puede


ubicarse a partir del año de 1973, puesto que, a nivel gubernamental, se
adoptaron las medidas de carácter institucional y legal para afrontar la
problemática ambiental del país. El presidente de la república, general Carlos
Manuel Arana Osorio, con el fin de cumplir con una de las recomendaciones
dadas por la conferencia de Estocolmo en el sentido de crear un instrumento
adecuado para planificar, coordinar y ejecutar un plan nacional, para alcanzar los
objetivos de velar, conservar y mejorar el medio ambiente, creo una comisión
Ministerial encargada de la conservación y mejoramiento del Medio Humano, por
acuerdo gubernativo de fecha 3 de mayo de 1973. Fue integrada por los Ministros
de Salud Pública y Asistencia Social, de Comunicaciones y Obras Públicas, de
Agricultura también de Relaciones Exteriores, de Gobernación y de la Defensa
Nacional. La comisión tenia tenía el deber de resolver el problema de
contaminación en Guatemala. La comisión mencionada, declaro de emergencia
nacional la contaminación del medio ambiente en el territorio de la Republica,
incluyendo el espacio aéreo, las aguas de la zona marítima, la flora y la fauna.

El 20 de enero de 1975, el ministro de gobernación, en su calidad de presidente


de la comisión ministerial encargada de la conservación y mejoramiento del medio
humano, acordó crear, por acuerdo ministerial, a nivel técnico, la comisión asesora
del presidente de la comisión ministerial encargada de la conservación y
mejoramiento del medio humano sus fines a conseguir eran:

 Asesorar al presidente de la comisión en asuntos relacionados con el medio


ambiente
 Dictaminar y emitir opinión
 Proponer normas y reglamentos y conocer de aquellas agresiones
ecológicas.
Y luego se creó una comisión nacional del medio ambiente (CONAMA) que su
función fue la de preparar un proyecto de ley que normara todo lo referente al
medio ambiente.

Y por último se creó la ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en


este cuerpo normativo se estableció un nuevo orden jurídico del cual emergió el
Derecho Ambiental Guatemalteco.
Legislación guatemalteca relacionada con el medio ambiente

La constitución política de la república.

Art. 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico: El Estado, las municipalidades y


los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,
económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga
el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar
que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del
agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

Este derecho está relacionado con el teman de salud, esbozándolo desde dos
vertientes:

1. Como obligación del estado


2. Como responsabilidad de los ciudadanos.
El derecho al medio ambiente es un derecho relativamente nuevo, perteneciente a
los derechos de tercera generación, es decir, de los pueblos. En 1966, las
naciones unidas anuncian el nacimiento de estos derechos, cuyo fin es promover
el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos. También se les
denomina derecho de solidada, ya que llevan intrínseco un espíritu de
corresponsabilidad en bien de la humanidad, sin importar frontera, raza, religión o
cualquier otra condición.

El derecho de esta generación tiene la particularidad de considerar al individuo no


informa aislada, sino como parte de un todo, que es la humanidad. Convoca la
cooperación internacional, para promover el desarrollo de todos los pueblos;
buscan preservar los recursos naturales a fin de garantizar un ambiente sano.
Este derecho también llamado Derecho ecológico, ha tenida importantes
desarrollos en el campo normativo. Entre otros, se destaca la “Declaración de
Estocolmo”.

Artículos de la legislación guatemalteca que abordan el teman relacionado


con el derecho ambiental

Código penal:

 CONTAMINACIÓN ARTICULO 347 "A". Será sancionado con prisión de


uno a dos años, y multa de trescientos a cinco mil quetzales, el que
contaminare el aire, el suelo o las aguas, mediante emanaciones tóxicas,
ruidos excesivos vertiendo sustancias peligrosas o desechando productos
que puedan perjudicar a las personas, a los animales, bosques o
plantaciones. Si la contaminación se produce en forma culposa, se
impondrá multa de doscientos a mil quinientos quetzales.
 CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL ARTICULO 347 "B". Se impondrá prisión
de dos a diez años y multa de tres mil a diez mil quetzales, al Director,
Administrador, Gerente, Titular o Beneficiario de una explotación industrial o
actividad comercial que permitiere o autorizare, en el ejercicio de la
actividad comercial o industrial, la contaminación del aire, el suelo o las
aguas, mediante emanaciones tóxicas, ruidos excesivos, vertiendo
sustancias peligrosas o desechando productos que puedan perjudicar a las
personas, a los animales, bosques o plantaciones. Si la contaminación
fuere realizada en una población, o en sus inmediaciones, o afectare
plantaciones o aguas destinadas al servicio público, se aumentará el doble
del mínimo y un tercio del máximo de la pena de prisión. Si la
contaminación se produjere por culpa, se impondrá prisión de uno a cinco
años y multa de mil a cinco mil quetzales. En los dos artículos anteriores la
pena se aumentará en un tercio si a consecuencia de la contaminación
resultare una alteración permanente de las condiciones ambientales o
climáticas.

 RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO ARTICULO 347 "C". Las


mismas penas indicadas en el artículo anterior se aplicarán al funcionario
público que aprobare la instalación de una explotación industrial o comercial
contaminante, o consintiere su funcionamiento. Si lo hiciere por culpa, se
impondrá prisión de seis meses a un año y multa de mil a cinco mil
quetzales.

Código Salud:

 Ambientes Saludables. El Ministerio de Salud, en colaboración con la


Comisión Nacional del Medio Ambiente, las Municipalidades y la comunidad
organizada, promoverán un ambiente saludable que favorezca el desarrollo
pleno de los individuos, familias y comunidades.

 ARTICULO 69: Límites de exposición y de calidad ambiental. El


Ministerio de Salud y la Comisión Nacional del Medio Ambiente,
establecerán los límites de exposición y de calidad ambiental permisibles a
contaminantes ambientales, sean estos de naturaleza química, física o
biológica. Cuando los contaminantes sean de naturaleza radiactiva, el
Ministerio de Salud en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas,
establecerá los límites de exposición y calidad ambiental permisible.
Asimismo, determinará en el reglamento respectivo los periodos de trabajo
del personal que labore en sitios expuestos a estos contaminantes.
 ARTICULO 70: Vigilancia de la calidad ambiental. El Ministerio de Salud,
la Comisión Nacional del Medio Ambiente, las Municipalidades y la
comunidad organizada, establecerán un sistema de vigilancia de la calidad
ambiental sustentado en los límites permisibles de exposición.

 ARTICULO 71: Derecho a la información. El Ministerio de Salud,


Comisión Nacional del Medio Ambiente y las Municipalidades deberán
recolectar y divulgar información pertinente a la población, sobre los riesgos
a la salud asociados con la exposición directa o Indirecta de los agentes
contaminantes. que excedan los límites de exposición y de calidad
ambiental establecidos.

 ARTICULO 72: Programas de prevención y control de riesgos


ambientales. El Ministerio de Salud. la Comisión Nacional del Medio
Ambiente, las Municipalidades y la comunidad organizada con todas las
otras instancias apropiadas, sean públicas o privadas, promoverán el
desarrollo de programas de cuidado personal y de reducción de riesgos a la
salud vinculados con desequilibrios ambientales u ocasionados por
contaminantes químicos, físicos o biológicos el Ministerio de Salud velará
por el cumplimiento de los acuerdos internacionales ratificados por
Guatemala que prohíben el uso de sustancias dañinas al medio ambiente y
en consecuencia al ser humano.

 ARTICULO 74: Evaluación de Impacto ambiental y salud. El Ministerio


de Salud la Comisión Nacional del Medio Ambiente y las Municipalidades.
Establecer los criterios para la realización de estudios de evaluación de
impacto ambiental, orientados a determinar las medidas de. prevención y
de mitigación necesarias, para reducir riesgos potenciales a la salud
derivados de desequilibrios en la calidad ambiental. producto de la
realización de obras o procesos de desarrollo industrial, urbanístico,
agrícola, pecuario, turístico, forestal y pesquero.
Ley General de Descentralización.

 Art. 4 Principios. Son principios orientadores del proceso y de la política


de descentralización del Organismo Ejecutivo los siguientes: 8. El
restablecimiento y conservación del equilibrio ambiental y el desarrollo
humano.

 Artículo 5. Objetivos. La descentralización del Organismo Ejecutivo tendrá


los siguientes objetivos: …6. Fortalecer la capacidad de los órganos locales
para el manejo sustentable del medio ambiente.
 Artículo 7. Prioridades. Sin prejuicio del traslado integral de las
competencias administrativas, económicas, políticas y sociales, al municipio
y demás instituciones del Estado, prioritariamente se llevará cabo la
descentralización de las competencias gubernamentales en las áreas de: 4.
Ambiente y Recursos Naturales.

Código Municipal

 ARTICULO 36. Organización de comisiones. En su primera sesión


ordinaria anual, el Concejo Municipal organizará las comisiones que
considere necesarias para el estudio y dictamen de los asuntos que
conocerá durante todo el año, teniendo carácter obligatorio las siguientes
comisiones: … 4. Fomento económico, turismo, ambiente y recursos
naturales.

 ARTICULO 67. Gestión de intereses del municipio. El municipio, para la


gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias puede
promover toda clase de actividades económicas, sociales, culturales,
ambientales, y prestar cuantos servicios contribuyan a mejorar la calidad de
vida, a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población del
municipio.

 ARTICULO 68. Competencias propias del municipio. Las competencias


propias deberán cumplirse por el municipio, por dos o más municipios bajo
convenio, o por mancomunidad de municipios, y son las siguientes:…
I)Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio

Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente

Artículo 1.- El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional,
deben prevenir la contaminación del medio ambiente y mantener el equilibrio
ecológico. El aprovechamiento de la fauna, flora, suelo, subsuelo y el agua, debe
realizarse racionalmente.

Artículo 11.- objeto: velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y la


calidad del medio ambiente

Artículo 12.- objetivos específicos:

a) La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales.


b) Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la
formación de recursos humanos calificados en ciencias ambientales para
formar una conciencia ecológica.
c) El diseño de la política ambiental y coadyuvar en la correcta ocupación del
espacio.
Reglamento orgánico interno del Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales

Artículo 2.- Denominación y naturaleza. Al Ministerio de Ambiente y Recursos


Naturales, conforme a la ley le corresponde: …

a) Cumplir y hacer que se cumpla el régimen jurídico concerniente a la


conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y
tutelar el derecho humano a un ambiente saludable.
b) Prevenir la contaminación del ambiente.
c) Disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio cultural.
d) Ejecutar las políticas en materia de ambiente y recursos naturales.
Artículo 3.- Competencia. Al Ministerio se le ha asignado competencia, sobre los
siguientes temas:

a) Cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico del ambiente y de los recursos


naturales
b) Formular, aprobar, orientar, coordinar, promover, dirigir y conducir las
políticas nacionales del ambiente y recursos naturales
c) Formular participativamente la política de conservación, protección y
mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales
Artículo 5.- Ministro. Es la máxima autoridad del ministerio. Le corresponde su
dirección y conducción política, técnica y administrativa. Le corresponden las
siguientes atribuciones:

a) Proponer a la presidencia de la República, anteproyectos de ley, acuerdos,


reglamentos y otras disposiciones, para la ejecución de las políticas
nacionales del ambiente y recursos naturales.
b) Asesorar y proponer soluciones a la Presidencia de la República y
funcionarios del Organismo Ejecutivo que tengan efecto en las áreas
protegidas.
Ley de áreas protegidas
Artículo 3. Educación ambiental. Se considera factor fundamental para el logro
de los objetivos de esta ley, la participación activa de todos los habitantes que
tiendan al reconocimiento, conservación y uso apropiado del patrimonio natural de
Guatemala.

Artículo 5. Objetivos Generales.

a) Lograr la conservación de la diversidad biológica del país.


b) Defender y preservar el patrimonio natural de la Nación.
c) Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional.
Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria

I. Protección ambiental
40. “La riqueza natural de Guatemala es un valioso activo del país y de la
humanidad, además de un valor cultural y esencial para los pueblos indígenas. El
país cuenta con una diversidad biogenética y forestal cuya explotación irracional
pone en riesgo un entorno humano que facilite el desarrollo sostenible. Es una
garantía a la calidad de vida de las generaciones futuras”.

41. El gobierno reitera los siguientes compromisos:

a) Dar prioridad al saneamiento ambiental en la política de salud.

b) Articular las políticas de ordenamiento territorial, planificación urbana, con la


protección ambiental.

c) Promover programas de manejo sostenible de los recursos naturales


generadores de empleo.

Clases de medio ambiente:

Constituido por tres categorías de elementos:

1. Medio ambiente natural: puede subdividirse en dos diferentes clases de


elementos o manifestaciones:
a. Los recursos naturales: elementos de la naturaleza útiles al hombre (flora,
fauna, suelo)
b. Los fenómenos naturales: desastres naturales que influyen en el ambiente y
que en algunas ocasiones puede prevenir o controlar por medios
tecnológicos y legislativos, a través de la promulgación de cuerpos
normativos preventivos (inundaciones, sequías)
2. Ambiente cultivado: aquel en el que la acción humana induce a la
producción de la naturaleza (producciones agrícolas, silvícolas)
3. Ambiente inducido: conformado por:
a. Cultural, creado o fabricado: su origen es el resultado de trabajo
transformador del hombre sobre elementos físicos o no físicos (carreteras,
edificios, asentamientos)
b. Sensorial: también es obra o producto de la actividad humana (ruidos,
olores, contaminación visual)
La Contaminación

Contaminante es todo elemento, sustancia, organismo o energía extraño a


un lugar determinado, con efecto negativo sobre la estabilidad o salud de un
ecosistema o de sus componentes, tales como polvos, humos, cenizas, gases o
bacterias entre otros. Existen contaminantes Naturales que surgen si la
intervención humana, tales como gases y cenizas de un volcán. Además existen
contaminantes naturales que son inducidos por actividades antropogénicas es
decir desecho y subproductos de actividades industriales, mineras, ganaderas y
urbanas.

Los países industriales, quienes causan mayor contaminación en el planeta,


deben colaborar con los países de las regiones afectadas para mitigar los daños al
ambiente. La corrupción en esferas gubernamentales ha contribuido a profundizar
el problema; pero las instituciones del Estado, encargadas de la protección del
medio ambiente, no han podido cumplir con esta labor por falta de recursos y
leyes que castiguen a los depredadores.

Tipos de Contaminación

- Química: Se produce por desechos, productos y procesos nocivos, desde


irritantes hasta cancerígenos, neurotóxicos y fisiológicos.
- ´Física: se da alterando las características topográficas de un área con la
remoción, relleno y nivelación de terrenos. Está se divide en: visual auditiva,
electromagnética, nuclear o por hidrocarburos.
o Visual: se caracteriza por la obstrucción del paisaje tanto rural como
urbano. Eje. Tala de árboles, falta de áreas verdes en el casco
urbano así como el exceso de edificios, abundancia de anuncios, etc.
o Auditiva: se debe de regular la emisión de ruido por maquinaria y
equipo industrial operándolo fuera de las zonas urbanas. También se
debe regular el nivel de ruido de los vehículos ordenándolos en
estaciones, terminales y aeropuertos en lugar y distancias que no
perjudiquen la tranquilidad de las zonas de habitación.
o Electromagnética: se detecta en la alteración y el funcionamiento
de algunos aparatos electrodomésticos como la radio y tv. Ya que
por las líneas de alto voltaje que estas emiten, se ha provocado
daños cerebrales e incidencia de cáncer,
o Hidrocarburos: provocado principalmente por el petróleo ya que
este ha producido un daño sobre la flora y fauna los cuales ya no
pueden ser empleados para consumo humano por el riesgo de
intoxicaciones graves.
o Nuclear: surge cuando el elemento radiactivo se encuentra en
concentraciones superiores a las normales. Como la acumulación de
dichos gases en rocas, el mal manejo del material radiactivo en
empresas manufactureras, alimenticias o médicas, inclusive en
armas y pruebas nucleares ya que generar gran material radiactivo
que se dispersa en el viento y agua a miles de kms. de distancia.
BIOLÓGICA:

Destrucción de la flora y fauna es una forma inconsciente de contaminación


por parte de la actividad humana, ya que se elimina todo vestigio de vida
autóctona. Eje. Casería, tala indiscriminada etc.

CAUSAS DE DETORIORO AMBIENTAL:

- Modelo de desarrollo seguido por el país, desde el pasado colonial hasta la


fecha.
- Falta de educación ambiental
- Problema de sobre población
- Falta de ética
Falta de educación ambiental

Carencia de formación ambiental básica que permita conocer, interpretar y


valorar las condiciones naturales del país, debido a la inexistencia de programas
educativos ambientales
La Sobre-Población

El fenómeno de crecimiento no tiene un efecto significativo y directo sobre


el deterioro del medio ambiente. “la población en el país en su totalidad no es
sorprendente”, Las casusas del deterioro del ambiente las debemos encontrar en
el hecho de que la relación de la población con la tierra cultivable es alarmante.

LA LEGISLACION Y EL DERECHO AMBIENTAL

LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES RELACIONADAS CON EL


DERECHO AMBIENTAL

1. Cooperación Internacional:
Desde la firma de los Acuerdos de paz, los actores internacionales han sido
determinantes como donantes, la cooperación internacional continúa ofreciendo a
Guatemala apoyo técnico y financiero para desarrollar proyectos y programas
ejecutados por organizaciones Gubernamentales (OG) ONG, las áreas apoyadas
son esfuerzos en desarrollo de recursos humanos, análisis, y propuesta de
políticas ambientales, investigación, infraestructura, conservación y manejo de
vida silvestre entre otros; Los gobiernos que mayor han aportado en la última
década, son los Estados Unidos de América y de la Unión Europea.

La agencia de los Estados Unidos para el desarrollo Internacional (USAID) apoyo


con la creación del MARN en el 2000 y aporto en el periodo 2004 – 2008 USD$
192.5 millones. Por su parte la Unión Europea aporto al país, con énfasis en la
reducción y la vulnerabilidad y la conservación del medio ambiente.

Las organizaciones con mayor presencia en el sector ambiental del país son: la
Cooperación técnica alemana (GTZ), y el (PNUD) Y The nature Conservacy
(TNC), que en la actualidad han implementado al menos 9 proyectos en cuatro
áreas prioritarias:

 Descentralización y desarrollo municipal


 Educación primaria y educación para la paz
 Derechos humanos y reconciliación
 Promoción de micro, pequeña y mediana empresa

El más importante de los organismos financistas en la última década en


Guatemala ha sido el fondo para el medio ambiente (FMAM), con uso de
herramientas de diseminación, lecciones y mejores prácticas; uso de herramientas
de diseminación lecciones practicas; y sostenibilidad de resultados y potencial de
replicación

INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL DERECHO AMBIENTAL EN


GUATEMALA

1. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)


Es la entidad rectora del sector público en materia ambiental y de bienes y
servicios naturales, dentro de sus funciones más importantes están: Protección y
mejoramiento del ambiente, de los bienes y servicios ambientales; adaptación y
mitigación del cambio climático; agua y gestión integrada de cuencas, entre otras.

"Artículo 29 "bis", Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales le corresponde formular y ejecutar


las políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer que se cumpla el régimen
concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del
ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho humano a un ambiente
saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del
ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural. Para
ello tiene a su cargo las siguientes funciones:

a) Formular participativamente la política de conservación, protección y


mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto
con las otras autoridades con competencia legal en la materia correspondiente,
respetando el marco normativo nacional e internacional vigente en el país;

b) Formular las políticas para el mejoramiento y modernización de la


administración descentralizada del sistema guatemalteco de áreas protegidas, así
como para el desarrollo y conservación del patrimonio natural del país, incluyendo
las áreas de reserva territorial del Estado;

c) Formular, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y


Alimentación, la política sobre la conservación de los recursos pesquero y suelo,
estableciendo los principios sobre su ordenamiento, conservación y sostenibilidad,
velando por su efectivo cumplimiento;

d) En coordinación con el Consejo de Ministros, incorporar el componente


ambiental en la formulación de la política económica y social del Gobierno,
garantizando la inclusión de la variable ambiental y velando por el logro de un
desarrollo sostenible;

e) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación, la política nacional de


educación ambiental y vigilar porque se cumpla;

f) Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de


ambiente y recursos naturales que por ley le corresponden, velando por la
seguridad humana y ambiental;

g) Definir las normas ambientales en materia de recursos no renovables;

h) Formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que corresponda a


contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso;

i) Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto ambiental,


practicarlas en caso de riesgo ambiental y velar porque se cumplan, e imponer
sanciones por su incumplimiento;

j) Elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas


costeras, océanos y recursos marinos;

k) Promover y propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres, personas


naturales o jurídicas, y de las comunidades indígenas y locales en el
aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales;

l) Elaborar y presentar anualmente el informe ambiental del Estado;

m) Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de


precaución.".

Consejo nacional de Áreas Protegidas (CONAP. Decreto Legislativo 4-89)


Misión

Propiciar e impulsar la conservación, de Áreas Protegidas y la Diversidad


Biológica, planificando, coordinando e implantando las políticas y modelos de
conservación necesarios, trabajando conjuntamente con otros actores,
contribuyendo al crecimiento desarrollo sostenible del País.

Visión
En el año 2032 el Consejo Nacional de Áreas Protegidas será la institución
reconocida por su trabajo efectivo en asegurar la conservación y el uso sostenible
de las áreas protegidas y la diversidad biológica, contribuyendo con el desarrollo
del patrimonio natural y calidad de vida de la nación.

INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL DERECHO AMBIENTAL EN


GUATEMALA

- Instituto Nacional de Bosques (INAB):


Institución de carácter de entidad estatal, autónoma, descentralizada, y con
personalidad jurídica, consta de patrimonio propio e independencia
administrativa, es el órgano de dirección y autoridad competente del Sector
Publico Agrícola, en materia forestal.
- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación: le corresponde
atender los asuntos concernientes al régimen jurídico que rige la
producción agrícola, pecuaria, hidrobiológica, así como aquellas que tienen
por objeto mejorar las condiciones alimenticias de la población, la sanidad
agropecuaria y el desarrollo productivo nacional.
- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social:
Es el encargado del despacho de los negocios del Organismo Ejecutivo en
cuanto a Salud (en base al artículo 193), ello implica el velar por la salud y
la asistencia social de todos los habitantes y por lo tanto deberá desarrollar
acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,
coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más
completo bienestar físico, mental y social
- Municipalidades:
“Según el Código Municipal, cada municipalidad debe manejar
adecuadamente los recursos existentes en su territorio, de tal manera que
las oficinas municipales se debe encargar del manejo del agua, aguas
residuales, bosques desechos sólidos, rastros municipales, parque
recreativo y viveros forestales, entre otros temas relacionados. También
establece que deben crear juzgados.
- Fiscalía de delitos contra el Ambiente:
Es la encargada de investigar y ejercer la acción penal específicamente en
todos aquellos delitos cuyo bien jurídico tutelado sea el medio ambiente,
teniendo sedes en la ciudad de Guatemala.
- Procuraduría General de la Nación:
Asesora a los órganos y entidades del Estado en aquellos asuntos en que
se solicite su opinión, contando con un equipo de profesionales
multidisciplinarios y 16 sedes departamentales.
- Ministerio de Gobernación:
Ejerce la función de preservar y proteger el medio ambiente a través de la División
de Protección a la Naturaleza DIPRONA la cual es una división especializada de la
Policía Nacional Civil, que tiene como competencia, velar por el cumplimiento de
las disposiciones que tienden a la conservación de la naturaleza y el del medio
ambiente, del patrimonio histórico-artístico, de los recursos hidráulicos, de la
riqueza cinegética, piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con la
naturaleza”.
- Procuraduría de los Derechos Humanos:
Promueve el buen funcionamiento y agilización de la gestión administrativa
gubernamental en materia de derechos humanos. La PDH creo en el 2006 la
Defensoría del Medio Ambiente, la cual tiene la responsabilidad, de promover la
efectiva defensa dos derechos humanos en relación con los problemas
ambientales del consumidor, mediante la supervisión, asesoría, control,
acompañamiento, seguimiento, y verificación de la administración pública
correspondiente.

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL COMO PRINCIPIO UNIVERSAL Y


DERECHO AGRARIO

La protección del ambiente y la sanción de responsabilidad por degradar, destruir


o dañar la naturaleza constituyen principios generales del Derecho universalmente
admitidos y reconocidos por la conciencia de la comunidad internacional.

El derecho al ambiente sano y ecológicamente equilibrado es transversal, por eso


estos principios van interesar todas las ramas de la ciencia jurídica, le hace
transcender en entero sistema, no solo a una disciplina específica

EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Se entiende por desarrollo sostenible, el proceso mediante el cual se satisfacen


las necesidad desde la cual actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción
de las necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo
sostenible implica una tarea global de carácter permanente.

EL MOVIMIENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU IMPACTO EN EL


DERECHO AGRARIO
El desarrollo sostenible funda un nuevo y profundo movimiento destinado a facilitar
el progreso acelerado de la humanidad. Impacta toda cultura jurídica. Permite el
renacimiento del Derecho Agrario.

Su entrada en escena vincula la actividad agraria a las exigencias de la sociedad


futura. Porque el desarrollo sostenible es un movimiento concebido por la
humanidad para enfrente los retos del nuevo milenio. Está destinado a permitir el
progreso de las diversas concepciones acrisoladas durante el siglo XX. Se le
define como una estrategia de desarrollo cuya columna vertebral es el ambiente.

En un período relativamente breve se conocen reformas constitucionales para


institucionalizarlos y también se aprueban leyes de la más diversa índole dirigidas
a darles contenido específico. Es un derecho, o un complejo conjunto de
derechos, de carácter transversal. Tanto el ambiente como el desarrollo nacen
separadamente como derechos humanos de la tercera generación en diversas
reuniones de Naciones Unidas.

AGRICULTURA SOSTENIBLE

Con el desarrollo sostenible también nace la formulación de una nueva agricultura


esta llamada a representar la dimensión ambiental del derecho agrario es la
agricultura orgánica, agricultura biológica o mejor agricultura sostenible su fin es
ejercitarse en armonía con la naturaleza, no puede ser contaminada ni
contaminante, esto vale tanto para los países ricos como para los pobres en estos
últimos la pobreza no debe comprometer los recursos naturales, porque en
ningún caso el sacrificio de la naturaleza constituye una salida valida. Ni tampoco
es válido autorizar prácticas o tipos de cultivo contra el ambiente.

JUSTICIA EN LA AGRICULTURA Y AMBIENTE: UN IMPACTO EN LA


SOCIEDAD

Hoy los retos de la justicia agraria y ambiental tienen orientación especificas por
una parte se dirigen hacia la protección de derechos e intereses de la naturaleza
cada vez más profunda para garantizar la democratización de los sistemas de
administración de justicia, estos fines son vinculados tanto a las particularidades
de la materia agraria y ambiental como también al valor de justicia necesaria.

La justicia agraria y ambiental enfrente los mismos problemas de todos los


poderes judiciales, problemas y desafíos genéricos. Es importante tener claridad
meridiana sobre ellos porque también frente a estos riesgos pueden sucumbir los
nuevos intentos se trata de exigir al derecho un mayor contacto con el pueblo. No
aislado o a espaldas suyas. Porque el derecho no es, ni puede ser, el producto de
un ejercicio intelectual. Es por el contrario, una vivencia real llamada a resolver
problemas reales. Estas exigencias se evidencian con la crisis del derecho, y sus
consustanciales crisis del estado y de los sistemas judiciales. Las objeciones
planteadas para subrayar la crisis del derecho tiene dos perspectivas distintas,.
Por un lado la pérdida del significado la perdida de la ley y por el otro la
indeterminación de la jurisprudencia. El ámbito agrario y ambiental se encuentra
una situación alarmante. Porque se trata de disciplinas y normas.

CRIMINALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS AGRARIOS EN GUATEMALA

Guatemala es una sociedad que depende en gran medida de la producción


agrícola, y por su ubicación geográfica, altura y composición geológica, configura
una riqueza natural que requiere ser protegida. Por esta razón, la tierra ha sido y
es fuente de conflictos entre las distintas clases y grupos sociales, así como
también entre éstos y la autoridad instituida. Muchos de los conflictos que se
generan alrededor de la tierra, ya sea por su posesión o por las relaciones de
producción agrícola, tienen implícita la violencia. La autoridad central, conocida
como Estado en su forma moderna, ha generado mecanismos de intervención con
la finalidad de imponer una decisión frente a los provocadores del conflicto,
utilizando muchas veces la violencia para imponer su decisión. La presente
monografía pretende discutir el riesgo que implica para la legitimidad del Estado
utilizar la violencia como un mecanismo privilegiado para la resolución de este tipo
de conflictos. Los conflictos agrarios en Guatemala, conflictos sociales, en nuestro
caso los de naturaleza agraria, constituyen una oportunidad para la búsqueda de
soluciones a la problemática social.

- Conflictos agrarios y transición democrática:

La transición democrática, iniciada con una nueva Constitución en 1986 y


elecciones sin fraudes electorales, coincidió con un cambio de visión internacional
sobre la función del Estado en el desarrollo social y económico. Esto significó la
transición de un Estado con visión desarrollista, que dominó en América Latina a
partir de la década de los sesenta, hacia un Estado Gendarme, responsable
únicamente de velar por el buen funcionamiento del mercado. Esta transición
significó asumir las recomendaciones de las agencias financieras internacionales,
expresadas en el ‘Consenso de Washington, conocido como ajuste estructural, las
cuales incluyen entre otras la privatización de las empresas estatales,
liberalización del comercio internacional, fomento de la inversión extranjera y
desprotección arancelaria de productos.

LA PEDAGOGIA DEL AMBIENTE

El ambiente de la pedagogía Ello pasa por un proceso educativo que va, desde
la formulación de nuevas cosmovisiones e imaginarios colectivos, hasta la
formulación de nuevas capacidades técnicas y profesionales, desde la
reorientación de los valores que guían el comportamiento de los hombres hacia la
naturaleza, hasta la elaboración de nuevas teorías sobre las relacione ambientales
de producción y reproducción social, y la construcción de nuevos estilos de
desarrollo.

La pedagogía del ambiente: La educación ambiental conlleva una nueva


pedagogía, que surge de la necesidad de orientar la educación dentro del contexto
social y en la realidad ecológica y cultural donde se sitúan los sujetos y actores del
proceso educativo. Por una parte, ello implica la formación de conciencias,
saberes y responsabilidades que se van moldeando a partir de la experiencia
concreta con el medio físico y social, y buscar desde allí soluciones a los
problemas ambientales locales; ello viene a cuestionar la tendencia a adoptar
concepciones homogéneas de la realidad, imitando y aplicando modelos
científicos, tecnológicos y sociales generados en los países del norte para la
solución de los problemas ambientales de los países del sur.

También podría gustarte