Está en la página 1de 91

SEGUNDO MODULO DERECHO AGRARIO Y

AMBIENTAL

2.- Antecedentes históricos de las normas jurídicas


de contenido agrario en Guatemala.
A.- La Organización de la tierra antes de la colonia

a) Los mayas
La estructura agraria en los mayas era compleja,
gobernados por sacerdotes, caciques militares, las
elites tenían los derechos absolutos sobre la tierra.

El concepto de propiedad privada era


desconocido solamente el de uso.
En Guatemala del período postclásico maya
existió una permanente lucha por la tierra, los
pueblos que ya estaban asentados en el país
tuvieron que librar muchas luchas contra
foráneos, en defensa de sus posesiones
En el momento de la conquista, principalmente
en la zona sur occidental existían tribus
dedicadas a la agricultura siendo grupos étnicos
conocidos como los
a) los quiches,
b) los cachiqueles y
c) Zutuhiles
B) Diferentes formas de la propiedad de la tierra
a) Propiedad de los pueblos:
Recibían el nombre de ejidos o pastos-
montes o pasajes tierra indispensable y de
uso común en los alrededores del pueblo.
b)Tierra de indios:
Eran tierras cedidas por el rey, llamadas
tierras comunales, administradas por el
Cabildo o ayuntamiento de indios.

Propiedad en la época colonial


a)Se inicia un proceso de concentración de
la propiedad territorial que culminó en la
conformación del latifundio colonial.

b) Su Legislación era casuista, porque


respondía a casos particulares de
momento y lugar por ese motivo era de
carácter caprichos y carente de unidad.

C) Principios de la política agraria colonial

a)Primer principio: Teoría del Señorío


Quien ejercía la corona de España, por
derechos de conquistas le correspondía
todas las tierras de las provincias
conquistadas en su nombre.
Este principio es la expresión legal de la
toma de posesión de la tierra y constituye
por ello el punto de partida del régimen
de la tierra colonial. Es el principio
fundamental de la política indiana
respecto a la tierra que ejerció la corona
de España, por derecho de conquista
sobre todas las tierras de las provincias
conquistadas a su nombre este principio
puso las bases legales para el desarrollo
de latifundios.

b) Segundo Principio: Principio de la


tierra como aliciente.
Estimula como empresa privada
ofreciendo a los conquistadores una serie
de ventajas económicas en las provincias
que conquistasen.

c) Tercer Principio: La tierra como fuente


de ingresos para las cajas reales.
Bajo el procedimiento de la Composición
de tierras, la corona principio a dictar
órdenes para que todos los propietarios
de tierras presentaran sus títulos. La
apropiación ilícita de tierras fue una de
las principales modalidades de la
formación de latifundios.

d) Cuarto Principio: La defensa de las


tierras de indios.
En las cédulas expresaba el interés de la
monarquía en que los pueblos de indios,
tuviera sus tierras suficientes, ya que
desde ese momento comenzaron a vivir
los indios en pueblos y a tributar al rey.
Este es el único principio que no operó
como factor del desarrollo de los
latifundios.

e)Quinto Principio: Del bloqueo agrario a


los mestizos: operaba al margen de la
ley, se dio la negación de tierras a los
mestizos pobres, fue un factor que
estimuló el crecimiento de los
latifundios.

C.- Las Bulas:


Eran documentos autorizados y firmados
por el papa que concedía derechos
especiales o liberaba de ciertas
obligaciones religiosas a quien lo poseía.

Las Bulas:
Es el soporte en el cual los papas dan a conocer
sus órdenes a sus fieles. Son las cartas oficiales
publicadas por los papas.

Las Bulas Alejandrinas:


Es el nombre colectivo que se da al conjunto de
documentos pontificios que otorgaron a los
reyes de Castilla y León el derecho a conquistar
América y la obligación de evangelizarla,
emitidos por la Santa Sede en 1493 a petición
de los reyes Católicos cuya influencia ante el
papa Alejandro VI era lo suficientemente
poderoso como para conseguirlas.

Las Bulas del Papa Alejandro VI:


El papa hacía donaciones a los reyes Católicos
de las islas y tierras descubiertas, jurisdicciones
y universales pertenencias, procediendo en
dicho acto mutuo propio es decir
discrecionalmente y en ejercicio de su autoridad
apostólica.

D.- El Repartimiento:
Significa el acto de repartir distribuir, a raíz de
la derrota militar de los indígenas, estos fueron
repartidos y encomendados. Aquel primer
repartimiento surgió ligado a la primitiva
encomienda y fueron una sola institución.
Los indígenas eran repartidos y encomendados
al beneficiario estos indígenas eran de uno o
más poblados, quedando obligados a tributarle
en bienes y en trabajo.
El repartimiento primitivo encubría una forma
de esclavitud.
Se decía que la corona permitía los
repartimientos porque los indios quedaban así
encomendados a quien los recibía, quien
velaría por su indoctrinación cristiana y la
salvación de sus almas.
Podría pensase que el repartimiento de indios y
el repartimiento de tierras guardaban entre sí
relación, en el sentido que las tierras repartidas
a un conquistador hubieran sido las de los
indios que se le repartían al mismo
conquistador. Pero no fue así las distribución
de tierras afectaba desde luego las de los
poblados indígenas.
Con los repartimientos, la mano de obra
indígena fue puesta a su disposición casi
gratuitamente, determinó los modos de
aprovechamiento de las tierras conquistadas
sino también legalizó el trabajo forzoso
semigratuito, ya que implicaba la obligación del
pago por día de trabajo.
Los jueces repartidores y los alguaciles de las
comunidades estaban constituidos por antiguos
miembros de la clase dominante indígena, y los
sistemas de repartimiento los convirtieron en
verdaderos cómplices de los encomendaderos y
terratenientes, ya que estos les pagaban cierta
cantidad de dinero por cada campesino.
Con el repartimiento se pretendía sustituir la
esclavitud indígena y los servicios personales
gratuitos. Dicho sistema puede afirmarse que
no era otra cosa que una modalidad de
semiesclavitud legal.

E.-La Encomienda:
Fue un despiadado sistema de explotación del
trabajo indígena, dando a sus amos el plus-
producto de su trabajo, en dinero y
prestaciones personales. Realizando por medio
del pago forzoso de tributos a los
encomendaderos.
Desde su inicio la encomienda en la Nueva
España, fue distorsionada y sirvió para sustraer
las tierras a los indígenas.

La Encomienda es una institución de derecho


público, que se desarrolla en la Nueva España,
mediante el cual el soberano español, otorga a
los conquistadores (en comendaderos) en
encomienda a indígenas, a fin de capacitarlos
en un auténtico oficio, de catequizarlos e
instruirlos en el idioma español.
F.- Los Ejidos:
La palara ejido proviene del vocablo latino
exitus que significa ¨salida¨ sus antecedentes se
encuentran en la cultura hebrea, al consumarse
la conquista en lo que es hoy nuestro territorio,
recibían este nombre las tierras que se
encontraban a la salida de los pueblos
españoles que se iban fundando.
Definición de ejido. Puede definirse como una
sociedad de interés social, con personalidad
jurídica y patrimonio propio integrado por el
conjunto de tierras, agua, bosques y en general
por todos los recursos naturales que los
constituyen.
Su finalidad, es el mejoramiento de la vida
campesina, el uso y la explotación lícita, integral
y respetuosa del medio ambiente y de las
tierras de su propiedad que hubiere sido
entregada por la dotación o se hayan adquirido
mediante cualquier otro título. El ejido fue una
forma de encuadrar por parte del estado las
demandas campesinas interponiendo
obstáculos a la venta de sus tierras evitando así
los latifundios.
Característica del ejido. Constituye una
modalidad de tenencia de la tierra en cuya
definición interviene una serie de factores
jurídicos, económicos, políticos y como ya se ha
mencionado también históricos

G.- Política Agraria Colonial


Gobierno del Doctor Mariano Gálvez
Se reglamentó la matrícula de bienes inmuebles
como contribución territorial.
Su gobierno se caracterizó por ser un
movimiento reformista promoviendo la
propiedad privada, repartimientos de terrenos
baldíos, expropiación de latifundios de la iglesia
estimulando a los agricultores de la producción
de grana y el café (cochinilla).

Gobierno de Rafael Carrera


Fue un gobierno conservador emitió un Dto. 21
de marzo de 1847 por medio del cual se funda
en forma independiente la república de
Guatemala, en materia de producción agrícola
se desarrolla el cultivo de la grana.

Justo Rufino Barrios Reformas Liberales


Justo Rufino Barrios procedió a nacionalizar
todas las tierras pertenecientes a la iglesia y a
los monasterios, intensificó el sistema
latifundista, los indígenas fueron despojados de
sus tierras y obligados a depender de las
plantaciones en cuanto al trabajo. Su gobierno
fue una fuerza policiaca al servicio de los
terratenientes, los intereses extranjeros fueron
los principales beneficiados con esta legislación.
Se crea la Dirección de Estadística y se ordena
el primer censo general de la república. Se
suprimen los diezmos a favor de la iglesia, se
establece la libertad de culto, se crea el Registro
de la Propiedad Inmueble, se funda Correos, el
Banco Nacional de Guatemala, así como el
puerto de Izabal. Luis Cardoza y Aragón dice lo
siguiente con respecto a Justo Rufino Barrios,
¨fue un mestizo casi criollo, de la clase media,
con astucia, y la arbitrariedad de un obcecado.
Abrió las puertas al mundo moderno y expulso
a la edad media anclada en las sotanas y en los
levitones (indumentaria y moda Levita larga y
holgada hecha de paño grueso) de la ridícula
aristocracia colonial¨ . La diferencia entre
Rafael Carrera y Justo Rufino Barrios, radica en
que el primero fue un tirano para sostener el
medievalismo y el segundo para implantar
medidas de progreso.
Aspectos negativos del Periodo Liberal
a).- A los sujetos allegadas a su persona se les
otorgó grandes cantidades de tierra generando
con ello el latifundio burgués.
b).-Imputa el auge de la industria cafetalera en
detrimento de otros cultivos.
c).- El cultivo del café se mantiene sobre la base
de la explotación de la mano de obra barata,
especialmente en la época de la recolección.
d).- La fuerza de trabajo que se emplea para la
industria cafetalera se empieza a reclutar con
base en el sistema de habilitaciones. (Anticipo
en dinero).
e).- Da inicio al préstamo usurero,
especialmente el alemán.
Gobierno de Jorge Ubico
Representó fundamentalmente los intereses de
la burguesía agropecuaria por ello la dictadura
de los 14 años se caracterizó por la anulación de
las posibilidades de desarrollo dela democracia
liberal, elaboraba leyes cuya aprobación por el
Congreso de la República era obligatoria, los
centros de segunda enseñanza estaban
militarizados y la Universidad de San Carlos
carecía de autonomía. Ordenaba fusilamientos
de personas cuya eventual culpabilidad no se
había probado judicialmente.

H.- Reforma Agraria: Decreto 900 Como


consecuencia de la Revolución de Octubre de
1944
Como consecuencia de la revolución de
octubre de 1944, la reforma agraria
contextualizada en el régimen revolucionario
entre 1944 y 1952 durante este período trató de
poner fin a la propiedad y a la relación social
feudal en el campo, en un intento de llevar al
país hacia un desarrollo capitalista a través de
una política de industrialización, cuyo objetivo
era realizar cambios en las relaciones de
propiedad y en las formas de explotación de la
tierra.
La Ley de Reforma Agraria Dto. 900. Entró en
vigencia el 17 de junio de 1952 en 1950 la
Dirección General de Estadística levantó un
censo de población agropecuaria, la propiedad
mini feudal destacaba su presencia en regiones
más pobladas y más empobrecidas el territorio
nacional. El censo demostró relaciones feudales
y semifeudales de producción agrícola trabajo
de servicio servil y esclavo. Su producto más
importante en el comercio exterior era el café y
el banano, otro dato importante que reveló el
censo fueron los intereses imperialistas
norteamericanos que habían conformad una de
las más expresiones latifundistas en el país con
la United Fruit Company asentada en el
Departamento de Izabal y la otra Cia. Agrícola
de Guatemala, subsidiaria ubicada en Escuintla.
El Decreto 900 se elaboró de acuerdo sobre la
investigación de las realidades del país,
atendiendo a los datos proporcionados por la
Dirección General de Estadística.

Objetivos del Dto. 900 Ley de Reforma Agraria:


a)Liquidar las relaciones de feudales de
producción y pasar a la forma capitalista
preparando el paso para lo industrialización
del país
b) Desarrollo de la economía capitalista
campesina y la economía capitalista dela
agricultura en general
c) Dotación de tierras a los campesinos
desposeídos proporcionando asistencia
técnica, ganado, fertilizantes en general
c.1 Inversión de nuevos capitales en la
agricultura
c.2 Incrementar el crédito para los
campesinos como para los agricultores
capitalistas

Bienes Afectables
a)Fincas y tierras nacionales. Los
campesinos las recibían como parcelas
individuales, usufructo vitalicio,
cooperativas agrícolas.
b) Latifundios feudales. Propiedad privada
que no estuviera cultivada se expropiaba
a favor de los campesinos o del Estado
c) Tierras municipales. El presidente de la
República estaba facultado para entregar
tierras municipales a colectividades
indígenas.

Características del Decreto 900 Ley de


Reforma Agraria
Se basaba fundamentalmente en la realidad
histórica, económica y social de Guatemala, con
criterio concreto y objetivo, en el seno de una
moderna ideología, económica y política,
resulta dificultoso precisarlo por ser un rubro
de una programación política integral para
lograr el desarrollo.

Objetivo Primordial y Específico del Dto. 900


Ley de Reforma Agraria.
Otorgar créditos para la producción agrícola, a
la pequeña economía campesina agricultores
propietarios arrendatarios destinados a
complementar la Reforma Agraria esta ayuda
financiera por medio del Banco Nacional
Agrario.
Reforma Agraria Integral
Debe comprender:
a)Redistribución de la tierra en una forma
justa
b) Asistencia técnica y crediticia
c) Sanidad rural, vivienda vías de
comunicación recreación elevación del nivel
cultural
Por lo anterior una Reforma Agraria, debe ser
un proceso masivo rápido y drástico de
distribución de derechos, sobre la tierra y sobre
el agua, debe haber participación de las fuerzas
políticas al servicio de la reforma, es un proceso
de alto costo pagar las tierras expropiadas,
prestar ayuda económica asistencia técnica
educacional, por lo que el Estado debe ser
dinámico y rector fundamental de la reforma
agraria.

Tipos de Reforma Agraria


a)El que proponen los grupos conservadores,
que se encuentra ejemplificado en varios
países latinoamericanos cuyos poderes
legislativos controlan estos sectores.
b) La incorporación a la reforma del todo
campesinado o parte de él.

Causas que impiden una Reforma Agraria


El poder económico y político se encuentra
en manos de una minoría, del Estado y el
Derecho responde a los intereses de esta
clase minoritaria dominante. El orden
jurídico vigente concretiza formalmente su
poder económico político. Un impedimento
de orden legal, el orden jurídico tiene su
expresión fundamentalmente en las
constituciones políticas de los Estados.
Ejemplo razones exclusivamente de
necesidad o utilidad públicas o de interés
nacional para llegar a la expropiación.
Cuando se contempla la propiedad como
función social no existe una legislación
agraria específica en cuyo caso es la
legislación civil la que norma situaciones
emergentes de la actividad agropecuaria,
los monopolios internacionales o internos
de cada país son un serio obstáculo par a las
reformas agrarias dándose tres tipo de
monopolios
1.- el de la tierra
2.- el del crédito
3.- el monopolio del comercio.
La Contrarrevolución
Carlos Castillo Armas procedió inmediatamente
a contra restar todos los cambios en los diez
años anteriores a eliminar a las nuevas
organizaciones como aspecto de conciencia
política progresista que se había desarrollado,
este gobierno derogó la Ley de Reforma Agraria
y abrió la posibilidad a los terratenientes que
habían sido expropiados para que sus casos
fueran revisados.
La Contra reforma agraria
Fue un movimiento reaccionario impulsado por
personas, grupos o instituciones que pueden ser
afectados en sus intereses por la reforma
agraria, existiendo medios de difusión ligados a
ellos por razón de dependencia económica,
algunos manifiestan que no hay nada que
reformar otros recurren a la difamación y otros
adoptan actitudes demagógicas.

Planificación de la Reforma Agraria


1.- Intervención del Estado en la agricultura
2.- Necesidad de la planificación
3.- Fases de la planificación
4.- Bases para la planificación de una reforma
agraria jurídica e integral a escala nacional

I.- Comentario de la Ley de Transformación


Agraria Decreto 1551
Puede afirmarse categóricamente antes de
constituir un instrumento jurídico que
pretendía la transformación en el medio de vida
y en los sistemas de producción de la tierra,
como demagógicamente lo señalan sus bases
creadores no pusieron atención al problemas
esencial del medio agro social. Lo peor
distorsionaron la verdad dieron armas legales a
los latifundios criollos y extranjeros para
considerativas, pero en el articulado niegan ese
y muchos propósitos que deberían resolver
esencialmente, es decir que su parte
considerativa su espíritu su filosofía no cisoide
en su articulado.
Al hacer un análisis al Decreto 1551 con
objetividad, desde el punto de vista económico-
social con rigor académico sus creadores no
pusieron atención al problema esencial el
medio agro-social lo peor distorsionaron la
verdad dieron armas legales a los latifundios
criollos y extranjeros para mantener en
ociosidad la tierra que tanto necesitan nuestra
raquítica economía a efecto de lograr su
desarrollo y sacar al país del marasmo en que
se encuentra. La ley de transformación agraria,
hace de menos dos problemas del medio rural
guatemalteco el latifundio y el minifundio
olvida las condiciones inhumanas en que viven
las masas campesinas. En definitiva el pomposo
nombre que ostenta el Decreto 1551 es una
cruel ofensa a los derechos democráticos de la
sociedad moderna, ya que en sus núcleos
populares aspira al menos a no morir de
hambre.

I.- Acuerdo Socioeconómico y Situación Agraria


Derivados de los Acuerdos de Paz, sobre un
desarrollo socioeconómico orientado al bien
común que responda a las necesidades de la
población. Superar la pobreza extrema
discriminación, marginación social y política del
país constituido fuente de conflicto e
inestabilidad. En el área rural. Es necesaria una
estrategia integral que facilite acceso de los
campesinos a la tierra y otros recursos
productivos, que brinde seguridad jurídica que
favorezca la resolución de conflictos.
J.- Situación agraria y Desarrollo Rural
Tiene que dar respuesta a la mayoría de
personas que viven en el área rural y es la más
afectada en una pobreza extrema, aspecto que
las instituciones del Estado ha demostrado sus
debilidades. La transformación de la estructura
de la tenencia y uso de la tierra debe tener
como objetivo la incorporación de la población
rural al desarrollo económico-social y político a
fin de que la tierra sea base de su estabilidad
económica fundamental de su progresivo bien
estar social y garantía de su libertad y dignidad.
Los Acuerdos de Paz, marcan un hito en la
historia de Guatemala, reconociéndola como
una sociedad plurietnica, histórica de opresión,
discriminación y exclusión del poder político,
económico y social, así como la tenencia de la
tierra de que sido objeto el pueblo Maya,
Garífuna y el pueblo Xinca.
Acuerdos de paz
Derecho relativo a la tierra de los pueblos
indígenas
a) Tenencia comunal o colectiva, como la
individual, derechos de propiedad y
posesión
b) Regularización de la tenencia de la
tierra de las comunidades indígenas
c) Tenencia de la tierra y uso administrativo
de los recursos naturales
d) Redistribución de las tierras comunales
y compensación de derechos
e) Adquisición de tierra para el desarrollo de
la comunidades indígenas

J.- Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y


Situación Agraria
a) Democratización y desarrollo participativo
b) Participación de la mujer en el desarrollo
económico social

Desarrollo social
a)Educación y capacitación
b) Salud
c) Seguridad social
d) Vivienda
e)Trabajo

Situación Agraria y Desarrollo Rural


a)Participación
b) Acceso a la tierra y recursos productivos
c) Estructura de apoyo
d) Organización productiva de la población
rural
e)Marco legal y seguridad jurídica
f) Protección laboral
g)Registro de la Propiedad Inmueble y
Catastro
h) Protección ambiental
i) Recursos
j) Modernización de la gestión pública y
política fiscal

PRIMERA CLASE 05/09/2022


SEGUNDO PARCIAL
TERCER MODUL0
3.- LA RELACIÓN JURIDICA-AGRARIA, LA
TITULARIDAD AGRARIA Y LOS INSTITUTOS DEL
DERECHO AGRARIO
A.- Sujetos del Derecho Agrario
a.1 Agricultor campesino
a.2 Agricultor o campesino pobre
a.3 Agricultor o campesino medio
a.4 Agricultor o campesino rico

B.- Obrero agrícola


b.1 Obrero agrícola propiamente dicho
b.2 Mozos colonos
b.3 Jornaleros
C.- Empresa agrícola
a)Empresa Campesina Asociativa
b) Las Cooperativas Agrícolas
c) Las Sociedades Agrícolas

D.- La Propiedad Privada


E.- La Posesión Agraria

3.- Sujetos del Derecho agrario


I.- Sujeto Agrario
a) Es toda persona individual o jurídica que
realiza una actividad agraria o interviene en las
relaciones agrarias.

b) Son Sujetos agrarios: los campesinos,


arrendatarios, sub-arrendatarios, los
empresarios agrarios, los aparceros los
trabajadores del campo. Las comunidades
indígenas y comunidades campesinas que
tengan o no personalidad jurídica quienes se
harán representar con base en el derecho
consuetudinario indígena.

c) Campesino en general
Es el que trabaja la tierra en forma
directa y en beneficio propio, sin importar
que la tierra sea suya o no.

d)Campesino pobre
Es el que no tiene tierra o la que tiene es
insuficiente para para darle ocupación
durante todo el año agrícola, vive del
cultivo de la misma en beneficio propio
utiliza los medios rudimentarios y la
producción que obtiene no le es suficiente.

e)Campesino medio
Es el que tiene tierra suficiente y le da
ocupación para todo el año agrícola,
viviendo su núcleo familiar de esa actividad.
En ocasiones produce excedente y venden
en el mercado vecino, tienen una idea
infundada de independencia pero
paulatinamente caen en manos de
terratenientes ricos o del usurero local
perdiendo su tierra.

f)Campesino Rico
Es el que tiene una extensión de tierra
que no puede cultivar exclusivamente
con el esfuerzo propio, utilizando
temporalmente fuera de trabajo
asalariada y ha logrado cierto grado de
técnica en el proceso de producción.

f) Terratenientes Semifeudales
Tienen tierra que generalmente no cultivan
en forma directa, o bien la entregan en
arrendamiento a campesinos pobres
cobrándoles elevados precios por el
alquiler, pagando con su trabajo o en
especie del mismo, tal el caso del mozo
colono. Este terrateniente reside en la
capital o en el extranjero por largo periodos
y es poco que en forma personal se dedique
a trabajar sus tierras. Su producción la
destina al mercado exterior, sin reinvertir
en la agricultura depositando sus utilidades
en instituciones bancarias extranjeras,
emplean mano de obra asalariada pero en
las más viles condiciones de explotación.

g)Jornaleros
Capa social de la clase campesina, como
fuente de recursos monetarios desempeñan
periódica y temporalmente actividades en
las explotaciones agrícolas del país, su
trabajo es en fincas cafetaleras, algodoneras
y otras, desempeñándose en jornadas (un
día de trabajo) los términos de mozo, peón,
trabajador o cuadrillero le son sinónimos así
los designan los empresarios agrícolas que
los contratan.

h) Mozo Colono
Es aquel productor directo que trabaja y
vive en una finca que no es de propiedad y
que recibe por su trabajo una retribución
que puede ser monetaria en usufructo de
tierra o en especie (raciones de maíz, frijol,
sal etc) o en forma combinada.

i) Obrero agrícola
Son personas que viven en el área rural,
venden su fuerza de trabajo por un salario
en actividades agrícolas de una finca,
hacienda, estancia o empresa rural.

i) Empresas Capitalistas
En determinados procesos de la producción
emplean maquinaria agrícola, abonos,
fertilizantes, semilla seleccionada y otros
elementos técnicos. Invierten un porcentaje
de utilidades para incrementar su capital
constante que necesitan mano de obra
calificada, sus productos son destinados a
mercados externos regularmente forman
sociedades anónimas para la mayor escala
de los artículos de exportación.
j) Empresa Agraria
Constituye un conjunto coordinado de
trabajo, de elementos materiales y de
valores incorpóreos (lo que no se puede
percibir con los sentidos) con el objeto de
obtener beneficios y aprovechamiento de la
propiedad y producción agraria, asi como de
las actividades conexas.

k) Empresa Campesina Asociativa


Es la formada por campesinos beneficiados
del proceso de transformación agraria,
constituidos en una colectividad, bajo una
gestión común para explotar directa y
personalmente la tierra, en forma eficiente
y racional, aportando su trabajo a la
industria, a servicios u otros bienes, con el
fin de mejorar los sistemas de producción
en el campo, satisfacer sus propias
necesidades comercializar, transformar o
industrializar sus productos distribuyendo
en forma proporcionada sus aportes, las
utilidades o perdidas que resulten en cada
ejercicio contable.
Se caracteriza por su naturaleza de
propiedad social, la que se entiende como
copropiedad indivisible entre sus miembros,
de la tierra y de todos los bienes que
forman el patrimonio de la empresa.
Sus objetivos es promover el uso eficiente
de los recursos tierra y trabajo.
Promover el mejoramiento económico
social de sus miembros.
Crear sentimientos de solidaridad y ayuda
mutua entre las familias beneficiadas.

l) Cooperativas Agrícolas
Son organizadas por productores
agropecuarios para abaratar sus costes y
tener mejor inserción en el mercado, así
como comprar insumos, compartir la
asistencia técnica y profesional,
comercializar la producción en conjunto,
aumentando el volumen y mejoramiento
del precio, iniciando procesos de
transformación de la producción primaria
etc.

I.- Sociedades Agrícolas


Son las asociaciones formadas por
agricultores y productores agropecuarios
que utilizan el sistema cooperativo con el
propósito de rendir un servicio que pueda
beneficiarlos a ellos, a sus tierras, cultivos o
animales, o bien para la comunidad en que
conviven.

a) Cooperativas de Producción Agrícola


Los socios trabajan para hacer producir la
tierra, ya sea producción agrícola, pecuaria
(ganadería) o ambas) el servicio puede
incluir el mercadeo conjunto de la
producción.

SEGUNDA CLASE 12/09/22

b) Cooperativas de colonización Agraria


Formadas por individuos y familias con
el objeto de adquirir como grupo tierras
baldías propiedad del Estado y luego se
dedican a explotarlas. El producto pecuario
o agrícola puede pertenecer a la
cooperativa para disponer en conjunto o
puede pertenecer al socio individualmente.

c) Cooperativa de Crédito
Su propósito es crear una organización
parecidas a las cooperativas de ahorro y
crédito urbanas, para financiar prestamos
gastos de producción y o mercadeo de
productos agrícolas y pecuarios asociados.
Financiamiento para adquirir tierras,
edificios y maquinaria.

d) Cooperativas de Abastos Agrícolas


Funciona como cooperativa de consumo, los
productos que adquiere la cooperativa para
vender a los socios son artículos necesarios
para la producción tales como semillas,
aperos, abonos insecticidas etc. En algunos
países, animales de cría sus alimentos y
medicinas.

e)Cooperativas de servicios varios


La cantidad de servicios que los agrícolas
pueden prestar en forma de cooperativa
casi no tienen límites y bastarán algunos
para señalar la variedad.

e.1 Cooperativa de Mecanización Agrícola


Los socios adquieren conjuntamente
maquinaria utilizándola en sus propias
fincas pagando por el servicio.

e.2 Cooperativas de mejoramiento de crías


El grupo adquiere servicios contrata
técnicos para el mejoramiento, asistencia
veterinaria y otras técnicas de necesarias.
Inseminaciones artificiales

e.3 Cooperativas agrícolas industriales


A veces el énfasis del servicio prestado por
una cooperativa descansa en la elaboración
industrial de un producto agrícola que la
sociedad adquiere de socios y no socios.
Ejemplo en una cooperativa que opera un
ingenio azucarero o que compra vegetales
para industrializar o una fábrica de quesos
constituida por productores de leche.

Comunidades Agrarias
Están conformadas por una colectividad de
campesinos que poseen o gozan en
propiedad de una porción de tierra, la cual
aprovecha en forma colectiva, bajo el
régimen comunal de copropiedad.

Cooperativas Agroforestales
Están constituidas para el aprovechamiento
de la tierra y de recursos naturales en forma
directa y personal, utilizando mano de obra
en forma complementaria, temporal o
permanente.

Asociaciones Campesinas
Agrupación de personas que viven en el
campo y se dedican fen forma permanente
directa a actividades agrarias, en tierras
propias o ajenas.

Propiedad Privada Art. 464 Código Civil


Se garantiza la propiedad privada como un
derecho inherente a la persona humana.
Toda persona disponer libremente puede
de sus bienes de acuerdo a la ley.

Concepto de Propiedad
Propiedad sentido subjetivo Art. 460
Código Civil, establece que son bienes de
propiedad privada los de las personas
individuales o jurídicas que tienen título
legal y en sentido objetivo
Art. 464

Función Social de la Propiedad


La idea de función social de la propiedad
procede dela doctrina social de la Iglesia
Católica. La función social es la que cumple
el Estado mediante la promoción y
desarrollo de ciertas actividades
económicas, sociales y políticas
específicamente contribuyendo directa e
indirectamente al bien estar de la
población. Muestra de esta actividad es que
la propiedad puede ser expropiada por
razones de utilidad colectiva, beneficio
social o interés público. Art. 40
Constitucional.

Limitaciones de la Propiedad
El derecho de propiedad no es absoluto,
tampoco es exclusivo ni perpetuó
No es exclusivo porque hay restricciones y
servidumbres que afecten el goce o el uso
de la propiedad.
No es perpetuo porque puede extinguirse
mediante la expropiación.

Posesión Agraria
Existe posesión agraria, cuando una
persona, grupo u organización social agraria
ejerce sobre un bien inmueble rural con
vocación agria, todas o algunas de las
facultades inherentes a la propiedad
agraria. La posesión presume la propiedad
agraria, mientras no se pruebe lo contrario.
Condiciones de la posesión
Para que la posesión produzca el dominio
agrario se necesita que esté fundada en
una causa justa, adquirida de buena fe, de
manera continua, pública y por un tiempo
de tres años. Arts. 633 - 620 Código Civil
10 años de plazo
Pregunta de examen (titulación supletoria)
Tercera clase 16/09/2022

CUARTO MODULO
I.- El fuero agrario
2.- Legislación agraria vigente en Guatemala
2.1.- La Constitución Política de la República de
Guatemala
2.2.- Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo Sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes.
2.3.- Ley de Transformación Agraria Dto. 1551
…………………………………………………………………………
(DECRETO. Son las resoluciones o decisiones
que toma un organismo con autoridad para ello.
El gobierno publicara un decreto con nuevas
medidas antiterroristas.
Decisión del consejo de ministros o de una
entidad equivalente, que aprueba disposiciones
de carácter general. Los decretos están
subordinados a la constitución y a las leyes.
Qué es un Decreto:
Decreto Legislativo.
Decreto ley, concepto y diferencias
Decretos de urgencia)

…………………………………………………………………………
2.4 Ley de Explotación
2.5 Ley Forestal Dto. No. 101-96
2.6 Ley de Parcelamientos Urbanos Dto. No. 1427
2.7 Ley de Titulación Supletoria Dto. No. 49-79
2.8 Ley de Áreas protegidas Dto. 4-89
2.9 Zonas de Desarrollo Agrario Dto. 60-70

2.10 FONTIERRA. Ley de Fondo de Tierras


Decreto No. 24-99
2.11 CONTIERRA Acuerdo Gubernativo No.
452-97
2.12 PROTIERRA Acuerdo Gubernativo No. 307-
97
2.13 Dirección de la Secretaria de Asuntos
Agrarios de la Presidencia

3.- Proceso agrario


3.1 Definición
3.2 Contenido del Derecho Procesal Agrario
3.3 Principios del Derecho Procesal Agrario
3.4 Concepto.
I.- EL Fuero Agrario Pregunta de examen
Una de las connotaciones de la palabra
fuero es la de privilegio que se concede a una
persona por el hecho de pertenecer a un
determinado grupo social o a una institución,
también significa: Jurisdicción de competencia a
la que legalmente están sujetas las partes en un
litigio a través de tribunales especializados en
determinada materia. En este segundo sentido
es en el que debe aceptarse la existencia del
fuero agrario pues es ante los tribunales de esta
naturaleza que deben someterse todos los
conflictos que se susciten con motivo de la
aplicación de actos regulados por las leyes que
tengan aquel carácter.
El Fuero Agrario se da por tanto, en razón de los
actos que se realizan enmarcados en la
legislación agraria.
Son todos los profesionales o todas las personas
especializadas que se dedican específicamente a un
determinada área, se dedican a trabajar la materia agraria.
2.- Legislación agraria vigente en
Guatemala

2.1.-Constitución Política de la República


de Guatemala
A pesar de la inexistencia de una norma
constitucional que garantice la propiedad
privada en función social, existen normas
y contenidos constitucionales que pueden
posibilitar nuestro proyecto de Reforma
Agraria Integral, aún sin reformas a la
Constitución Política. Estas disposiciones
se pueden encontrar en el preámbulo de
la Constitución Política, que contiene
principios que pueden desarrollar los
valores que dan vida a la Constitución.
Dentro de éstos podemos situar como
importantes para nuestro proyecto: el
identificar al Estado como responsable de
la promoción del bien común, de la
consolidación del régimen de legalidad,
seguridad, justicia, igualdad, libertad y
paz. Aunque estos principios no son
normas en sentido concreto, si
constituyen fuentes de interpretación de
la norma constitucional concreta.

Constitución Política de la República de


Guatemala
Art. 1.- Protección a la persona humana
Art. 2.- Deberes del Estado
Art.44.- Derechos inherentes a la persona
humana
Art, 75.- Jerarquía Constitucional
Art.204.- Condiciones esenciales de
administración de justicia Artículo 46 CPRG
Art. 118.-Principios del Régimen Económico y
social
Art.67.- Protección a las tierras y las
Cooperativas Indígenas Patrimonio familiar (subrayar en la consti)
Art.68.- Tierras para las comunidades indígenas
Art. 39.- Propiedad privada: Este derecho
constitucional es el principal marco legal que
garantiza el régimen de tenencia de la tierra en
Guatemala, y en consecuencia se encuentra
vinculado con la problemática agraria nacional
en sus diferentes componentes.
Art. 40.- Expropiación: este artículo se
encuentra ampliamente desarrollado en la Ley
citar la corte de constitucionalidad en cada
específica de expropiación.articulo

CUARTA CLASE 19/09/2022


2.2.- Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, Sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Se constituye como normativa legal vigente
e imperativa para nuestro país al haber sido
debidamente ratificado. Temas como
restitución de tierras comunales o
compensación de derechos, tutelando la
naturaleza inalienable, imprescriptible e
irrenunciable de las tierras comunales, tanto las
registradas legalmente como aquellas que
tradicionalmente ocupan, las que tienen
vocación comunal y las que han tenido
tradicionalmente acceso para su sobrevivencia
se encuentran desarrollados en este convenio.
Artículos: 1 al 17 Del Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo, Sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes. Leer los 17 artículos

Quinta Clase 26/09/2022


2.3.- LEY DE TRANSFORMACIÓN AGRARIA
Comentario de la Ley de Transformación
Agraria Decreto 1551
Puede afirmarse categóricamente antes de
constituir un instrumento jurídico que
Instrumento jurídico que se creó y viene a destituir el decreto 900
(ley de forma agraria)
pretendía la transformación en el medio de vida
y en los sistemas de producción de la tierra,
como demagógicamente lo señalan sus bases
considerativas, pero en el articulado niegan ese
y muchos propósitos que deberían resolver
esencialmente, es decir que su parte
considerativa su espíritu su filosofía no
coinciden con su articulado.
Al hacer un análisis al Decreto 1551 con
objetividad, desde el punto de vista económico-
social con rigor académico sus creadores no
pusieron atención al problema esencial el
medio agro-social lo peor distorsionaron la
verdad dieron armas legales a los latifundios
criollos y extranjeros para mantener en
ociosidad la tierra que tanto necesitan nuestra
raquítica economía a efecto de lograr su
desarrollo y sacar al país del marasmo en que
se encuentra. La ley de transformación agraria,
hace de menos dos problemas del medio rural
guatemalteco el latifundio y el minifundio
olvida las condiciones inhumanas en que viven
las masas campesinas. En definitiva el pomposo
nombre que ostenta el Decreto 1551 es una
cruel ofensa a los derechos democráticos de la
sociedad moderna, ya que en sus núcleos
populares aspira al menos a no morir de
hambre.
Los mayores perjuicios ocasionados por la
contrarrevolución fueron sufridos campesinos, a
quienes se les arrebato inmediatamente las
tierras que les habían sido adjudicadas. Para
sustituir la legislación agraria reformista se
promulgo el Estatuto Agrario o Decreto 559,
legislación que, sobre el papel e
hipotéticamente, perseguía algunos fines
similares a los del anterior Decreto 900, por
cuanto se buscaba aumentar la productividad
de las unidades agrícolas y mejorar el poder
adquisitivo campesino. Pero la realidad fue otra
porque al devolver las tierras a sus antiguos
propietarios, los fines señalados se convirtieron
en una mera retórica. El Decreto se refiere a la
necesidad de crear zonas de desarrollo en las
áreas rurales, cuya finalidad era potenciar el
mercado de tierras y evitar los conflictos en el
campo. Para ello se siguió entregando algunas
tierras para establecer nuevas propiedades y
comunidades agrarias. No obstante, su impacto
fue escaso, afectando las medidas a menos de
trescientas mil manzanas y beneficiando a
32,000 campesinos.
Pero la política agraria no toma verdadero
impulso hasta 1962, cuando entra en vigor
la Ley de Transformación Agraria Decreto
1551, creándose para su ejecución el
Instituto de Transformación Agraria (INTA)
El contenido esencial de la ley descansaba
en los siguientes puntos:
a) Creación del Instituto Nacional de
Transformación Agraria
b) Impuesto por extensión de tierras
ociosas, expropiación de las mismas y
obligación de renta.
c) Creación de zonas de desarrollo agrario.
d) Adjudicación de la tenencia de la tierra
bajo el patrimonio familiar.
e) Explotación mancomunada, bajo la
responsabilidad del Estado o de
particulares, de las fincas rústicas
propiedad de la nación.
f) Normativa sobre arrendamiento de
tierras.
g) Normativa sobre los bienes de la nación.
h) Reservas de la nación.
i) Terrenos baldíos.
j) Normativa para la declaración y los
trámites a seguir en cuanto a exceso de
terrenos.
k) Otras disposiciones que se
desprendiesen de las anteriores.

La Ley se desarrolló en un contexto


contrarrevolucionario, que anulaba casi
por completo los postulados reformistas
y las condiciones favorables a la
transformación de la estructura agraria
del país. Se estableció por la necesidad
de aliviar las condiciones de pobreza
existentes en las comunidades
campesinas y, de este modo, evitar la
conflictividad en el campo. Se trataba de
una ley inspirada en la Doctrina Social
Católica e influida por el programa de
Alianza Para el Progreso, suscrito en los
más conflictivos años de la Guerra Fría
(fue un enfrentamiento político,
económico, social, militar e informativo
iniciado tras finalizar la Segunda Guerra
Mundial entre el bloque occidental
(occidental - capitalista) liderado por los
Estados Unidos, y el bloque del Este
(oriental - comunista) liderado por la
unión Soviética).
La ley fue inoperante, en muchos de sus
postulados, particularmente en lo
concerniente al pago de impuestos por
poseer tierras ociosas y además no se
conoce un solo caso de expropiación por
incumplimiento de lo preceptuado. La
política agraria se centralizo en el INTA un
organismo burocratizado que carecía desde
su origen de la representatividad necesaria
para impulsar el desarrollo rural. De este
modo, la estructura agraria guatemalteca
siguió siendo la misma, añadiendo dosis de
descontento y razones para la conflictividad
por la anulación de adjudicaciones de
tierras del gobierno reformista.
Dto. 1551 Ley de Transformación Agraria
Artículos:
12.- Tierras ociosas Pregunta de examen
40.- Zonas de Desarrollo Agrario Ley
Transformación Agraria
Establecimiento de Zona de Desarrollo
Agrario Dto. 60-70
Tambien debe refererise a los planes
impulsados por el Estado en la Llamada
Franja Transversal del Norte, la que incluye
todo el norte bajo del país, desde el
Departamento de Huehuetenango hasta
Izabal, pasando por el Quiche y Alta
Verapaz. Por el Dto. 60-70 esta fue
declarada área de interés público,
disponiendo que los terrenos baldíos fueran
declarados de la nación de acuerdo con la
Ley de Transformación Agraria, y que las
fincas privadas queden afectadas a las
disposiciones sobre tierras ociosas y zona de
desarrollo agrario contempladas en la
misma ley. A consecuencia de la misma
adjudicación por el gobierno de 500 mil
hectáreas de tierras en esta zona bajo
diferentes formas de tenencia, tanto
comunitaria como individual, las tierra área
que en 1970 eran en un 70% estatales, 25%
privadas y el 5% comunales en 1978 pasan a
ser mayoritariamente privadas,
conservando el Estado solo 9.3% del total.

73.- Patrimonio Familiar Agrario


114.- Perdidas de derechos
142.- Arrendamientos Pregunta de examen
153.- Reservas de la Nación
158.- Terrenos baldíos
176.- Prescripción.
…………………………………………………………………………
2.4 Ley de Expropiación Articulo 40 constitucional

El derecho a la propiedad no es absoluto o


perpetuo, una persona puede ser privada de sus
bienes por causa de utilidad colectiva, beneficio
social o interés público debidamente
comprobados y previa una justa indemnización,
estamos ante la figura de la expropiación.
Etimológicamente la palabra expropiación, de
es, fuera y propio, quiere decir privación de la
propiedad. En su acepción amplia es el
desapoderamiento en virtud de una sentencia.
En el sentido restringido la expropiación es la
extinción del dominio por causa de utilidad
pública. La expropiación es el medio que tiene
el Estado para lograr que la propiedad privada
entre a su patrimonio y de este modo estar en
condiciones de realizar obras de interés general.
Lo anterior significa que si bien el Estado puede
privar al particular de su propiedad, primero
debe tratar de obtenerla por la vía de la
negociación con el particular, y solo en caso de
que esta fracasare, entonces deberá ocurrir a
sede judicial. En dicha sentencia, previo avalúo
de bienes, se señalara el monto de la justa
indemnización a favor del particular afectado.
Atreves de la expropiación la propiedad pasa a
ser propiedad estatal, y tiene su fundamento en
el bien común.
Cuál es el fundamento de la expropiación:
El primer fundamento se encuentra en el
génesis de la expropiación por causa de utilidad
colectiva, la cual se basa en la superioridad del
Derecho Público sobre el Derecho Privado (en
otras palabras el bien público priva sobre el
bien Privado)
El Segundo, en la función social de la
propiedad: si no puede justificarse la existencia
de este derecho si no se demuestra que en una
época dada es social mente útil, en
consecuencia el legislador puede imponer a la
propiedad individual todas las limitaciones que
sean acordes con las necesidades sociales a que
ella subviene (esto es, ningún derecho absoluto)
En tercer lugar se tiene la teoría de la reserva,
basada en el origen de la propiedad que paso
de colectiva a individual para hacer entrar de
nuevo en el patrimonio común, mediante
indemnización, todas aquellas cuya posesión se
exija por razones de utilidad pública.
Fundamento Leal
Art. 1.- ¨Se entiende por utilidad o necesidad
pública o interés social¨…..
Art. 5.- (Objeto de la expropiación)
Art. 10.- (reformado por el Art.17 Dto. 9-98)
Art. 11.- La indemnización
Art. 12.- (Reformado por el artículo 1º.- del Dto.
14-79 del Congreso)
2.5 Ley Forestal Dto. No.101-96
Objetivo de la Ley. Con la presente ley se
declara de urgencia nacional y de interés social
la reforestación y la conservación de los
bosques, para lo cual se propiciara el desarrollo
forestal y su manejo sostenible, mediante el
cumplimiento de los siguientes objetivos:...
Art. 5.- Creación del Instituto Nacional de
bosques
Art. 8.- Apoyo de las Municipalidades
Art. 45 Uso de tierras de Reserva Nacional con
Vocación Forestal. (OCREN)..
Art. 71 Incentivos
Art. 89 Penas en materia forestal
Art. 93 Incendio Forestal
Art. 95 Delitos contra el patrimonio nacional
foresta cometidos por autoridades
Art. 99 Tala de árboles de especies protegidas

2.6 Ley de parcelamientos Urbanos Dto. No.


1427
Parcelamiento urbano es la división de una
o varias fincas, con el fin de formar con el
fin de formas otras de áreas menores. Tal
operación debe ajustarse a las leyes y
reglamentos de urbanismo y a los planos
reguladores que cada municipalidad ponga
en vigor de conformidad con la autonomía
de su régimen. Articulo 1
Articulo 2
Art. 3.- Las disposiciones de la presente ley
son de orden público.
Art. 4. De los parcelamientos urbanos
Art. 14.- Rescisión de contratos y desahucio
Art. 17.- Intervención de los parcelamientos
Art. 18.- Recursos y sanciones
Art. 20.- Disposiciones especiales
Art. 24.- Disposiciones transitorias

…………………………………………………………..
Sexta clase 30/09/2022
CLASES 15 Y 16 DERECHO AGRARIO Y
AMBIENTAL MODULO CUATRO

2.7.- Ley de Titulación Supletoria Dt. 49-


79
El título supletorio es una expresión del
Derecho Civil utilizada para designar al
documento que otorga una autoridad
judicial, para fundamentar el derecho de
propiedad, en los casos cuando este
derecho no se halle amparado por la
titulación ordinaria en los registros.

Que al posesuspenderse el trámite de


las diligencias que tienen por objeto la
obtención de título supletorio, se privó
temporalmente a legítimos poseedores de
bienes inmuebles, de un instrumento que
les permitía inscribir legalmente sus
derechos posesorios sobre éstos.
Que las razones que motivaron la
suspensión temporal de los trámites
correspondientes a la Ley de Titulación
Supletoria y sus reformas, fueron
justificables en vista de los graves conflictos
surgidos por la tenencia de la tierra en
alguna regiones del país, siendo
conveniente y aconsejable regular
debidamente los derechos posesorios
mediante la emisión de una ley más
adecuada a la realidad del país.

Que la usucapión ha sido reconocida por la


legislación del país y actualmente está
comprendida dentro del Código Civil, como
medio de obtener la propiedad y pleno
dominio de los bienes por el transcurso del
tiempo, y siendo sus resultados
beneficiosos para el legítimo poseedor que
ha obtenido el registro de inmuebles
mediante título supletorio es conveniente
que la seguridad jurídica de la tenencia de la
tierra, darle forma a un nuevo
ordenamiento legal que haga esta
prescripción.

Artículo 1.- El poseedor de bienes


inmuebles que carezca de título inscribible
en el Registro de la Propiedad podrá
solicitar su titulación supletoria ante un
Juez de Primera Instancia, Jurisdiccional del
lugar en que se encuentre ubicado el
inmueble. El interesado deberá probar la
posesión legítima, continua, pacífica,
pública, de buena fe y a nombre propio,
durante un periodo no menor de diez años,
pudiendo agregar la de sus antecesores,
siempre que reúna los mismos requisitos.
Art. 3. Queda expresamente prohibida la
Titulación Supletoria de:
a)
b)
c)
d)
Artículo 5.- Requisitos del escrito inicial de
diligencias voluntarias de Titulación
Supletoria: a) b) c) d) e) f) g).-
Artículo 7.- Edictos. A)b)c)d)
Artículo 8.- Informe de la Municipalidad:
a)b)c)d)e
Artículo 9 Persona que se considere
afectada
Artículo 10 Recurso de Apelación
Artículo 12 Recurso de Apelación
Artículo 13 Titulación prohibida y delitos
2.8.- Ley de Áreas Protegidas Dto. 4-89
Áreas Protegidas: Son espacios
geográficos claramente definidos,
reconocido, dedicado y gestionado,
mediante medios legales u otros tipos de
medios eficaces para conseguir la
conservación a largo plazo de la naturaleza
y de sus servicios ecosistémicos y sus
valores culturales asociados.

Es para 1989 que se promulga el Decreto 4-


89; Ley de Áreas Protegidas, el cual tiene
como objetivo fundamental regular lo
referente a la diversidad biológica,
considerada en esta ley como una parte
integral del patrimonio natural de los
guatemaltecos y por lo tanto, declara de
interés nacional su conservación por medio
de áreas protegidas debidamente
declaradas y administradas. (Artículo 1).
La declaración de áreas protegidas, provoca
en su proceso de implementación lo que se
le ha dado en llamar un proceso ¨sobre
posesión de derechos¨ Consistente en el
análisis sobre la preexistencia de
comunidades asentadas en las áreas
declaradas como protegidas, antes de su
declaración como tal. El problema de
sopreposición de derechos entre
comunidades indígenas campesinas y las
áreas protegidas ha generado más de un
conflicto entre las comunidades y el
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –
CONAP- actualmente existe un dilema en la
aplicación e interpretación de la normativa
con respecto a la situación de dichas
comunidades en los procesos de regulación
de las tierras.
Para el efecto se tiene lo preceptuado en el
Artículo 22 del Decreto 4-99
Asentamientos: Las personas individuales y
jurídicas que se encuentren asentadas
dentro de las áreas protegidas o las que en
el futuro obtengan su declaratoria legal,
deberán adecuar su permanencia en las
mismas, a las condiciones y normas de
operación usos y zonificación de la unidad
de que se trate, procurando la plena
incorporación al manejo programado de la
misma¨ Cómo se comprueba en
comunidades propietarias de parcelas en
área protegida, éstas no tienen derechos en
la tenencia de la tierra ya que la normativa
de las áreas protegidas regula, prohíbe u
obliga en el uso de la tierra y en la decisión
de su venta, herencia o arriendo¨
Esto se observa en el artículo 45 del Decreto
24-99 Ley del Fondo de Tierras:
¨Excepciones, áreas protegidas y reservas
territoriales; la presente ley no rige para las
siguientes tierras: en posesión privada de
cualquier naturaleza de las comunidades
indígenas, áreas protegidas y reservas
territoriales, de acuerdo a lo establecido en
la Constitución Política de la República y las
leyes específicas de cada materia. Las áreas
protegidas están sujetas a su propio
régimen. En ningún caso podrá tenerse
disponibilidad en zona núcleo y sus zonas
de uso múltiple designada por la Ley de
Áreas Protegidas¨ Con respecto a lo
anterior, y debido al problema generado
por la creación de dicha ley, se iniciaron las
gestiones correspondientes para cambiar
dicho artículo (45 Decreto 22-49) y poder
permitir a las comunidades asentadas en
zona núcleo o de amortiguamiento de las
áreas protegidas seguir habitando en sus
tierras. Los resultados de estos intentos de
solución han sido negativos, por lo que
iniciaron con procesos llamados Convenios
de Cooperación. Estos convenios permiten a
las comunidades mantenerse dentro de la
zona, pero sin poder ampliar la zona de uso
que poseen actualmente, se declara su
calidad de poseedores de las tierras que
actualmente ocupan, pero en ningún
momento otorgarles el título definitivo de
dichas tierras hasta que la normativa legal
lo permita. Dichos convenios son
establecidos en forma indefinida pero no
llenan las expectativas de las personas en
las comunidades ya que esperan algo más
que un convenio de cooperación, y ante
todo algo más que tener la posesión de las
tierras que actualmente utilizan para su
subsistencia.

Considerandos:
Que la conservación, restauración y manejo
de la fauna y flora silvestre de los
guatemaltecos es fundamental para el logro
de un desarrollo social y económico
sostenido del país;

Que los recursos de flora y fauna han


devenido en franco deterioro, al extremo de
que varias especies han desaparecido y
otras corren gran riesgo de extinción; que
la Constitución Política de la República, en
su artículo 64 declara de interés nacional, la
conservación, protección y mejoramiento
del patrimonio natural de la Nación y que
mediante una ley específica se garantizará
la creación y protección de parques
nacionales, reservas, los refugios naturales
de fauna y la flora que en ellos exista;

Que para la adecuada conservación y


mejoramiento del medio ambiente es
indispensable la creación y organización de
los sistemas y mecanismos que protejan la
vida silvestre de la flora y fauna del país;
Que la virtual ausencia de un plan nacional
para la adecuada coordinación y manejo de
las diversas categorías de áreas protegidas
en el país, ha hecho nugatoria la acción
individualizada de los distintos entes que las
administran.

Artículos:
Artículo: 1.- Interés nacional
Artículo: 3.- Educación ambiental
Artículo: 5.- Objetivos Generales
Artículo: 6.- Aplicación
Artículo: 7.- Áreas Protegidas
Artículo: 10.- Áreas en propiedad privada
Artículo 20.- Actividades dentro de las áreas
protegidas
Artículo: 34.- Espíritu de la Ley
Artículo: 35.- Autorización
Artículo: 59.- Creación del Consejo Nacional
de Áreas Protegidas
Artículo: 76.- Emisión de licencias
Artículo 81.- De las Faltas
Artículo: 81.bis Atentado Contra el
Patrimonio Natural y Cultural de la Nación
Artículo: 83.- Multas
Artículo: 84.- Bienes decomisados.

2.9.- Zonas de desarrollo Agrario Dto.


60-70
Para los efectos de la Ley de
Trasformación Agraria, se entenderá
por zonas de desarrollo agrario,
aquellas áreas del territorio nacional
de gran extensión susceptibles de
una profunda transformación de sus
condiciones económicas y sociales,
que exigen para su ejecución obras y
trabajos complejos, que superando la
capacidad privada hacen necesario
el apoyo técnico, financiero y jurídico
del Estado

2-10.- Ley de Fondo de Tierras


Decreto No. 24-99
Fontierra:
Considerando:
Que de conformidad con el artículo 119 de la
Constitución Política de la República de
Guatemala, es obligación del Estado promover
el desarrollo económico de la Nación,
estimulando las actividades agrícolas y
pecuarias, así como velar por el mejoramiento
del nivel de vida de todos los habitantes del
país a través de la adopción de medidas que
sean necesarias para la conservación, desarrollo
y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales en la forma más eficiente.
Considerando:
Que grandes sectores de la población
guatemalteca, particularmente los pueblos
indígenas, están integrados por campesinos y
campesinas sin tierra o con áreas insuficientes,
lo que les dificulta el acceso a mejores
condiciones de vida en libertad, en justicia,
seguridad y paz para su desarrollo integral en
detrimento por lo ordenado por los artículos 1,2
y 68 de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que para dar cumplimiento a los enunciados y
principios que se refieren los considerandos
anteriores y sentido práctico a los Acuerdos
sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas de Aspectos Socioeconómicos y
Situación Agria, se hace imperativa la creación
de un Fondo de Tierras, por lo que deben
dictarse las disposiciones legales,
correspondientes, emitiendo una ley que cree
una entidad estatal, descentralizada con
autonomía funcional.
Artículo: 1.- Creación y domicilio
Artículo: 2.- Naturaleza
Artículo: 3.- Objetivos
Artículo: 4.- Funciones

2.11.- Protierra Acuerdo Gubernativo No.


307-97

La creación. Mediante Acuerdo


Gubernativo No. 307-97 de abril de la
Comisión Institucional para el Desarrollo y
Fortalecimiento de la propiedad de la tierra
(PROTIERRA) Dicha entidad es concebida
como una instancia coordinadora destinada
a integrar los esfuerzos gubernamentales,
para formular políticas y estrategias que
orienten programas y proyectos que den
cumplimiento a los Acuerdos de Paz
relacionados a la propiedad, tenencia y uso
de la tierra. Entre las funciones para definir
un marco jurídico sobre tenencia de la
tierra.
La visión de PROTIERRA, es que Guatemala
llegue a ser un país con seguridad y certeza
jurídica sobre la propiedad, tenencia y uso
de la tierra que propicie la inversión y la
armonía social.
La Presidencia de PROTIERRA es ejercida
por el Ministerio d Agricultura, participan
de esta entidad además el Ministerio de
Finanzas y la Secretaría de la Paz. Como
órgano ejecutivo de esta entidad se
estructuro la Unidad Técnico Jurídica (UTJ)
que coordina la estrategia integral del
problema agrario, incluyendo la
coordinación del registro y catastro, el
Fondo de Tierras, la comisión para la
resolución de conflictos, el programa de
inversión rural, el sistema de información
geográfica, la administración del impuesto
único sobre inmuebles, y las inversiones
productivas agropecuarias.

2.12.- CONTIERRA. Acuerdo Gubernativo 452-97

Creación con base en el Acuerdo Gubernativo


No. 452-97 de junio de 1997. De la Dependencia
Presidencial de Asistencia Legal y Resolución de
Conflictos sobre la Tierra. (CONTIERRA) Esta
entidad es un órgano adscrito a la Presidencia
de la República, cuya función legal es la de
facilitar y apoyar, a petición de parte, la
solución conciliatoria o jurídicas de aquellas
situaciones en donde uno o varios interesados
reclamen simultáneamente derecho de
posesión o propiedad de la tierra, (Artículo 1).
Entre sus objetivos fundamentales se encuentra
el de contribuir al dialogo constructivo entre las
partes involucrada en conflictos de tierra, llevar
a cabo mediación activa que ayude a la
conciliación en la resolución de dichos
conflictos, orientar en forma gratuita a las
partes que no puedan pagar asesoría jurídica, y
sugerir fórmulas de compensación o restitución
a campesinos, comunidades del Estado o la
municipalidades, en caso que hayan resultado
desposeídos de tierras por causa no imputable a
ellos Artículo 2.
………………………………………………………………….

EXAMEN FINAL
2.15.-Proceso Agrario
2.15.1.- Concepto
2.15.2.- Definición
2.15.3.- Contenido
2.15.4.- Principios del Derecho Procesal
agrario

También podría gustarte