Está en la página 1de 7

INDUSTRIA DE LA CARNE

federal y a la exportación- Frigoríficos Clase B: Cuentan con la inspección del SENASA y


están autorizados a operar a nivel nacional y a exportar, pero a países con menos exigencias
sanitarias.hghghghghgh

La ubicación de estas plantas generalmente coincide con la proximidad de los centros


urbanos, la mayor parte se encuentra en la provincia de Buenos Aires y le siguen las
provincias de Chaco y Entre Ríos. En la etapa minorista se encuentran las carnicerías y
supermercados, los cuales venden los cortes y en algunos casos adquieren la media res y la
despostan. El 25% total es comercializado a través de supermercados y el 75% restante a
través de carnicerías. Por otro lado, existen otros actores en la cadena de valor dedicados a la
intermediación, aunque no en todos los casos. Uno de ellos es el matarife-abastecedor que se
dedica a la intermediación de medias reses. También existe el consignatario, el cual es el
intermediario del ganado a pie. Y por último están los mercados concentradores, de los cuales
el más importante es el Mercado de Liniers. El 60% del volumen comercializado se realiza
sin intermediarios. En Argentina, durante los primeros años de la década del 2000, las
existencias y la producción mostraron una tendencia creciente, con un máximo de stock en
2007 de 59 millones de cabezas y 3,2 millones de toneladas de carne. Entre 2007 y 2011 el
stock disminuyó un 22%, provocado por la sequía del 2008/2009, provocando que la
producción de carne alcance apenas los 2,5 millones de toneladas. En 2011 comenzó un
período de recomposición de hacienda, y en los años subsiguientes el stock se mantuvo en
torno a los 52 millones de cabezas con un crecimiento del 2% anual. Durante el 2016 hubo
una disminución de la producción vinculada a las expectativas generadas por las medidas
adoptadas en materia de comercio exterior. A fines del 2018, el stock de ganado bovino
alcanzó los 54,8 millones de cabezas y la producción ascendió a 3,06 millones de toneladas,
con un incremento anual del 7,15%. En la actualidad, la provincia de Buenos Aires aporta el
35% del stock nacional y el 2% de los establecimientos ganaderos del país. En cuanto a la
intervención estatal, se han establecido desde el 2008 distintos controles de precios a la carne
que ha producido un grave problema en materia de cantidad de cabezas de ganado, lo que
produjo un salto en los precios de la carne
Oligopolio

Durante la celebración de los 100 primeros días de mandato, el presidente de Colombia hizo
referencia al precio de la carne que según los distribuidores y consumidores ha venido en
aumento. Según el presidente, este producto se ha incrementado por culpa de un “oligopolio”
que no permite que los campesinos comercialicen sus productos. Por tanto, indicó que es
importante que a todas las regiones del país vuelvan los mataderos municipales.
“En el caso de la inflación, del Invita, Colombia no puede quedar en manos de un monopolio
de frigoríficos de carne de res. Se ha llegado a ese punto porque este Instituto acabó con la
figura del matadero municipal, hay que dar vuelta atrás. Hoy se ha elevado el precio interno
de la carne, no porque cueste más, sino porque han equiparado el precio internacional de la
carne que le pagan al exportador de ganado en pie y el producto de eso es hambre en
Colombia”, precisó el mandatario, quien insistió en que la figura de los mataderos acabaría
con los monopolios que afectan el precio de la carne en todos los territorios del país.

 José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos


(FEDEGÁN), se refirió a las declaraciones del presidente de Colombia y explicó que “no
existe ese monopolio. Me hubiera gustado que las plantas de sacrificio que hay en Colombia,
sobre todo las plantas de primera, en vez de estar haciendo maquila para terceros, vendieran
carne”.
Aclaró que, de ser así, la carne sería más barata y tendría un precio menor. Además, no se
especularía con las tarifas de este bien altamente nutritivo para los consumidores finales. “En
el caso de la capital del país, Bogotá, el caso es evidente. Esta ciudad consume el 23 por
ciento del total del sacrificio nacional, sin embargo, las dos grandes plantas de sacrificio que
hay en ella -Guadalupe y BLE- no venden ni comercializan un kilo de carne”; añadió.

Competencia
Es innegable que la competitividad de las empresas que comercializan “carne vegetal”
favorece a los consumidores, hoy podemos saber que Impossible Foods anuncia una
reducción del 15% en el precio de sus productos para los distribuidores, argumentando que de
este modo puede competir con los productos cárnicos tradicionales, pero también con los que
ofrecen otras empresas que elaboran alternativas a la carne (aunque no lo dice).

La oferta de las denominadas “carnes vegetales” aumenta debido a la aparición de productos


elaborados por empresas que hasta no hace mucho tenían descuidado este nicho de mercado
como, por ejemplo, Nestlé, Lidl, Cargill, Tyson Foods, etc., a esto sumamos las empresas que
han destacado en la producción y elaboración de alimentos vegetales que imitan las
cualidades organolépticas de la carne, como Beyond Meat, Impossible Foods, Ojah, NUGGS,
Facenda Futuro, así como otras que van apareciendo y buscan su hueco en este segmento del
mercado.
Lo positivo de esta situación es que la competitividad de las empresas que comercializan
“carne vegetal” favorece a los consumidores, ya que la ampliación de la oferta obliga a las
empresas a ser más competitivas y a reducir el precio de sus productos. Un ejemplo que se
puede citar es Impossible Foods, que acaba de anunciar que reduce en una media de un 15%
el precio de sus productos a los distribuidores, argumentando que de este modo su impacto
será mayor en el mercado, haciendo que la carne vegetal sea la opción más ética, accesible y
asequible. La empresa comenta que de este modo podrá competir con los productos cárnicos
tradicionales de empresas como JBS y Cargill.

Conclusión:

En economía, “oferta” se define como todos los bienes y servicios disponibles en el


mercado que los socios comerciales pueden adquirir a cambio de dinero, bienes materiales u
otros servicios. A menudo, lo primero que se nos viene a la cabeza son los bienes de consumo
(como los que nos solemos encontrar en los comercios), pero el término se usa en un sentido
mucho más amplio y también se aplica a la mano de obra, el tráfico de bienes, divisas,
materias primas, etc.

Existe una relación directa entre la oferta y la demanda, ya que la oferta suele aumentar


cuando la demanda es elevada. Al principio se da lo que se denomina como exceso de
necesidad, esto es, cuando la demanda no se puede satisfacer con la oferta disponible. Como
consecuencia, el precio de mercado sube, por lo que más empresas empiezan a ofertar el bien
en cuestión, ya que (al menos en el momento adecuado) se puede ganar mucho dinero con
este bien.
Por esa razón, es común que la tendencia se invierta, ya que cuanto más caro sea un producto
o un servicio, menor demanda tiene, porque las personas interesadas buscan alternativas más
económicas. Es así como se crea un exceso de oferta. El precio de mercado baja hasta que el
bien comercial sea tan económico que vuelva a aumentar el interés de los compradores y, por
lo tanto, la demanda.

En el punto en el que la curva de oferta y la de demanda se cruzan, la relación entre oferta y


demanda está completamente equilibrada. Se produce la cantidad exacta que se necesita y
tanto el precio de mercado como la cantidad producida se mantienen estables. Se establece el
denominado equilibrio de mercado, un concepto que es exclusivamente teórico. En realidad,
el exceso de oferta y de demanda se van turnando continuamente. Este fenómeno se suele
describir con la afirmación “el mercado se regula solo”.

Anexos:

Bassols, A. B. 1999. El Desarrollo Regional de México: teoría y práctica. Libros


de la Revista Problemas del Desarrollo. Instituto de Investigaciones
Económicas. UNAM, México.

Bathi, N. U. 1987. Supply and demand for poultry meat in Australia. Australian
Journal of Agricultural Economics 31(3):256-265.

CONAPO. 2017. Consejo Nacional de Población. Indicadores demográficos de


México, periodo 1990-2030. https://datos.gob.mx/herramientas/indicadores-
demograficos-de-mexico-periodo-1990-2030?category= web&tag=economia.
Consultado 5 de octubre de 2017.

Cruz, J. S., R. García M., J. S. Mora F. y R. C. García S. 2016. El mercado de


huevo para plato en México, 1960-2012. Agricultura, Sociedad y Desarrollo.
13:385-399.

FIRA. 2015. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. Panorama


Agroalimentario. Dirección de Investigación y Evaluación Económica y
Sectorial. Avicultura Carne. https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/file/200631/Panorama_Agroalimentario_Avicultura_Carne_2016.
pdf. Consultado 14 de noviembre de 2016.
González, S. R. F. 2001. Estimación de elasticidades de la demanda para la
carne de res, pollo, cerdo y huevo en México, una aplicación del sistema de
demanda casi ideal. Tesis de Doctor en Ciencias en Economía Agrícola.
División de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Autónoma
Chapingo. Chapingo, Estado de México. México.

Gujarati, N. D. y C. Porter, D. 2009. Econometría. 5ta ed. McGraw-Hill


Interamericana. México, D. F. 921 p.

Henderson, J. M. y E. Quandt, R. 1971. Microeconomic theory. 2da ed.


McGraw-Hill. USA. 431 p.

INEGI. 2017. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Banco de


Información Económica. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/. Consultado
14 de noviembre de 2017.

También podría gustarte