Está en la página 1de 3

REFLEXION DOCUMENTADA

El tema que estudiamos y discutimos el día de hoy es un tema muy importante


en el que todo estudiante de medicina debe manejar y comprender
correctamente, ya que cada año aproximadamente 31 millones de personas
sufren un episodio de sepsis y unos 6 millones de personas fallecen por esta
causa(1), con el pasar del tiempo muchas definiciones con respeto a sepsis
han pasado al olvido, en la actualidad la sepsis es un síndrome de anomalías
fisiológicas, patológicas y bioquímicas inducidas por una infección(2).

En esta oportunidad nos presentan un caso clínico de un paciente que acude


por dolor abdominal e ictericia, acompañado de náusea y vómito, fiebre 40°C,
le realizar ecografía en donde evidenciamos un colédoco dilatado y litiasis
biliar, estos datos nos llevan a pensar en una patología biliar(3). A el paciente
se le realiza un hemograma en donde vemos una leucocitosis con desviación a
la izquierda con 90% de abastonados lo que nos has hace referencia que
estamos frente a una infección bacteriana aguda agresiva(4). El paciente tiene
fiebre 39°C, la presión no nos ayuda mucha ya que es hipertenso mal
controlado, en este caso según los criterios qSofa sería una sepsis (2).Como
diagnóstico definitivo tendríamos a un paciente con sepsis a foco biliar por
colangitis aguda severa (5) por colédoco litiasis. Y otro diagnostico seria
colecistitis aguda.

El manejoo según la Guía Internacional para manejo de sepsis y shock


séptico(6) primero es darle reanimación con fluidos, lactato de ringer o NaCl
30ml/Kg en las 3 primeras horas, y evaluar el estado hemodinámico, también
una antibioticoterapia según las guías de Tokyo 2018, debe recibir terapia
combinada de piperacilina/tazobactam, o cefepime + metronidazol(5), el control
de el origen de la infección con CPRE(7). Si el paciente a pesar de la
reanimación con fluidos no mejora su presión arterial media, necesita
vasopresores, la de elección norepinefrina a una dosis de 0,04 mcg/ kg/min: 8
mg de NA en 250 ml de suero salino fisiológico (0,9%), comenzando a un ritmo
de 5 ml/h, con incrementos de 5 ml/h cada 5-10 minutos en función de objetivos
hemodinámicos a través de un catéter venoso central para evitar los efectos
adversos de su extravasación al utilizarla por vía periférica(8). También se le
controla la glucosa en este caso se le administra 2U de insulina cristalina
subcutánea(9).

BIBLIOGRAFIA:
1. Sanchez JD, https://www.facebook.com/pahowho. OPS/OMS | Sepsis:
Información General [Internet]. Pan American Health Organization / World
Health Organization. 2018 [citado 30 de junio de 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=14278:sepsis-general-
information&Itemid=72260&lang=es

2. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, Shankar-Hari M, Annane D,


Bauer M, et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and
Septic Shock (Sepsis-3). JAMA. 23 de febrero de 2016;315(8):801-10.

3. Artavia Montenegro K, Artavia Montenegro K. Principales patologías


asociadas a la vía biliar y páncreas y la aplicación de la
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) en el diagnóstico y
tratamiento de algunas de ellas. Med Leg Costa Rica. marzo de
2016;33(1):282-90.

4. Becker K. A. Interpretación del hemograma. Rev Chil Pediatría.


septiembre de 2001;72(5):460-5.

5. Tokyo Guidelines 2018: antimicrobial therapy for acute cholangitis and


cholecystitis - Gomi - 2018 - Journal of Hepato-Biliary-Pancreatic Sciences -
Wiley Online Library [Internet]. [citado 30 de junio de 2020]. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jhbp.518

6. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W. Guía internacional para el manejo de


la sepsis y el shock séptico. :24.

7. Coledocolitiasis [Internet]. [citado 30 de junio de 2020]. Disponible en:


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082011000700011
8. Vera Carrasco O. Fármacos vasoactivos e inotrópicos en el tratamiento
del shock séptico. Cuad Hosp Clínicas. 2016;57(1):51-8.

9. Aleman L, Guerrero J, Aleman L, Guerrero J. Hiperglicemia por sepsis:


del mecanismo a la clínica. Rev Médica Chile. abril de 2018;146(4):502-10.

También podría gustarte