Está en la página 1de 14

Encabezado: PSICOMETRÍA APLICADA EN EL CAMPO FORENSE 1

Pertinencia social y científica de los instrumentos psicométricos en la evaluación psicológica

forense

P.A. Álvarez-González & S.Y. Hidalgo-Hidalgo

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (psicología)

Arauca

2019

Nota de las autoras

Trabajo presentado como modalidad de grado del diplomado de Profundización en

Psicología Jurídica y Forense, semestre 1920, asesorado por W. G. B. Flórez-Moreno & L. M.

Lozano-Sánchez, Facultad de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia sede Arauca.


PSICOMETRÍA APLICADA EN EL CAMPO FORENSE 2

Resumen

La psicometría y las ciencias forenses se encuentran entrelazadas desde su aplicabilidad y

sustento, basados en el análisis del comportamiento humano en el ámbito jurídico, criminal y

forense. Estas relaciones se pueden determinar bajo condiciones específicas de análisis del

entorno, el contenido de los datos recolectados a través de los diferentes instrumentos de

medición, las relaciones intrínsecas y las metodologías adoptadas. El objetivo de este documento

es identificar y exponer, a partir de la búsqueda sistemática, fuentes que sustenten la relación

entre la psicometría y la evaluación psicológica forense, estableciendo lo pertinente de su

interdisciplinariedad a nivel social y científico. Teniendo en cuenta que la psicometría permite al

profesional recolectar datos, para brindar mayor precisión en las interpretaciones e hipótesis que

se ajusten objetivamente y con soportes a las circunstancias presentadas, en este caso, en el

campo jurídico, la presente literatura gris concluye que en Colombia existen limitaciones

referentes al uso de las pruebas psicométricas en el campo forense, dado a factores como la

validez y fiabilidad de las pruebas que están sujetas a elementos como la pericia del evaluador y

su previo entrenamiento en la aplicación de las pruebas; así mismo, la adaptabilidad de las

pruebas de origen extranjero juega un papel importante en la utilización de estas en

Latinoamérica.

Palabras clave: Psicometría, Psicología, Psicología forense, Evaluación.


PSICOMETRÍA APLICADA EN EL CAMPO FORENSE 3

Abstract

Psychometrics and forensic sciences are intertwined from their applicability and sustenance,

based on the analysis of human behavior in the legal, criminal and forensic field. These

relationships can be determined under specific conditions of analysis of the environment, the

content of the data collected through the different measuring instruments, the intrinsic

relationships and the methodologies adopted. The objective of this document is to identify and

expose, from the systematic search, sources that support the relationship between psychometry

and forensic psychological evaluation, establishing the pertinent of their interdisciplinarity at a

social and scientific level. Taking into account that psychometrics allows the professional to

collect data, to provide greater precision in the interpretations and hypotheses that fit objectively

and with support to the circumstances presented, in this case, in the legal field, this gray literature

concludes that in Colombia There are limitations regarding the use of psychometric tests in the

forensic field, given factors such as the validity and reliability of the tests that are subject to

elements such as the evaluator's expertise and previous training in the application of the evidence;

Likewise, the adaptability of the tests of foreign origin plays an important role in the use of these

in Latin America.

Key words: Psychometrics, Psychology, Psychology forensic, Evaluation.


PSICOMETRÍA APLICADA EN EL CAMPO FORENSE 4

Introducción

La psicometría es una disciplina de la psicología cuya finalidad intrínseca es la de aportar

soluciones al problema de la medida en cualquier proceso de investigación psicológica (Tovar,

2007), es así como su aplicación ha ido desplazándose a diferentes áreas de conocimiento,

específicamente, el área penal.

Es así como la psicología ha ido involucrando gran parte de sus procesos en el campo

jurídico penal, tales como la estructuración de metodologías propias judicialmente relevantes, la

implementación de instrumentos de evaluación y técnicas, que admiten abarcar de manera

científica fenómenos presentes en los procesos judiciales y que tienen como tienen como

principal ingrediente la conducta humana entre el escenario del derecho, (Arrieta-Burgos, 2016).

En Colombia la aplicación y la importancia de la relación entre la psicología y el derecho,

se puede reconocer solo recientemente (Arrieta-Burgos, 2016), es así como, el presente

documento tiene como fin identificar y exponer, a partir de la búsqueda sistemática, fuentes que

sustenten la relación entre la psicometría y la evaluación psicológica forense, estableciendo lo

pertinente de su interdisciplinariedad a nivel social y científico en Colombia.

Para dar respuesta a lo planteado, se aborda inicialmente el concepto de psicometría y su

empalme con el área del derecho; se continua con la evaluación psicológica forense y la

implementación del uso de instrumentos psicométricos para tal fin y, por último, se exponen las

limitaciones que tienen el uso de instrumentos psicológicos en la evaluación psicológica forense.


PSICOMETRÍA APLICADA EN EL CAMPO FORENSE 5

Planteamiento del Problema

De acuerdo con Livia & Ortiz (2014), la psicometría es definida como una disciplina

adjunta a la psicología, encargada de hacer uso de saberes teóricos y metodológicos para evaluar,

determinando medidas cuantitativas respecto a diversos fenómenos psicológicos (procesos

mentales) del ser humano; brindando una asignación de valores específicos a aspectos no

observables de la conducta, convirtiéndolos en fenómenos concretos medibles.

Es así como la psicología y rama jurídica trabajan como coadyuvantes para la validez en

procesos de exploración, valoración y realización de informes psicológicos de peritaje, en el

quehacer donde se requiere la recolección de información fiable que de credibilidad a los

procedimientos investigativos (Páez- Bermeo, 2018).

Según Rodríguez-Jiménez et al. (2011), en general la psicometría aporta en la labor que

desempeña la psicología en sus diversas disciplinas, como la organizacional, económica y

jurídica, quienes requieren de los aspectos metodológicos de los conocimientos psicotécnicos

para otorgarle validez a los procesos investigativos y científicos que desarrollan. Respecto a la

evaluación psicológica forense, como expresa Tapias-Saldaña (2011), las valoraciones

psicológicas forenses, traen consigo implicaciones sociales relevantes, por lo que deben contar

con métodos fiables y rigurosos que limiten sus cuestionamientos en cuanto a la validez de los

datos obtenidos en el marco de las investigaciones forenses.

A pesar de ello, encontramos que existe escasa literatura que documente de manera

sistemática la pertinencia que tiene la psicometría con respecto a las ciencias forenses, por lo

general, se encuentran estudios investigativos como los de Echeburúa, Muñoz & Loinaz (2011) y

Becerra-García (2016) concernientes a exaltar el rol de la evaluación en la psicología forense, que

directamente involucra la funcionalidad y el vínculo que existe frente a la aplicación de los


PSICOMETRÍA APLICADA EN EL CAMPO FORENSE 6

conocimientos de medición psicológica en el ámbito del estudio criminal y judicial. Sin embargo,

a la fecha las investigaciones que den cuenta de procesos de valoración o peritajes psicológicos

haciendo énfasis en la validez que le permita a los profesionales que lo ejecutan, tener mayor

confiabilidad en los resultados arrojados, son escasos (Tapias-Saldaña, 2010).

Como tal, la psicología jurídica y los aspectos teóricos que la complementan como el uso

de herramientas psicométricas en el contexto de países Latinoamericanos, entre ellos, Colombia

han sido emergentes en el siglo XXI, aplicados más a la práctica profesional que al desarrollo

investigativo; esto, en consideración con las problemáticas psicosociales que son características

de la región (Morales-Quintero & García-López, 2010). Es decir, que en cuanto a Colombia

existen pocos fundamentos teóricos y empíricos, ajustados a la realidad del territorio, que den

razón de la influencia de la psicometría en el análisis forense, aun cuando en Colombia la

psicología partió de los conocimientos psicotécnicos (Rodríguez-Jiménez et al., 2011).

Por otra parte Rodríguez-Jiménez & Rosero-Burbano (2014) manifiesta, que ha

aumentado la demanda social de métodos e instrumentos de medición y evaluación en un sin

número de áreas de aplicación de la psicología, siendo un reto que exige tanto a la academia y

como a los profesionales, realizar esfuerzos en el progreso en el marco del análisis y evaluación

de los factores que delimitan para cada quehacer, acorde con los estándares internacionales, que

se orienten hacia la calidad, objetividad y cientificidad de estos métodos e instrumentos.

De modo que, el presente documento tiene como prioridad identificar a partir de la

búsqueda sistemática, fuentes que sustenten la relación entre la psicometría y el análisis forense,

estableciendo lo pertinente de su interdisciplinariedad a nivel social y científico.


PSICOMETRÍA APLICADA EN EL CAMPO FORENSE 7

Situación y revisión actual del tema

Psicometría

La psicometría es el área de la psicología que se encarga de la medición rigurosa de

variables psicológicas; según Nunnally & Bernstein (1995), es decir, la psicometría hace uso de

teorías, métodos y técnicas vinculados al desarrollo y la administración de pruebas, se ocupa de la

medida indirecta de los fenómenos psicológicos. Su objetivo, es el de hacer descripciones,

clasificaciones o predicciones que permitan orientar una acción o tomar decisiones sobre el

comportamiento de las personas en el ejercicio profesional de la psicología (Meneses et al.,

2014).

Respecto al campo jurídico, el papel del psicólogo se remite a aportar medios probatorios

en los procesos. Los medios probatorios o prueba judicial son todos aquellos elementos que le

permiten al juzgador tomar una decisión más allá de toda duda. Para esto, Hernández (2011)

menciona que, el psicólogo se apoya en técnicas de recolección de información, es decir, aquellos

procedimientos e instrumentos que son usados en la psicología jurídica para recoger los indicios

psicológicos de los testigos o inculpados en un proceso. Dicho lo anterior, en este caso se hace

mención del uso de las pruebas psicológicas. Por lo tanto, según Diaz (2010)

La psicometría se establece como una de las herramientas más importantes de la

psicología forense, cumpliendo un papel fundamental debido a que el investigador

o el psicólogo tiene a su disposición una serie de instrumentos, las pruebas

psicológicas, y unos conocimientos específicos sobre evaluación que le capacitan

para objetivar el estado mental de los individuos con una gran precisión (p.402).

De igual forma, la psicología forense se complementa con el uso de pruebas psicológicas

como apoyo fundamental en esta disciplina. Debido a que, fortalece el empoderamiento en el


PSICOMETRÍA APLICADA EN EL CAMPO FORENSE 8

escenario jurídico y de no hacer uso de estas pruebas, las valoraciones psicológicas estarían

vulnerables teniendo en cuenta que siempre están expuestas a la controversia judicial (Tapias-

Saldaña, 2011).

Evaluación psicológica Forense

La evaluación psicológica forense tiene rendimiento por la valoración del estado mental

de la persona indagada, lo cual busca analizar los efectos jurídicos de los trastornos mentales,

siendo formado desde aspectos como los de Calvet & Santacana (1985). Por ende, se establece

como el método que se ocupa del estudio de la conducta de uno o más sujetos, instaurados por

métodos científicos, la utilización de instrumentos y pruebas psicológicas (Echeburúa, Loinaz &

Muñoz, 2011).

Por otra parte, la evaluación psicológica forense atribuye su límite en la indagación de

fundamentos que llegan a influenciar la aparición de estados mentales considerados como “no

normales”, dando paso a la aparición de conductas y acciones negativas dentro de los estatutos y

reglamentos pronunciados por la Constitución Política Colombiana (Alvarado-Pinzón,

Castañeda-Rodríguez, Vásquez-Chamorro, 2013).

Más aún, se instaura que las pruebas psicológicas se utilizan principalmente en la

inimputabilidad, eximentes o atenuantes, criterios que repercuten en las decisiones de los

investigadores y jueces (Tapias-Saldaña, 2011). Ahora bien, para el desarrollo de la evaluación

psicológica forense según Bordas, et al. (2009) se debe de tener en cuenta como principio el “por

qué”, “cómo” y “para qué” se va a evaluar al individuo; interrogantes que ayudan a comprender

los asuntos y los implicados que hacen presencia en los mismos.

De esta forma, por medio de las pruebas psicométricas y sus resultados se puede sugerir

un informe pericial para plantearlo en juicio, prueba que presta mérito científico y la evaluación
PSICOMETRÍA APLICADA EN EL CAMPO FORENSE 9

se presenta como una herramienta para decisión jurídica, así como lo refiere Rodríguez-Cely

(2009) teniendo en cuenta el Código Penal Colombiano en el artículo 417, se establece que el

psicólogo forense en su labor de peritaje debe estar capacitado para responder a preguntas que lo

acrediten como un perito idóneo para cada caso.

En otras palabras, lo anterior hace referencia a aquellos informes pertinentes a su

comprensión teórica, como experto en el uso y la aplicación de las pruebas e instrumentos que

sean adecuados para el proceso y sobre su experiencia en su labor. Debido a esto, Rodríguez-Cely

(2009) refiere que para el cumplimiento de las exigencias es pertinente para la actividad del

psicólogo forense en Colombia, contar con la tarjeta profesional expedida por el Colegio

Colombiano de Psicólogos, además, de tener conocimientos sobre el Código de Procedimiento

Penal y la Ley 1090 del 2006.

Debido a esto, Ackerman (2010) resalta que la pericia se articula metodológicamente a la

evaluación psicológica forense partiendo de que ambas se rigen a partir de principios técnicos y

deontológicos, ya que la pericia necesita de esta evaluación para lograr un informe pericial

apropiado.

Limitaciones

Uno de los logros más importantes que ha alcanzado la evaluación psicológica forense se

relaciona con la objetividad que aporta a la construcción del conocimiento científico y

sistemático de las pruebas psicológicas utilizadas en el campo forense. Por lo que, autores como

Hernández-Sampieri, Fernández-Collado & Baptista-Lucio (2010) puntualizan concepciones

como la objetividad del instrumento, lo cual se basa en “el nivel en que la prueba es comprendida

a la influencia de sesgos y directrices de los investigadores que lo administran, califican e

interpretan” (p. 287). Por lo tanto, en la exploración de la objetividad del instrumento las pruebas
PSICOMETRÍA APLICADA EN EL CAMPO FORENSE 10

deben contar con una valoración psicométrica, contribuyendo a la búsqueda de fiabilidad y

validez con el fin de lograr ser registrados como instrumentos de evaluación psicológica forense

(Alvarado-Pinzón, Castañeda-Rodríguez & Vásquez-Chamorro, 2015).

Dicho lo anterior, es importante mencionar que la fiabilidad de un instrumento se basa en

que, al ser aplicado más de una vez a un mismo individuo, se obtengan resultados consistentes

(Hernández-Sampieri, Fernández-Collado & Baptista-Lucio 2010), mientras que, la validez de los

instrumentos psicométricos hace énfasis en lo que se mide y que tan bien lo hace (Monje-

Álvarez, 2011), es decir, en el nivel en que un instrumento mida la variable que pretende medir,

obteniendo diferentes tipos de evidencias, relacionadas con el contenido, el criterio y el

constructo aportados por el instrumento, por lo que, según Alvarado-Pinzón, Castañeda-

Rodríguez & Vásquez-Chamorro (2015) “cuanto más se relacionan los resultados del instrumento

de medición con el criterio, esta validez será mayor” (p. 30).

Ahora bien, para Echeburúa, Muñoz & Loinaz (2011) existen ciertas limitaciones

encontradas en el hecho de la dependencia en la pericia del evaluador al momento de direccionar

la entrevista, así como la utilización de algunas pruebas psicométricas de origen extranjero, que

no están validadas para el contexto de Latinoamérica y su cultura. A lo anterior se suma el hecho,

que en algunas ocasiones las normalizaciones que se realizan utilizan un lenguaje anticuado o

confuso, que vuelve a la prueba difícil de entender y, por ende, de aplicar y sistematizar sus

resultados (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado & Baptista-Lucio 2010).

Conclusiones

La presente literatura gris, basada en una metodología de revisión sistemática de

información, tuvo como finalidad dar a conocer la relación entre la psicometría y la evaluación

psicológica forense, estableciendo lo pertinente de su interdisciplinariedad a nivel social y


PSICOMETRÍA APLICADA EN EL CAMPO FORENSE 11

científico en Colombia, y adicionalmente mostrando la forma en que la primera, posibilita el

fortalecimiento de un campo específico de la psicología forense como es la evaluación

psicológica y todo lo que de ella se deriva para los procesos judiciales a nivel de material

probatorio.

Es importante mencionar que en Colombia se hace uso constante de las pruebas

psicométricas en la evaluación psicológica forense, siendo una herramienta clave en el ejercicio

de impartir justicia para otorgarle credibilidad a los diferentes procesos investigativos y

científicos que se ejecutan. Sin embargo, dentro de lo encontrado, en Latinoamérica se cuenta con

escasa bibliografía que sustente la pertinencia social y científica del uso de instrumentos en el

campo forense, así como el poco desarrollo de pruebas específicas del área.

En relación con lo anterior, se resalta que actualmente existen limitaciones referentes al

uso de las pruebas psicométricas en el campo forense en Colombia, dado a factores como la

validez y fiabilidad de las pruebas que están sujetas a elementos como la pericia del evaluador y

su previo entrenamiento en la aplicación de las pruebas; así mismo, la adaptabilidad de las

pruebas de origen extranjero juega un papel importante en la utilización de estas en

Latinoamérica.

Finalmente, tras los hallazgos derivados de la revisión literaria se identifica que uno de los

campos proclives a generar un amplio desarrollo de la psicología forense, sería el apoyo a

proceso de investigación en el área psicométrica que permita la construcción de pruebas

específicas para la evaluación de constructos propios de esta importante rama de la psicología.


PSICOMETRÍA APLICADA EN EL CAMPO FORENSE 12

Referencias

Ackerman, M. J. (2010). Essentials of forensic psychological assessment (2nd Ed.).

Alvarado-Pinzón, L., Castañeda- Rodríguez, N., & Vásquez- Chamorro, M. A.

(2015). Sistematización de 113 pruebas psicodiagnósticas, un avance frente a la

importancia de su uso en el área de la Psicología Forense (Bachelor's thesis, Facultad de

Psicología).

Arrieta-Burgos, E. (2016). Psicología y derecho en Colombia: una relación reflexiva. Revista de

la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(124), 171-206.

Becerra-García, J.A. (2016). Valoración psicométrica de la simulación de síntomas psíquicos en

el ámbito forense. Revista Española de Medicina Legal, 42(1), 41-44.

Bordas, J., Calvo, J., González, J., Magaz, R., Manzanero, A., Otero, J., Pardo, R., Pecharromán,

Y., Rodríguez, A., y Tovar, L. (2009). Teoría y práctica de la investigación criminal.

Madrid: Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado” de Investigación “sobre la

Paz, la Seguridad y la Defensa.

Calvet, H. & Santacana, J. (1985). Consideraciones sobre la zona de desarrollo potencial desde la

evaluación psicológica. Anuario de la psicología. No. 38.

Díaz, M. M. C. (2010). Psicología jurídica: una ciencia emergente explicativa del derecho.

Pirámide.

Echeburúa, E., Muñoz, J. M., y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la

evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and

Health Psychology, 11, 141-159.

Hernández, G. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Bogotá: Editorial Manual Moderno.


PSICOMETRÍA APLICADA EN EL CAMPO FORENSE 13

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la

investigación. 6ª. ed. McGraw-Will.

Ley N° 599 del 2000 Código Penal Colombiano. Diario Oficial 45658. 01 de septiembre del

2004.

Ley Nº 1090 del 2006, De la Profesión de Psicología. Diario Oficial No. 46.383 de 6 de

septiembre de 2006.

Livia, J. & Ortiz, M. (2014). Construcción de pruebas psicométricas: aplicaciones a las ciencias

sociales y de la salud. Revista Digital de Investigación Docencia Universitaria, 10(2), 166.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162016000200009

Meneses, J., Barrios, M., Lozano, L. M., Bonillo, A., Turbany, J., Cosculluela, A. & Valer, S.

(2014). Psicometría. Editorial UOC.

Monje-Álvarez, C. (2011) Metodología de la investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía

didáctica. Universidad Sur Colombiana, facultad de ciencias sociales y humanas.

Morales-Quintero, L. A. & García- López, E. (2010). Legal psychology: Aims and development.

Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 237-256.

Nunnally, J.B. & Bernstein, J.I. (1995) Teoría Psicométrica.

Páez-Bermeo, P. A. (2018). Informe psicológico jurídico forense características generales para la

buena práctica pericial. Unidad Académica de Ciencias Sociales, UTMACH, Machala.

Rodríguez-Cely, L. (2009). Análisis de la actividad psicológica forense en los casos de abuso

sexual infantil en Colombia a partir de la legislación colombiana.

Rodríguez- Jiménez, O. R., Rosero-Burbano, R. F., Botia- Sanabria, M.L., & Duarte- Mateus, L.

H. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones de Educación

Superior de Bogotá y Chía. Revista colombiana de psicología, 20 (1), 9 – 25.


PSICOMETRÍA APLICADA EN EL CAMPO FORENSE 14

http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v20n1/v20n1a02.pdf

Rodríguez- Jiménez, O. R., & Rosero- Burbano, R. (2014). La formación en psicometría en los

programas de pregrado de psicología. Diversitas: perspectivas en psicología, 10(1), 165-

174.

Tapias- Saldaña, A.C. (2010). Instrumentos de evaluación psicológica forense y su uso en

América Latina. 717 – 741.

Tapias- Saldaña, A.C. (2011). Aplicación de los instrumentos de reincidencia en violencia HCR-

20 y SVR-20 en dos grupos de delincuentes colombianos. Revista Criminalidad, 53(1),

307-327. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v53n1/v53n1a08.pdfg

Tovar, J. (2007). Psicometría: tests psicométricos, confiabilidad y validez. Psicología: Tópicos de

actualidad, 85-108.

También podría gustarte