Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Programa 2022
Psicología Jurídica
Código 769 Cat. II Varela, Osvaldo Hector
Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción
La Psicología Jurídica es una rama de la Psicología que encuentra su fundamento en la intersección
entre el discurso psicológico y el jurídico. Es así que, la relación entre Psicología y Derecho ha dado
lugar a una gran variedad de prácticas, las que se desarrollan en diversas instituciones, en las
cuales se aborda el estudio y la comprensión de la conducta humana en cualquier contexto donde
se dé. Siendo sus ámbitos de desarrollo atravesados por el discurso jurídico: juzgados; penales;
instituciones orientadas a la problemática de niños, niñas y adolescentes; centros de tratamiento de
consumos problemáticos; instituciones de salud mental e instituciones policiales entre otras.
Siendo diversos los roles que el Psicólogo en el marco de la Psicología Jurídica dando respuesta a
una demanda originada en las problemáticas propias del entramado psicosocial. Por tanto, se ha
de responder a lo solicitado desde el campo jurídico con profesionales psicólogos especialmente
capacitados y entrenados.
Esto impone introducir al alumno en el ordenamiento jurídico y su interrelación con los
conocimientos propios de la Psicología adquiridos a lo largo de la carrera, proporcionándoles
herramientas elementales que lo acerquen a la praxis profesional psicológico-jurídica.
En consecuencia, uno de los propósitos centrales de la materia es acercar a los alumnos a la
dinámica de funcionamiento de las instituciones donde se desarrolla la práctica de la Psicología
Jurídica en tanto esta condiciona dicha práctica delimitando una especificidad propia. Por lo
expuesto, resulta necesario ofrecer al estudiante una matriz conceptual que le permita incorporar
las funciones que el psicólogo jurídico cumple en los ámbitos mencionados como así también el
despliegue reflexivo y crítico de los mismos desde la perspectiva de género que implica lo
psicológico, jurídico y lo socio-institucional.
La asignatura forma parte del Ciclo de Formación Profesional (CFP) en tanto constituye una rama
específica del campo de la ciencia de la psicología. Desde dicho lugar, se oferta un entramado
teórico-práctico con inscripción en la praxis de la Psicología Jurídica y una introducción al alumnado
en un recorrido por aquellas instituciones que recortan el objeto de estudio específico. Asimismo,
los contenidos propuestos impactan en otras áreas de inserción profesional del psicólogo más allá
de su inserción específica en el campo jurídico. En efecto, el atravesamiento legal atañe al ejercicio
de la disciplina en sus distintas áreas.
2 - Objetivos
Los objetivos de la cátedra se vinculan con la posibilidad de que el estudiante:
Se introduzca en la temática Psicológico–Jurídica, delimitando los diferentes ámbitos de
inserción profesional.
Articule los discursos legales con perspectiva de género (objetivo) y psicológico (subjetivo).
Conozca la problemática del trabajo en las instituciones atravesadas por el discurso jurídico.
Alcance los conocimientos en procedimientos legales para fundamentar los peritajes
psicológicos, de acuerdo con las exigencias que la administración de justicia requiere.
Adquiera una visión crítica en torno a aspectos inherentes a la inserción laboral en el área
jurídica, que favorezca el desempeño del área.
3 - Contenidos y bibliografía
PROGRAMA DE TEORICOS
Modulo I: INTRODUCCIÓN A LA ESPECIALIDAD.
Marco normativo del ejercicio profesional de la psicología. Psicología y derecho:
entrecruzamiento discursivo. Psicología Jurídica. Criminología y victimología.
Bibliografía Obligatoria:
Ley del Ejercicio Profesional de la Psicología, N° 23.277.
Puhl, S., Izcurdia, M., Oteyza, G. (2018). Psicología jurídica y práctica pericial.Buenos Aires,
Argentina: Ed. A.A.P.J. Cap. Relación entre Psicología y Derecho: Psicología Jurídica.
Varela, O., Puhl, S. Izcurdia, M., García, A., de la Iglesia, M. (2022) Psicología Jurídica.
Criminología y Victimología. Ficha de cátedra.
Bibliografía Complementaria:
Varela, O., Puhl, S., Izcurdia M. (2017). Psicología y Derecho: aportes desde la subjetividad.
Buenos Aires, Argentina: Ed. JCE. Caps. Relación entre Psicología y Derecho.
Módulo II: CONTROL SOCIAL y DERECHO.
Control social, grupos e instituciones cerradas. Nociones básicas de Derecho para la
comprensión del campo jurídico desde el paradigma de género. Aportes de la psicología
jurídica en el proceso judicial.
Bibliografía Obligatoria:
Puhl, S. (2020) Control social y penal. En: Varela, O. (comp.) Psicología Jurídica. 30 años
construyendo saberes. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Varela, O. Puhl, S., Izcurdia, M. (2019). Conceptos introductorios al campo del derecho. Ficha
de cátedra.
Facultad de Psicología 2/8 - 04/03/2022
García, A. El psicólogo forense en el ámbito tribunalicio. En: Varela, O. (comp.) Psicología
Jurídica. 30 años construyendo saberes. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Pulh, S. (2022) Introducción a la perspectiva de género. Ficha de cátedra.
Bibliografía Complementaria:
Rodríguez, J. (2014). El sistema internacional de Derechos Humanos, instituciones y
prácticas. Ficha de Cátedra.
Módulo III: PSICOLOGÍA JURÍDICA EN EL DERECHO PENAL.
El delito como fenómeno psicosocial desde la perspectiva de género. Intervención en
imputabilidad e inimputabilidad. Figuras penales en las que interviene el perito psicólogo:
Homicidio, Delitos sexuales, Femicidio, emoción violenta, autopsia psicológica.
Bibliografía Obligatoria:
de la Iglesia, M. (2022) Inimputabilidad, art 34 CP. Ficha de cátedra.
Izcurdia, M. Puhl, S., Garcia, A. (2022) Figuras penales en las que interviene el perito
psicólogo: Homicidio, Delitos sexuales, Femicidio, autopsia psicológica. Ficha de cátedra.
Llull Casado, V. (2020) Emoción violenta. Buenos Aires, Argentina: Ficha de Cátedra.
____ (2020) Teoría del delito y función del perito psicólogo. En: Varela, O. (comp.) Psicología
Jurídica. 30 años construyendo saberes. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Puhl, S., de la Iglesia, M. (2022) El delito como fenómeno psicosocial desde la perspectiva de
género Ficha de cátedra.
Bibliografía Complementaria:
Matera, K. (2020) Femicidio y violencia de género. Su interrelación con la violencia simbólica.
En: Varela, O. (comp.) Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes. Buenos Aires,
Argentina: JCE Ediciones.
Ley 26.485. Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales. (2009).
Código Penal, Delitos contra la integridad sexual (1999) Art 119 al 133.
Zaffaroni, E; Slokar, A; Alagia, A. (2000) Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires,
Argentina: Ediar.
Módulo IV: EVOLUCIÓN DE LA PENA. LA PENA EN EL DERECHO PENAL EN LA
ARGENTINA.
El delito a lo largo de la historia. Las penas, las medidas de seguridad y los sistemas
alternativos en el código penal argentino.
Bibliografía Obligatoria:
de la Iglesia, M.; Rojas Breu, G.; Llull Casado, V. (2022). Ámbito penitenciario y ejecución de
la pena: la práctica profesional del psicólogo en la actualidad. Ficha de cátedra.
Varela, O. (2020). Consideraciones del delito y de la pena a lo largo de la historia. La
inclusión del psicólogo en el ámbito penitenciario. En: Varela, O. (comp.) Psicología Jurídica.
30 años construyendo saberes. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Bibliografía Complementaria:
Foucault, M. (1991). Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Argentina: Ed. Siglo XXI. Caps. El
castigo generalizado y La benignidad de las penas.
Ley de ejecución de la pena privativa de la libertad, N.º 24.660 y modificatoria 27.375
Pavarini, M. (1986). Cárcel y fábrica. México DF, México: Ed. Siglo XXI. Cap. Introducción.
Módulo V: INTERVENCIÓN EN PROBLEMÁTICAS FAMILIARES.
Aspectos jurídicos en temáticas de familia. La intervención psicológico pericial en procesos
de familia. Violencia familiar y de género. Adopción.
Bibliografía Obligatoria:
Izcurdia, M. (2020) Intervención del psicólogo jurídico en problemáticas familiares. En: Varela,
O. (comp.) Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes. Buenos Aires, Argentina: JCE
Ediciones.
de la Iglesia, M. (2021) El instituto de la adopción en la Argentina, en Domínguez, M. (comp.)
Apropiación-restitución y filiación falsificada: implicancias éticas y subjetivas. Elena. San Luis,
Argentina, Nueva Editorial Universitaria - Universidad Nacional de San Luis.
5 - Sistema de evaluación
Más allá de la situación sanitaria que estemos atravezando al momento del dictado de la materia la
cátedra ha establecido una única modalidad de evaluación. Sea que la cursada se realice de forma
presencial o virtual el alumnado deberá aprobar las siguientes dos instancias de evaluación.
1. Trabajo monográfico individual.
El trabajo monográfico será presentado al docente en el práctico N° 6. El mismo consiste en una
elaboración conceptual y articulación teórico-práctica que los alumnos deberán realizar sobre un
caso/noticia/artículo o nota periodística, a su elección respecto de temas inherentes a la psicología
jurídica desarrollados hasta la semana 5 de la cursada inclusive. El caso/noticia/artículo o nota
periodística deberá ser seleccionado de medios de comunicación (gráficos, digitales, o
audiovisuales), y no podrá tener una antigüedad mayor a tres meses.
Los temas puntuales a articular dentro del material trabajado se informarán a los alumnos, junto con
el formato de presentación, en los prácticos correspondientes.
2. Trabajo domiciliario grupal.
El trabajo será presentado al docente en el práctico N° 13. Cada grupo seleccionará una película
de la ofrecidas por la cátedra oportunamente, referidas a una temática vinculada con la
especialidad. Se tomarán para dicho análisis, las temáticas del programa de la cátedra, que se
encuentran desarrolladas en el Programa de Teóricos y en el Programa de Trabajos Prácticos
desde la semana 6 hasta la semana 12 de la cursada inclusive. En clases prácticas se
comunicarán, oportunamente, las pautas que hacen a la evaluación, como así también el formato de
presentación del trabajo solicitado.
6 - Régimen de promoción
Sea que la cursada se realice de forma presencial o virtual para obtener la regularidad de la
materia el alumno deberá:
Contar con el 75% de asistencia a clases prácticas y teóricas y aprobar dos instancias de
evaluación.
Si el alumno aprueba con un mínimo de 7 puntos cada una de las instancias de evaluación
logrará la promoción de la materia sin examen final.
Facultad de Psicología 7/8 - 04/03/2022
La aprobación de la materia con examen final requiere alcanzar un mínimo de 4 puntos en
cada instancia de evaluación.
Dentro del Ciclo de Formación Profesional, los alumnos cuentan con una serie de materias
electivas que constituyen el Área Justicia, a saber:
Psicología del delito y del delincuente: Docente a cargo Dra. Llull Casado (Cod. 692)
Intervenciones psicologicoforenses en disfunciones y patologías familiares: Prof.
Adj. Reg. a cargo Dra. S. Puhl (Cod. 191)
Técnicas psicológicas en el ámbito jurídico: Prof. Adj. Reg. a cargo Lic. J. Rodríguez
(Cod. 782)
Niños y adolescentes en conflicto con la ley penal: Prof. Adj. Reg. a cargo Lic. C.
Ghiso (Cod. 691)
Victimología: Prof. Adj. Int. a cargo Lic. L. Acebal (Cod. 058)
Criminología Cat. I: Prof. Tit. Regular E. García Méndez (Cod. 075)
Criminología Cat. II: Prof. Tit. Regular J. F. Marteua (Cod. 803)
Así también, dentro del Área Justicia los alumnos tienen la posibilidad de cursas las
siguientes Prácticas Profesionales: