Está en la página 1de 7

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2023
Psicología Jurídica
Código 769 Cat. II Varela, Osvaldo Hector
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
La Psicología Jurídica es una rama de la Psicología que encuentra su fundamento en la
intersección entre el discurso psicológico y el jurídico. Es así que, la relación entre Psicología
y Derecho ha dado lugar a una gran variedad de prácticas, las que se desarrollan en diversas
instituciones, en las cuales se aborda el estudio y la comprensión de la conducta humana en
cualquier contexto donde se dé. Siendo sus ámbitos de desarrollo atravesados por el
discurso jurídico: juzgados; penales; instituciones orientadas a la problemática de niños, niñas
y adolescentes; centros de tratamiento de consumos problemáticos; instituciones de salud
mental e instituciones policiales entre otras.
Siendo diversos los roles que el Psicólogo en el marco de la Psicología Jurídica dando
respuesta a una demanda originada en las problemáticas propias del entramado psicosocial.
Por tanto, se ha de responder a lo solicitado desde el campo jurídico con profesionales
psicólogos especialmente capacitados y entrenados.
Esto impone introducir al alumno en el ordenamiento jurídico y su interrelación con los
conocimientos propios de la Psicología adquiridos a lo largo de la carrera, proporcionándoles
herramientas elementales que lo acerquen a la praxis profesional psicológico-jurídica.
En consecuencia, uno de los propósitos centrales de la materia es acercar a los alumnos a la
dinámica de funcionamiento de las instituciones donde se desarrolla la práctica de la
Psicología Jurídica en tanto esta condiciona dicha práctica delimitando una especificidad
propia. Por lo expuesto, resulta necesario ofrecer al estudiante una matriz conceptual que le
permita incorporar las funciones que el psicólogo jurídico cumple en los ámbitos mencionados
como así también el despliegue reflexivo y crítico de los mismos desde la perspectiva de
género que implica lo psicológico, jurídico y lo socio-institucional.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

La asignatura forma parte del Ciclo de Formación Profesional (CFP) en tanto constituye una
rama específica del campo de la ciencia de la psicología. Desde dicho lugar, se oferta un
entramado teórico-práctico con inscripción en la praxis de la Psicología Jurídica y una
introducción al alumnado en un recorrido por aquellas instituciones que recortan el objeto de
estudio específico. Asimismo, los contenidos propuestos impactan en otras áreas de
inserción profesional del psicólogo más allá de su inserción específica en el campo jurídico.
En efecto, el atravesamiento legal atañe al ejercicio de la disciplina en sus distintas áreas.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

La Psicología Jurídica articula la formación recibida desde la Psicología Clínica, Evolutiva,


Psicopatología, Técnicas Psicométricas y Proyectivas, especialmente. Se despliega a su vez
desde diversos marcos conceptuales, el Psicoanálisis, la teoría Sistémica, Cognitiva
Conductual, y otras teorías contemporáneas de enfoque interaccional. Asimismo, junto a la
Psicología Institucional, por ejemplo, constituye una práctica específica respecto del ejercicio
del psicólogo.
Facultad de Psicología 1/7 - 06/03/2023
El dictado de la materia propone un abordaje teórico-práctico de la especialidad desde una
perspectiva crítica; que resulta transversal al tratamiento del rol del psicólogo y sus ámbitos
de inserción en el campo jurídico.
La cátedra considera que este enfoque es compatible con un contenido de tipo procedimental
operacional, y no meramente teórico, necesario para el ejercicio profesional dinámico y
actualizado (en sus constructos conceptuales y técnicas de intervención).

Enfoque adoptado por la Cátedra

El dictado de la materia propone un abordaje teórico-práctico de la especialidad desde una


perspectiva crítica; que resulta transversal al tratamiento del rol del psicólogo y sus ámbitos
de inserción en el campo jurídico. Por lo mismo, se asiste a una construcción y
deconstrucción de nociones y prácticas arraigadas en el campo jurídico a fin de interrogar los
marcos de referencia. Este ejercicio cobra destacada importancia en tanto nuestra práctica
se precipita en el punto en el que dicho marco de referencia no llega a dar respuesta por una
problemática sobredeterminada por múltiples variables y por las limitaciones propias del
mismo campo. La cátedra considera que este enfoque es compatible con un contenido de
tipo procedimental operacional, y no meramente teórico, necesario para el ejercicio
profesional dinamico y actualizado (en sus contrusctos conceptuales y técnicas de
intervención).

2 - Objetivos
Los objetivos de la cátedra se vinculan con la posibilidad de que el estudiante:
Se introduzca en la temática Psicológico–Jurídica, delimitando los diferentes ámbitos
de inserción profesional.
Articule los discursos legales con perspectiva de género (objetivo) y psicológico
(subjetivo).
Conozca la problemática del trabajo en las instituciones atravesadas por el discurso
jurídico.
Alcance los conocimientos en procedimientos legales para fundamentar los peritajes
psicológicos, de acuerdo con las exigencias que la administración de justicia requiere.
Adquiera una visión crítica en torno a aspectos inherentes a la inserción laboral en el
área jurídica, que favorezca el desempeño del área.

3 - Contenidos y bibliografía
PROGRAMA DE TEORICOS

Modulo I: INTRODUCCIÓN A LA ESPECIALIDAD.


Psicología y derecho. Aproximación legal al ejercicio profesional de la psicología.
Entrecruzamiento discursivo. Psicología Jurídica. Criminología, criminalística y victimología.

Bibliografía Obligatoria:
Ley del Ejercicio Profesional de la Psicología, N° 23.277.
Puhl, S., Izcurdia, M., Oteyza, G. (2018). Psicología jurídica y práctica pericial.Buenos Aires,
Argentina: Ed. A.A.P.J. Cap. Relación entre Psicología y Derecho: Psicología Jurídica.
Varela, O., Puhl, S. Izcurdia, M. (2022) Psicología Jurídica. Criminología y Victimología. Ficha
de cátedra.

Bibliografía Complementaria:
Varela, O., Puhl, S., Izcurdia M. (2017). Psicología y Derecho: aportes desde la subjetividad.
Buenos Aires, Argentina: Ed. JCE. Caps. Relación entre Psicología y Derecho.
Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 (2010)

Módulo II: CONTROL SOCIAL y DERECHO.


Control social, grupos e instituciones. Introducción a la perspectiva de género. Nociones
básicas de derecho. Aportes de la psicología jurídica en el proceso judicial.

Facultad de Psicología 2/7 - 06/03/2023


Bibliografía Obligatoria:
de la Iglesia, M. & Puhl, S. (2022) Introducción a la perspectiva de género. Ficha de cátedra.
García, A. El psicólogo forense en el ámbito tribunalicio. En: Varela, O. (comp.) Psicología
Jurídica. 30 años construyendo saberes. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Puhl, S. (2020) Control social y penal. En: Varela, O. (comp.) Psicología Jurídica. 30 años
construyendo saberes. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones. Pp. 78 a 90.
Varela, O. Puhl, S., Izcurdia, M. (2019). Conceptos introductorios al campo del derecho. Ficha
de cátedra.

Bibliografía Complementaria:
Rodríguez, J. (2014). El sistema internacional de Derechos Humanos, instituciones y
prácticas. Ficha de Cátedra.

Módulo III: PSICOLOGÍA JURÍDICA EN EL DERECHO PENAL.


El delito como fenómeno psicosocial desde la perspectiva de género. Intervención en
imputabilidad e inimputabilidad. Figuras penales en las que interviene el perito psicólogo:
Homicidio, Femicidio, Emoción violenta, Delitos sexuales, Autopsia psicológica.

Bibliografía Obligatoria:
de la Iglesia, M. & Puhl, S. (2022) El delito como fenómeno psicosocial desde la perspectiva
de género. Ficha de cátedra.
de la Iglesia, M. (2022) Inimputabilidad, art 34, inc. 1 del Código Penal. Ficha de cátedra.
de la Iglesia, M. (2022) Modelo Autopsia Psicológica Integral (MAPI). Ficha de cátedra.
Izcurdia, M. (2022) Figuras penales en las que interviene el perito psicólogo. Ficha de
cátedra.
Llull Casado, V. (2020) Emoción violenta. Buenos Aires, Argentina: Ficha de Cátedra.
____ (2020) Teoría del delito y función del perito psicólogo. En: Varela, O. (comp.) Psicología
Jurídica. 30 años construyendo saberes. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.

Bibliografía Complementaria:
Código Penal, Delitos contra la integridad sexual (1999) Art 119 al 133.
Ley 26.485. Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales. (2009).
Zaffaroni, E; Slokar, A; Alagia, A. (2000) Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires,
Argentina: Ediar.

Módulo IV: EVOLUCIÓN DE LA PENA. LA PENA EN EL DERECHO PENAL EN LA


ARGENTINA.
El delito a lo largo de la historia. Las penas, las medidas de seguridad y los sistemas
alternativos en el código penal argentino.

Bibliografía Obligatoria:
de la Iglesia, M.; Rojas Breu, G.; Llull Casado, V. (2022). Ámbito penitenciario y ejecución de
la pena: la práctica profesional del psicólogo en la actualidad. Ficha de cátedra.
Puhl, S. (2020) Control social y penal. En: Varela, O. (comp.) Psicología Jurídica. 30 años
construyendo saberes. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones. Pp. 90 a 100.
Puhl, S. (2022) Evolución de la pena. Ficha de cátedra.
Rojas Breu, G., Marqués, R. (2020). Sobre sujetos atravesados por las trasgresiones. En:
Varela, O. (comp.) Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes. Buenos Aires,
Argentina: JCE Ediciones. Pp. 112 a 129.
Varela, O. (2020). Consideraciones del delito y de la pena a lo largo de la historia. La
inclusión del psicólogo en el ámbito penitenciario. En: Varela, O. (comp.) Psicología Jurídica.
30 años construyendo saberes. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.

Bibliografía Complementaria:
Foucault, M. (1991). Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Argentina: Ed. Siglo XXI. Caps. El
castigo generalizado y La benignidad de las penas.
Ley de ejecución de la pena privativa de la libertad, N.º 24.660 y modificatoria 27.375
Pavarini, M. (1986). Cárcel y fábrica. México DF, México: Ed. Siglo XXI. Cap. Introducción.

Módulo V: INTERVENCIÓN EN PROBLEMÁTICAS FAMILIARES.


Aspectos jurídicos en temáticas de familia. La intervención psicológico pericial en procesos
de familia. Perspectiva psicojurídico de la violencia familiar, violencia de género y adopción.

Facultad de Psicología 3/7 - 06/03/2023


Bibliografía Obligatoria:
de la Iglesia, M. (2021) El instituto de la adopción en la Argentina, en Domínguez, M. (comp.)
Apropiación-restitución y filiación falsificada: implicancias éticas y subjetivas. Elena. San Luis,
Argentina, Nueva Editorial Universitaria - Universidad Nacional de San Luis.
Izcurdia, M. (2020) Intervención del psicólogo jurídico en problemáticas familiares. En: Varela,
O. (comp.) Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes. Buenos Aires, Argentina: JCE
Ediciones.
Puhl, S. & de la Iglesia, M. (2022) Perspectiva psicojurídico de la violencia familiar y de
género. Ficha de cátedra.

Bibliografía Complementaria:
Código Civil y Comercial de la Nación. Ley de adopción. (2015).
Ley 24.417. Protección contra la violencia familiar. (1994).
Ley 26.485. Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales. (2009).

Módulo VI: LOS DERECHOS DE LAS INFANCIAS Y LA ADOLESCENCIA.


Protección integral de niños, niñas y adolescentes. Intervención en vulneración de derechos
en infancias y adolescencias. Situación jurídica del adolescente infractor de la ley penal.

Bibliografía Obligatoria:
Laursen G. & Marqués, R. (2020) Nuevas actualizaciones en el abordaje psicológico de
adolescentes infractores a la ley penal. Buenos Aires, Argentina: Ficha de cátedra. Pp. 1 a 8.
Puhl, S., de la Iglesia, M. (2022) Prácticas en abordaje en infancias y adolescencia.
Rodríguez, J. (2020) Adolescencia y ley. En: Varela, O. (comp.) Psicología Jurídica. 30 años
construyendo saberes. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Rodríguez, J., (2022) Intervención en el sistema de protección integral de infancias y
adolescencias. Ficha de cátedra.
Rojas Breu, G., Marqués, R. (2020). Sobre sujetos atravesados por las trasgresiones. En:
Varela, O. (comp.) Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes. Buenos Aires,
Argentina: JCE Ediciones. Pp. 101 a 111.

Bibliografía Complementaria:
Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. N° 26.061.
(2005).
Régimen Penal de la Minoridad N° 22278 (1980)
Rodríguez, J. (2020) Especialización y adolescencia. ¿Por qué es necesario un sistema de
justicia penal para adolescentes? Ficha de Cátedra.
Winnicot, D. (1998) Deprivación y delincuencia. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós. Caps.
Algunos aspectos psicológicos de la delincuencia juvenil; La tendencia antisocial.

Módulo VII: PERSPECTIVA JURÍDICA DE LA SALUD MENTAL.


El padecimiento mental y su protección jurídica. La discapacidad en el sistema jurídico.
Consumos problemáticos y delito.

Bibliografía Obligatoria:
Dabul, K. (2020). Una mirada de los consumos de drogas, ¿del oscurantismo a la inclusión?
De los usos, las significaciones y las prohibiciones de los objetos. En: Varela, O. (comp.)
Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes. Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Izcurdia, M. (2019). Reflexiones para una intervención científica y ética con pacientes con
discapacidad mental. En Tesis Doctoral Discapacidad Mental e Integración Sociocultural.
Buenos Aires, Argentina.
Laursen, G. Entrecruzamientos discursivos en el ámbito de la salud mental. En: Varela, O.
(comp.) Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes. Buenos Aires, Argentina: JCE
Ediciones.
Puhl, S., Izcurdia, M. (2023) El padecimiento mental por consumos problemáticos y la
conducta delictiva.

Bibliografía complementaria:
Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 (2010)
Ley sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las
personas con discapacidad N° 24.901 (1997)

Facultad de Psicología 4/7 - 06/03/2023


4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje
Se trabajará a partir de la bibliografía correspondiente en la construcción de las nociones y
quehacer que hacen a la psicología jurídica en sus diferentes ámbitos de inserción.
La modalidad de abordaje estará basada en el intercambio de conocimientos e ideas entre
los docentes y el alumnado.

En los espacios de clases teóricas se orientará a los alumnos acerca del entrecruzamiento
discursivo entre la psicología y el derecho, en las diferentes temáticas que interpelan al área
psicojurídica. Transmitiendo los aspectos que hacen al respeto por los derechos humanos y la
perspectiva de género.

En los espacios de trabajos prácticos, a través de la interacción entre el alumnado y el


docente se propiciará la conceptualización del tema tratado y se instará a los alumnos a
aportar sus ideas personales al respecto.
Por otra parte, la cátedra brinda a los alumnos una actividad optativa, la misma consiste en
la posibilidad de realizar visitas a diferentes dispositivos de intervención psicológico-forense.
En las mismas se puede observar el campo de trabajo en que los profesionales psicólogos
desarrollan su actividad en el área psicojurídica, a su vez los profesionales a cargo de dichas
visitas referirán el ejercicio de su práctica y comentarán bajo qué condiciones se realiza esta.
PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Práctico N° 1: Ámbitos y contextos institucionales en los que se desarrolla la práctica de la
psicología jurídica.
Objetivos: Conocer los contextos institucionales en los que se desarrolla la práctica de la
psicología jurídica y las características de dicha praxis

Bibliografía Obligatoria:
de la Iglesia, M., Marqués, R., Rojas Breu, G. Vieyto, A. (2020). Contextos institucionales en
los que se desarrolla la práctica de la psicología jurídica. Ficha de cátedra.

Práctico N° 2: La dialéctica entre el hombre y la ley. Atravesamientos socioculturales.


Objetivos: Comprender la interrelación entre el discurso psicológico y el jurídico desde sus
fundamentos antropológicos, jurídicos y sociales.

Bibliografía Obligatoria:
Basaglia, F. (1977). Los crímenes de la Paz. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Cap. La
criminalización de las necesidades.
de la Iglesia, M., Marqués, R., Rojas Breu, G. Vieyto, A. (2020). La incidencia institucional en
su dimensión sociocultural en la construcción de la subjetividad. Ficha de cátedra.

Práctico N° 3 y 4: Evaluación en psicología forense. Ética y secreto profesional. Informe


pericial.
Objetivos: Incorporar los parámetros psicojurídicos que refieren a la evaluación en psicología
forense, así como también las características propias del informe pericial.

Bibliografía Obligatoria:
Izcurdia, M. (2019) Práctica pericial (tipos de perito). Ficha de cátedra.
Puhl, S., Izcurdia, M., Oteyza, G. (2018). Psicología jurídica y práctica pericial. Buenos Aires,
Argentina. Ed. A.A.P.J. Caps. El posicionamiento ético del perito psicólogo; Evaluación en
psicología forense; e Informe Pericial en los fuero civil y comercial y del trabajo.

Práctico N° 5: Daño psíquico y daño moral. Violencia psicológica y hostigamiento laboral.


Estudio de caso.
Objetivos: Aprehender las nociones básicas que refieren a las evaluaciones psicológicas
respecto al derecho de daños en lo civil y laboral.

Bibliografía Obligatoria:
Izcurdia, M. (2019) El daño psíquico devenido por el hecho o en ocasión del trabajo. (estudio
de caso) Ficha de cátedra.
Puhl, S., Izcurdia, M., Oteyza, G. (2018). Psicología jurídica y práctica pericial. Buenos Aires,
Argentina. Ed. A.A.P.J. Cap. Daño psíquico.
Varela, O., de la Iglesia, M. (2020) Puntuaciones sobre “Hostigamiento Laboral” y “Daño
Psíquico”. Ficha de cátedra.
Facultad de Psicología 5/7 - 06/03/2023
Práctico N° 6: La pericia en el fuero penal. Aspectos fenomenológicos, semiológicos,
cognitivos y de la personalidad del imputado. Encuadre de la evaluación. Estudio de caso.
Objetivos: Aprehender las nociones básicas que refieren a las evaluaciones psicológicas
respecto al derecho penal.

Bibliografía Obligatoria:
Izcurdia, M, (2019) La pericia psicológica en el proceso penal. (estudio de caso) Ficha de
cátedra.
Puhl, S., Izcurdia, M., Oteyza, G. (2018). Psicología jurídica y práctica pericial. Buenos Aires,
Argentina. Ed. A.A.P.J. Caps. Análisis del comportamiento y de las funciones psíquicas
superiores; y La pericia psicológica en el fuero penal.

Práctico N° 7: Rol del psicólogo en el ámbito penitenciario. Las áreas de inserción del
psicólogo. Objetivos y alcances de su intervención. Estudio de caso.
Objetivos: Conocer las áreas de inserción del psicólogo con sujetos privados de su libertad.

Bibliografía Obligatoria:
Dabul, K.; Rojas Breu, G. (2022) Historia criminológica (estudio de caso) Ficha de cátedra.
de la Iglesia, M.; Rojas Breu, G.; Llull Casado, V. (2022). Ámbito penitenciario y ejecución de
la pena: la práctica profesional del psicólogo en la actualidad. Ficha de cátedra.

Práctico N° 8: Problemáticas de familia. Evaluación psicológica. Evaluación psicológica en


procesos de adopción. Estudio de caso.
Objetivos: Apropiarse de las particulares características de la intervención psicológico
pericial en procesos de familia.

Bibliografía obligatoria:
de la Iglesia, M. (2022). Sobre una adopción, estudio de caso. Ficha de cátedra.
Izcurdia, M. & Puhl, S. (2022) El rol del psicólogo en problemáticas de familia.

Prácticos N° 9 y 10: La violencia familiar desde una perspectiva de género. Formas de


violencia familiar. Las diversas intervenciones. Estudio de caso.
Objetivos: Conocer las particulares características de la intervención psicológico pericial en
causas de violencia familia.

Bibliografía obligatoria:
de la Iglesia, M. (2022). Evaluación psicológico-forense sobre un presunto abuso sexual
infantil (estudio de caso) Ficha de cátedra.
Izcurdia, M. & Puhl, S. (2022) Caso Tomás (estudio de caso) Ficha de cátedra.
Oteyza, G. (2019). "Familias en situaciones de violencia". En: Puhl S.(comp.) Psicología
Jurídica y Disfunciones familiares. Buenos Aires, Argentina: Edición de la Asociación de
Psicología jurídica de la República Argentina.
Puhl, S. (2019). "Abuso sexual infantil". En: Puhl S. (comp.) Psicología Jurídica y Disfunciones
familiares. Buenos Aires, Argentina: Edición de la Asociación de Psicología jurídica de la
República Argentina.

Prácticos N° 11: Las infancias y adolescencias. El rol del psicólogo en las distintas
intervenciones con niños, niñas y adolescentes. Estudio de caso.
Objetivos: Conocer las características de las intervenciones con niños, niñas y adolescentes.

Bibliografía Obligatoria:
de la Iglesia, M. (2022) Acerca de un niño institucionalizado (estudio de caso) Ficha de
cátedra.
Laursen G. & Marqués, R. (2020) Nuevas actualizaciones en el abordaje psicológico de
adolescentes infractores a la ley penal. Buenos Aires, Argentina: Ficha de cátedra. Pp. 8 a
16.
Laursen, G. (2021). El adolescente infractor a la ley penal desde una perspectiva psicológica.
Ficha de cátedra.

Práctico N° 12: El psicólogo jurídico en salud mental. Abordaje de sujetos con


padecimientos y/o discapacidad mental con intervención judicial. Estudio de caso.
Objetivos: Conocer el trabajo del psicólogo en el abordaje interdisciplinario en salud mental.

Bibliografía Obligatoria:
Facultad de Psicología 6/7 - 06/03/2023
Puhl, S. & Izcurdia, M. (2022) Modalidades de abordaje interdisciplinario en salud mental.
Buenos Aires. Ficha de cátedra.
Puhl, S. & Izcurdia, M. (2020) Salud mental, amparo para el acceso a su debida protección
(estudio de caso). Ficha de cátedra.

Práctico N° 13: Psicología Jurídica y Consumo problemático de sustancias. Paradigma


vigente en el abordaje terapéutico. Estudio de casos.
Objetivos: Conocer el trabajo del psicólogo en el abordaje interdisciplinario con sujetos con
consumo problemático de sustancia.

Bibliografía Obligatoria:
Dabul, K. (2014). Consumos problemáticos de sustancias. Virajes hacia nuevos paradigmas
desde una perspectiva integral de derechos. Buenos Aires, Argentina: Ficha de cátedra.
Dabul, K. (2021). Cuando los consumos de tóxicos y la toxicidad vincular conforman una
banda de Möbius (estudio de caso). Ficha de cátedra.
Dabul, K. (2021). Embarazo, adolescencia, consumos problemáticos y los tiempos
institucionales (estudio de caso). Ficha de cátedra.

Práctico N° 14: Se procederá a efectuar una integración de los contenidos trabajados en el


devenir del espacio didáctico, señalando los nudos problemáticos en un trabajo de
deconstrucción y reconstrucción de los mismos a partir de un caso.
Objetivos: Integrar los conocimientos adquiridos durante el devenir de la cursada.

Bibliografía obligatoria:
de la Iglesia, M. (2022) María E. Una niña, su madre, su abuela (estudio de caso)

Práctico N° 15: Cierre de cursada. En modalidad presencial se procederá, además, a la


firma de libretas.

5 - Sistema de evaluación
Se deberán aprobar dos instancias de evaluación:

Parcial presencial individual.


Parcial domiciliario grupal.

6 - Régimen de promoción

Para obtener la regularidad de la materia el alumno deberá contar con el 75% de


asistencia a clases prácticas y teóricas.
El alumno deberá aprobar con un mínimo de 7 puntos cada una de las instancias de
evaluación para lograr la promoción de la materia sin examen final.
La aprobación de la materia con examen final requiere alcanzar un mínimo de 4 puntos
en cada instancia de evaluación.

Facultad de Psicología 7/7 - 06/03/2023

También podría gustarte