Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Seminario Electivo:
PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA AL ÁMBITO JURÍDICO

Período académico: 2016-2017.

CURSO: 4to y 5to año.

CARGA HORARIA: 2 HORAS semanales en régimen semestral.

Prof. Milagros Fagúndez D.


INTRODUCCIÓN
La creciente demanda de la evaluación psicológica en el ámbito jurídico, exige al
profesional de la salud mental conocer a cabalidad no sólo las leyes vigentes, sino también
la extensión de los derechos civiles de los ciudadanos y las condiciones bajo las cuales
funciona el sistema judicial con respecto a los sujetos. Esta creciente demanda corresponde
también a una presencia cada vez mayor de psicólogos y psicólogas que dentro del contexto
jurídico, han modificado la relación distante entre derecho y psicología, para transformarla
en una relación de interdependencia que maximiza la comprensión de los fenómenos
psicológicos, que tienen cabida en el espacio de lo legal. De esta manera el psicólogo ha
pasado de ser un auxiliar, para convertirse en un asesor dentro de un área muchas veces
desconocida para los abogados, jueces y otros actores relacionados con la justicia.
Ante el llamado que hace el derecho a interpretar, traducir y sugerir condiciones
particulares que conserva cada sujeto, dentro del recorrido de un proceso legal, el psicólogo
debe acudir con experticia y un conocimiento amplio de lo que se le demanda, sus
limitaciones y la importancia de conservar su lugar como investigador de la mente humana.
En este seminario resulta de vital importancia acercar el conocimiento que se tiene sobre
los procesos psicológicos y su evaluación, al territorio jurídico, basándose en la psicología
clínica y las prácticas jurídicas actuales, con el fin de definir estrategias de acción dentro de
la psicología jurídica como campo profesional y laboral.

OBJETIVOS
General
Establecer una relación entre los componentes clínicos y de evaluación del quehacer
psicológico con la actuación jurídica dentro del marco legal nacional vigente, integrando
los conocimientos de la psicología clínica, para una mayor comprensión de los fenómenos
psicológicos que intervienen dentro del campo del derecho penal y civil.

Específicos

 Establecer una relación entre la práctica psicológica y la actuación jurídica,


comprendiendo la relación entre los conceptos fundamentales del derecho y su
componente psicológico.
 Analizar las implicaciones psicológicas del marco legal venezolano y su
importancia para la defensa de los derechos humanos de los ciudadanos susceptibles
de trastornos psicopatológicos.
 Establecer criterios para la evaluación psicológica forense del transgresor o
criminal.
 Establecer criterios para la evaluación psicológica en victimología e identificar
estrategias de abordaje.
 Comprender la estructura de un informe psicológico forense y la importancia del
buen uso de un lenguaje técnico.
 Estudiar las implicaciones de la psicología clínica y la evaluación psicológica
dentro del derecho civil.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO
UNIDAD I
PSICOLOGÍA Y DERECHO

Nociones fundamentales de derecho y su relación con la psicología


Conceptos fundamentales: Delito, Pruebas, Imputabilidad, Mens Rea o Libre Albeldrío,
Criminalidad, Victima. Diferencias entre Perito y Experto. Requerimientos del sistema
judicial al psicólogo(a). Privación de libertad, arresto domiciliario.

Vinculación de la Psicología Clínica y el Derecho penal


Análisis del Código Orgánico Procesal Penal y su relación con la experticia psicológica.
¿Qué es la psicología para el derecho y para los abogados?
Concepto de Ruta crítica y psicoterapia de emergencia en víctimas.
Principios de la relación psicoterapia-evaluación. Condiciones de riesgo y evaluación de
suicidio.

UNIDAD II
ACTORES EN DERECHO PENAL

El delincuente: Nociones y Principios de Criminología.


¿Existe una mente criminal?
El victimario.
La victimaria.
Vinculación de los trastornos psiquiátricos y su relación con lo delictivo.
Hacia una tipología de la delincuencia.

La Victima. Nociones y Principios en Victimología


Concepto de víctima.
Victimología y género: Diferencias entre victimización femenina y victimización
masculina.
Medicina legal y su relación con la victimología.
Experticia forense a víctimas de delitos sexuales. Funcionamiento del servicio de
evaluación forense del CICPC. Interpretación de resultados en medicina forense e
importancia de pruebas psicológicas suplementarias. Derechos fundamentales de niños,
niñas adolescentes. Análisis de fragmentos de la LOPNA. Trata de mujeres. Delitos
relacionados a la violencia de género. LODMVLV.

UNIDAD III
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL CONTEXTO JUDICIAL.
Experticia psicológica: Instrumentos, interpretación a nivel jurídico.
Condiciones de una experticia psicológica.
Elementos a considerar en la evaluación psicológica con fines legales.
Parámetros de interpretación de pruebas psicológicas a la luz del interés penal.
Concepto de indicador y su diferencia con el registro presencia-ausencia en la evaluación
forense.Elementos de detección de simulación y engaño.
Pruebas, resultas y sus formas
El informe psicológico: Recolección, interpretación y traducción de indicadores relevantes.
Otras formas de resultas válidas para el ámbito jurídico.
La Prueba Anticipada.
Intervención psicológica en el testimonio de víctimas y testigos.

Presencia del psicólogo en un juicio penal.


Partes en un juicio.
Tipos de juicio.
La defensa.
La Fiscalía.
Otros representantes privados de las partes.
El juzgado.
Importancia de la declaración del psicólogo(a) como experto (a).

Sistema Penitenciario y el papel del psicólogo.


Organización del sistema penitenciario venezolano.
Tipos de cumplimiento de penas.
Régimen de presentación.
Aplicación del sistema penitenciario a menores de 18 años.
Evaluación psicológica a reclusos y criterios de modificación de la pena.

Derechos humanos y la crisis el sistema penitenciario.


Evaluación de crisis carcelaria.
Modelos de intervención desde lo psicojurídico.
Ética y crisis sociopolítica del sistema judicial-penitenciario.

UNIDAD IV
OTROS TEMAS DE INTERÉS PARA LO PSICOJURÍDICO.
Derecho civil y su vinculación con la psicología
Análisis del Código Civil Venezolano y su relación con la experticia psicológica.

Adopción
Sistema de colocación familiar en Venezuela
Evaluación psicológica de candidatos a colocación.
Informe psicológico de evolución.

Evaluación y cierre del seminario.


Evaluación del seminario.
Discusión de otras aplicaciones de la psicología clínica al campo jurídico.
Evaluación de nuevas áreas de extensión profesional y laboral.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El seminario se compone de diferentes materiales educativos (lecturas, películas,
testimonios, modelos de informes presentados, oficios y otros documentos legales) los
cuales serán analizados de acuerdo al contenido de cada unidad. La profesora conduce la
discusión analítica de cada material, integrándolo al contexto teórico en estudio y promueve
la participación activa y reflexiva del grupo en torno a conclusiones pertinentes.
Dentro de cada unidad está incluido un tema que será tratado a través de la presencia de un
invitado experto en el área (abogado, psicólogo jurídico, médico forense, etc.) que aportará
al grupo, nuevo material de discusión.
Al finalizar cada unidad se destinará un tiempo para alguna actividad de evaluación, de
corte grupal (análisis de caso, discusión de una material cinematográfico, elaboración de
resultas) en la cual los alumnos deberán aplicar los conocimientos adquiridos, al problema
que se les presente.

COMPETENCIAS
• Aplica los conceptos psicológicos y las principales nociones teóricas impartidas
para interpretar los resultados de una evaluación y dar cuenta de los fenómenos
psicológicos y aspectos de la vida diaria.
• Elabora informes orales y escritos para dar cuenta a los clientes de los resultados de
la evaluación, desarrollo del servicio/producto, y/o intervención.
• Sintetiza los resultados relevantes en informes o reportes precisos y concretos.
• Abstrae, analiza y sintetiza información: Descompone en partes, identifica
factores comunes
y resume lo realizado, en situaciones que requieran manejar información.
• Aplica los conocimientos en la práctica: Emplea conceptos, principios,
procedimientos, actitudes y valores para plantear y resolver problemas en
situaciones habituales, académicas, sociales y laborales.
• Se comunica eficazmente de forma oral y escrita: Expresa en forma oral y
escrita lo que realmente pretende comunicar.
• Demuestra conocimientos sobre su área de estudio y profesión: Domina
con precisión y
rapidez la terminología, procedimientos y aplicaciones de su carrera profesional.
• Trabaja con altos estándares de calidad: Busca la superación permanente en
la actividad personal, académica y profesional, orientada a resultados con calidad.
• Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad: Reconoce, acepta y
aprovecha la pluralidad sociocultural como elemento enriquecedor e indispensable
para la convivencia inclusiva y sin fronteras.
• Evalúa éticamente: Realiza evaluaciones y diagnósticos acordes con los
aspectos éticos y legales de la evaluación psicológica.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
El 60 % de la calificación final corresponde a la planificación y ejecución de unas jornadas
(mesa redonda, discusión con invitados o taller breve) relacionadas con un tema escogido
por el grupo y revisado en clase. Dichas jornadas tendrán como finalidad realizar
actividades de prevención dentro o fuera del campus universitario. Las jornadas podrán
beneficiar a grupos desfavorecidos concentrados en las instituciones comunitarias cercanas
a la universidad, a las cuales se les presta servicio a través de diferentes programas de
apoyo.
Un segundo 40% de la calificación final, corresponde a la dramatización de un proceso de
juicio penal, en el cual el grupo deberá interpretar el rol de cada actor del proceso,
partiendo de un caso asignado por la profesora. Cada integrante deberá estudiar las
intervenciones de cada una de las partes y la representación se hará simulando un juicio
real.

CRONOGRAMA
07/10/15 Apertura del curso.
14/10/15 Nociones fundamentales de derecho y su relación con la psicología.
21/10/15 Vinculación de la Psicología Clínica y el Derecho penal. Comparación de
modelos jurídicos.
28/10/15 Principios y fundamentos de Criminología.
4/11/15 Principios y fundamentos de Victimología.
11/11/15 Principios y fundamentos de Victimología.
18/11/15 Perfil psicológico: Experticia psicológica. Los instrumentos y su interpretación a
nivel jurídico.
25/11/15 Resultas y sus formas: Peritaje psiquiátrico y psicológico.
2/12/15 Presencia del psicólogo en un juicio penal. Estructura de la denuncia penal.
9/12/15 Presencia del psicólogo en un juicio penal. Peritaje y declaración.

16/12/15 Primera Evaluación: Simulación de un Juicio en materia Penal.


13/01/16 Sistema Penitenciario y el papel del psicólogo.
20/01/16 Ética y crisis penitenciaria. Interrelación de los DDHH
27/01/16 Derecho civil y su vinculación con la psicología.
28/01/15 Adopción en Venezuela.
3/02/16 Presentación de la Actividad de Evaluación: Jornadas.
10/02/16 Cierre y evaluación de la materia.

BIBLIOGRAFÍA*.
Baratta, A (2004). Criminología crítica y crítica al derecho penal. México: Ed. Siglo
Veintiuno.
Burin, M y Meler, I (2000).Varones: género y subjetividad masculina. Argentina: Paidós.
Celener, G (2007). Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos
clínico, laboral y forense. Argentina: Lugar Editorial.
Colombo, R. Beigbeder, C. (2007) Abuso y maltrato infantil: Pericia forense. Buenos
Aires: editora Cauquén.
Corsi, J (1995) Violencia masculina en la pareja. Buenos Aires: Paidós.
Garay (1994) Diccionario de la discriminación de la mujer en el lenguaje. Argentina:
Argenta.
Grassano, E (1984) Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos aires:
Nueva Visión. 6ta reimpresión.
Hooper, C (1994) Madres sobrevivientes al abuso sexual de sus niños. Argentina: Nueva
Visión.
Larrauri, E (2000) La herencia de la criminología crítica. España. Siglo Veintiuno.
Martín Corona, J.F (2008) Medicina Legal. Caracas: Ediciones Librería Destino.
Martínez, M (2007) Síntesis Criminológica. Caracas: Fondo Editorial U.S.M.
Sotillo, J y Vaudo, L. (2005). Las pruebas técnicas en el proceso penal venezolano.
Caracas: EBUC
Tawil, R (2009) Masculinidad. México: Universum.
Torres, A (2009) La herencia de la tribu. Caracas: Alfa Editorial.
Vargas, E (1999) Medicina Legal. México: Trillas.
*Como material de trabajo diario se emplearán tanto el Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM
IV- TR), como los siguientes instrumentos legales:

Código Civil Venezolano (1992).


Ley Orgánica de Protección al niño, niña y adolescente (2007).
Ley orgánica por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2008).
Código Orgánico Procesal Penal (2008).
Ley de Régimen Penitenciario (2004).

También podría gustarte