Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 01 – EXPERIENCIA 02

“LA ESCALERA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA”


1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: José Carlos Mariátegui- Bigote
 Grado y sección: 2° “A”, “B” y “C”
 Área: Comunicación
 Fecha: de abril.
 Duración: horas pedagógicas
 Docente: Troncos Ojeda, Max Giampierre
 Director: Delgado Guerrero, Miguel

2. PROPÓSITO DE LA SESIÓN
I. PRÓPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Lee diversos  Obtiene  Obtiene e integra información del texto escrito
tipos de textos información  Obtiene e integra información contrapuesta que
escritos en su del texto se encuentra en el texto
lengua materna. escrito.  Obtiene e integra información que se encuentra
en distintas partes del texto
 Infiere e  Infiere información deduciendo el significado de
interpreta palabras en el contexto.
información  Infiere información el significado de palabras en
del texto contexto y expresiones.
escrito.  Infiere información el significado de palabras en
contexto.
 Reflexiona y  Interpreta el texto y elaborando conclusiones
evalúa la sobre el tema
forma, el  Menciona la recomendación de textos de su
contenido y preferencia
contexto del  Reflexiona y evalúa los textos que lee
texto escrito. organizando sus ideas.

III. PRODUCTO
Elaboración de preguntas de los tres niveles de comprensión lectora

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES


ENFOQUES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRA CUANDO LOS
TRANSVERSALES ESTUDIANTES Y DOCENTES

ENFOQUE AMBIENTAL
 Los estudiantes diseñan e impulsan acciones que
promuevan la conservación de entornos saludables y el
desarrollo de actividades físicas que favorezcan la salud
física y emocional entre los miembros de su comunidad.
3. SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO MATERIALES TIEMPO


O
RECURSOS
 El docente saluda a los estudiantes y les pide a sus
estudiantes que esta semana sea una semana positiva y
su participación activa.
 Les pregunta si cuando suben un edificio de tres pisos, el  lectura
esfuerzo es el mismo, y les pregunta por qué. minutos
 Se les presenta una lectura y pide realizar la lectura
respectiva.
 A continuación les hace 3 preguntas y pide a los
estudiantes responderlas: ¿por qué la rana decidió
comprar un espejo? ¿qué otros títulos propondrían?
¿Cómo calificarías la actitud de la rana?
 SE LES PIDE que expresen cómo sacaron las
respectivas respuestas. Y si fue sencillo
responderlas.
 Pregunta si conocen el significado de las palabras
literal, inferencial y crítico. Los alumnos exponen sus
respuestas.
 La profesora genera el conflicto cognitivo cuando pide que
relacione a cada pregunta con cada uno de las tres
palabras, y pregunta con qué se relacionan esas
palabras.
 La docente evoca el título de la actividad: LA ESCALERA
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

DESARROLLO MATERIALES TIEMPO


O
RECURSOS
- Lectura.
 La docente explica con ayuda de los estudiantes el - Esquemas.
significado de los niveles de la comprensión lectora y - Hojas bond.
con el ejercicio realizado pide que relacionen cada minuto
pregunta formulada con cada uno de los niveles de s
comprensión lectora vistos, analizando cada aspecto
con los estudiantes.
 FORMA PAREJAS y pide que elaboren tres
preguntas de cada nivel de comprensión lectora de
la lectura dada y responderlas en sus cuadernos.
 Cada pareja expone sus trabajos.
CIERRE
REFLEXION SOBRE LO APRENDIDO
¿Cuánto sabíamos sobre el tema? ¿Qué dificultades Papelote - minutos
tuvimos? ¿Cómo lo hemos solucionado? ¿para qué me sirve
lo aprendido? ¿Cómo lo aprendí?
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
1. Ficha técnica y la lectura.

VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO

 Obtiene e integra información del texto escrito  Preguntas  Lista de cotejo


 Infiere información deduciendo el significado de palabras en elaboradas de
el contexto. los tres
 Interpreta el texto y elaborando conclusiones sobre el tema niveles
 Elabora preguntas teniendo en cuenta los niveles de la comprensión
comprensión lectora. lectora

Bigote, 04 de abril del 2023

---------------------------------- ----------------------------------------
DIRECTOR Prof. Troncos Ojeda, Max Giampierre
TEXTO 01: LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA
Augusto Monterroso

Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba
en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada
autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta
que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la
gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro
recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus
piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas
cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la
consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían,
y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que
parecía pollo.
Referencias Santiago, A; Castillo, M. & Ruíz, J. (2005). Lectura, Metacognición y
Evaluación. Bogotá: Alejandría Libros.
Recuperado de: https://www.curn.edu.co/clye/108-portal-palabras/lectura/896-lectura-y-
sus-tipos.html

ANTES DE LEER
 Responde estas interrogantes:
1. El título del texto “La rana que quería ser una rana auténtica”, ¿de qué crees que
tratará este texto?
2. Teniendo en cuenta el título del texto ¿Qué significa ser “auténtico”?
DURANTE LA LECTURA
3. Subrayan las palabras desconocidas.
4. Identifica y subraya las ideas principales del texto.
DESPUÉS DE LA LECTURA
5. Formula preguntas considerando los tres niveles estudiados: literal, inferencial y
criterial.
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Los niveles de comprensión deben entenderse como procesos de pensamiento que tienen lugar en
el proceso de la lectura, los cuales se van generando progresivamente; en la medida que el lector
pueda hacer uso de sus saberes previos.
Para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura es necesario mencionar los niveles
existentes:
1. NIVEL LITERAL O COMPRENSIVO
Te solicita respuestas simples que están explícitas (escritas) en el texto. Se estimulará a los
alumnos a:
• A identificar detalles
• Precisar el espacio, tiempo, personajes
• Secuenciar los sucesos y hechos
• Captar el significado de palabras y oraciones
• Recordar pasajes y detalles del texto
• Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado
• Identificar sinónimos, antónimos y homófonos
• Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual, etc
Para una mejora continua en este tema se presentarán a continuación pistas para formular
preguntas literales.
• ¿Qué…? • ¿Quién es…? • ¿Dónde…? • ¿Quiénes son…?
• ¿Cómo es…? • ¿Con quién…? • ¿Para qué…? •
¿Cuándo…?
• ¿Cuál es…? • ¿Cómo se llama…?
2. NIVEL INFERENCIAL
Es aquí donde se inicia el proceso de COMPRENSIÓN propiamente dicho, estimula niveles
superiores del conocimiento, procesos mentales más complejos y exige interpretar, deducir, sacar
conclusiones, etc.; debes elaborar las respuestas porque no se encuentran en el texto, son
implícitas. En este nivel el docente estimulará a sus alumnos a:
 Predecir resultados.
 Inferir el significado de palabras desconocidas.
 Inferir efectos previsibles a determinadas causa.
 Entrever la causa de determinados efectos.
 Inferir secuenciar lógicas.
 Inferir el significado de frases hechas, según el contexto.
 Interpretar con corrección el lenguaje figurativo.
 Recomponer, un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc.
 Prever un final diferente.
“Esto permite al maestro ayudar a formular hipótesis durante la lectura, a sacar conclusiones, a
prever comportamientos de los personajes y a realizar una lectura vivencial.
Pistas para formular preguntas inferenciales. 
• ¿Qué pasaría antes de…?  • ¿Qué significa...?  • ¿Por qué...?  • ¿Cómo
podrías…? 
• ¿Qué otro título…?  • ¿Cuál es…?  • ¿Qué diferencias…?  • ¿Qué semejanzas...?
• ¿Qué crees…? • ¿A qué se refiere cuando…? • ¿Cuál es el motivo...? • ¿Qué relación
habrá...? • ¿Qué conclusiones...?
3. NIVEL CRÍTICO Y META COGNITIVO
Nivel más profundo e implica una formación de juicios propios de carácter subjetivo, identificación
con los personajes y con el autor.
En este nivel se enseña a los alumnos a:
 Juzgar el contenido de un texto desde un punto de vista personal.
 Distinguir un hecho, una opinión.
 Emitir un juicio frente a un comportamiento.
 Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto.
 Comenzar a analizar la intención del autor.
Pistas para formular preguntas criteriales.
• ¿Crees que es…?  • ¿Qué opinas...?  • ¿Cómo crees que…? 
• ¿Cómo podrías calificar…?  • ¿Qué hubieras hecho…?  • ¿Cómo te parece…? 
• ¿Cómo debería ser…?  • ¿Qué crees…? • ¿Qué te parece…?

Lista de cotejo

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

N° Apellidos y Nombres Obtiene e Infiere Interpreta Elabora


integra información el texto y preguntas
información deduciendo elaborando teniendo en
del texto el significado conclusione cuenta los
escrito de palabras s sobre el niveles de la
en el tema comprensión
contexto. lectora.

S N Obs. S N Obs. S N Obs. S N Obs.


í o í o í o í o

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

También podría gustarte