Está en la página 1de 3

Taller de criminología

Lina Marcela Valencia Zapata - Michael Daniel Etayo Góngora


Enfoque antropológico cultural temas:
Culturas, subculturas y contraculturas.
Teoría del conflicto de cultura.

1. Culturas, subculturas y contraculturas:


La cultura es el conjunto de costumbres, códigos morales y jurídicos de conducta, creencias y
prejuicios, que las personas de una comunidad comparten y aprenden en la participación social. En
cambio, la contracultura, contiene desvalores que pueden reemplazar a los valores de una cultura,
tienen la capacidad de hacerlo. Las teorías subcultura les, son un sistema social con valores propios,
que se expresa también con normas y símbolos originales. En general, las subculturas están en una
posición de enfrentamiento con la cultura predominante, pero también pueden tener amplias
coincidencias con ella. Cohen es el representante más notorio de esta explicación, que sostenía que
los valores de la clase media son siempre los dominantes. La diferencia que presentan éstas con las
contraculturas es que, si bien existen desvalores, no tiene la capacidad de reemplazar la cultura. Ser
parte de la cultura más amplia supone compartir con ella ciertos valores relativo a los fines o medios
de la comunidad. Cuando la subcultura difiere solamente pero no choca, representa una desviación
tolerada, ya que las culturas pueden tolerar otros valores que no causen conflictos de
desintegración y la misma subcultura también puede tolerar ciertos valores diferentes a su sistema
en post de no verse amenazada su existencia ni la de sus ideólogos.

Albert Cohen (1895-1981): Todo el desarrollo de su teoría sobre las subculturas nació de la
proposición de que ““toda acción es el resultado de continuados esfuerzos para solucionar
problemas de adaptación”. Según Cohen la mayoría de los problemas de adaptación se solucionan
de forma normal, pero hay algunos casos en donde las personas eligen soluciones desviadas. El “por
qué” de esa elección lo podemos encontrar en los “grupos de referencia” que tienen a su alrededor.
Los individuos seleccionan en un primer momento las soluciones que más son compatibles con las
expectativas de sus grupos de referencia, pero cuando estas soluciones no son adecuadas, van en
busca de otros grupos cuya cultura les proporcione una respuesta más adecuada.

En su obra, identifica cinco notas características de la delincuencia de grupos de clase social baja.
Juntas comprenden o integran la subcultura de la delincuencia:
1. No utilitaria o gratuita: significa una delincuencia cuyos hechos no persiguen un beneficio
económico o un ánimo de lucro determinado, sino que en la mayoría de los casos persigue otros
objetivos que les permite alcanzar gloria o realizar proezas, lo que les otorga una profunda
satisfacción.
2. Maliciosa: la mayor parte de la actividad delincuente de las bandas es “just plain mean”. Su único
propósito es causar daño y problemas a la gente, conseguir que su vida resulte infeliz, incomoda y
desagradable. Los actos de vandalismo son buenos ejemplos.
3. Negativa: la subcultura delincuente no tiene unos valores y unas reglas diferentes de las normas
que rigen para la gente “respetable”, sino que se produce una situación en la que se da una
“polaridad negativa” con las normas de la clase media. Esto es, la subcultura delincuente toma las
normas de la cultura circundante.
4. Hedonismo inmediato: tienen poco interés en metas a largo plazo, en planificar actividades y en
desarrollar actividades que únicamente se puedan adquirir mediante la práctica, la deliberación y el
estudio. La subcultura delincuente busca una gratificación inmediata. Son jóvenes impacientes, 1
impetuosos y actúan por diversión teniendo poco en cuenta las ganancias remotas y los costes.
5. Autonomía: los miembros de la subcultura delincuente se oponen a toda restricción o control de
su comportamiento excepto cuando este se debe a una imposición informal por otros compañeros
de su mismo grupo. Ellos desafían, desobedecen o ignoran la autoridad ejercida por los padres,
profesores y otros agentes de control social. La subcultura delincuente proporciona a sus
integrantes un propósito, una forma de vida, que demanda lealtad, reciprocidad y colaboración,
subordinando los deseos o aspiraciones personales a las demandas y prioridades del grupo.

David Matza y Gresham SykesSykes y Matza clasifican las excusas y justificaciones que sirven a esta
función de liberación o expiación moral en cinco tipos, formando en conjunto lo que denominan
“técnicas de neutralización”
1. Negación de responsabilidad: los delincuentes apelan a una serie de razones como el alcohol, las
malas compañías, etc., para eludir su responsabilidad. Cometen sus delitos por causas externas.
2. Negación del daño: los delincuentes esgrimen que nada ni nadie resultó herido por su acción. Son
delitos que no tienen una víctima concreta, sino que puede serlo cualquiera, como en el caso de la
venta de drogas, prostitución, juego ilegal, etc.
3. Negación de la víctima: se da este supuesto cuando el delincuente comete una acción delictiva
contra una víctima por la que tiene resentimiento al sentirse, a su vez, víctima de la situación. Esta
técnica suele ser utilizada para racionalizar crímenes cometidos por odio o venganza y violencia
contra minorías raciales.
4. Condena de los denunciantes: “los delincuentes cambian el foco de atención de sus propios actos
desviados a los motivos y comportamientos de quienes desaprueban sus violaciones”. En este caso
los delincuentes rechazan toda autoridad sobre ellos, por parte de los padres, policías y jueces, a los
que acusan de corruptos que no merecen ningún respeto.
5. Apelar a grandes lealtades: muchos delincuentes juveniles esgrimen que la lealtad a sus amigos,
su banda o su grupo, se encuentra por encima de cualquier demanda social. Los controles sociales
internos y externos pueden ser neutralizados sacrificando las demandas del grueso de la sociedad
por las demandas de pequeños grupos a los que pertenecen los delincuentes. Es mediante el
aprendizaje de estas técnicas 13 que el joven llega a ser delincuente.

2. Teoría del conflicto de cultura:


Para hablar de la teoría de conflicto de cultura, es necesario primero hablar de l a teoría del
conflicto es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica moderna, es considerada como
desarrollo que se produjo en reacción a la estática del funcionalismo estructural. Durante las décadas
de 1950 y 1960 la teoría del conflicto proporcionó una alternativa al funcionalismo estructural, Puede
atribuirse el inicio de esta corriente a la publicación en 1956 del libro "The functions of Social Conflict",
del norteamericano Lewis Coser.

De los exponentes más importantes que encontramos a Julieane Freund quien dice que “Un
enfrentamiento, choque o desacuerdo intencional entre dos grupos o entes de la misma especie que
manifiestan, uno respecto de los otros, una intención hostil, en general a propósito de un derecho y
quienes, por mantener, afirmar o restablecer el derecho intentar quebrar la resistencia del otro,
eventual-mente recurriendo a la violencia”.

También encontramos a Lewis Coser quien señala que el conflicto es: “Una lucha con respecto a
valores y derechos sobre Estados, poderes y recursos escasos, lucha en la cual el propósito es
neutralizar, dañar o eliminar a los rivales”, puede decirse entonces que el autor busca analizar las
funciones del conflicto social no solamente desde el punto de vista disociador, sino también integrador
(o desintegrador) de la sociedad.

Uno de los más grandes exponentes es Dahrendorf el cual señala que el conflicto es el motor de la
historia, es lo que mantiene el desarrollo de la sociedad. Este conflicto, para ser socialmente relevante
se manifiesta más allá de las relaciones individuales. Encuentra su ámbito de desarrollo entre los roles
sociales, entre grupos sociales, entre sectores de la sociedad, entre sociedades y entre
organizaciones supranacionales.

Dahrendorf creía que el conflicto podía acabar en el mantenimiento del statu quo, o bien, en el cambio
y el progreso. Los conflictos pueden provocar cambios en la estructura social. Si el conflicto es grave,
los cambios pueden ser radicales. Los conflictos pueden ir acompañados de violencia, en esos casos,
los cambios estructurales suelen ser súbitos, probablemente en este punto Dahrendorf estaba
pensando en las revoluciones.
Cualquiera que sea la gravedad de un conflicto, el sociólogo debe estudiar la interrelación entre el
conflicto, el cambio y aquella parte que se mantiene de las estructuras sociales del statu quo inicial.

Ahora bien, si podemos Teoría del conflicto de las culturas:


Esta teoría se desarrolla por Thorsten Sellin quien dice que el conflicto cultural es esencialmente un
conflicto de norma so códigos de conducta, cuando hay un conflicto de culturas nace el delito y Sellin
clasifica los conflictos culturales en 2 grupos:
 Primarios: los cuales existen por la conveniencia directa en un mimo espacio, entre sistemas
culturales diferentes.
 Secundarios: debido a un proceso de choque y diferencia social de carácter discriminatorio o
de rechazo por parte de la cultura que lo acoge o de la modificación de la cultura originaria,
bajo el influjo del nuevo ambiente social.
La delincuencia con base al choque cultural que supone la convivencia de un mismo entorno de
personas provenientes de distintos países, puesto que al llegar al nuevo entorno los emigrantes
tienen que decidir su integrarse a la cultura mayoritaria o marginarse y dedicarse a la delincuencia y
quienes no se adaptan a la diferencia de normativa y los problemas que conlleva una resocialización
no se dan cuenta que sus nombramientos son desviados para la cultura dominante.
La criminalidad está en la relación de la dependencia que existe entre la falta de estabilidad de los
valores culturales de una sociedad y a la irregularidad de los propios miembros.

También podría gustarte