Está en la página 1de 2

Con gusto procedo a compartir en este foro mis apreciaciones en materia del análisis de los videos.

1. Modelo Teórico de Enseñanza. Desde mi punto vista el modelo teórico de enseñanza que
se critica en ambos videos es el tradicional, basado en el paradigma psicopedagógico
Conductista, que pone en el centro de los procesos pedagógicos al profesor y que concibe
la enseñanza como un acto de estímulo- respuesta, en donde se proveen al alumno
determinados estímulos para que responda, limitando su capacidad natural para explorar y
construir aprendizajes sobre su propia acción e intercambio con los otros, dejando de
manifiesto la idea de que el aprendizaje es exógeno, situado fuera del aprendiz. Este
enfoque conductual es expuesto por el profesor Pedro Figueroa al momento de relatar su
experiencia de brindar muchas actividades a los alumnos y relacionar su actuar con los
planteamientos de la Educación Bancaria, del educador brasileño Paulo Freire, en donde
prima la entrega de conocimientos al estudiante, considerándolo como una especie de
recipiente vacío. Por su parte la profesora Furman también deja entrever en sus
reflexiones el paradigma de la educación conductual, en el sentido de que la formulación
de preguntas que se realizan en las escuelas al estudiantado apunta fundamentalmente a
los aprendizajes memorísticos, privilegiando el uso de metodologías nemotécnicas; esta
profesora ilustra este hecho con un ejemplo extraído de su experiencia como
investigadora, hace alusión a la observación en un aula, en donde el profesor consulta por
un término específico a un alumno e induce la respuesta, dejando de lado la importancia
del significado que el propio alumno puede otorgar a lo aprendido, en base a sus
experiencias o conocimientos previos y a las relaciones que puede establecer con los
nuevos saberes.
Las similitudes de los videos guardan relación con la necesidad de que en las aulas se
desplieguen procesos metacognitivos, en el entendido de que los estudiantes tomen
conciencia de lo que están aprendiendo, la relación del aprendizaje con la vida cotidiana,
su sentido, significancia y utilidad, para que puedan gestionar su propio proceso de
aprendizaje.
Las diferencias se hallan en el punto de vista de quien reflexiona, mientras que la profesora
Furman cuestiona la práctica educativa desde una mirada de investigación- evaluación
externa, el profesor Figueroa lo hace a partir de su propia experiencia docente,
compartiendo su autocrítica, asumiendo una postura de investigación-acción, formando
parte del hecho que analiza y reflexiona.
Considero que mi práctica pedagógica se sitúa en el enfoque constructivista, ya que mi rol
es facilitar aprendizajes sobre la base de los saberes previos de mis estudiantes y fomentar
que sean ellos quienes construyan su conocimiento a partir del empleo de metodologías
como elaboración de mapas conceptuales, análisis de casos y proyectos de aula. Me ocupo
de organizar el ambiente para el aprendizaje, procurando establecer conflictos cognitivos
que insten a la discusión, debate, crítica y conciliación de los diferentes puntos de vista en
conformidad con los resultados de aprendizajes esperados y competencias asociadas;
usualmente preparo una pauta de preguntas descriptivas, analíticas y desafiantes-
reflexivas y promuevo rondas de autoevaluación y coevaluación de las actividades.
2. Crítica al modelo de enseñanza tradicional y las competencias que los educandos
deberían trabajar. Se critica el modelo de enseñanza conductual, haciendo alusión a que
es un enfoque reduccionista de las potencialidades para aprender de los estudiantes, ya
que los limita a aprender a repetir, aprender para otros, para satisfacer el punto de vista de
los profesores, tal como señala Furman “ las escuelas están enseñando a no pensar”. Las
competencias que los educandos deberían trabajar serían: habilidades de metacognición,
toma de conciencia de lo que se está aprendiendo, cómo se está aprendiendo, qué utilidad
tiene para la vida diaria, por ende valorización del aprendizaje y motivación intrínseca,
competencia que radica en la educación emocional; competencias para el trabajo
cooperativo, en armonía con el profesor y los otros estudiantes.
3. Establecer preguntas que hagan pensar. Desde mi experiencia, como educadora de
párvulos, especialista en Educación de la Primera Infancia, puedo esbozar las siguientes
preguntas: ¿ Para qué nos sirven los números que estamos aprendiendo a escribir?, ¿ A
qué podríamos jugar con esos números?; ¿ Qué otro final podríamos darle a este cuento?,
¿ A quién podríamos preguntarle acerca de cómo cuidar las plantas que nos rodean?,¿ qué
necesitamos preguntarle a esa persona?, ¿ De qué manera se cocina tu postre favorito?,
¿Qué le sucede a tu cuerpo cuando sientes vergüenza?, ¿ qué le sucede a tu cuerpo
cuando sientes alegría?, ¿ Qué te gustaría decirle a tu amigo de curso?, ¿ cómo te sientes
cuando estás jugando a……?
4. Significado de la Máxima “Docentes dejemos de enseñar” Esta premisa es una invitación
a reencantarnos con nuestra labor de educar, en el amplio sentido de la palabra, avanzar
desde la instrucción de contenidos a la vivencia de una educación para la ciudadanía, para
la experiencia de una vida plena, que nos haga crecer como seres humanos, que nos
permita contribuir con nuestra sociedad desde las competencias que poseemos. Es un
llamado a reflexionar acerca del valor del factor emocional en nuestras prácticas
pedagógicas, para vincularnos con el aprendiz, conocerlo, saber acerca de sus particulares
modos y formas de aprender, para promover un aprendizaje con foco en el aprender a
aprender.
5. Preguntas que inviten a los educandos a la reflexión. Desde mi experiencia como docente
de educadoras de párvulos en formación inicial, puedo mencionar las siguientes
interrogantes, ¿De qué manera aprende el niño y la niña de o a 6 años?,¿ Qué valor tiene
para el niño el juego?, ¿ de qué manera el juego permite el aprendizaje integral del
párvulo?, ¿ Qué características deben tener los ambientes para el aprendizaje en
educación de la primera infancia?, ¿ de qué manera podemos incorporar a las familias
como agentes educativos en el aula?, ¿ cuáles son las necesidades e intereses de nuestros
niños y niñas?, ¿ qué relevancia tienen los estilos de aprendizajes visuales, kinésicos y
auditivos para la programación curricular?.

También podría gustarte