Está en la página 1de 26

Tema 7

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II

Personalidad y vida
afectiva
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
7.1. Introducción y objetivos 4
7.2. Emociones positivas 4
7.3. Bienestar subjetivo o psicológico 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

7.4. Optimismo 12
7.5. Referencias bibliográficas 17

A fondo 18

Actividades 23

Test 24
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


3
Tema 7. Esquema
Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

El objetivo de este tema es exponer la importancia de las emociones positivas, el


bienestar subjetivo y el optimismo para la salud física y psíquica, así como aspectos
preventivos, que son imprescindibles para poder manejar la vida de manera más
saludable y como estrategia y recursos para poder afrontar los momentos críticos
puntuales y la vida a nivel general.

Se expondrán datos y conclusiones de investigadores especializados en la materia.


Se irá dando respuesta a la relación que hay entre todas estas dimensiones y la
personalidad.

7.2. Emociones positivas

Existe una gran cantidad de estudios que ha puesto de manifiesto la importancia de


las emociones positivas (alegría, entusiasmo o interés) para el bienestar tanto físico
como psicológico (Sanjuán y Pérez, 2006) y a su vez, se han obtenido relaciones claras
en cuanto a la influencia de estas emociones para la salud física, con la consiguiente
repercusión que estas tienen sobre el sistema inmunológico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


4
Tema 7. Ideas clave
Figura 1. Efectos de las emociones positivas y la salud.

Según las investigaciones, se ha encontrado que las emociones positivas se asocian


con aumentos en la Inmunoglobulina A (anticuerpo considerado como la primera
línea de defensa contra enfermedades) según Salovey, Rothman, Detweider y
Seteward (2000).

Pero no solo hay efectos directos de estas emociones, sino que también constituyen
una fuente de información, influyendo en los juicios que realizan las personas sobre
las conductas y sus estados internos. Las personas que se sienten felices informan de
menos síntomas físicos que las que se perciben infelices y estas últimas perciben el
malestar de manera mucho más elevada.

Personas que se sienten felices Personas que se perciben infelices


Informan de pocos síntomas físicos de Informan de más síntomas de malestar y lo
malestar perciben con más intensidad.
A pesar de sentirse más vulnerables que las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

personas que se sienten felices, se implican en


Se consideran menos vulnerables que las
menos campañas de promoción de su salud,
personas tristes
presentando menos confianza de que estas
acciones le mejorarán la salud.

Tabla 1. Diferencias entre personas felices e infelices.

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


5
Tema 7. Ideas clave
De esta manera, las personas que se perciben más infelices tienen más probabilidad
de enfermar que las personas que se perciben felices. A su vez, parece que existen
algunas conductas perjudiciales relacionadas con la salud y los estados emocionales,
pues se pueden realizar para mejorar el estado de ánimo (consumo de alcohol o
demás tóxicos) que facilitan la evasión o el pensamiento de que pueden llegar a
mejorar el estado de ánimo. También hay conductas positivas como la realización del
ejercicio físico, actividades creativas, por ejemplo, que están asociadas a la mejora
de las emociones positivas.

7.3. Bienestar subjetivo o psicológico

Según Ryan y Deci (2001), la investigación en bienestar se ha hecho desde dos


perspectivas:

 La perspectiva hedónica: basada en la idea de que felicidad es igual a bienestar.


Desde este punto de vista bienestar es definido como el logro del placer y la
evitación del dolor. No solo placer físico, sino también psicológico (logro de metas
y resultados valorados). Desde esta perspectiva es desde la que se habla de
«bienestar subjetivo». Según Diener (2000) se distinguen varios componentes
separables en el constructo:

• Satisfacción vital.

• Satisfacción con importantes dominios de la vida.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Afecto positivo.

• Afecto negativo.

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


6
Tema 7. Ideas clave
Así, las personas felices serían aquellas que se sienten satisfechas con su vida,
experimentan gran cantidad de emociones positivas y sienten muy pocas emociones
negativas (importante no caer en el error de considerar que las emociones positivas
y negativas son un continuo de una misma dimensión. Son dos dimensiones
independientes).

 La perspectiva eudaimónica: se centra en la autorrealización y el desarrollo del


verdadero potencial individual. El bienestar sería entendido como «bienestar
psicológico», se consigue cuando las personas viven de acuerdo con su verdadero
self, cuando las actividades de la vida son congruentes con sus valores.

Uno de los autores que más ha estudiado el bienestar desde esta perspectiva es Ryff
(1989), el cual defiende que el bienestar psicológico está asociado a determinados
criterios de desarrollo positivo de la personalidad que van más allá de un simple
balance de afectos positivos y afectos negativos. De esta manera, este autor propone
un modelo teórico constituido por seis dimensiones relacionadas con las
necesidades, motivos y atributos que cualquier persona en un estado normal de salud
debe satisfacer para ser feliz, tal y como se puede ver en el siguiente gráfico:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 2. Efectos del bienestar psicológico. Fuente: Ryan y Deci, 2001.

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


7
Tema 7. Ideas clave
Posteriormente, Ryan y Deci (2001) basándose en este modelo, hablarán,
considerarán los seis aspectos, pero en vez de hablar de control o dominio del medio,
dirán competencia.

¿Somos felices?

Myers (2000) hace una revisión de estudios que analizan esta cuestión, concluyendo
que las personas a nivel general se sienten felices y la mayoría de la gente informa
que tiene afecto positivo la mayor parte del tiempo (interesante la distribución de los
resultados) donde se puede comprobar que los resultados se dan en todas las edades,
sexos y razas estudiadas (el último trabajo referenciado corresponde a 45 países)
(Diener, 2000; Myers, 2000; Ryan y Deci, 2001).

Las personas también piensan que en determinados momentos de la vida se pasa por
alguna crisis, como la adolescencia, la mediana edad o la vejez, siendo estos
momentos en los que la gente piensa que es menos feliz.

Así mismo, conseguir felicidad y satisfacción vital son objetivos muy importantes para
las personas, como lo confirma un estudio realizado con 7.204 estudiantes de 42
países (Diener, 2000).

Se destacan dos dimensiones relacionadas con la felicidad; a saber, la frecuencia y la


intensidad.

Factores que afectan al bienestar


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Personalidad: bienestar, felicidad y el afecto positivo se relacionan


sistemáticamente con la dimensión de extraversión y en gran medida con la de
afabilidad. Hay tantos estudios que relacionan estas dimensiones, se podría decir
que el bienestar subjetivo está en parte determinado por la personalidad y por
ello es relativamente estable a lo largo del tiempo.

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


8
Tema 7. Ideas clave
A su vez, los resultados de autoinformes que están relacionados con el determinante
genético, indican que aproximadamente el 50 % de la varianza es debido a ella. Esto
indica que las circunstancias y las interacciones entre estas y los factores
temperamentales juegan un rol decisivo en el sentimiento de felicidad.

 Riqueza: Los estudios ratifican que «el dinero no da la felicidad» pero se matiza
de la siguiente forma:

• A nivel personal, parece que los incrementos en la riqueza personal no se


asocian a aumentos de la felicidad. Las personas con más deseo de dinero son
más infelices que aquellos que no lo desean tanto, porque la focalización en las
metas más que en dinero se asocia al logro de la felicidad.

• A nivel de sociedades, la relación entre riqueza y felicidad se encuentra una


correlación positiva; así, cuanto más ricas son las naciones, más felices son sus
habitantes; sin embargo, análisis más detallados han permitido comprobar que
esto no realmente así, varía según el nivel de riqueza del país (países pobres,
correlación positiva; en los países ricos la correlación prácticamente
desaparece).

Las conclusiones en este sentido indican que:

• El hecho de que haya un efecto positivo en los países más pobres afecta más a la
satisfacción vital. Es decir, parece que cuando hay pobreza nacional, esto interfiere
además de en las necesidades físicas básicas (alimentación, salud, vivienda y
agua), en la satisfacción de diferentes necesidades psicológicas porque estas se
bloquean. Diener (2000) y Ryan y Deci (2001) manifiestan que en las sociedades
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

más ricas sus ciudadanos tienen acceso a conseguir sus metas con sus propios
recursos, lo que no sucedería en las naciones más pobres.

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


9
Tema 7. Ideas clave
• A su vez, se ha encontrado que la felicidad no aumenta en los países que

incrementan sus ingresos, estudios que se han realizado en Estados Unidos, Japón
y Europa (Diener, 2000; Miyers, 2000).

Es importante que reflexiones en este sentido al plantearte ¿qué peso puede tener
la personalidad para asumir un aumento de la riqueza de forma de forma súbita?

La película que se te proponer ver, puede ser un buen reflejo de cómo están muy
vinculados los dominios que tiene una persona a la hora de afrontar un aumento de
la riqueza; hablamos de que se ponen en juego, por ejemplo, los traumas (dominio
intrapsíquico) con el resto ¿sabrías identificarlos? Te invito a que lo hagas para que
puedas ir entendiendo de forma muy significativa todo lo que vamos aprendiendo
en esta asignatura.

 Relaciones interpersonales: El tener relaciones interpersonales íntimas no tiene


discusión desde diferentes perspectivas sobre lo que supone para el bienestar a
dos niveles: tienen mejor salud, se sienten más felices y se enfrentan mejor a
momentos de estrés agudo (accidentes, duelos, violaciones, etc.) (Baumeister y
Leary, 1995; Ryan y Deci, 2000). Todos los autores llegan a la conclusión de que
tener más relaciones no garantiza la felicidad, primando más la calidad que la
cantidad de las mismas.

 Consecuencias de metas: en este sentido, las investigaciones de Diener (2000) y


Ryan y Deci (2000-2001) llegan a las siguientes conclusiones:

• Cuando se consiguen metas que son valoradas como muy importantes

aumenta el bienestar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• El afecto positivo asociado con la consecución de las metas es menor cuando


estas no tienen un nivel adecuado de reto (o demasiado fáciles o demasiado
difíciles).

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


10
Tema 7. Ideas clave
• Las bajas expectativas de lograr éxito en la meta propuesta se asocian con

afecto negativo.

• Las metas de evitación se asocian con menos bienestar que las metas de
aproximación.

• Las metas personales autónomas (desde el interior o intrínsecas) tienen una


mayor asociación con bienestar que las que no lo son (desde el exterior o
extrínsecas).

Diferencias culturales

Los estudios transculturales ponen de manifiesto diferencias notables entre las


distintas sociedades en las variables que se relacionan con el bienestar en:

 La autoestima correlaciona positivamente con bienestar, más en los países


individualistas que en los colectivistas.

 Las emociones son un alto predictor de bienestar en culturas individualistas. Son


los valores y normas sociales de la familia y amigos en las culturas colectivistas.

 En los países pobres, la satisfacción con los ingresos es un buen predictor de


satisfacción vital, mientras que en los países más ricos, lo es la vida en el hogar.

 La congruencia es mucho menos importante en las culturas colectivistas que en


las individualistas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


11
Tema 7. Ideas clave
7.4. Optimismo

Sheier y Carver son los autores que más han estudiado este tema. Especifican
hablando de optimismo disposicional (lo mismo que optimismo) que se refiere a una
expectativa generalizada y como tal, se considera relativamente estable a través del
tiempo y de las distintas situaciones.

Las investigaciones revelan que el optimismo protege contra los efectos debilitantes
de los eventos negativos (Peterson, 2000).

Se diferenciaría del optimismo situacional en que se refiere a una expectativa


concreta de obtener un resultado positivo en una situación específica. Los estudios
en general se han basado en el optimismo disposicional. Estos autores lo encuadran
dentro de un marco más general y amplio que se ocupa del estudio de la
autorregulación de la conducta.

Medida del optimismo disposicional

En 1985 Scheier y Carven desarrollan el Life Orientation Test (LOT) para medir estas
expectativas generalizadas sobre la obtención de resultados positivos.
Anteriormente, ya existían dos escalas que también medían lo mismo: La
Hopelessness Scale (HS) y la Generalizad Expectancy for Saucces Scale (GESS). Los
elementos de la escala pueden ser directos o indirectos. Más reciente y a nivel
nacional, Pedrosa, Celis, Suárez, García y Muñiz (2015) generan un instrumento:
Cuestionario de Optimismo (COP), altamente fiable para la población adolescente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


12
Tema 7. Ideas clave
Optimismo y bienestar psicológico

Las personas optimistas consideran que sus metas son alcanzables por lo que
experimentan afecto positivo. Una gran parte de la literatura especializada relaciona
optimismo y bienestar psicológico en el ámbito de la salud física.

Los estudios se centran en los contextos en que puede observarse la influencia del
optimismo (tanto de salud como de no salud). En ambos casos se considera que los
momentos que se han estudiado son importantes, incluso críticos, para los individuos
que los están pasando.

Según recogen Sanjuán y Pérez García (2006), los efectos del optimismo influyen en:

ÁMBITO DE LA SALUD

Los estudios se basan en:

Embarazo, parto y post-parto. Se mejora la vivencia de ambos, disminuyendo en la


segunda situación posibilidades de depresión post-parto.
Cirugía bypass de arterias coronarias. Las evidencias indican que la hostilidad y
depresión previas se disminuyen y que, tras el post-operatorio, hay más sensación de
felicidad.
Cáncer: las evidencias indican que en el diagnóstico las personas optimistas presentan
un afrontamiento de la enfermedad y menos malestar post-operatorio.
Enfermos del VIH. Algunos estudios indican que las personas optimistas presentan un
menor nivel de afecto negativo y preocupaciones vinculadas al SIDA.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


13
Tema 7. Ideas clave
CONTEXTOS NO RELACIONADOS CON LA SALUD

Estudios realizados con estudiantes de bachillerato y primeros años de universidad dan


como resultado que los optimistas tienen menores niveles de estrés, depresión y soledad
durante y al final del primer semestre.

Los docentes universitarios optimistas informan de menos ánimo negativo y más ánimo
positivo que los pesimistas.

Optimismo y salud física

Los estudios sobre optimismo no solo se han relacionado con bienestar psicológico y
afecto positivo, sino que también se vincula con una mejor salud física.

Las personas optimistas informan de menos síntomas físicos que las pesimistas
(Anderson, 1996). En cierta medida estos estudios tienen un problema porque se
trata de síntomas informados por los individuos, pero no de síntomas objetivos.
Como está vinculado al optimismo, es posible que informen de menos síntomas de
los que padecen en realidad. Se han intentado evitar con otros estudios en los que se
analizan los síntomas objetivos (Scheier y col. 1989).

Optimismo y afrontamiento

Las personas optimistas afrontan de manera más efectiva los problemas con los que
se encuentran, pensando a pesar de las dificultades que las metas se pueden lograr
(los pesimistas pensarían con más frecuencia que no es posible). Así los optimistas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

continúan luchando para conseguir la meta deseada, mientras que los pesimistas
suelen abandonar. Los optimistas utilizan en mayor medida estrategias dirigidas a la
solución directa de los problemas, sobre todo cuando valoran la situación como
controlable; es decir, cuando creen que pueden hacer algo para cambiar la situación
problemática.

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


14
Tema 7. Ideas clave
Los resultados aportados por las investigaciones y recogidas en Moreno, Pérez y
Sanjuán (2003) concluyen que:

 Los optimistas regulan su conducta de afrontamiento, teniendo en cuenta si el


estresor es controlable o no lo es porque si lo es, intentarán cambiar la situación
y si no lo es, aceptarán que no la pueden modificar. Esto supone una ventaja para
ellos porque ante esta actitud promueven por un lado desarrollar el conocimiento
sobre cómo hacerlo y por otro, ampliar la resolución de los problemas.

 En general, la mayoría de los estudios concluyen que la relación entre optimismo


y ajuste psicológico está mediatizada por las estrategias del afrontamiento; es
decir, saben enfrentar su estrés y de ahí que tengan mejor bienestar. Esto está
vinculado con la «profecía autocumplida» porque hacen esfuerzos para resolver
los problemas y creen que es posible a priori. A veces los resuelven (aumentando
su percepción resolutiva) y otras, aunque no, mejoran su resistencia ante el
malestar al aceptar.

 Hay diferencias entre optimistas y pesimistas y parece que esto está relacionado
con la valoración que hace cada uno sobre el impacto que tienen las situaciones
sobre ellos (en grado de amenaza, reto o relevancia).

 En cuanto a la relación entre personalidad y adaptación (con una muestra de


estudiantes) se tiene que la valoración primaria sobre sus exámenes era la misma
tanto para los optimistas como para los pesimistas; pero encontraron diferencias
en la valoración secundaria (esto es a la capacidad de hacer frente a la situación
estresante). En ella, los optimistas manifiestan más pensamientos de control y
efectividad sobre el examen que los pesimistas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


15
Tema 7. Ideas clave
Mecanismos explicativos de la relación optimismo-salud

Mecanismos fisiológicos

Menos reactividad cardiovascular ante el estrés.

Mayor estatus inmunológico.

Tabla 2. Mecanismo fisiológico que explica la relación optimismo-salud.

Mecanismo emocional

La relación entre optimismo y salud es indirecta a través de los estados emocionales.

Optimismo relacionado con menor ánimo negativo y mayor afecto positivo. El ánimo negativo se
relaciona con el funcionamiento del sistema inmunológico, cardiovascular y el ánimo positivo con
una mejor funcionamiento de ambos.
El ánimo negativo clínico, los problemas de ánimo de tipo subclínico, los cambios de ánimos
diarios y el ánimo inducido experimentalmente se relacionan con menor número de linfocitos y
un peor funcionamiento de los mismos.
Los problemas depresivos también se asocian al desarrollo de problemas cardiovasculares. Las
emociones positivas también se asocian con el aumento de la Inmonuglobulina A.

Tabla 3. Mecanismo emocional que explica la relación optimismo-salud.

Mecanismo conductual
Las personas tienen una mejor salud porque realizan más conductas saludables como hacer
ejercicio, beber con moderación y no tomar grasas en la dieta, o evitar conductas de riesgo.
En diversos estudios se ha comprobado que los optimistas realizan conductas promotoras de la
salud en mayor medida que los pesimistas.

Los hombres homosexuales optimistas tienen menos parejas desconocidas.

Los adolescentes optimistas informan de más intenciones de evitar sexo no seguro.

Entre los empleados de un hospital que tienen riesgo de sufrir cáncer de piel, los optimistas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

expresan en mayor medida sus intenciones de implicarse en conductas de prevención.

Los estudiantes sanos optimistas tienen más interés en mantener el peso y comer equilibrado.

Los pacientes cardíacos optimistas presentan más comportamientos indicativos de cuidado y


promoción de la salud.

Tabla 4. Mecanismo emocional que explica la relación optimismo-salud.

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


16
Tema 7. Ideas clave
7.5. Referencias bibliográficas

Anderson, J. R. (1996). ACT: A simple theory of complex cognition. American


Psychologist, 51(4), 355–365.

Baumeister, R. F., & Leary, M. R. (1995). The need to belong: Desire for interpersonal
attachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117(3),
497–529.

Carver, C., Scheier, M., & Weintraub, J. K. (1989). Assessing Coping Strategies: A
theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56(2),
267–283.

Diener, E. (2000). Subjective well-being: The science of happiness and a proposal for
a national index. American Psychologist, 55, 34-43.

Myers, D. (2000). The funds, friends and faith of happy people. American
Psychologist, 55, 56-76.

Peterson, C. (2000) The Future of Optimism. American Psychologist, 55, 44-56.

Ryan, R. & Deci, E. L. (2001). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic
motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55, 68-78.

Salovey, P., Rothman, A. J., Detweiler, J. B., & Steward, W. T. (2000). Emotional states
and physical health. American Psychologist, 55(1), 110–121.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Scheier, M. F. & Carver, C. S. (1985). Optimism, coping and health: Assessment and
Implications of generalized outcome expectancies. Health Psychology, 4, 219-247.

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


17
Tema 7. Ideas clave
A fondo
¡La fuerza de mi inercia!

Berzosa, P. (2015). ¡La fuerza de mi inercia! [archivo de vídeo]. Recuperado de


https://videoscampus.unir.net/pspdi_psi_t7_pilarberzosa.mp4.

Se presenta el caso de una joven de 25 años que hace varios intentos durante la
adolescencia de iniciar una terapia pero que suele abandonar a la segunda o tercera
sesión. Ya desde los 15 años se observa la tendencia a ser pesimista, con una
búsqueda de la felicidad hedonista y una creencia baja sobre las expectativas de
logro, a pesar de ir consiguiendo avanzar sin dificultad.

Esto le aumenta el estrés en momentos críticos (exámenes, relaciones con los chicos,
momentos de decisión) que le desencadena manifestaciones físicas dermatológicas
(herpes, dermatitis) pérdida de peso y percepción del dolor aumentada (cabeza, tripa
ante la regla). A esta edad sufre una crisis por cambio de domicilio y vuelve a acudir
a psicoterapia con la iniciativa de terminar en esta ocasión el trabajo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al vídeo a través del aula virtual

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


18
Tema 7. A fondo
Psicología de la personalidad y psicología positiva

Sanjuán, P & Pérez, A. M. (2006). Psicología de la personalidad: teoría e investigación.


Madrid: UNED.

Park, N., Peterson, Ch. y Sun, JK. (2013). La psicología positiva: investigación y
aplicaciones. Terapia psicológica. (31) 1 -abril, 11-19.

Es muy interesante tener en cuenta aspectos claves de la investigación que sustenta


a la psicología positiva.

Personalidad positiva y salud

Moreno, B. et al. (2005). Personalidad positiva y salud. Psicología de la salud. Temas


actuales de investigación en Latinoamérica, 59-76. Recuperado de:
https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Psicologia%20Positiva/PERSONALIDA
D-POSITIVA-Y-SALUD.pdf.

Este artículo que propongo a continuación profundiza en la última parte del tema (en
el límite del capítulo que se ha trabajado) y supone una antesala de lo que en el tema
siguiente seguiremos trabajando.

Blue Jasmine

Woody Allen (director). (2013). Blue Jasmine [Película]. EE. UU.: Sony Pictures Classics /
Gravier Productions / Perdido Productions.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


19
Tema 7. A fondo
Jasmine, una mujer glamurosa de la alta sociedad neoyorquina que se encuentra de
repente sin dinero y sin casa. Decide mudarse a San Francisco a vivir con su hermana
Ginger, una mujer de clase trabajadora que vive con su novio en un pequeño
apartamento. Jasmine, que atraviesa su momento más crítico, se dedica a tomar
antidepresivos y a recordar su antigua vida en Manhattan. Hay muchas maneras de
afrontar la vida, pero si no se hace con realismo, una persona adulta puede caer en
una falsa felicidad que solo le puede llevar a vivir de forma desgraciada. Te invito a
verla, te hará pensar.

Deconstruyendo la felicidad

Te propongo que veas la conferencia que da Dña. Margarita Álvarez, fundadora de


Working for happiness y realizada en julio de 2019. Margarita ha trabajado en la
campaña de la Felicidad de Coca-Cola y hoy en día trabaja para las compañías
multinacionales más prestigiosas del mundo, promoviendo un mensaje basado en
una actitud optimista y realista.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


20
Tema 7. A fondo
Accede al documental a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=aQwVx-KUVuI

Redes: el optimismo

Accede al recurso a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=SRxxh3jGF7.

Se propone el programa «Redes: el optimismo» que dirige Punset. Es muy interesante


el mensaje de los científicos que hablarán sobre el optimismo.

David Myers

Accede al recurso a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.davidmyers.org/Brix?pageID=47.

David Myers ha sido uno de los autores que he referenciado con frecuencia en este
tema. Es profesor de psicología en Estados Unidos. Su blog es muy interesante, no
solo por la bibliografía específica que tiene en el área de la felicidad y el bienestar,
sino por la variedad de intereses en los que filosóficamente se involucra.

Aprenda optimismo

Seligman, M. (2017). Aprenda optimismo: haga de la vida una experiencia maravillosa.


Argentina: Atlántida.

Martin Seligman nos deja este reciente libro que dada su trayectoria investigadora y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

divulgativa es de gran interés.

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


21
Tema 7. A fondo
El bienestar subjetivo

Cuadra, H & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva.
Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12 (1), 83-96.

Un interesante artículo sobre la tendencia del paradigma de la psicología positiva,


profundizando en lo tratado en el tema del bienestar subjetivo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


22
Tema 7. A fondo
Actividades

Trabajo/Lectura. Título de la actividad

Debemos especificar:

▸ Objetivos de la actividad (se recomienda la redacción directa, por ejemplo: con


esta actividad vas a conseguir…; a través de esta actividad podrás…).
▸ Descripción de la actividad y pautas de elaboración.
▸ Criterios de evaluación.
▸ Extensión máxima de la actividad (nº páginas, nº diapositivas, etc.).

Si la actividad propuesta es de trabajo colaborativo, incluiremos también:

▸ Organización del equipo: estudiantes que lo componen y cómo se forman los


grupos.
▸ Herramientas y comunicación: cuentas de correo corporativas de Office 365
(@comunidadunir.net), sala Connect, foro, Skype, otras.
▸ Entrega: un documento por alumno, un documento grupal, enlace a OneDrive,
enlace a YouTube, otras.
▸ Evaluación: ¿nota mixta? (% trabajo de grupo e individual), rúbrica, permitida la
opción de trabajo individual; indicaciones para convocatoria extraordinaria
(individual/no se podrá presentar), otras.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


23
Tema 7. Actividades
Test
1. Según los estudios relacionados con las emociones positivas, parece que se
demuestra que tienen:
A. Efectos favorables para la salud en general.
B. Efectos favorables para la salud, para la percepción de la enfermedad y para la
información que se transmite, pues son personas que se quejan menos.
C. Los efectos fundamentales están ligados a la transmisión de la información y a la
percepción del malestar.

2. Las personas que se consideran felices y las que no se diferencian en que:


A. Las que se consideran felices tienen conductas preventivas de salud más elevadas
que las que no, a pesar de que llevan mejor su enfermedad.
B. Las que se consideran felices enferman menos que las no, a pesar de que estas
últimas como son más aprehensivas, tienen más conductas preventivas.
C. Las personas que se consideran felices tienen más situaciones de riesgo.

3. La investigación relacionada con el bienestar tiene dos perspectivas:


A. La hedónica y la holística.
B. La intrapsíquica y la cognitiva.
C. La hedónica y eudaimónica.

4. La perspectiva eudaimónica se centra en:


A. La autorrealización y el desarrollo del verdadero potencial individual.
B. La autorrealización cuando las condiciones externas son propicias para el
desarrollo del potencial individual.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. El placer externo como fuente de bienestar psicológico.

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


24
Tema 7. Test
5. Según las investigaciones revisadas por Myers (2000) se obtiene que en
general:
A. Las personas a medida que van creciendo se va disminuyendo el nivel de felicidad,
hasta prácticamente desaparecer en la vida adulta.
B. Las personas a nivel general se sienten felices y la mayoría de la gente informa
tener afecto positivo la mayor parte del tiempo.
C. No hay una generalización de si son felices o no, depende del potencial genético
del que dispongan.

6. De entre los factores que influyen en el bienestar tenemos que el bienestar y


afecto positivo correlacionan positivamente en:
A. Las dimensiones de asertividad y afabilidad.
B. Las dimensiones de extraversión y asertividad.
C. Las dimensiones de extraversión y afabilidad.

7. Se han encontrado diferencias culturales en la investigación acerca del bienestar


social, algunas de ellas son:
A. La autoestima correlaciona positivamente con el bienestar en los países
colectivistas más que en los individualistas.
B. En los países pobres, la satisfacción con los ingresos es un buen predictor de
satisfacción vital, mientras que en los países más ricos, lo es la vida en el hogar.
C. La congruencia es mucho más importante en las culturas colectivistas que en las
individualistas.

8. El optimismo, se ha hecho llamar también optimismo disposicional porque:


A. Se refiere a una expectativa generalizada y como tal, se considera relativamente
estable a través del tiempo y de las distintas situaciones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Se refiere a una situación que puede generar una respuesta optimista del
individuo.
C. Puede ser una expectativa estable a lo largo del tiempo, aunque no está
demostrado que también lo sea en las distintas situaciones.

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


25
Tema 7. Test
9. Las personas optimistas:
A. Son en muchos momentos no realistas porque siempre consideran que sus metas
son alcanzables y no se fijan en los aspectos a tener en cuenta.
B. Consideran que sus metas son alcanzables, aunque no necesariamente tienen que
experimentar un afecto positivo (dependerá de su genética).
C. Consideran que sus metas son alcanzables y experimentan afecto positivo mientras
que están viviendo tanto para conseguirlas como para otros momentos.

10. De entre los mecanismos explicativos de la relación optimismo y salud tenemos:


A. Los fisiológicos, el contexto familiar y los emocionales.
B. Los emocionales y conductuales.
C. Los fisiológicos, emocionales y conductuales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la personalidad y diferencias individuales II


26
Tema 7. Test

También podría gustarte