Está en la página 1de 2

Primeramente, abordaremos el tema de la función económica de la

responsabilidad civil extracontractual. Partiendo de esta responsabilidad, debe


considerarse como un principio del derecho aplicando la regla básica “el que aplique un
daño a otro debe indemnizarlo”. Es importante mencionar que desde las clases de
Derecho I y en toda la carrera política se comenta en gran medida esa frase. ¿Pero
realmente, esta frase cumple? ¿Es totalmente cierta? La respuesta para ello es no, así
como esta frase existen muchas más en el ámbito de la responsabilidad civil, pero son
solos FRASES. Si nos vamos al apartado de la ley nos dice: Aquel que tiene bajo
cuidado un animal y hace un daño a otro deme indemnizarlo, como, por ejemplo. Por
esta razón, se observa que la frase es modificada a conveniencia y no sobre lo
realmente estipulado en el margen legal y civil de los derechos de daños.

Cuando se habla de la responsabilidad civil extracontractual debemos hacer


referencia que no hay una relación jurídica entre las partes, es decir no hay un contrato
entre los implicados, sin embargo, se considera extracontractual en ocasiones cuando
a pesar que haber existido un contrato el daño ocurre en aspectos no considerados
contractualmente. Entonces, en el ámbito de la responsabilidad extracontractual
podemos ejemplificar de la siguiente manera: Cuando ocurre un accidente
automovilístico vía al trabajo, la empresa puede o no hacerse responsable de dicho
daño. En los términos de contrato va a depender de cada institución si la empresa está
comprometida a responder por daños de esa índole.

Con respecto a los derechos de daños, es un tema nuevo en el mundo de las


ciencias jurídicas, producto de grandes investigaciones y estudios asociados a la
responsabilidad civil. No es ilógico pensar que, así como existen avances en el mundo
en el área de medicina, tecnología, y demás, el área de las ciencias políticas también
realice ajuste e innovaciones en sus leyes, derechos, y ramas de esta ciencia jurídica.
Entonces, en un ámbito general el derecho de daños a partir de precedentes y actos
estudiados con anterioridad acapara la responsabilidad civil en cualquiera de sus
formalidades, el derecho punitivo y el daño moral. A partir de ellos y mediante el
derecho de daño se busca impartir ese castigo o penalidad de manera correcta,
equitativa y sobre todo justa.
Es importante la evolución de este tipo de derecho y como se ha venido
adaptando al mundo actual. Podemos mencionar que en reformas y códigos civiles de
años posteriores en la década de 1900 a 1990, no consideraban el daño moral y mucho
menos la responsabilidad civil como lo conocemos en la actualidad, entonces, si nos
detenemos a analizar de cómo podrían convivir mediante un código civil que no protege
completamente al agredido, ciudadano e individuo. En la actualidad un código civil de
ese tipo, permitiría a la sociedad estar en un lapso de caos completamente. Entonces,
a partir de modificaciones, la integración de los derechos humanos, el respeto social, la
jurisprudencia, y el derecho internacional se ha logrado crear una base sólida sobre el
derecho de daños y la responsabilidad civil.

También podría gustarte