Está en la página 1de 8

MATERIA: GESTION DE EMPRESAS AGROPECUARIA Y PESQUERA

PROFESORA:

UNIDAD I
DEBATE EN CLASES
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA

¿QUÉ ES EL PROCESO ADMINISTRATIVO?


El proceso administrativo es un conjunto de funciones administrativas dentro de
una organización u empresa que buscan aprovechar al máximo
los recursos existentes de forma correcta, rápida y eficaz.
El proceso administrativo se compone de cuatro etapas elementales: planeación,
organización, ejecución y control. A través de ellas, los miembros de una empresa
buscan alcanzar las metas u objetivos propuestos.

FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO


1. PLANEACIÓN
La planeación es la primera etapa que debe ejercer el cuerpo administrativo de
una empresa. Aquí es donde serán previstos los objetivos y metas que deberá
cumplir la empresa y los métodos a llevar a cabo.
La relación entre el personal trabajador y el personal administrativo debe ser
complementaria para el funcionamiento correcto de la empresa y el cumplimiento
de sus objetivos.
En la planeación, se debe desarrollar un plan que contenga las diferentes
actividades futuras que se van a realizar y dicho plan deberá implementarse en el
plazo dispuesto.
Actividades de la planeación
Predefinir los objetivos y metas que quieran lograrse durante
un tiempo determinado.
 Pronosticar.
 Establecer una estrategia con sus correspondientes métodos y técnicas a
llevar a cabo.
 Accionar frente a problemas futuros.
2. ORGANIZACIÓN
Luego de la planeación de los objetivos y actividades futuras a realizar para lograr
las metas propuestas, el siguiente paso es distribuir cada actividad entre los
diferentes grupos de trabajo que componen una empresa.
Esto va a depender de las aptitudes físicas e intelectuales de cada trabajador y de
los recursos que posee la empresa. La finalidad de la organización es asignar un
objetivo a cada área de la empresa para que pueda ser cumplido con el mínimo
de gastos y con un grado de satisfacción máximo en cada empleado.
Actividades de la organización
Hacer una selección detallada de los trabajadores indicados para el puesto
indicado.
Subdividir cada tarea en unidades operativas.
Seleccionar una autoridad administrativa para cada sector.
Proporcionar materiales y recursos útiles a cada sector.
3. EJECUCIÓN
Para la ejecución es necesaria la figura de un gerente capaz de dirigir, tomar
decisiones, instruir y ayudar a los diferentes sectores laborales. En la ejecución se
busca dar el primer paso en las actividades designadas a los grupos de trabajo
para que sigan realizando esas actividades de manera periódica y eficaz.
Cada grupo trabajador está regido por normas y medidas que mejoran su
funcionamiento.
Actividades de la ejecución
Ofrecer un carácter motivador al personal.
Recompensar a cada empleado con el sueldo correspondiente.
Estar atento a las necesidades de cada trabajador.
Mantener una comunicación estable entre todos los sectores.
4. CONTROL
La función de control tiene el papel de garantizar que la empresa esté encaminada
hacia el rumbo del éxito. Si bien cada función puede ser realizada al pie de la letra,
eso no garantizará que la entidad se incline hacia un camino económico positivo.
El control es una tarea administrativa que debe ser ejercida con profesionalidad y
de forma transparente. El control de las actividades que se desarrollan en una
empresa sirve para analizar sus puntos altos y los puntos bajos.
Luego de obtener los resultados correspondientes, se podrán analizar las
diferentes modificaciones que tendrán que llevarse a cabo para corregir aquellos
puntos bajos.
Actividades de control
 Comparar los resultados obtenidos con los planes previamente hechos.
 Evaluar y analizar los resultados obtenidos.
 Iniciar las acciones de corrección correspondientes.

¿QUÉ HACE UN GESTOR DE EMPRESAS AGROPECUARIAS Y PESQUERA?


Elaborar, evaluar y administrar proyectos empresariales en diferentes tipos de
organizaciones. Mejorar e innovar los procesos administrativos. Detectar
oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos productos.

¿CUÁL ES EL PERFIL DE UN ADMINISTRADOR AGROPECUARIO Y


PESQUERO?
Es un profesional con actitud emprendedora, en capacidad de construir sistemas
productivos innovadores con valor agregado que conlleven al desarrollo
económico local y regional, capaz de interpretar el contexto económico en el que
debe desempeñarse la empresa agropecuaria para poder ejercer las principales
funciones.

HERRAMIENTAS GERENCIALES
Contabilidad y Finanzas
Una empresa agro requiere una fuerte carga de trabajo administrativo. Simplifícala
con un software que te permita tener informes contables y financieros actualizados
al momento, así como un registro de gastos e ingresos. Son herramientas útiles
para la facturación y el control de proveedores, clientes, contabilidad en general.
Generalmente este tipo de información se maneja a través de un ERP (Enterprise
Resource Planning). Centraliza diversas áreas de una empresa mediante
módulos, por lo que te permite agilizar los procesos. 
Trazabilidad de Productos
Son herramientas orientadas al control de la producción de una bodega o empresa
frutícola tras la cosecha. Aportan eficiencia, identificación, localización y
seguimiento de un lote o partida durante la cadena de suministro. Ponen especial
énfasis en el inventario, etiquetado o embalaje, envíos y control de calidad. 
Monitorización de la Maquinaria
Existen programas que mantienen conectada la maquinaria a la oficina,
transmitiendo las horas de trabajo del tractor, los datos de las labores realizadas y
el historial de ubicaciones. Son de gran utilidad para empresas de servicios a
terceros, pues les permite facilitar datos con los que mantener una relación más
transparente con sus clientes. 
Pero además, proporcionan información sobre el consumo de combustible, la
productividad de la maquinaria y su estado. De esta forma contribuyen a la
reducción de costes en la explotación. 
Gestión Agrícola
Para tener información en vivo sobre la forma como se administran los cultivos en
tu explotación te recomendamos implementar un software de gestión agrícola. Son
programas que suelen disponer de una app con la que el trabajador registra las
actividades en el campo. Tendrás la información actualizada y a mano y podrás
analizar la rentabilidad de cada parcela o cultivo en cualquier momento. Obtendrás
de forma automática informes con los que conocer la trazabilidad y tomar mejores
decisiones. 

UNIDAD II
EXPOSICIÓN CON TRABAJO
EMPRESA AGROPECUARIA

¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE UNA EMPRESA AGROPECUARIA?


La gestión agropecuaria se ocupa de los contextos del uso eficiente de los medios
de producción, de la debida toma de decisiones para fomentar los sistemas de
producción agrícolas y pecuarios.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


Los dos principales factores que influyen en el nivel y la calidad de la producción
agrícola son:
 la disponibilidad de recursos naturales
 el clima de la zona en la que la producción tiene lugar
La influencia de los recursos naturales en la producción no es tan sencilla. Por eso
conviene que profundicemos en el tema.
A la hora de pensar en la producción agrícola, los elementos que intervienen
son:
Los suelos en donde esa producción se llevará a cabo.
La riqueza de los sustratos.
La presencia de minerales ricos en nutrientes.
Las aguas que estarán disponibles para hidratar tus cultivos (es vital su calidad y
su pureza).
Los dos principales factores que influyen en el nivel y la calidad de la producción
agrícola son:
la disponibilidad de recursos naturales
el clima de la zona en la que la producción tiene lugar
La influencia de los recursos naturales en la producción no es tan sencilla. Por eso
conviene que profundicemos en el tema.
A la hora de pensar en la producción agrícola, los elementos que intervienen son:
 Los suelos en donde esa producción se llevará a cabo.
 La riqueza de los sustratos.
 La presencia de minerales ricos en nutrientes.
Las aguas que estarán disponibles para hidratar tus cultivos (es vital su calidad y
su pureza).
El agua y los suelos son la base sobre la que se sustenta la producción agrícola.
Por lo tanto, el buen estado de conservación de ambos es fundamental si se
quiere conseguir el mejor rendimiento. Dos aspectos importantes en la
sustentabilidad de los sistemas de producción agrícolas son:
 El buen trabajo sobre los suelos
 El mantenimiento de estudios sostenidos sobre la calidad del agua.

FUENTES DE RIESGOS
Las fuentes de riesgo más comunes son las condiciones meteorológicas, el clima,
las enfermedades, los desastres naturales y las perturbaciones del mercado y el
medio ambiente. Otros riesgos están relacionados con la logística, la
infraestructura, las políticas públicas, la situación política y las instituciones.
MERCADOS AGROPECUARIOS
El mercado agropecuario es el espacio donde se realiza el intercambio (la compra
y venta) de bienes y servicios agrícolas entre compradores y agentes vendedores
que los ofrecen. Las negociaciones o marketing pueden manejarse de manera
presencial o virtual para satisfacer las necesidades del consumidor.

¿CÓMO SE CLASIFICA EL MERCADO AGROPECUARIO?


Cuando hablamos de producción agropecuaria, hacemos referencia a las
actividades económicas del sector primario, que consisten en la producción
vegetal y animal. Esta producción se divide en el sector agrícola y el sector
ganadero.

UNIDAD III
EXPOSICIÓN
ORGANIZACIONES AGROPRODUCTIVAS

También podría gustarte