Está en la página 1de 11

PLANEACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Hoy hablaremos sobre la planeación en las empresas agropecuarias, otro


artículo sobre nuestra serie sobre negocios agropecuarios.

La administración es el conjunto de técnicas aplicadas al uso eficiente de los


recursos necesarios para alcanzar los objetivos de una empresa agropecuaria o
no. A su vez una empresa es el conjunto organizador de esos recursos con el
objetivo de producir bienes y /o servicios.

Para alcanzar los objetivos, el administrador debe realizar análisis técnicos,


económicos y administrativos. Los análisis que se realizan “antes de” hacer los
procesos se denominan planeación.

La planeación es la herramienta administrativa en la cual se determinan los


productos a obtener y las actividades y costos necesarios para la producción
propuesta. Este proceso de planeación tiene en cuenta los recursos y
características propios de la agroempresa.

A su vez, la planeación utiliza herramientas muy conocidas como son el


presupuesto y el flujo de caja. El presupuesto permite calcular y pronosticar los
ingresos y los costos de las actividades de la agroempresa. El flujo de caja plantea
los tiempos y cantidades de efectivo en términos de ingresos y egresos.

La planeación tiene tres etapas: la consecución y organización de la información,


la formulación de opciones y la selección de la mejor alternativa.

La calidad de la información es indispensable en la planeación. Si se parte de


datos verídicos y comprobables, el presupuesto facilitará las soluciones a los
problemas empresariales.

El propósito de la organización y análisis de la información es la detección de


fallas en el funcionamiento de la unidad de producción para aplicar los respectivos
correctivos y también sirve para explorar actividades productivas nuevas que se
piensen implementar en la agroempresa. En el segundo caso, el análisis es de
viabilidad técnica y económica de las nuevas propuestas.

El último paso es la selección de la mejor alternativa. En esto consisten las


decisiones empresariales a las cuales no debe ser ajena la administración de
empresas agropecuarias.

Esperamos que la planeación en las empresas agropecuarias haya sido de


mucha utilidad para usted.
5 pasos para elaborar un plan estratégico para la actividad ganadera

Es primordial que los productores antes de iniciar su empresa ganadera


establezcan a donde quieren llegar.
El plan estratégico es un documento en el que los responsables de una compañía
(dueños, gerentes, empresarios...) plasman cual será la estrategia que va a seguir
la organización durante un período determinado de tiempo, generalmente de 3 a 5
años.

Hoy en día, los productores deben pensar la finca como una empresa, una razón
por la que se deben tener claros los principales aspectos para que su actividad
sea exitosa. Teniendo en cuenta lo anterior, CONtexto Ganadero se dio a la
tarea de hablar con un experto en el tema, quien reveló los pasos que se
deberían seguir para consolidar la  construcción de un plan estratégico.
 
Según Rafael Buenahora, ganadero y miembro del círculo de excelencia del
Fondo Nacional del Ganado, FNG, administrado por la Federación Colombiana de
Ganaderos, Fedegán, en Aguachica, el eje principal de su finca es la
planeación estratégica como fundamento esencial en el desarrollo de una
empresa ganadera. (Lea: Entender, crear y aplicar conocimiento en la finca)
 
“Hay ganaderos que viven con la finca y otro que vivimos de la finca. Yo
necesariamente vivo de ella. Mi formación se basa en la economía y en la
administración de empresas. Son 2 carreras que estudié porque me apasionan y
las puedo poner en práctica en mi labor. Me apoyo en la planeación porque es
un muy método muy efectivo y me gustaría que los demás ganaderos, e
incluso los mismos miembros del Círculo de Excelencia, la pongan en
práctica”, reseñó el ganadero.
 
Buenahora explicó con una analogía la situación de algunas personas dedicadas a
esta actividad. “Los productores deben saber para dónde van, para
escoger qué ropa echar en la maleta, el problema surge cuando se desconocen
estos 2 aspectos: no saben hacia dónde se dirigen, por lo que no tienen idea
de cómo alistarla”.
 
Los pasos que se recomiendan seguir a la hora de formular un documento
en el que se plasmará el plan estratégico de la empresa ganadera son:
 
Objetivos y metas
 
Cuando se tienen metas trazadas es más fácil obtener resultados efectivos, por lo
cual es necesario realizar un listado con los procesos que se deben seguir
para poder llegar a cumplir con un fin o fines determinados.
(Lea: Planificación forrajera, herramienta al servicio del ganadero)
 
La idea no es simplemente colocar lo que se quiere hacer con los animales, sino
tratar de plantear si se busca posicionar el negocio ya sea cárnico o lechero en un
tiempo específico o si se quiere lograr comercializar productos y abastecer a
ciertos sectores. Entre más claros se tengan los objetivos y las metas, más
fácil será encaminar la compañía.
 
Análisis DOFA
 
La matriz DOFA (conocida como FODA o análisis SWOT pos sus siglas en
inglés) es una herramienta que se utiliza para analizar y evaluar una
estrategia, en ella se colocan las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades.
 
Las debilidades y las fortalezas constituyen las características internas o
controlables de un negocio, en el caso de la ganadería por ejemplo se podría
colocar la raza que se va a tener en la finca, el tipo de ganadería y el tipo de
producción que se va a llevar a cabo, etc. (Lea: Ganaderos colombianos
tendrán software para planear partos del hato)
 
Las amenazas y oportunidades son las características externas que no
dependen de ti o de tu negocio, como por ejemplo el clima, el tipo de suelo del
predio ganadero, los precios de la carne o de leche, la demanda y la oferta, las
dificultades de la industria, local, nacional e internacional, entro otras.
 
Definir el tipo de negocio
 
En este punto se debe precisar la mayor cantidad de aspectos del negocio.
Es necesario especificar en cual industria se va a incursionar si en la bovina,
equina, caprina u ovina. Que raza se va a tener en la finca, si se va a realizar una
ganadería intensiva o extensiva, cómo se va a alimentar el ganado, qué actividad
productiva se va a ejecutar, cría, levante o engorde, etc.
 
También es importante tener claro si la empresa ganadera será propia o se
realizará de manera colectiva o conjunta con algunos colegas.
 
Plan de acción
 
En este parte se plasmarán y agendarán las actividades diarias, mensuales y
anuales que se van a desarrollar en un tiempo determinado. ¿Qué productos se
van a desarrollar o vender?, ¿Cómo se van a producir?, ¿Dónde o cómo se
van a comercializar? son preguntas que se deben hacer y responder lo más
pronto posible.
 
Otros procesos que se deben realizar son llevar un registro de costos,
gastos y presupuestos. En temas de personal, se debe tener conocimiento de la
cantidad de empleados con los que se va a contar, remuneraciones y demás.
 
Ejecución
 
Una vez se hayan realizado los pasos anteriores se deben poner en práctica cada
uno de ellos. Es válido evaluar y analizar si el plan fue exitoso o no.
 
También es preciso realizar cambios y modificaciones en caso de que
ciertos aspectos o actividades no estén funcionando, hasta llegar
a desarrollar un plan o estrategia efectiva para su modelo de negocio. (Lea: 5
predios ganaderos representativos del país)

Planificación forrajera, herramienta al servicio del ganadero

Estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, han brindado su ayuda


para realizar una planificación ideal. Foto: Héctor Pachón / Fedegán.
Productores pertenecientes a los Círculos de Excelencia y al Programa de
Alimentación Bovina, tienen la oportunidad de hacer uso de este aplicativo, que
les permite conocer la oferta de pastos existentes en sus predios.
 
Una herramienta tecnológica que permite identificar la oferta de pastos existentes
en los predios, tiene la Federación Colombiana de Ganaderos a disposición de los
productores del país. El aplicativo conocido como ‘Planificador Forrajero’, permite
conocer cómo realizar una adecuada rotación de praderas, la carga ideal de
animales en cada potrero, la oferta alimenticia de cada espacio y la disponibilidad
de comida, lo cual evita una baja en la nutrición y un desaprovechamiento de los
diversos lugares de la finca. (Lea: En Meta se realizó sistematización de la
planificación forrajera)
 
El ‘Planificador’ está pensando para aquellos colombianos dedicados a la
ganadería pertenecientes a los Círculos de la Excelencia de Fedegán o a quienes
hacen parte del Programa de Alimentación Bovina, PAB.
 
Según explicó Héctor Pachón Pachón, profesional en Gestión de Proyectos
Estratégicos de Fedegán en Villavicencio, y quien ha venido trabajando con los
productores de los círculos de la excelencia de Acacías y Cumaral, la idea de
utilizar el software es evitar que se produzca un sobrepastoreo en los predios por
no conocer la cantidad de animales que deben ir en cada potrero, además de
optimizar los recursos alimenticios que provee el predio, lo que permitirá mejorar la
productividad y el rendimiento de los animales.
 
“Lo que estamos  buscando  es que al final las praderas tengan su
recuperación natural y exista una oferta razonable de alimento para el
ganado durante el  tiempo en el que se hagan las diversas rotaciones,
además se hace un control adecuado de malezas y se asegura que los
pastos no se vayan a degradar, para evitar que hayan pérdidas”, afirmó el
profesional de Fedegán.
 
Uno de los procesos más complicados al momento de implementar una
herramienta tecnológica es lograr que el productor se adapte a ella y la use con
frecuencia, ya que la gran mayoría de ganaderos colombianos dedicados a la
actividad, han aprendido a través de la experiencia de generaciones pasadas.
(Lea: Ganaderos de Yopal participan en taller de planeación forrajera)
 
“Hemos visto que si hay sobreoferta de pastos, se puede volver añejo,
entonces qué es lo que estamos haciendo, pidiendo que las novillas estén
en un potrero y las vacas de leche en otro. Hoy en día hemos podido lograr
que estén 16 reses lecheras y las 12 novillas en 2 espacios, eso ha gustado,
porque les demostramos que hay un exceso de pasturas que les permiten
tener más animales”, sostuvo Pachón.
 
Dividir es multiplicar
 
Para el funcionario de Fedegán, uno de los resultados más importantes que se
han obtenido bajo el programa de sistematización es el de dividir, ya que a su
juicio, entre más veces se fraccione determinado espacio del predio, mayor
cantidad de animales pueden ingresar al aforo.
 
“Una vez hecha la planificación forrajera y saber la cantidad de praderas que
tienen disponibles, se dieron cuenta que el hecho de haber dividido les va
permitir multiplicar la cantidad de reses en los espacios determinados”,
aseveró Héctor Pachón. (Lea: Círculo de Excelencia Barranquilla, ejemplo en
planeación forrajera)
 
¿Qué opinan los ganaderos al respecto?
 
Germán Castelblanco, uno de los productores metenses beneficiados, afirmó
que gracias a la herramienta y al trabajo hecho por el profesional de Fedegán,
pudo comprobar que la oferta de comida que tenía en su predio no era suficiente
para el número animales.
 
“Yo tuve que vender 8 reses, porque con el forraje que había en el predio las
reses estaban quedando mal alimentadas, y en este negocio lo que
necesitamos es ser productivos. Sin la herramienta de Fedegán no lo
hubiera sabido”, señaló Castelblanco. 
 
Por su parte Jairo García, otro productor aseguró que basar la actividad ganadera
es más rentable si se maneja a través de pasturas, ya que es la fórmula más
económica y puede permitir aumentar los índices nacionales, regionales y
personales. (Lea: En la Costa ganaderos dan ejemplo en días de verano)
 
“Generalmente hacemos lo contrario con base a una simple observación
vemos que tenemos buenas pasturas y por ello ingresamos un número de
animales sin ningún criterio y generalmente de pesos bajos sin contar a
futuro su desarrollo, teniendo  problemas en su crecimiento por falta de
alimento para esos pesos superiores”, afirmó García.
 
Jesús Santodomingo, ganadero de Pivijay, aseguró que luego de que empezó
a asesorarse de Fedegán y a implementar la planeación forrajera, ha conseguido
mitigar los efectos del intenso verano que se percibe en la región.
 
Según cuenta Santodomingo luego de decidir prepararse, su hato conformado de
17 animales logra producir en esta época ceca de 130 litros de leche, situación
que dista mucho a la de hace unos 2 años cuando sin asesoría, la producción en
el tiempo seco no superaba los 50 litros. (Lea: Forraje verde hidropónico:
alternativa orgánica para el ganado)
 
Los resultados obtenidos
 
Para el profesional de Fedegán conocer los resultados y hacer las mediciones
deberían hacerse antes de que el ganado entre al respectivo aforo y una vez salga
de él, para conocer la ganancia de peso y producción de los animales que están
allí, pero ante la cantidad de predios que se midieron en el Meta, es complejo
llevar los resultados con el software del gremio cúpula de la ganadería.
 
“Lo ideal sería tomar datos antes de que ingresen los animales y una vez
salgan, pero como son más de 400 potreros en la zona, es complicado
realizarlo. Sin embargo, estamos capacitando a los administradores de las
fincas para que lleven esos controles y sepan el margen de ganancia de
cada animal”, sostuvo Héctor Pachón Pachón.
 
Con esta clase de herramientas, Fedegán-FNG está en la constante búsqueda de
opciones y ayudas viables para mejorar la actividad bovina, con el firme propósito
de que los ganaderos colombianos sean más eficientes, rentables y productivos.
(Lea: Forraje y pastoreo, conceptos ligados a una mejor producción
ganadera)
Entender, crear y aplicar conocimiento en la finca

El definir que la ganadería es una empresa productiva y que, en su condición de


empresa del sector primario, genera nuevo conocimiento, permite aplicarlo a sí
misma en forma metódica. Foto: CONtexto ganadero.
Resultados de una investigación en la que Fedegán plantea una propuesta
metodológica para la gestión y transferencia de conocimiento, aplicable a la
ganadería bovina.
 
Un importante avance en la gestión y transferencia de conocimiento ha realizado
Fedegán, al desarrollar y poner a disposición de la comunidad ganadera y de
todas las instituciones de investigación, una propuesta metodológica que
denominó: “Modelo de gestión y transferencia de conocimiento en ganadería
bovina colombiana”, la cual tiene por objeto contribuir a mejorar, en forma
importante, la competitividad del productor rural.
 
En la investigación, que fue realizada por la Oficina de Investigaciones
Económicas de Fedegán con la cofinanciación del Fondo Nacional del Ganado
(FNG) y el Sena, participó activamente el Centro para la Investigación en Sistemas
Sostenibles de Producción Agropecuaria, CIPAV, y la Universidad EAFIT. Además
contó con la colaboración de Corpoica y la Universidad de los Andes. (Lea: Cómo
hacer rentable una finca y convertirla en “fábrica de comida”)
 
La investigación se fundamenta en tres pilares: creación de conocimiento;
integración de herramientas gerenciales para conocer mejor el funcionamiento de
la finca ganadera; y aplicación de elementos de análisis y proyección de
planeación estratégica.
 
Los “Talleres de transferencia de conocimiento”
 
La metodología de talleres se utilizó a manera de vehículo de comunicación entre
ganaderos líderes, ganaderos receptores, técnicos y consultores de Fedegán,
para entender y explicar la “lógica de funcionamiento” de una unidad productiva,
mezclar experiencias, proponer vías de mejoramiento, y analizar la prospectiva y
perspectiva de negocio, con el apoyo de consultores especializados y personal de
Ciencia y Tecnología en campo, de Investigaciones Económicas y de Planeación,
de Fedegán - FNG.
 
“De lo que se trata es de combinar el conocimiento que tienen los
productores y que han adquirido a lo largo de su vida en el negocio –el
conocimiento tácito–, con el conocimiento de origen formal –el conocimiento
explicito– o generado mediante un método sistemático científico, documentado y
que puede ser combinado, analizado, validado y socializado”, señala Alfonso
Santana Díaz, Ec, director del proyecto.
 
“Las organizaciones, dentro de ellas las ganaderías, basan de manera natural la
toma de decisiones en su mayoría sobre el conocimiento tácito, el cual llega a
través de miembros de la comunidad, colegas o familiares cercanos, más la
experiencia del productor. Esto conforma la cultura ganadera de la finca, en
donde, por lo general, tiene baja incorporación de conocimiento explícito.
(Lea: Sistemas silvopastoriles: el futuro de la ganadería tropical)
 
Como consecuencia de esta situación, la productividad de las fincas se ve limitada
a este tipo de conocimiento, lo mismo que el nivel de organización que se pueda
lograr con él, lo que hace que las ventajas comparativas sean las más relevantes
para enfrentar el mercado. "Para generar ventajas competitivas es necesario
que el sistema incorpore conocimiento explícito a los procesos de
producción de las organizaciones, es decir, que se cree nuevo
conocimiento”, explica Oscar Ospina Rivera, MV, consultor del proyecto.
 
El papel de la lúdica
 
Uno de los principales retos era hacer que ese canal de comunicación fuera lo
más transparente y honesto posible, en razón a que entre el gremio ganadero, por
razones históricas de seguridad y de idiosincrasia, las cifras no siempre se ajustan
a la realidad.
 
Es por ello que se introdujo el elemento lúdico, como instrumento que tuvo
como fin, romper paradigmas, sincerar conceptos, planteamientos,
compromisos, y para lograr apropiación de los conocimientos implementados en
los talleres de planeación estratégica.
 
“No solo hay que aparentar sino serlo”
 
Esta metodología exige, como marco conceptual, que los ganaderos se
reconozcan a sí mismos, como empresarios, para que sus fincas tengan el
comportamiento de una empresa. (Lea: La materia seca se convierte en carne y
leche)
 
El definir que la ganadería es una empresa productiva y que, en su condición de
empresa del sector primario, genera nuevo conocimiento, permite aplicarlo a sí
misma en forma metódica.

 
Árboles de productividad
 
Adicional a las herramientas creadas anteriormente por la Oficina de
Investigaciones Económicas, como Emprendegán y Meceg, se utilizó la
metodología DOFA y los árboles de productividad, como herramienta cuantitativa,
que, de acuerdo a su orientación productiva —cría, ceba, doble propósito
—, permite concebir la finca como un sistema sensible a parámetros
poblacionales, reproductivos y productivos.
 
La jerarquización de los resultados, junto con la identificación de las principales
carencias detectadas a través de los árboles de productividad, permitió establecer
metas de mejoramiento acordes con las posibilidades -técnicas y económicas- de
los ganaderos involucrados en el proyecto.
 
Análisis de recursos
 
En algunas fincas, el esquema se reforzó con el análisis de suelos, bromatológicos
y de perfiles metabólicos, para intentar crear una radiografía en el ámbito regional
de los impactos de los principales elementos que apuntalan la productividad:
producción de alimento, y calidad y cantidad de alimento consumido por el bovino.
(Lea: Ideas sobre la ganadería ecológica alimentada con pastos)
 
Con estas herramientas, y afianzado con el conocimiento del grupo, el
ganadero puede visualizar el panorama en el cual se desenvuelve su
finca. La metodología exige que, junto con las experiencias narradas e
interiorizadas por los asistentes, se adquieran compromisos para mejorar el
desempeño de los predios, en unos plazos determinados.
 
Documento en la web
 
Finalmente cabe señalar que en la investigación participaron 90 personas de
Fedegán y un número igual de ganaderos, en cinco regiones del país; el período
de desarrollo del proyecto fue de 16 meses, incluyendo la fase de formulación,
preparación logística de la transferencia de conocimiento, ejecución, control y
revisión necesaria para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
 
Fedegán invita a los interesados en profundizar en dicha metodología, a consultar
el documento “Modelo de gestión y transferencia de conocimiento en ganadería
bovina colombiana –propuesta metodológica-“, que se encuentra
en www.fedegan.org.co. También se encuentra a disposición de los interesados
videos de capacitación de esta metodología en la Oficina de Investigaciones
Económicas de Fedegán - FNG.

También podría gustarte