Está en la página 1de 25

Clínica Médica | Vidalina Palacios

Electrocardiograma
Generalidades
Descripción general
• Definición : un ECG representa un registro de la actividad eléctrica del corazón que se captura a través de electrodos
externos y se transcribe en papel cuadriculado como derivaciones de ECG
• electrodos
o Almohadillas conductoras físicas adheridas al tórax y las extremidades del paciente
o Detectar la dirección de los vectores de despolarización
• Dirige : representación gráfica de los vectores de despolarización del corazón
o Seis derivaciones precordiales ( V 1 –V 6 ) captan la actividad eléctrica del corazón en un plano
horizontal .
o Seis derivaciones de extremidades (I, II, III, aVL, aVF, aVR)) capturan la actividad eléctrica del corazón en
un plano vertical.
▪ La entrada de tres de los electrodos de las extremidades se combina para formar los
seis cables de las extremidades .
▪ El cuarto electrodo es neutro.

Esquema de ECG normal


Velocidad del papel 25 mm/s
• Ritmo sinusal normal
• Frecuencia cardíaca ∼75/min
• Eje cardíaco normal (R > S en las derivaciones I y aVF)
• Onda P, complejo QRS y morfología y duración de la onda T normales

pág. 1
Clínica Médica | Vidalina Palacios

Colocación de electrodos
• Electrodos de cuatro extremidades
o Brazo izquierdo
o Brazo derecho
o Pierna izquierda
o Pierna derecha (electrodo neutro)
• Seis electrodos torácicos
o V 1 : cuarto espacio intercostal , región paraesternal derecha
o V 2 : cuarto espacio intercostal , región paraesternal izquierda
o V 3 : a mitad de camino entre V 2 y V 4
o V 4 : quinto espacio intercostal , línea medioclavicular izquierda
o V 5 : quinto espacio intercostal , línea axilar anterior izquierda
o V 6 : quinto espacio intercostal , línea medioaxilar izquierda

Colocación de derivaciones de ECG en el lado derecho y posterior (extendido a la izquierda)

Los lados derecho y posterior del corazón no están bien representados en el ECG estándar de 12 derivaciones. Si existe sospecha
clínica o si el ECG estándar sugiere un infarto en estas áreas, están indicados más ECG con colocaciones de cables adicionales o
diferentes.

Ilustración de la izquierda: la ubicación de las derivaciones de las extremidades siempre permanece sin cambios con respecto al
ECG estándar de 12 derivaciones.

Ilustración central: si hay sospecha de infarto de ventrículo derecho, está indicado un ECG con derivaciones precordiales del lado
derecho. Los electrodos están etiquetados como V 1 R–V 6 R, y su ubicación refleja la de V 1 –V 6 en el lado opuesto (izquierdo)
del tórax.

Ilustración derecha: si hay sospecha de infarto posterior, está indicado un ECG con derivaciones precordiales posteriores
(izquierda extendida). Se colocan tres electrodos adicionales para extender el ECG estándar de 12 derivaciones: V 7 en la línea
axilar posterior, V 8 en la punta de la escápula y V 9 en la región paraespinal, todos al mismo nivel que V 6 .

pág. 2
Clínica Médica | Vidalina Palacios

Localización del infarto de miocardio en el ECG


Derivaciones de Ubicación del infarto Embarcación involucrada
ECG afectadas
V1 - V6 _ • MI • Arteria descendente anterior
anterior extenso (derivaciones izquierda proximal ( DAI )
aVL y I también pueden verse
afectadas).
V 1 – V2 • MI (antero)septal Arteria descendente anterior izquierda
Desviacion del eje izquierdo
Deficiencia de adhesión de los leucocitos
Linfadenopatia
V3 - V4 _ • MI (antero)apical • LAD distal
V 5 –V 6 • MI (anterolateral) • Rama diagonal de LAD
• LAD distal
• Arteria circunfleja izquierda
• En casos raros, también puede ser causado
por un infarto de la arteria coronaria derecha

yo, aVL • MI lateral • Rama circunfleja de la arteria coronaria


izquierda proximal
II, III, aVF • IM inferior • Arteria coronaria derecha (más común)
V 3 R–V 6 R • Rama circunfleja de la arteria coronaria
izquierda distal (menos común)
V 7 - V9 • IM posterior/posterolateral • Arteria descendente posterior
• También se pueden
observar depresiones recíprocas del ST en V 1–4

Relaciones anatómicas de las derivaciones


• Derivaciones de las extremidades
o I: ventrículo izquierdo , pared lateral
o II, III : superficie inferior del corazón
o aVL: ventrículo izquierdo , parte alta de la pared lateral
o aVR: corazón derecho y tabique basal
• derivaciones precordiales
o V 1 y V 2 : tabique ventricular y ventrículo derecho
o V 3 y V 4 : pared anterior del ventrículo izquierdo
o V 5 y V 6 : pared lateral del ventrículo izquierdo y vértice del corazón
o V 7 –V 9 : pared posterior del ventrículo izquierdo
pág. 3
Clínica Médica | Vidalina Palacios

o V 1 R–V 6 R : ventrículo derecho

Relaciones anatómicas de las derivaciones de ECG


Derivaciones de las derivaciones Estructura cardíaca correspondiente
extremidades precordiales
derivaciones inferiores • II •N / A • Superficie inferior del corazón
• tercero
• aVF

Cables laterales •I •V 5 • Ventrículo


• aVL •V 6 izquierdo , pared lateral

Cables anteroseptales •N / A • V1 - V4 _ • Pared anterior de ambos


ventrículos
• tabique ventricular
Conductores del lado •N / A • V 3 R–V 6 R • Ventrículo derecho
derecho • O V 1 R–V 6 R

Derivaciones •N / A •V 7 – V9 • Pared posterior del ventrículo


posteriores izquierdo

papel de electrocardiograma
• Velocidad del papel de ECG
o En los EE. UU., la velocidad del papel de ECG es generalmente de 25 mm/s .
o Alternativamente, se puede utilizar una velocidad de papel de 50 mm/s .
• Calibración de la máquina : 1 mV = 1 cm (es decir, 1 mV de actividad eléctrica produce una desviación vertical de 1
cm en el papel cuadriculado)
• Tira de ritmo : una grabación prolongada de 10 segundos de una derivación (generalmente derivación II )
• papel cuadriculado ECG
o Cuadritos de 1 mm 2
▪ Horizontalmente: 1 mm = 0,04 s ( 0,02 s para una velocidad del papel de 50 mm/s )
▪ Verticalmente: 1 mm = 0,1 mV
o Cuadrados grandes de 5 mm 2
▪ Horizontalmente: 5 mm = 5 x 0,04 s = 0,2 s ( 0,1 s para una velocidad del papel de 50 mm/s )
▪ Verticalmente: 5 mm = 5 x 0,1 mV = 0,5 mV
Es fácil malinterpretar un ECG si no se tienen en cuenta la velocidad y la calibración del papel.

pág. 4
Clínica Médica | Vidalina Palacios

Interpretación/hallazgos
Componentes de ECG
Descripción general
• Onda : una desviación de la línea del ECG debido a cualquier cambio en la actividad eléctrica del corazón (p. ej., onda
P , onda T )
o Desviación positiva (hacia arriba): el impulso eléctrico se mueve hacia el electrodo
o Desviación negativa (hacia abajo): el impulso eléctrico se aleja del electrodo
o Deflexión equifásica (igualmente hacia arriba y hacia abajo): el impulso eléctrico se mueve
perpendicularmente al electrodo
o Algunas ondas forman complejos (p. ej., complejo QRS ).
• Segmento : la línea entre dos ondas diferentes, excluyendo las ondas (p. ej., segmento ST )
• Intervalo : incluye un segmento y una (o más) ondas (por ejemplo, intervalo PR )
Componentes clave
• Onda P : despolarización auricular que se origina en elnódulo sinoauricular(nódulo SA)
• Intervalo PR : despolarización que se origina en el nódulo SA y viaja a través de las aurículas , el nódulo AV y el sistema
His-Purkinje
• Complejo QRS : despolarización ventricular
• Segmento ST : la duración entre la despolarización y la repolarización ventricular
• Onda T : repolarización ventricular
• Intervalo QT : tiempo total de despolarización y repolarización ventricular
• Onda U : ocurre después de laonda T; origen exacto desconocido

electrocardiograma normal

Valores de referencia:

- Onda P: amplitud < 0,25 mV; anchura <


0,12 s
- Onda Q: duración < 0,04 s, profundidad:
< ¼ de la siguiente onda R
- Intervalo PR: duración 0,12 – 0,2 s
- Complejo QRS: duración < 0,1 s
- Segmento ST: normalmente isoeléctrico
- Onda T: concordante con complejo QRS
- Intervalo QT: duración adaptada a la
frecuencia cardíaca (QTc): 390–450 ms
(hombres adultos); 390–460 ms (mujeres
adultas)

Interpretación del ECG


• Al interpretar un ECG, es importante tener en cuenta el cuadro clínico del paciente y, si es posible, comparar el ECG
actual con los anteriores.
• Un algoritmo de interpretación de ECG completo debe evaluar:
1. Ritmo cardíaco (mejor visto en la derivación II )
2. Frecuencia cardíaca (cualquier derivación)
3. Eje cardíaco ( derivaciones I y aVF)
pág. 5
Clínica Médica | Vidalina Palacios

4. Morfología y tamaño de la onda P (mejor visto en la derivación II )


5. Duración del intervalo PR (mejor visto en la derivación II )
6. Morfología y duración del complejo QRS (evaluado en todas las derivaciones individualmente)
7. Morfología del segmento ST (evaluada en todas las derivaciones individualmente)
8. Morfología de la onda T (evaluada en todas las derivaciones individualmente)
9. Duración del intervalo QT ( derivación aVL )
10. Morfología de onda U ( derivaciones V 2 –V 4 )

pág. 6
Clínica Médica | Vidalina Palacios

Algoritmo de interpretación de ECG

Antes del análisis, confirme los detalles del paciente, la fecha y hora del ECG y la calibración de la máquina (normalmente 1 mV =
1 cm y velocidad del papel = 25 mm/s).

1. Determinar el ritmo (se ve mejor en la derivación II)


2. Determinar la frecuencia cardíaca (cualquier derivación)
3. Determinar el eje cardíaco (p. ej., usando las derivaciones I, II y aVF)
4. Evaluar la morfología y el tamaño de las ondas P (por lo general, mejor visto en la derivación II)
5. Mida la duración del intervalo PR (generalmente se ve mejor en la derivación II).
6. Evaluar la morfología, el tamaño y la duración del complejo QRS (observar todas las derivaciones individualmente)
7. Evaluar la morfología del segmento ST (observar todas las derivaciones individualmente)
8. Evaluar la morfología de la onda T (observar todas las derivaciones individualmente)
9. Medir Duración del intervalo QT
10. Evalúe la morfología de la onda U, si está presente (por lo general, se ve mejor en las derivaciones V2-V4)
La secuencia exacta en la que se evalúan estos componentes puede variar; lo importante es evaluar cada ECG sistemáticamente
para evitar pasar por alto hallazgos sutiles o inesperados. Tenga en cuenta el cuadro clínico del paciente y, si es posible, compare
el ECG actual con los anteriores.

Determinación de la frecuencia y el ritmo cardíaco


Determinación del ritmo cardíaco
• El ritmo cardíaco se evalúa evaluando la frecuencia y regularidad de las ondas P y los complejos QRS , así como la
relación entre ambos.
• Se requiere una tira de ritmo de 10 segundos para evaluar el ritmo cardíaco .
• Cualquier anormalidad del ritmo cardíaco debe impulsar una evaluación adicional
Ritmo sinusal
• Definición : un ritmo cardíaco fisiológico y una frecuencia cardíaca apropiada para la edad establecidos por el nódulo
SA
• Características del ritmo sinusal
o onda p
▪ Positivo en las derivaciones I , II y aVF
▪ Negativo en derivación aVR
▪ Seguido de un complejo QRS
o Intervalo PR regular
o Complejo QRS : precedido por una onda P
• Arritmia sinusal respiratoria : una variación de la frecuencia cardíaca durante la respiración, que es normal y común en
adultos jóvenes
Determinación de la frecuencia cardíaca
• La frecuencia ventricularse puede calcular utilizando la frecuencia de los complejos QRS , que se correlacionan con las
sístoles ventriculares.
• La frecuencia auricular, que se correlaciona con la sístole auricular , se puede calcular utilizando la frecuencia de
las ondas P (p. ej., al evaluar las arritmias supraventriculares ).
• En entornos clínicos, la frecuencia cardíaca se puede medir con una regla de ECG.
Métodos de estimación de la frecuencia cardíaca (FC)
• Ritmo QRS regular
o FC = 300/número de cajas grandes ( 5 mm 2 ) entre dos complejos QRS sucesivos (p. ej., si cuenta 5 cajas
grandes entre una onda R y la siguiente, la FC es aproximadamente 300 ÷ 5 = 60/min )
o FC = 150/ intervalo RR en cm (p. ej., si hay 2 cm entre dos ondas R consecutivas , FC = 150/2 = 75/min )
o HR = 60/ intervalo RR en segundos (p. ej., si hay un intervalo de 0,5 s entre dos ondas R sucesivas , HR =
60/0,5 = 120/min )
• Ritmo QRS irregular : FC = 6 x número total de complejos QRS en una tira de ritmo ECG estándar de 10 segundos (p. ej.,
si cuenta 10 complejos QRS en una tira de ritmo ECG estándar de 10 segundos , la FC es aproximadamente 6 x 10
= 60/min )

pág. 7
Clínica Médica | Vidalina Palacios

Frecuencia cardíaca normal en reposo según la edad


Frecuencia cardíaca normal en reposo según la edad
Edad bradicardia Ritmo cardíaco normal Taquicardia
Recién nacidos ( 0–1 mes ) < 70/min 70–190/min > 190/minuto
Bebés ( 1–11 meses ) < 80/min 80–160/min > 160/minuto
Niños ( 1–2 años ) < 80/min 80–130/min > 130/minuto
Niños ( 3–4 años ) < 80/min 80–120/min > 120/minuto
Niños ( 5–6 años ) < 75/min 75–115/min > 115/minuto
Niños ( 7–9 años ) < 70/min 70–110/min > 110/minuto
Niños ( > 10 años ) < 60/min 60–100/min > 100/minuto
Adultos

atletas adultos < 40/min 40–60/min > 60/minuto

Determinación del eje cardíaco


Definición
• El eje eléctrico del corazón representa la dirección media de la despolarización ventricular en un plano frontal .
• El eje cardíaco normal en un adulto está entre -30° y +90° .
Métodos para determinar el eje cardíaco
Existen varios métodos para determinar el eje cardíaco utilizando la polaridad del complejo QRS . El eje se calcula según
el sistema de referencia hexaxial ( círculo de Cabrera ).
• Método del complejo QRS isoeléctrico
(equifásico)
1. Determine la derivación
en la que los complejos
QRS son isoeléctricos
(igualmente positivos y
negativos).
2. Evalúe las dos
derivaciones
perpendiculares a esta
derivación en el círculo de
Cabrera .
3. El eje
cardíaco corresponde a la
derivación perpendicular
con complejos
QRS positivos .
• Método derivaciones I y aVF
1. Determine la polaridad del
complejo QRS en las
derivaciones I y aVF.
▪ Complejo
QRS positivo :
el área por
encima de la
línea isoeléctrica y por debajo de la curva es mayor que el área por debajo de la línea
isoeléctrica por encima de la curva
▪ Complejo QRS negativo : el área por debajo de la línea isoeléctrica y por encima de la curva
es mayor que el área por encima de la línea isoeléctrica y por debajo de la curva
2. El eje cardíaco puede aproximarse evaluando las combinaciones de las polaridades del complejo
QRS en las derivaciones I y aVF.
▪ Positivo en ambas derivaciones I y aVF: eje normal ( 0° a 90° )
▪ Positivo en derivación I y negativo en aVF: desviación del eje a la izquierda ( -90° a -30° ) o eje
normal ( -30° a 0° )
pág. 8
Clínica Médica | Vidalina Palacios

▪ Negativo en derivación I y positivo en aVF: desviación del eje a la derecha ( 90° a 180° )
▪ Negativo en ambas derivaciones I y aVF: desviación del eje extrema derecha ( -180° a -90° )
3. La derivación II se puede utilizar para una determinación más precisa del eje cardíaco si el complejo
QRS es positivo en la derivación I y negativo en aVF.
▪ Complejo QRS negativo en la derivación II : desviación del eje a la izquierda
▪ Complejo QRS positivo o isoeléctrico en la derivación II : eje normal
Determinación del eje cardíaco mediante el círculo de Cabrera

Ilustración que muestra las seis derivaciones de las extremidades tal como aparecen en el ECG (izquierda) y como proyecciones
en el plano frontal (círculo de Cabrera; derecha)
El eje cardíaco se puede aproximar rápidamente observando la polaridad del complejo QRS en las derivaciones I y aVF
únicamente.
– Positivo tanto en I como en aVF : eje normal de 0° a +90°
– Positivo en la derivación I y negativo en aVF: desviación del eje a la izquierda de -90° a -30° o eje normal de -30° a 0°
– Negativo en la derivación I y positivo en aVF: desviación del eje a la derecha de +90° a +180°
– Negativo tanto en I como en aVF: desviación extrema del eje a la derecha de -180° a -90°
Si el complejo QRS es positivo en la derivación I y negativo en aVF, se puede utilizar la derivación II para una determinación más
precisa.
– Complejo QRS negativo en la derivación II: desviación del eje a la izquierda
– Complejo QRS positivo o isoeléctrico en la derivación II: eje normal

pág. 9
Clínica Médica | Vidalina Palacios

Desviación del eje cardíaco

Desviación del eje cardíaco


Eje Polaridad QRS Grados Causas comunes

Conducir derivación
yo aVF
Desviación del eje •+ •- • -90° a - • Variante normal (la probabilidad de
izquierdo 30° esta variante aumenta con la edad)
• Hipertrofia ventricular izquierda (HVI)
• Bloqueo de rama izquierda (BRI)
• Bloqueo fascicular anterior
izquierdo (LAFB)
• IM inferior
• Síndrome de Wolff-Parkinson-White
(WPW)

Normal •+ •+ • -30° a • Eje normal


90°

Desviación del eje •- •+ • 90° a • Variante normal (p. ej., en recién


derecho 180° nacidos o en pacientes con
un corazón vertical con un eje de
90°)
• Hipertrofia ventricular derecha (HVD)
• Bloqueo de rama derecha (BRD)
• Bloqueo fascicular posterior
izquierdo (LPFB)
• IM anterolateral
• Esguince ventricular derecho (p.
ej., embolia
pulmonar , EPOC , hipertensión
pulmonar , estenosis pulmonar )
• WPW
Desviación extrema •- •- • -180° a • HVD grave
derecha del eje -90° • MI lateral

onda p
• fisiología
o La onda P representa la despolarización auricular , que se origina en el nodo SA .
o La onda P tiene una amplitud más baja y una forma más curva en comparación con las ondas del
complejo QRS debido a la magnitud de despolarización más lenta.y un ligero retraso en la
despolarización de la aurícula izquierda (LA) en comparación con la aurícula derecha ( RA )
• Morfología
o Presente en todas las derivaciones
o Duración: < 0,12 s (en todas las derivaciones) [
o Amplitud: < 0,25 mV (en todas las derivaciones)
o Polaridad
▪ Positivo en las derivaciones I , II y aVF
▪ Negativo en derivación aVR
▪ Bifásico en derivación V 1 : deflexión negativa < 1 mm

pág. 10
Clínica Médica | Vidalina Palacios

Anomalías de la onda P
Anomalía Hallazgos del ECG Fisiopatología Etiología
P. • Amplitud: ≥ • Agrandamiento de la aurícula • EPOC
pulmonar 0,25 derecha →despolarizaciónmás • fibrosis pulmonar
mV en las lentade • hipertensión
derivaciones la RA → despolarización sincronizada pulmonar primara
II , III y aVF dela RAyla AI → ↑ magnitud de • Defectos cardíacos
la despolarización auricular → ↑ congénitos (p.
amplitud de la onda P ej.,estenosis
pulmonar,tetralogía
de Fallot)
• Estenosis tricuspídea
• Embolia
pulmonar aguda ( P
pulmonale transitoria
)
• Cualquier otra causa
de tensión RA
P mitral • Duración: ≥ • Agrandamiento de la aurícula • Miocardiopatía
0,12 s izquierda →despolarizaciónmás restrictiva
• Polaridad lentade laAI →la • Cardiopatía reumática
Bífido en la derivación despolarizaciónauricular → ↑ • pericarditis constrictiva
II : intervalo pico a duración y aspecto bífido de la onda
pico de > 0,04 s P
Bifásico en derivación
V 1 : desviación
negativa > 1 mm

P biatrial • Combinación • Agrandamiento biauricular • Enfermedad de la


de P válvula mitral
mitrale y P • Enfermedad de la
pulmonale válvula aórtica
• hipertensión crónica
• Miocardiopatía
hipertrófica
• Cualquier otra causa
de distensión LA

intervalo PR
• fisiología
o intervalo PR
▪ Medido desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS , que puede ser
una onda Q o una onda R
▪ Incluye la onda P y el segmento PR
▪ Representa la despolarización que se origina en el nódulo SA y viaja a través de las aurículas ,
el nódulo AV y el sistema His-Purkinje
▪ Evaluado principalmente en la derivación II
o segmento de relaciones públicas
▪ Refleja la transmisión del impulso eléctrico a través del nodo AV
▪ Considerada la línea isoeléctrica de referencia para el resto de los componentes del ECG
• Morfología
o Duración: 0,12–0,20 s
o Amplitud y polaridad: onda P seguida de una línea isoeléctrica

pág. 11
Clínica Médica | Vidalina Palacios

o Precede a cada complejo QRS

Anomalías del intervalo PR


Criterio Hallazgos del ECG Fisiopatología Etiología
Duración • ≤ 0,12 s • Vías • WPW
eléctricas ectópicas → transmi • Síndromes de
sión de impulsos más rápida a preexcitación
los ventrículos → intervalo
PR más corto
• ≥ 0,2 s • Retraso en la transmisión del • Bloqueo AV de primer
impulso eléctrico en el nódulo grado
AV → transmisión más lenta a
los ventrículos → intervalo
PR más largo
• El intervalo PR se alarga • Mal funcionamiento de • Bloqueo AV de segundo
progresivamente infranodalo células del nódulo grado ( Mobitz tipo
hasta quese AV → falla en la transmisión I /Wenkebach)
Relació elimina un complejo del impulso a los ventrículos
n con QRS → caída del complejo QRS
QRS
• Intervalo PR constante • Bloqueo AV de segundo
• Más ondas grado ( Mobitz tipo
P que complejos QRS II )
• Una caída constante del
complejo QRS (p.
ej., relación P/QRS de
3/2 o 4/3 )
• Intervalo • No hay conducción de impulsos • Bloqueo AV de tercer
PR irregular (disociaci eléctricos de las aurículas a grado
ón completa de ondas los ventrículos → ritmo de
P y complejos QRS ) escape ventricular o de la
• Intervalo PP regular unión → complejos
• Intervalo QRS regular QRS independientes de las
ondas P
Amplitud • Depresión del segmento • Lesión o inflamación auricular • pericarditis
PR → repolarización auricular • Derrame pericárdico
anormal → depresión del • Isquemia o infarto auric
segmento PR [17] ular

complejo QRS
Descripción general
fisiología
• El complejo QRS representa la despolarización ventricular y corresponde a la sístole ventricular .
• Debido a una magnitud de despolarización más rápida de los ventrículos, las ondas del complejo QRS tienen un aspecto
nítido.
Componentes del complejo QRS
• onda q
o La primera desviación negativa del complejo QRS.
o Representa la despolarización del tabique interventricular ( dirección de izquierda a derecha ) a través
del haz de His
o Las ondas Q son un hallazgo normal en las derivaciones I ,III, aVL, V 5 y V 6
o Cualquier desviación positiva en el complejo QRS
o Representa la despolarización del miocardio ventricular izquierdo ( dirección de derecha a izquierda )
• onda s
o Una desviación negativa después de una onda R
o Despolarización de la pared lateral superior del ventrículo a través de las fibras de Purkinje ( dirección de
izquierda a derecha )
pág. 12
Clínica Médica | Vidalina Palacios

• Deflexión intrinsicoide
o El intervalo entre el inicio de la onda Q y el pico de la onda R
o La deflexión intrínseca retardada ( > 0,05 s ) se asocia con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca .
Morfología
• Duración
o Complejo QRS : < 0,1 s
▪ Complejo QRS estrecho
▪ Por lo general, una duración del complejo QRS de < 120 ms (o menos de tres
cuadrados pequeños en el ECG)
▪ Indica despolarización ventricular normal
▪ Fisiológico (es decir, ritmo sinusal ), pero también visto en
cualquier foco/focos ectópicos o arritmogénicos supraventriculares
▪ complejo QRS ancho
▪ Por lo general, una duración del complejo QRS de > 120 ms (o más de tres
cuadrados pequeños en el ECG)
▪ Indica despolarización ventricular prolongada
▪ Puede verse en ritmos ventriculares (p. ej., taquicardia ventricular o latidos
ventriculares prematuros ) o en ritmos supraventriculares con conducción
aberrante (p. ej., bloqueo completo de rama ) .
o Onda Q : < 0,04 s
o Onda R > Onda S
• Amplitud
o Onda Q : < 0,2 mV
o Onda R : aumenta progresivamente desde la derivación V 1 a V 5
o Onda S : disminuye progresivamente desde la derivación V 1 a V 5
“Desde V 1 a V 5 , se pone el sol y sale el sol ” : Desde las derivaciones V 1 a V 5 , la onda S se pone mientras que la onda R sube.
anomalías del complejo QRS
Anomalías de las ondas del complejo QRS

Descripción general de las anomalías de la onda del complejo QRS


Anomalía Hallazgos del ECG Fisiopatología Etiología
Ondas Q Anormalmente ancho • Isquemia miocárdica → necrosis de • lesión miocárdica
patológicas ( ≥ 40 ms ) miocitos debajo del electrodo Infarto de miocardio
]
Anormalmente → “ventana” eléctrica resultante Enfermedad infiltrativa cardíaca
profundo ( ≥ 0,2 mV o > del tejido muerto → lectura del (p. ej., sarcoidosis , amiloidosis )
25 % de la amplitud de electrodo de la actividad eléctrica • agrandamiento
la onda R ) o detectable de la pared opuesta del ventricular
en V 1 –V 3 miocardio → onda Q Miocardiopatía hipertrófica
Cardiopatía hipertensiva _
Otras miocardiopatías
• Conducción ventricular
alterada
BRI
WPW
• Emboliapulmonar agud
a
• Cardiopatía congénita
• Colocación incorrecta
de los cables de las
extremidades
superiores

pág. 13
Clínica Médica | Vidalina Palacios

Onda R • Onda R • Aumento del vector de • HVD


dominante alta en la despolarización hacia la derivación • RBBB
derivación V 1 → onda R alta • Infarto de miocardio
V1 posterior
• Normal en • HCM
niños y • WPW
adultos
jóvenes
Mala • Ausencia del • Vector de • Infarto de miocardio de
progresión aumento despolarización ventricular reducid la pared anterior
de la onda normal en o o dirigido posteriormente • Esfuerzo
R el tamaño → desviación del vector de cardíaco derecho (p.
de las despolarización lejos de los ej., en la EPOC )
ondas electrodos → aumento insuficiente • HVD
R desde la del tamaño de la onda R y ondas S • BRI
derivación profundas • LAFB
V1aV6 • WPW
• Puede ser una • Colocación incorrecta
variante de electrodos
normal
Onda S • Presencia de
persistente una onda
S en
todas las
derivacione
s
precordiale
s
Lo más probable es que una nueva onda Q patológica sea una indicación de infarto de miocardio .
Bloques de rama de haz
• Bloqueo de rama incompleto : QRS de 0,1 a 0,12 s de duración
• Bloqueo completo de rama : duración del QRS ≥ 0,12 s

Bloques de rama de haz


Anomalía Hallazgos del ECG Fisiopatología Etiología
Bloqueo de • Sin onda R en la • BBB → transmisión del • Cardíaco
rama derivación V 1 impulso a través Arteriopatía coronaria
izquierda (BRI) • Ondas del sistema His- Infarto de miocardio
S profundas (forman Purkinje más rápido (es Hipertensión
do decir, la rama o fascículo contusión miocárdica
una W característica funcional restante) Miocardiopatía restrictiva
• Ondas R anchas y con → despolarización ventricu Miocardiopatía dilatada
muescas en las lar más lenta a través de la Miocarditis
derivaciones I , aVL, conducción de • hiperpotasemia
V 5 , V 6 (formando miocito a miocito → compl • Toxicidad por
una M característica ejo QRS largo digoxina
• Pérdida de ondas Q en • Enfermedad
las derivaciones degenerativa del
laterales tejido de
conducción
Bloqueo de • Un complejo rsr', rsR' • Cardíaco
rama o rSR' (formando Arteriopatía coronaria
derecha (BRD) una característica Infarto de miocardio
“ orejas de conejo ” contusión miocárdica
o forma de M ) Miocardiopatía
en las derivaciones Miocarditis
V1,V2 estenosis mitral
• Pulmonar
pág. 14
Clínica Médica | Vidalina Palacios

• Onda R secundaria Hipertensión pulmonar


alta en la derivación Embolia pulmonar
V1 EPOC
• Onda S ancha y • Defectos cardíacos
arrastrada en las congénitos
derivaciones I , V 5 , Comunicación interauricular
V6 CIV
• Característica estenosis pulmonar
asociada: depresión Tetralogía de Fallot
del segmento • Síndrome de
ST e inversión de la Brugada (un pseud
onda T en las o-RBBB )
derivaciones V 1 , • Enfermedad
V 2 y, a veces, V 3 degenerativa del
• Por lo general, un eje tejido de
normal conducción
• Variante normal en ∼
5% de los
individuos [6]
Bloqueo • Un RBBB con • Arteriopatía
bifascicular cualquiera de los coronaria
siguientes: • Enfermedad cardíaca
-Bloqueo fascicular anterior valvular
izquierdo (forma común) • Hipertensión
Desviación del eje izquierdo • Miocardiopatías
patrón qR en derivación aVL • la enfermedad de
-Bloqueo fascicular posterior Chagas
izquierdo (raro)
Desviación del eje derecho
patrón rS en las derivaciones
I y aVL
Patrón qR en derivaciones III y
aVF
El bloqueo de rama izquierda del haz de His de nueva aparición con angina concurrente debe tratarse de inmediato
como síndrome coronario agudo ( SCA ).
“ W i LL ia M M O RR o W :” En L BBB el QRS parece un W en V 1 y un M en V 6 ( W i LL ia M ), en R BBB el QRS parece
un M en V 1 y una W en V 6 ( M o RR o W ).

hipertrofia ventricular
hipertrofia ventricular
Anomalía Hallazgos del ECG Fisiopatología Etiología
Hipertrofia • Criterios de Sokolow-Lyon :R V5 o • Aumento de la masa • Hipertensión
ventricular R V6 + S V1 o S V2 ≥ 3,5 mV muscular • Estenosis
izquierda (HVI) • Patrón de tensión del ventrículo ( hipertrofia ) aórtica
izquierdo : depresión del → ondas R • Coartación de
ST con inversión de la onda T en más altas (en las la aorta
las derivaciones derivaciones V 5 , • Regurgitación
precordiales izquierdas en un V 6 ) y ondas mitral
ECG en reposo [26] S (en las • Miocardiopatía
derivaciones V 1 , hipertrófica
V2) • Miocarditis
• CIV

pág. 15
Clínica Médica | Vidalina Palacios

Hipertrofia • Cualquiera de los siguientes puede • Aumento de la masa • Hipertensión


ventricular sugerir RVH : muscular pulmonar
derecha (HVD) o Desviación del eje ( hipertrofia ) • Embolia
derecho → ondas R más pulmonar
o Onda altas (en las • EPOC
R dominante en la derivaciones V 1 , • estenosis
derivación V 1 ( onda V 2 ) y ondas mitral
R > 0,6 m V o R/S > S más profundas • Defectos
1) (en las cardíacos
o Onda derivaciones V 5 , congénitos
S profunda en la V6)
derivación V 5 ( > 1
mV ) o V 6 ( > 0,3
mV )
o Criterios de
Sokolow-
Lyon : R V1 o R 2 +
S V5 o S 6 ≥ 1,05 mV
“ R1 ght 5 ign S :” R en V 1 y S en V 5 son las ondas dominantes que se observan en la hipertrofia ventricular derecha .

Segmento ST
Resumen
• Fisiología : representa el intervalo entre la despolarización y la repolarización ventricular
• Morfología
o Línea isoeléctrica horizontal , pero puede inclinarse ligeramente hacia arriba antes de la onda T
o Se extiende desde el punto J (final de la onda S ) hasta el inicio de la onda T
Anomalías del segmento ST
Anomalías del segmento ST
Anomalía Hallazgos del ECG Etiología
Elevación • Uno de los siguientes: • Hallazgo normal: elevaciones de
ST [29] o ≥ 0,1 mV en derivaciones de ST pequeñas y cóncavas en adultos
extremidades jóvenes sanos debido a la
o ≥ 0,2 mV en derivaciones precordiales repolarización temprana
• STEMI : elevaciones significativas de
ST en ≥2 derivaciones anatómicamente
contiguas
• BRI
• Pericarditis : elevaciones generalizadas
del ST
• Embolia pulmonar
• perimiocarditis
• Patrón Brugada
• Aneurisma ventricular izquierdo
depresión • ≥ 0,05 mV (o • Depresión del ST • Isquemia miocárdica subendocárdica , es
ST 0,5 mm) descendente o depresión decir, NSTEMI
en las del ST horizontal • Isquemia miocárdica inducida por estrés
derivaciones • Cambio recíproco por infarto de
V2yV3 miocardio
• ≥ 0,1 mV en • Infradesnivel ST ascendente • Normal durante la taquicardia
todas las • Puede indicar isquemia miocárdica si el
demás cuadro clínico sugiere síndrome
derivaciones coronario agudo
• Depresión del segmento ST • Digoxina
tipo flacidez
• Anomalías de la • hipertrofia ventricular
repolarización secundaria • BRI

pág. 16
Clínica Médica | Vidalina Palacios

• Depresión inespecífica del • Hipopotasemia


segmento ST
onda j • Flecha positiva en el punto J • síndrome de Brugada
• Fibrilación ventricular idiopática
• hipercalcemia
• Hipotermia
Síndrome de Brugada
• Definición : una rara mutación genética autosómica dominante que conduce a una conducción cardíaca anormal
y muerte súbita.
• Etiología : la mutación identificada más común afecta los canales de sodio dependientes de voltaje cardiacos .
• Epidemiología
o Más común en hombres asiáticos.
o Los síntomas se manifiestan principalmente en la edad adulta.
• Características clínicas
o Suele ser un hallazgo incidental, ya que la mayoría de los pacientes son asintomáticos.
o Síncope
o Taquicardia ventricular polimórfica
o La fibrilación ventricular
• Diagnóstico
o Hallazgos del ECG
▪ Patrón de Brugada : pseudo-BRD con elevación del ST en las derivaciones V 1 –V 3
▪ Ondas J en las derivaciones V 1 –V 3
o Descartar cardiopatía subyacente (p. ej., prueba de esfuerzo cardíaco y ecocardiografía ).
• Tratamiento
o Medidas generales
▪ Evite ciertos medicamentos (p. ej., ciertos antiarrítmicos , psicotrópicos, agentes
anestésicos ).
▪ Evite el consumo excesivo de alcohol , cocaína y comidas copiosas.
▪ Tratar la fiebre con antipiréticos .
o Desfibrilador cardíaco implantable (IC D )
o Evalúe a todos los familiares de primer grado anualmente con examen clínico y ECG.
• Complicaciones
o Muerte cardíaca súbita
o Mayor riesgo de fibrilación auricular

Onda t
Resumen
• Fisiología: La onda T representa la repolarización ventricular .
• Morfología
o Forma: asimétrica, con la pendiente descendente más pronunciada que la pendiente ascendente inicial
o Amplitud: < 10 mm ( entre 1/8 y 2/3 de la onda R )
Polaridad: fisiológicamente concordante con el complejo QRS (positiva si el complejo Anomalías de la onda T
Anomalías de la onda T
Anomalía Hallazgos de ECG Fisiopatología Etiología
Inversión de Amplitud ≥ -0,1 Puede deberse a cualquiera de • Enfermedad de las arterias
onda T [38] mV los siguientes: coronarias ( isquemia miocárdica )
Puede ser un -Vector de • Bloques de rama de haz
hallazgo normal repolarización ventricular dirigido • Embolia pulmonar
en: lejos del electrodo de la • perimiocarditis
Derivaciones III , derivación de ECG • hipertrofia ventricular
aVR o V 1 -Cambios en la electrofisiología • Digoxina
Niños celular miocárdica (p. ej., • Hemorragia intracraneal
Inversión de onda durante isquemia o infarto ) • Patrón de onda T juvenil persistente
T de inicio -Cambios en la secuencia de • síndrome de Wellen
reciente (es decir, activación ventricular (p. ej., en

pág. 17
Clínica Médica | Vidalina Palacios

no presente en bloqueos de
los ECG anteriores rama o hipertrofia cardíaca )
del paciente)

Aplanamiento Amplitud • Hipopotasemia


de onda T entre 0,1 mV y - • Hipoglucemia
0,1 mV • isquemia miocárdica
La onda T parece • hipotiroidismo
más plana de lo
normal.
Onda T pico alto, Pico • hiperpotasemia
• Hipermagnesemia
estrecho
simétrico
Pico • Tono vagal alto
asimétrico
Onda T Alto, pico • Primeras etapas de un STEMI
hiperaguda simétrico • angina de Prinzmetal
Onda T -Onda T que • Deflexión positiva inicial
bifásica consiste en una o Isquemia miocárdica aguda
desviación hacia o síndrome de Wellen
arriba y hacia • Desviación negativa
abajo inicial: hipopotasemia
-La deflexión
inicial es variable
y puede ser hacia
arriba o hacia
abajo.

Si la conducción eléctrica del corazón es anormal (p. ej., bloqueo de rama ), el segmento ST y la onda T no pueden evaluarse de
manera confiable debido a la repolarización anormal .

o QRS es positivo o negativa si el complejo QRS es negativo)

intervalo QT
Resumen
• Representa la duración total de la despolarización y repolarización ventricular
• Medido desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T
• Medido en la derivación con el intervalo QT más largo
Intervalo QT corregido ( QTc )
• General
o Es necesaria la corrección del intervalo QT , ya que varía con la frecuencia cardíaca .
o QTc = intervalo QT / intervalo √RR (segundos)
• Duración
o Hombres adultos: QTc = 390–450 ms
o Mujeres adultas: QTc = 390–460 ms
Generalmente, el intervalo QT no debe ser más de la mitad del intervalo RR .

pág. 18
Clínica Médica | Vidalina Palacios

Anomalías del intervalo QT


anomalías del intervalo QT
Condición Hallazgos de Fisiopatología Etiología
ECG [28]
Intervalo > 450 ms en Por lo general debido • Síndromes de QT prolongado congénito (p. ej., síndrome de
QT hombres a una Romano-Ward , síndrome de Jervell y Lange-Nielsen )
prolonga > 460 ms en repolarización ventric • Síndrome de QT largo adquirido
do mujeres ular anormal o Efectos secundarios de los medicamentos (p.
→ intervalo ej.,agentes
QT prolongado antiarrítmicos,antidepresivos,antipsicóticos, fe
notiazinas , 1calleantihistamínicos de última
generación , algunos antibióticos )
o Alteraciones electrolíticas (p.
ej., hipocalcemia , hipopotasemia , hipomagne
semia )
o Anomalías cardíacas (p.
ej., enfermedades cardíacas inflamatorias
, bradicardia , isquemia miocárdica )
o envenenamiento por arsénico
Intervalo < 390ms Despolarización o repo • hipercalcemia
QT larización ventricular • hiperpotasemia
acortado [ anormal (dependiend • efecto digoxina
40]
o de la etiología) • Aumento del tono simpático (p. ej., hipertiroidismo , fiebre )
→ intervalo • Síndrome de QT corto congénito
QT acortado

Un intervalo QT prolongado se asocia con muerte cardíaca súbita , generalmente debida a arritmias ventriculares agudas .

Alteraciones electrocardiográficas más frecuentes


Alteraciones electrocardiográficas más frecuentes
Condición Hallazgos electrocardiográficos Características clínicas más importantes
más relevantes
Infarto de miocardio
STEMI • En las primeras etapas • Dolor torácico retroesternal agudo
de la isquemia o Típicamente aburrido, apretando
Onda T hiperaguda ( onda T en o Comúnmente se irradia hacia el tórax
pico ) (sin elevaciones de ST ) izquierdo, el brazo, el hombro, el
Elevaciones del segmento ST en cuello, la mandíbula y/o el epigastrio.
Anteroseptal: V 1 –V 2 o Precipitado por el esfuerzo o el estrés
Anteroapical: V 3 –V 4 • Disnea (especialmente con el esfuerzo)
Anterolateral: V 5 –V 6 • Náuseas vómitos
Lateral : I, aVL • diaforesis , ansiedad
Inferiores: II, III, aVF • Mareos , aturdimiento , síncope
Posterior : V 7 – V 9 • Nuevo soplo cardíaco a la auscultación (p.
• Etapa intermedia ej., nuevo S 4 )
Ausencia de onda R
inversión de onda T
Onda Q patológica

Taquicardia supraventricular
Taquicardia por reentrada • Ritmo regular • El inicio y la resolución de los síntomas suelen ser
del nódulo • Por lo general, los abruptos
auriculoventricular complejos • palpitaciones
QRS estrechos • Disnea
• Onda P invisible (cae o • Mareos o presíncope
queda "enterrada" • diaforesis
en el complejo
QRS )
pág. 19
Clínica Médica | Vidalina Palacios

• Frecuencia
cardíaca típicament
e 150-220/minuto
• El ECG puede ser
normal entre
episodios
de taquicardia .
Taquicardia • Ritmo regular
auriculoventricular • Frecuencia
recíproca cardíaca 150–
250/minuto
• AVRT ortodrómico
Complejo QRS estrecho
La onda P típicamente sigue al
complejo QRS.
• AVRT antidrómico
complejo QRS ancho
intervalo PR acortado
Taquicardia auricular • Frecuencia
multifocal cardíaca 100–
200/min
• Ritmo irregularmente
irregular
• Ondas P : ≥
3 morfologías
variables
Taquicardia • El ritmo puede ser
auricular paroxística regular o irregular.
• Frecuencia cardíaca >
100 lpm
• Onda P con una
morfología inusual
(muy variable)
antes de cada QRS
normal
Síndrome de Wolff- • Ritmo regular
Parkinson-White • Mientras está en ritmo
sinusal , puede
estar presente
un patrón de
preexcitación .
Intervalo PR corto
Onda delta de ECG
QRS ensanchado
Taquicardia ventricular
Torsades de pointes • Ritmo regular • A menudo asintomático
• Frecuencia • Palpitaciones , síncope _ _
cardíaca típicament • Dolor /presión en el pecho
e ≥100/min • Disnea , ortopnea
• Al menos 3 complejos • Mareo
QRS • Hipotensión
anchos consecutivo • Paro cardiaco
s ( TV
monomórfica o TV
polimórfica )
• Signos de disociación
AV
Ondas P disociadas
pág. 20
Clínica Médica | Vidalina Palacios

Complejos de
fusión
Capturar latidos

Taquiarritmia
Fibrilación auricular • Intervalos • En su mayoría • Taquicardia con
RR irregularmente asintomáticos pulso
irregulares • Con menos frecuencia, irregular
• Comúnmente taquicar síntomas irregular
dia ( frecuencia de arritmias (p. • Eventos
auricular ej., palpitaciones , m tromboemból
> frecuencia areos , síncope ) icos (p.
ventricular) ej., accidente
• Ondas P imperceptible cerebrovascul
s ar / AIT )
• Complejo QRS
típicamente estrech
o ( < 0,12 s )
Aleteo auricular • Frecuencia cardíaca : • Taquicardia con
típicamente 75- pulso regular
150/minuto ( frecu
encia auricular
≥ frecuencia
ventricular)
• El ritmo puede ser:
-Regularmente irregular si
ocurre aleteo auricular con
un bloqueo AV variable que
ocurre en un patrón fijo ( 2:1 o
4:1 )
-Irregularmente irregular con
un bloque variable
• Complejos
QRS estrechos y
regulares
• Aspecto de diente de
sierra de las ondas
P : ondas de
aleteo idénticas ( o
ndas F ) que
ocurren en
secuencia a una
velocidad de ∼
300/minuto
La fibrilación ventricular • Comúnmente • Dolor en el pecho
precedida • Palpitación
por taquicardia • Dificultad para respirar
ventricular ( frecue • Mareo
ncia cardíaca : > • En última instancia: pérdida de conciencia , muerte
300 lpm )
• Línea de base
arrítmica , fibrilator
ia
• Complejos QRS
indiscernibles
• Ondas P ausentes

pág. 21
Clínica Médica | Vidalina Palacios

bloqueo AV
Primer grado • Frecuencia del nodo • Mayormente asintomático, especialmente
SA = frecuencia con bloqueos de primer grado y Mobitz tipo I
cardíaca • Fatiga
• Intervalo PR > 200 ms • Mareo
• Sin interrupción en la • Síncope
conducción • Palpitaciones en el caso de ritmos irregulares (p.
auricular a ej., Mobitz I )
ventricular • En tercer grado : ataques de Stokes-Adams
Segundo Mobitz tipo • Ritmo mayormente
grado I (Wenckeb regular separado
ach) por breves pausas,
lo que puede
provocar bradicardi
a ( ritmo
regularmente
irregular )
• Frecuencia del nódulo
SA > frecuencia car
díaca e
• Alargamiento
progresivo del inter
valo PR hasta que
se pierde un
latido (una onda
P normal no es
seguida por
un complejo QRS )
Mobitz tipo • Ondas P no
II conducidas únicas o
intermitentes sin co
mplejos QRS
• El intervalo
PR permanece
constante.
• La conducción de los
impulsos
auriculares a los
ventrículos suele
seguir un patrón
regular.
Tercer grado • Bloqueo completo sin
conducción entre
las aurículas y los
ventrículos
• Las ondas P y los
complejos
QRS tienen su
propio ritmo
regular pero no
guardan relación
entre sí
( disociación AV ).
• El bloqueo AV de 3° de
inicio
repentino puede
provocar asistolia v
entricular .

pág. 22
Clínica Médica | Vidalina Palacios

Bloqueo de rama del haz


Bloqueo de rama • Sin onda R en la • El BRI en sí mismo es asintomático.
izquierda ( BRI ) derivación V 1 • Signos de la afección subyacente (p. ej., dolor
• Ondas torácico en el infarto de miocardio )
S profundas (forma
ndo
una W característic
a)
• Ondas R anchas con
muescas en las
derivaciones I, aVL,
V 5 , V 6 (formando
una forma
M característica )
Bloqueo de rama • Un complejo rsr', rsR' • RBBB en sí es asintomático.
derecha ( BRD ) o rSR' (que forma • Signos de la afección subyacente (p. ej., tos en la
una característica EPOC )
" orejas de conejo "
o forma de M )
en las derivaciones
V1,V2
• Onda R secundaria
alta en la derivación
V1
• Onda S ancha y
arrastrada en las
derivaciones I, V 5 ,
V6
Canalopatías hereditarias
síndrome de Brugada • Pseudo- • En su mayoría asintomáticos
BRD con elevación • Síncope
del ST en las • Palpitación
derivaciones V 1 – • Mareo
V3
Síndrome de QT largo • Intervalo • En su mayoría asintomáticos
congénito QT largo corregido • palpitaciones
para el intervalo de • Mareo
frecuencia • Síncope
cardíaca ( QTc ) • Paro cardiaco
o Machos • Sordera en el síndrome de Jervell y Lange-
: > 440 Nielsen (no visto en el síndrome de Romano-
ms Ward )
o Hembra
s: > 460
ms
Cambios inespecíficos
pericarditis aguda • Elevación difusa del • Dolor torácico pleurítico
segmento ST ( en • Fiebre intermitente de bajo
forma de silla de grado , taquipnea , disnea , tos no productiva
montar ) • Frotamiento pericárdico
• Depresiones difusas de
l segmento PR
• inversiones de onda T
Taponamiento cardíaco • Taquicardia • Tríada de Beck ( hipotensión , ruidos
• QRS de bajo voltaje cardíacos apagados y venas del cuello
• alternancia eléctrica distendidas)
• pulso paradójico
• Palidez , sudores fríos
pág. 23
Clínica Médica | Vidalina Palacios

• Choque obstructivo , paro cardíaco

Miocardiopatía • Signos de HVI • Frecuentemente asintomático


hipertrófica • Cambios inespecíficos • Disnea de esfuerzo
de las ondas ST y T • Dolor en el pecho
• Ondas Q septales • Mareos , aturdimiento , síncope
en derivaciones infe • palpitaciones
riores y laterales • Muerte súbita cardíaca (particularmente durante o
después de una actividad física intensa)
Miocardiopatía restrictiva • ECG de bajo voltaje • Más común: disnea
(especialmente • Distensión venosa yugular
en amiloidosis ) • Edema periférico , ascitis
• BRI y otros trastornos • hepatomegalia
de la conducción
Embolia pulmonar • S I Q III T III -patrón • Disnea y taquipnea
• Nuevo RBBB • Dolor torácico pleurítico repentino
• Tos y hemoptisis
• Posiblemente disminución de los sonidos
respiratorios
Desequilibr Hipopotase • Ondas T aplanadas • Palpitaciones , pulso irregular , síncope
ios de mia • depresión ST • Calambres musculares, debilidad muscular
electrolitos • Presencia de ondas U • Reflejos tendinosos profundos disminuidos
• Náuseas, vómitos, estreñimiento
• poliuria
hiperpotas • Ensanchamiento del • Debilidad muscular, parálisis, parestesia
emia complejo QRS • Reflejos tendinosos profundos disminuidos
• Ondas T puntiagudas • Náuseas, vómitos, diarrea
• Ensanchamiento y
aplanamiento de la
onda P
Hipocalcem • Intervalo QT • Tetania , espasmos y calambres ( signo de
ia prolongado Chvostek positivo , signo de Trousseau )
• parestesias
• Convulsión
hipercalce • Intervalo QT acortado • Nefrolitiasis , nefrocalcinosis
mia • Dolor óseo , artralgias , mialgias , fracturas
• Náuseas y vómitos , estreñimiento , anorexia
• La enfermedad de úlcera péptica
• pancreatitis
Hipomagne • Intervalos PR • Anorexia , náuseas, vómitos
semia y QT prolongados • Debilidad muscular, calambres/espasmos
musculares
• Temblor
• Ataxia , nistagmo
• convulsiones
Agrandamiento auricular/ventricular
Agrandamiento de la • P. pulmonar • Signos de la afección subyacente (p. ej., tos en la
aurícula derecha EPOC )
Agrandamiento de la • P mitral • Signos de la afección subyacente (p. ej., distensión
aurícula izquierda venosa yugular en la miocardiopatía restrictiva )
Hipertrofia del ventrículo • Criterios de Sokolow- • Signos de la afección subyacente (p.
izquierdo Lyon : RV 5 o RV 6 + ej., síncope en la estenosis aórtica )
SV 1 o SV 2 ≥ 3,5 mV

pág. 24
Clínica Médica | Vidalina Palacios

Hipertrofia ventricular • Desviación del eje • Signos de la afección subyacente (p. ej., tos en la
derecha derecho EPOC )
• Onda
R dominante en la
derivación
V 1 ( onda R > 0,6
mV o R/S > 1 )
• Criterios de Sokolow-
Lyon : RV 1 o R s +
SV 5 o S 6 ≥ 1,05 mV

pág. 25

También podría gustarte