Está en la página 1de 78

Reciban un cordial saludo, me está haciendo un número uno de costos y

presupuestos, estimados compañeros, reciban un cordial saludo,


compañeros que nos acompañan de forma presencial, aquellos compañeros
que nos acompañan de forma asincrónica, recién también un cordial salud de
mi parte.

Entonces, durante esta primera clase, durante esta primera sesión vamos a
hacer una presentación general del curso, vamos a hablar de la estructura del
mismo y vamos a hablar del contenido en general o lo que vamos a abarcar
en estas 12 sesiones.

Entonces, compañeros, nos encontramos en la sesión número uno, en la


semana número uno de costos y presupuestos. Estas diapositivas ustedes
pueden descargar en la plataforma pueden acceder a ellas para que se
pueda, digamos, consultar previamente el material antes de entrada a la
sesión como tal.

Entonces, compañeros, en este espacio vamos a empezar a hablar


secuencialmente, pues las semanas se van a ir presentando paulatinamente
una a una, entonces cada semana estará debidamente diligenciada con la
semana del 1 al 12. Entonces es para que lo tengan superpresente.

A mí me gusta siempre empezar nuestras clases con una frase, en este caso,
piensa, sueña, crea, crea, trete, walt Disney. Muchas veces nos quedamos
como petrificados pensando a ver si actuamos o no, o que nos da miedo dar
ese paso. Entonces, pues, a chicos, atrevámonos a soñar en grande y a hacer
cosas interesantes. Muy bien, chicos, entonces sean todos bienvenidos a esta
sesión de costos y presupuestos, a este período 20232, compañeros
socialistas, un gusto, mi nombre es Diego Molina Gravito. Estoy acá para
colaborarles en Granadilla. Soy economista de profesión, tengo
especializaciones en finanzas. Actualmente me desempeño como Magister
en innovación. Entonces pues la idea es compartir con todos ustedes lo que
más se pueda en todo sentido. Tengo una experiencia desde el sector real,
desde el sector financiero, desde el sector educativo. Entonces, abarca varias
zonas del conocimiento que espero compartir con todos ustedes. Trabajamos
de la exploración petrolera, desde la distribución de hidrocarburos, he
trabajado también en el sector bancario, moneda de banca, he trabajado
también con el sector asegurador, en el sector fiduciario y también trabaje
con la superintendencia de servicios públicos domiciliarios haciendo unas
auditorías a algunos municipios en Colombia. Entonces pues, prácticamente
me he desempeñado en gran medida en varios sectores, que espero
compartir con ustedes. Espero ser lo más dinámico y concreto posible. Yo sé
que esta materia en muchas casas es un poco ladrilluda, le dirían algunos,
pero vamos a hacerlo más dinámicos para comprender y la interpretación
que necesitamos para esta asignatura como tal.

También chicos llevó en la academia, uy, hace unos que más de diez años,
trabajado con varias universidades, está trabajando con Universidad de
Minuto de Dios, con la Universidad de Excel, con la Universidad del Área
Andina. Con la Universidad de San José llevo dos años y también estoy
trabajando con la Universidad del Rosario en un proyecto que se denomina F,
Alianza EFI, Economía Formal e inclusiva en donde desarrollamos proyectos
para darle mejor calidad de vida a los ciudadanos, que cambien sus dinámicas
de informalidad y que pues sea cohojan a la formalidad como tal.
Prácticamente es un poco mi currículum, lo que yo les pueda, digamos, ir
complementando, estaré muy atento a dar esta información, a compartir con
todos ustedes en gran medio. Entonces, pues, esperemos que podamos tener
una retroalimentación constante de chicos. Ustedes pueden tener contacto
conmigo por medio de la plataforma, en la parte superior derecha hay un
globito donde ustedes pueden escribirme si tienen alguna inquietud,
entonces por ahí me pueden consultar. Voy a aclarar este tema y sigo con
otro tema en sí. Entonces, ustedes me preguntan sobre las notas, ¿con
cuánto se aprobaba, se aprobaba con 35. Las notas se calculan bajo
ponderación, no bajo promedio, chicos, tenganlo muy claro. ¿por qué? El
modelo de ponderación es donde se le va a asignar un porcentaje a cada
encuentro, a cada actividad evaluativa. Entonces, por ejemplo, por ejemplo.

Habitualmente, nosotros sacamos un promedio e imaginémonos que


tenemos estas tres notas. Tres, cinco, cuatro, dos, cuatro, cinco. Si yo sumo
esas tres notas, me da 12.2 y las dividido entre 3, eso es un promedio, que
nos daría 4,06, pero realmente no estamos haciendo un promedio, estamos
haciendo ponderación, por eso hago énfasis en la ponderación. Entonces,
¿qué se realiza? Entonces, en el primer parcial tiene un peso de un 35%, el
segundo peso tiene un peso también de un 35% y finalmente la última
actividad evaluativa del último parcial tiene un peso de un 30%. Para tener
estos componentes porcentuales, estos valores en sí. Alguno de ustedes me
dirá, me preguntará en su momento. Yo saqué 35, yo saqué 42, yo saqué 45
en la plataforma me apareció la nota, pero ahora me aparece este valor.
¿estoy perdiendo? No. Ustedes deben tener muy claro, chicos, que la
actividad les está indicando o esa nota les está indicando que si saco 35, su
acumulado es de 1.25. Si saco 42, 1.47. Si saco 4.5 en la última actividad en el
último parcial, pues la idea es que ustedes saquen una nota alta y pues
tengan estos valores presentes, compañeros. No se asusten si les aparecen
estos valores. ¿por qué? Porque al final de las 12 semanas, cada uno de estos
porcentajes 35 más 35 son 70, 70, más 30, nos da un 100% como tal un 100%
de la nota en sí. Entonces, ustedes calculan estos porcentajes igual, les va a
aparecer en la plataforma y pues es bueno que tengan presente eso.
Entonces, les va a aparecer ese valor, les va a aparecer esa información y
finalmente, la nota definitiva se compone de esos tres valores, de esos tres
componentes, y sumar el 1,25, el 1,47 y el 1,35, les va a dar esta nota, 4,045,
esa se va a hacer su nota definitiva. Con los parciales se les avisa con
antelación, se les muestra o se les comparte, mejor dicho, que ustedes tienen
un calendario académico que deben tener presente. Entonces, durante estas
dos semanas, chicos, iniciando hoy la semana del 8 de mayo y vamos hasta la
semana del 24 de julio. Le recuerdo, días festivos tenemos clases como único
corriente. No hay llamado de lista, no hay digamos que si usted pudo asistir a
clase bien, sino pudo, no hay problema, usted la puede ver más adelante.

¿qué pasa? Reivindicando, recordándoles que este primer parcial tiene un


peso de un 35%, el segundo parcial. También tiene un peso del 35% y un
parcial final de un 30%. Ese sería el primer corte, sí señor. Entonces, cada
cuatro semanas se realizan las actividades evaluativas. ¿qué pasa, chicos?
Ustedes tienen tres intentos para presentar la actividad, tienen tres intentos
para presentar su examen. Si usted en el primer intento no le fue muy bien,
puedes generar un segundo hasta un tercer intento. El sistema va a tomar la
nota más alta. ¿qué pasa? Como es un sistema aleatorio, si yo les aviso
yerson igual. En la plataforma están las fechas como tal, yo les aviso una
semana antes y durante la semana, yo les recuerdo que se habilita la
actividad evaluativa. Entonces, chicos, presente. Ustedes tienen tres
intentos. Pero, por ejemplo, usted presentó el primer intento, super rápido.

Dice, you sé cuáles son las respuestas erradas y cuáles son las correctas. No,
le va a aparecer al final la nota que sacó, pero no le va a mostrar cuáles
fueron las erradas ni la correcta hasta que se cierre ese primer ciclo, esa
primera fecha que por lo general es una semana, por lo general se habilita un
viernes y se cierra un domingo. Tienen una semana o tienen un poquito más
de una semana para presentar su actividad. Entonces, si usted presentó o
desarrolló su primer intento, no le fue bien, desea presentarlo por segunda
ocasión, debe esperar una hora. Entonces, al cabo de ese tiempo usted
vuelve a habilitar, el sistema le vuelve a habilitar la opción de presentar por
segunda vez la actividad evaluativa. Si en esta segunda vez no le fue tan bien,
usted puede tener una tercera oportunidad, igual tiene que esperar una hora
mientras se sincroniza el sistema. Entonces, si usted terminó su intento y lo
va a presentar nuevamente, el sistema no se lo va a permitir, tiene que
esperar una hora. Otra cosa.

Hay que tener presente, chicos, que cuando termina el sistema les va a
arrojar la nota, pero no les va a arrojar cuáles son las correctas y las
incorrectas. Sólo hasta cuando termina, es el lapso de tiempo. Ustedes me
dirán, ¿por qué? Porque entre ustedes, entre otros grupos, se ha presentado
el caso en que se pasan las respuestas y digamos que entran y presionan las
respuestas. Hay un banco de datos de 50 preguntas. Por lo general, a uno le
sale una, a otro le sale otra, entonces pues la idea es que usted presente su
parcial a conciencia. Entonces por eso va a ver su nota y cuáles son las
respuestas acertadas y erróneas, estará finalizando.

Este es el calendario académico, chicos. Entonces, como les decía, el primer


parcial inicia del 2 de junio al 11 de junio. Cuando se cierra este plazo, el 11
de junio, segundo parcial va del 30 de junio al 9 de julio y el parcial final va
del 28 de julio al 6 de agosto. Quiere decir que ustedes tienen este calendario
en la plataforma. ¿quiere decir que durante esa semana ustedes pueden
presentar su actividad evaluativa en sus tres intentos. Yo le recuerdo antes y
antes de que una semana antes y unos días antes para que presenten su
parcial, para que no vayan a tener inconveniente alguno. Entonces,
prácticamente yo les estoy recordando y esto también lo van a tener en su
plataforma, ¿ok? Entonces no hay problema.

Julián, ya les doy una página para que.

Esas son las fechas de los parciales. El primer parcial del del 35%, el segundo,
el segundo, 35%, y el parcial final del 30%.

Estas fechas que yo les decía.

Jason, sí, señor.

Cuando se pierde el examen en los tres intentos, nada, estudiar juicioso para
los siguientes, pero nada, por lo general, ustedes estudian muy bien para
pasar. Entonces no piensen negativamente, les va a ir muy bien, o sea, no se
programen que les va a ir mal.

Entonces, recomendaciones o advertencias dirían algunos. Me gusta más


utilizar el término recomendación. Entonces las clases son de 6 a 10 de la
noche y están divididas en dos bloques. Primer bloque va de 6 y cuarto a 745
y en el que nos encontramos esta noche va de 8 y cuarto a 9,45 de la noche.
Chicos, yo no les puedo colaborar en procesos administrativos, si tienen
inconvenientes, si tienen problemas, si tienen, digamos, todo este caso de
consultas como preguntas, Eddie deben ingresar a esta página. En la parte
superior de su plataforma, en la parte superior encuentran este banner.
Ustedes lean click al banner o digitan esta dirección de esta dirección y allí les
aparecerá la siguiente información. Entonces, si ustedes le dan clic, los va a
direccionar al trámite o a la sugerencia que desean realizar. Nosotros como
docentes no les podemos colaborar. Tenemos, digamos, que algunas
restricciones, y nosotros los docentes solo nos encargamos de impartir las
clases. Si tienen alguna duda de la clase, de la materia que impartimos, con el
mayor gusto les colaboramos, pero you temas puntuales que pronto ustedes
deseen desarrollar, lamentablemente no les puedo colaborar, chicos.
Entonces, pues me excuso, digamos que los demás docentes también tienen
esa limitante como tal. Por eso les recalco que se remitan a este banner, a
esa dirección, y allí les podrán dar solución a sus consultas. Nosotros los
docentes no tenemos acceso o les podemos colaborar como ustedes desean
en estos casos particulares. En Tercero, me pueden contactar por el chat de
la plataforma, es un globito que está en la parte superior derecha, al lado de
la foto del docente. Entonces ahí hay un globito y me pueden escribir si
tienen alguna duda de la materia. Si, por el contrario, es algo un poco
complejo, me pueden escribir el correo, molina.diego, usan José.edu.seo, y
prácticamente es allí donde yo me puedo darles una colaboración con la
materia, respiro con la materia, con temas puntuales, con procesos, no les
puedo colaborar. Cuarto, si ustedes me escriben de manera eficaz y asertiva,
tratando siempre en el mejor ambiente, pues podemos solucionar lo más
rápido posible. Su duda es un inconveniente. Yo tengo ocho asignaturas, este
módulo chicos. Entonces si usted me escribe, oiga, yo tengo una duda.

Tengo muchos compañeros suyos que de pronto tienen dudas.

Si usted me dice, yo me llamo Pedrito Pérez, estoy en la clase de Costos y


Presupuestos del día lunes, de 7, de 8 y 4 a 9, 45. Ah, okey, you sé dónde está
usted. Porque es que muchas veces me hablan en general y yo no los
conozco a todos. Me gustaría conocerlos a todos, pero no los conozco. Y la
pregunta que sea muy concreta, puntual. No seamos tan abiertos, no seamos
tan dispersas porque es que no entendí lo que trato en clase. Hay muchos
temas que se tratan en clase, entonces correo a, correo viene, mensaje a,
mensaje viene, pues estaríamos perdiendo tiempo.

No estaríamos siendo eficientes en ese instante. Entonces, compañeros,


tengan muy presente eso, por favor, identifíquense del grupo del curso, y
pues va a ser mucho más fácil darle solución como tal. En algunos casos se
comparten algunos videos, se comparten algún material audiovisual. Yo les
dejo el link o les dejo el video en la plataforma. Muchas veces vemos un
video, vemos un material audiovisual y, ¡ay! ¿qué? ¿por qué la conexión
internet no me moverlo bien, que me llamó la atención, quisiera verlo más
adelante. Entonces, pero como es que se llamaban? No, ni idea. Tranquilos,
que en la plataforma está digamos que vinculado si yo les comparto algún
video que veamos en general.

Chicos, evitemos poleti, polemizar la clase, evitemos tocar temas políticos,


evitemos tocar temas religiosos o de cualquier índole que genere discusión.
Yo no quiero tener acá un ring de boxeo, yo no quiero tener acá que estar
sacando compañeros, que estar mediando, que es que uno dijo rojo y el otro
dijo azul, que el otro dijo blanco y el otro hijo negro. Este espacio es pura y
netamente académico. No tiene otro contexto, es solo académico. Aspectos
políticos, religiosos, de equipos de fútbol, de partidos políticos, de lo que sea,
en otros escenarios. Entonces, en clase, no se van a tocar esos temas en sí.

Séptimo, tenemos una participación iniciando la clase y finalizando la clase.


Durante la sesión, chicos, yo los voy a silenciar. Yo voy a silenciar el chat, voy
a silenciar los micrófonos para Carolina, las grabaciones quedan al cabo de
las 12 semanas. Quizás una semana más, una dos semanas más como
máximo. Pero cuando usted está en la semana uno semana 2,
recomendación ve al video, trate de guardarlo si le es posible. Entonces,
prácticamente, no dejé para el final porque muy probablemente se hace un
backup. Entonces, cuando se suben los videos, se suben dos máximo
exagerado, tres días después. Entonces, tengan esto presente, chicos.
Entonces, reitero, al iniciar la clase sea un espacio para que se genere una
retroalimentación al iniciar la clase, al iniciar la cátedra, yo lo silencio,
finalizando la cátedra, aperturo nuevamente los micrófonos en sí. Entonces,
pues, prácticamente es esos chicos. No sé si tengan dudas hasta el momento,
hasta este instante sobre los porcentajes, sobre las fechas y sobre la
mecánica que se tienen en clase como tal.

Okey, perfecto.

Bien, compañeros. Entonces, los voy a silenciar y entro en unos minutos,


reactivaré el chat y los micrófonos.
Bien, chicos, entonces el contenido que vamos a ver, los temas que vamos a
tratar durante estas dos semanas son los siguientes. Entonces, en la semana
uno en la que nos encontramos vamos a hablar de la importancia de los
costos y presupuestos. En la semana 2 vamos a hablar, en la semana 2 y 3
vamos a hablar de la diferenciación entre costos y gastos. Semana 4, vamos a
hablar de punto equilibrio, semana cinco, juegos de inventarios igual que la
semana seis. Durante la semana siete vamos a hablar de los métodos de
costeo de mercancía. La semana 8 a 8 y 9, vamos a ver los modelos de
depreciación. En la semana 10 vamos a hablar del análisis Costo de Pareto, la
relación coste-pareto, que dará inicio al modelo ABC, que es la actividad
basada por costeo y finalmente terminaremos hablando del modelo ABM.
Todos los ejercicios que vamos a desarrollar en clase se van a realizar en
Excel, igual estos ejercicios se comparten en la plataforma para que ustedes
los puedan realizar, los puedan desarrollar más adelante en paralelo. Lo
importante es que presten atención cómo desarrollamos estos ejercicios
para que ustedes más adelante desarrollen esta actividad.

Entonces, ¿por qué son importantes los costos y presupuestos? Entonces el


día de hoy vamos a hablar, ¿por qué la importancia de identificarlos? Porque
es necesario tener claro qué son los costos, cuál es la normatividad que atañe
a la contabilidad general, porque hay unos conceptos que estarán más
ligados a la contabilidad de costos y vamos a entrar a caracterizar algunos
aspectos del desarrollo empresarial. Vamos a tener también o empezar a
dimensionar desde lo empresarial y lo personal, vamos a manejar nuestras
finanzas, vamos a costear nuestros recursos, pero también lo empresarial.
Entonces la idea es que dimensionemos estos dos escenarios. Entonces, el
día de hoy vamos a hablar cuáles son los costos y la importancia de los
mismos en el día a día, en lo cotidiano, en nuestro diario a vivir, vamos a
hablar de unos conceptos generales y vamos a hacer una mención particular
entre costo y gasto en particular. Entonces vamos a hacer un rastreo general
de información, o vamos a hablar, mejor dicho, de que dentro de la
contabilidad de costos y dentro de costos y presupuestos vamos a hablar que
existen tres grandes variables, tres grandes rubros donde se van a mover los
recursos, donde vamos a clasificar los recursos como tal, que son los
materiales directos, la mano de obra directa o los SIFT, que son los SIFT, los
costos indirectos de fabricación.

Estos términos, estos conceptos nos irán dando una orientación, nos estará
guiando para cómo desarrollar nuestra actividad, cómo clasifica los recursos
y que no se genere una fuga de información, no se genere un reproceso
como tal, sino que seamos claros al momento de desarrollar esta tarea.
Entonces, a mí me gusta hacer muchas preguntas y dentro de nuestro mismo
desarrollo de nuestra clase las vamos a ir asimilando y las vamos a ir
respondiendo como tal. Entonces, una primera consulta, una primera
pregunta que yo hago, quien no conoce sus costos, pues no conoce su
empresa. Quien no está empapado de lo que hace, pues prácticamente no
sabe para dónde va. Por ahí dicen que el que mande, aunque mande mal,
aunque mande bien mande mal? No, cuando usted tiene un proceso, cuando
usted es dueño de un proceso, debe saber cuál es el proceso a seguir, cuáles
son los insumos que usted necesita. Imagínense que usted sea un panadero y
usted no sepa que tenga que utilizar unas combinaciones de huevo, de
harina, de agua, de sal, sino que todo lo haga como a la improvisación.
Vamos a ver qué nos sale. Hoy le voy a echar menos a, hoy le voy a echar más
levadura y le voy a echar menos harina, más harina, más harina y todo lo de
como al azar. Eso usted no creo que le vaya muy bien. Cuando desarrollamos
un proceso productivo, deben haber unas medidas a las cuales nos debemos
seguir para cumplir ese propósito. Entonces, ¿qué pasa si yo, como les digo
en este ejercicio, yo soy panadero, soy dueño de una panadería, de una
confitería, y no sé cuáles son los insumos, pues será que me va bien. Si yo
compro, porque yo creo, porque a mí me parece, o me va a faltar o me va a
sobrar. Y se verá que a uno le sobra porque puede atesorar para más
adelante, pero si son insumos, si son materias primas que se van a deteriorar
rápidamente, ¿yo para qué voy a comprar? Para que se me pierda la materia
prima, o porque yo voy a comprar para quedar a ras y no cumplir con el
producto que yo deseo desarrollar. Entonces, todas estas variables las
empezamos a analizar, las empezamos a manejar. Y muy importante que
nosotros empecemos a gestar, empecemos a desarrollar algo. No, que yo voy
a ver qué pasa. Voy a mirar, Dios me lleve, Dios me traiga. Vamos a ver, ¿qué
pasa? No, sí, yo creo 22 y Chere. Yo sé que hay un ser superior, pero yo no le
dejo todo. Ay, sí, venga. Hagan usted por obra y gracia. No. Adiós, dando y
con el mazo dando. Si yo hago un proceso, yo tengo que empaparme en ese
proceso para saber qué estoy haciendo, cuáles son los insumos, cuáles son
los recursos que vamos a manejar. No vamos a salir a improvisar, a mirar a
ver qué nos pasa. Entonces, dentro de la empresa, dentro de este producto
que estamos hablando, dentro de esta actividad en sí, pues como yo les
decía, existen unos conceptos que vamos a manejar, que vamos a empezar a
tratar. Entonces, dentro de esta clasificación hay que tener en cuenta que si
hay unos recursos que son de capital humano, talento humano, unos equipos
de capital, llamémoslos maquinarios, maquinarias, unos recursos que
también estarán ligados a los insumos, a la materia prima, algunos recursos
naturales, entre otros. También vamos a necesitar bienes y servicios, bienes
es algo físico, servicios es algo intangible, pero que se necesita para llevar a
cabo una actividad como tal. Aquí hablo o hago mención de un modelo
ortodoxo. Un modelo ortodoxo es el famoso modelo que plantearon por allá,
en los años 1770 y piola, en el siglo XVIII, un señor que se llamaba Anne
Smith, que se le atribuye la paternidad de la ciencia económica como tal. Y
más adelante un señor Carlos Marx más cercano por Ana, el siglo XIX,
perdón, en donde se empieza a hacer un análisis de qué se necesita para
entrar a producir? Sea un producto aparece mágicamente la noche a la
mañana? ¿hacemos magia y aparece un producto, no, hay un proceso
productivo, hay alguien detrás de ese proceso productivo que ha intervenido
en su esfuerzo físico, en su esfuerzo mental para que se cree un producto.
Entonces el modelo ortodoxo hace referencia a qué, a qué se necesita un
espacio físico para trabajar. ¿dónde está situada la fábrica? ¿en dónde se
opera? ¿dónde se cosecha? En un espacio de tierra.

¿dónde llevamos a cabo ciertas actividades? En un lugar, en el campo, en una


empresa en la ciudad, hay un espacio físico donde se lleva a cabo un
producto. Entonces, para quien es dueño de la tierra, para quien es el
poseedor, el terrateniente va a recibir una renta. Ustedes tienen una casa,
ustedes tienen un apartamento, tienen un local arrendado, no sé, ustedes
que recién, una renta. Haz que yo tengo arrendada el primer piso de mi casa,
que es de tres pisos, yo lo tengo a renta, a un local, lo tengo a renta, a una
persona, y esa persona me paga mensualmente una renta por vivir, o yo
tengo un local comercial en donde desarrollan una actividad, a mí me pagan
una renta por yo prestar ese espacio físico. Entonces, ¿qué pasa? Cuando
hablamos de que yo recibo un recurso denominado en renta, pues estoy
persiguiendo un recurso y ellos quienes están pagando por hacer ese uso de
ese suelo están reconociendo una titularidad a alguien que es el dueño de
ese lugar. Entonces, hay un recurso que se debe tener en cuenta. Entonces,
yo tengo que producir algo y sacar un margen de esa ganancia para pagarle al
dueño del espacio, al dueño del terreno. Otro recurso que se habla de ese
trabajo, ¿qué es el trabajo? El esfuerzo que usted desarrolla, que a mí me
toca cargar bultos, que a mí me toca bajar una palanca, que a mí me toca
rascarme la cabeza y hacer unos cálculos en el computador. Todo es trabajo,
uno físico, otro mental, que pronto no irá, no, es que estar sentado detrás de
un computador no es tan fuerte como estar cargando bultos, estar en la
calle, cada uno tiene un esfuerzo diferente, sí, pero tiene una implicación
también diferente. Usted desarrolla su trabajo, por usted desarrollar su
trabajo que percibe. Ahí yo recibo un salario, yo recibo un reconocimiento a
mi trabajo, me están pagando un salario.

Entonces, si yo soy alguien que está en ese proceso productivo de forma


directa o indirecta, recibiré una recompensa por invertir tiempo que pude
haber destinado a estar en ocio o desarrollando un ocio, pero que decidí
invertirlo para recibir un recurso? Como así, claro, usted tiene dos
alternativas, o quedarse durmiendo en las mañanas o pararse e irse a
trabajar, ¿sí o no? Ah, no, no, es que si yo me quedo en la casa, pues me
echan del trabajo y no como. Y no, no, no, no, yo no quiero eso. Entonces yo
voy y trabajo, estoy recibiendo un recurso como tal. Lo otro, el capital, que es
el capital. El capital en sí es la inversión en un recurso, la puesta en marcha o
la compra de materia prima para desarrollar algo. Entonces estos tres
conceptos es lo que vamos a necesitar para producir algo. Sí, sí estamos
hablando de un modelo ortodoxo, un modelo tradicional. Necesito un
espacio físico, necesito que alguien trabaje, que desarrolle una actividad
física y que haya una inversión en una materia prima o en un recurso para
obtener un recurso, un producto, el cual se pueda vender con una utilidad.
¿por qué? Porque es que yo no produzco pan para vender pan, o yo no
compro pan para vender pan, dice el refrán Yo produzco o yo hago una
actividad comercial para sacarle una ganancia, una utilidad, una margen
como tal. Entonces, cuando hablamos de que existe un modelo ortodoxo es
clasificar y saber cuál es la dinámica que vamos a tener presente. Hay unos
recursos que se van a destinar para un pago, un arriendo y un espacio físico.
Hay unos recursos que se le van a reconocer a los trabajadores, ya sean de
forma directa o indirecta, y tengo que tener en cuenta que va a haber un
recurso, un capital que se va a tener que reinvertir para producir o yo tengo
que pagar ese recurso para alguien que me prestó la plata me prestó unos
insumos para yo producir. Entonces ahí empieza a tener forma, empieza a
darle claridad este concepto que estamos desarrollando. Ojo, pues, porque
estamos hablando del modelo ortodoxo, pero, ¿qué pasa hoy en día? Las
cosas han cambiado del cielo a la tierra. Hoy you no necesitamos un espacio
físico para producir. Ya podemos subcontratar. Yo puedo decir, no vea, yo ya
no tengo una fábrica, yo tengo satélites, que yo voy, compro la tela con la ye-
on de la señora que la corta, después la otra señora que la cose y en mi casa
yo no tengo máquinas de coser en mi espacio físico, yo no tengo una fábrica,
yo lo que hago es subcontratar. Trabajo. Quizás alguien llame venda un
producto semiterminado, semiprocesado. Entonces yo no tengo que
reconocerle un salario, yo le pago por el producto, pero restaciones sociales y
eso, nada que ver. O lo que les digo, yo subcontrato. Adiós, yo no me tengo
que meter con temas laborales. Yo compro y automáticamente ahí está
implícito los recursos como tal. Entonces, aquí se va a empezar a hablar de
qué, del ingenio, qué tan hábiles somos para desarrollar ciertas tareas y qué
tan diestros somos para comercializar. Entonces, imagínense hoy el
comercio, las dinámicas de estas tendencias de 4.0 e-commerce hacia donde
apuntan. A que usted no tenga, digamos que tener contacto con productos,
no tenga que tener contacto con trabajadores, pero que usted sea que hábil
y conociendo lo que su empresa hace, o desarrollando muy bien una tarea
que usted pretende desarrollar. Yo les pongo otro ejemplo, imagínense que
usted tiene su cuenta de mercado libre. Y usted lo que hace es vender
electrodomésticos.

Usted tiene en su casa de pronto uno tiene una bodega, no lo sé, con
televisores, neveras, lavadoras. Llámese lo que usted quiera ponerle, o por el
contrario usted dice, vea, yo tengo un proveedor que mea un precio especial
a mí. A mí me llega una oferta, yo lo que hago es con el proveedor que Valle
le distribuya, yo lo que hago es intermediar. Y listo, yo soy hábil manejando la
tecnología. Entonces por eso yo les decía, el ingenio, la destreza y la habilidad
ha cambiado y hoy es la nueva forma de hacer negocios.

Usted, ¿cómo se mueve con la tecnología? Usted qué tan diestro es


desarrollando ciertas tareas en general. Entonces, eso, si le sumamos la
tecnología y la información en la comunicación, las famosas Tics, pues nos
van a llevar o nos van a dimensionar, nos van a empujar hacia la nueva
economía digital que está implementando el día a día. Eso, digamos, que hoy
en día tiene muchos aspectos o muchas variantes, muchas críticas, el tema
de la inteligencia artificial, del chat GT, GTP, entre otros. Pero no hay que
desconocer ese modelo ortodoxo, que en algunos casos continúa
funcionando. Un espacio físico con algunos trabajadores y que necesita unos
insumos como un capital para que generen productos en sí. Entonces,
teniendo claro a estos chicos que hay una dinámica tradicional y una
mecánica moderna, pero que hay que ser consciente que una está mandando
a la parada pero no se desconoce que la otra también es importante. Me
interesa que conozcan la diferencia primogénita de entre ingresos y utilidad.
Entonces, ¿qué es la utilidad? Que muchas veces decimos, es que yo tengo
utilidades, de cuánto es utilidad. No, no lo sé, pero yo tengo utilidades. Yo
diariamente estoy obteniendo ingresos, estoy teniendo recursos, a ojo pues,
porque los ingresos no es lo mismo que utilidad. Los ingresos significa que
usted está teniendo ventas, usted está teniendo un flujo de caja está
obteniendo recursos. Espero que le esté dando una margen de utilidad, que
le esté dando un beneficio muy aparte de eso. Como así, entonces los
ingresos no son las mismas utilidades, no señor. Cuando usted tiene
clasificado, ¿cuánto le costó un producto? Producirlo o adquirirlo, y a ese
producto le carga un porcentaje de utilidad, un porcentaje de ganancia, ahí
usted sí está hablando de utilidad. Por eso les decía hace un instante, yo no
compro pan, pan, pan. ¿por qué? Porque si a mí un producto me vale 100
pesos y lo vendo en 100 pesos, pues no estoy haciendo nada. Ah, pero si lo
compro en 10 pesos y lo vendo en 150 pesos, ¿cuánto le estoy ganando? La
mitad, le estoy ganando 50 pesos, eso es la utilidad, estoy obteniendo
ingresos y al mismo tiempo estoy obteniendo utilidades. Entonces, dentro de
estos ingresos hay que saber clasificar qué son costos y qué son gastos, en
que se incurrió durante un período específico para obtener una utilidad, para
obtener un ingreso ligado a una utilidad. Entonces, hay que tener claro, hay
que saber muy bien cuánto vale un producto? ¿cuánto espero obtener por
comercializar ese producto y si el mercado está dispuesto en comprar ese
producto.

¿por qué? Porque es que nos encontramos en un mercado de libre


competencia. Entonces, usted puede hacer un producto y lo puede sacar al
mercado. Pero, ¿quién define si gusta o no gusta? El consumidor, el
consumidor le ira, ese producto es feo, ese producto es muy caro, ese
producto no me gusta. Entonces, ¿usted qué hace, pues acoplarse a lo que
dice el consumidor. El consumidor también me puede decir si me gusta, está
bonito, está chévere, pero está muy caro.

Puede tener las características que usted quiera, pero si usted dice está caro,
es el consumidor legal, y no. Sí, muy bonito, muy chévere, pero no. Se me
sale el presupuesto. Entonces, es ahí en donde uno también debe tener en
cuenta el consumidor está dispuesto a comprar el producto o será que yo
estoy apuntándole a un sector de la economía en donde quizás no tengan los
recursos económicos para comprar mi producto. Entonces, no es que haya
más los productos, más los vendedores, malas empresas, sino que a veces
están mal ubicadas o están enfocándose a un consumidor que quizás no
tenga el músculo financiero para comprar esos productos. Entonces, hay que
tener claro dónde se va a ubicar usted a vender, qué tipo de productos y
cuáles van a ser sus clientes en general. Y allí ya empezamos a hablar, así, si
puedo hablar de utilidad o puedo obtener los ingresos que yo deseo para
medianamente sobrevivir. Entonces, ¿qué sucede o hacia dónde nos vamos a
enfocar? Las actividades productivas o las de las empresas van a estar
ligadas, estarán vinculadas en primera instancia al sector económico en
donde usted se vaya a desempeñar o de vaya a desarrollar la actividad como
tal. Entonces, si usted se mueve en el sector de extracción de recursos,
producción agrícola, transformación de una u otra manera estará hablando
de un sector industrial, donde hay un proceso siempre que hay una
transformación. Pero por el contrario, si usted se encarga de comprar y
vender, sin producir, lo que usted hace es comprar, almacenar y manejar una
logística de distribución. Yo tengo una distribuidora de huevos. Voy a tener
cuidado con mis cubetas de huevo. Porque, ¿qué pasa si yo cojo las cubetas y
las voto? Pues se rompen y no estaría haciendo nada. Debo tener una
logística, debo tener una forma en donde transporto con cuidado los huevos.
Si yo manejo electrodomésticos, Javascript es que cuidaba a cerrar, ya
cuidaba a cerrar, se cancela en desportilla. Entonces, cada producto debe
tener un cuidado específico. Si por el contrario lo que yo tengo es una
ferretería, pues no importa que se golpee la arena, que se golpee la arena,
que se golpee la arena, que no que no se dañe, perdón, que no quiere decir
esa palabra, sino que se descarga y se carga sin digamos que mayor cuidado.
Claro está que hay que tener ciertos requerimientos, siempre con ciertos
cuidados, porque yo no dejaba la arena a la intemperie, al sol y al agua, ¿no?
Hola, hijo de bota, para que las personas vengan y empiecen de apuñaditas a
sustraer. Entonces, las condiciones a las cuales yo le doy un seguimiento a
mis productos, es lo que yo quiero hacer referencia. Entonces estaré más
ligado a una actividad comercial. O por el contrario, si lo que hago es una
asesoría, brindo un servicio. Es que yo soy médico, yo soy ingeniero, yo soy
abogado, usted cuándo se acerca a estas personas que quiere que leen un
consejo. Usted cuando vende al médico dice, ay doctor, me duele la cabeza.
Doctor, le pregunta, ¿por qué se asolió, no almorzado, está comiendo bien.

Entonces, usted cuánto pesa, le hace un diagnóstico? Le pregunta, ¿y usted


cómo se siente? ¿hace cuánto le duele la cabeza? ¿hace me le dolía? ¿ayer le
dolía acá, ¿cuánto tiempo tiene estos episodios, le está preguntando,
entonces le da una receta y dice, tomes este jarabe, toma estas pastillas. Y,
¿qué está haciendo? Le está dando un consejo o cuando está dando un
abogado. No, mire, doctor, es qué pasa, ahí estoy aconteciendo. El abogado
también empieza a preguntarle, bueno, ¿tiene estos papeles, qué sucedió,
etcétera, etcétera. Entonces, buscan darle un servicio, darle una asesoría. O
usted hablará de hacer la llamada al servicio técnico. No mires que trato de
ingresar, se me cae la pantalla, bueno, todos los problemas sabios y por
haber. Ah, bueno, entonces haga este proceso, o sea, ta, ta, ta, ta. Si no le
sale, pues va a un técnico y usted dice, mire, pasa esto y no funciona.

O cuando vale electricista su casa, que se salta un taco y usted pues no sabe y
va y mete un tester y hace un cortocircuito porque usted no sabía. Entonces
el señor R electricista le dice, mire, es que este cable negro aquí, el cable rojo
va acá, y esto se muestra palanquita y se aprieta acá y ya. Ah, estoy
recibiendo un servicio como tal. Entonces, si entramos a analizar el portafolio
desde la industrial comercial y servicios, pues es donde se mueve, en su
mayoría, los sectores económicos, en donde nos encontramos, bueno
compañeros. Entonces, en esta primera clase, en esta primera sesión hasta el
día de hoy vamos a tocar tema. Dentro de ocho días vamos a iniciar o vamos
a empezar de lleno con la materia como tal. No sé si tengan alguna duda,
algún comentario, voy a abrir nuevamente el chat
[00:00]
Muy buenas noches para todos ustedes, buenos días. Buenas tardes para
aquellos compañeros que se conectan de forma sincrónica recién un
cordial saludo de mi parte aquellos compañeros que nos encontramos en
este momento conectados de igual manera. Un gran saludo es en especial
sin más compañeros nos encontramos al inicio de nuestra sesión número
2 de la semana número 2 de costos y presupuestos.

[00:29]
Entonces en la semana número uno hicimos una pequeña introducción
hicimos una pequeña aclarada o aclaramos algunas reglas de juego para
entrar a desarrollar nuestra clase como tal y en esta sesión vamos a
hablar de algo muy importante que es diferenciar costos y gastos en
general nuestra frase inicial, si el plan no funciona cambia el plan,
pero no cambies la meta muchas ocasiones nos perdemos en el camino,
perdemos la orientación. Ya sea por que no tenemos claro hacia donde
nos dirigimos hacia el enfoque que le estamos dando a nuestra
participación, entonces debemos tener claro hacia dónde nos dirigimos
abran situaciones que nos hagan titubear que nos hagan cambiar el
planteamiento como tal, pero entonces chicos es súper importante es
súper necesario que no nos demos por vencidos tan fácilmente, sino que
seamos un poco intrépidos un poco astutos al momento de planear y cómo
vamos a cumplir estas metas en general. Entonces chicos la clase
pasada empezamos a hablar un concepto muy amplio muy

[01:56]
Que son los costos y presupuestos, entonces empecemos a dimensionar,
empecemos a aterrizar todo estas variables que vamos a empezar a
encasillar o vamos a empezar a comprender, cuál es la naturaleza de
tal fin o para tal fin, entonces debemos tener claro, debemos saber y
debemos comprender que son los costos fijos los costos variables como
tal y dependiendo el período en el tiempo en que nos encontremos ahora
situaciones que estarán vinculadas directamente relacionadas, con qué
con un espacio de tiempo chicos muchas veces nosotros.

[02:50]
Tomamos por sentado algunas variables algunos conceptos y los
llamémoslos homogenizamos o los tenemos en cuenta para todos de la
misma cantidad de la misma manera todos le damos el mismo trato el
mismo la misma importancia, pero ahora situaciones habrá rubros que no
sean tan importantes como otros habrán enmenar en menor cuantía unos
en mayor y otros en menor. Entonces quizás cuando desconocemos cuando
tenemos una política que todos van para el mismo centro de costos o
todos los productos se manejan de la misma manera, pues hay
diferencias, ahí digamos que aspectos que hemos tener muy presentes en
su naturaleza en su rubro en el actuar del

[03:45]
Y por ahí de pronto hay decimos. Hemos escuchábamos mencionado que a
ojímetro a pizcas sí, entonces como que nos acostumbramos a la
improvisación a que las cosas sucedan y que sobre la marcha estemos
actuando como decimos habitualmente y coloquialmente apagando
incendios ante una dificultad ante una eventualidad. Buscamos como
solucionarlo sobre la marcha, pero no estamos previendo, no estamos
anticipándonos de la manera más adecuada también chicos, hay que tener
en cuenta el cálculo del punto equilibrio sobre este sobre este
cálculo sobre este concepto vamos a estar desarrollando unos
ejercicios que nos llevarán a poner en práctica este concepto, vamos a
hacerlo desde lo más elemental desde lo más sencillo, hasta un proceso
un tanto elaborado no tan elaborado como tal, pero sí que digamos que
empecemos a dimensionar variables que son interesantes tener en
cuenta, se tendrán presente en el desarrollo como tal entonces el
cálculo de este proceso nos llevará a decir, estamos por debajo.
Estamos utilizando maquinaria o por el

[05:15]
Pero estamos desfasados, no estamos siendo óptimos en el la
instrucción de los recursos. Entonces, pues nos llevará a hacer este
análisis, como tal de igual, manera analizar o comprender los ingresos
y los egresos comprender qué sucede. Digamos que es muy obvio. Digamos
que es muy elemental, pues si no tengo ingresos, pues no tengo con qué
pagar y si no tengo ingresos, pues no estoy haciendo una actividad
productiva eficiente, pero también veo que cubrir unos egresos, tengo
que pagar unos acreedores. Tengo que pagar unas deudas y dónde voy a
sacar plata. Si no estoy generando recursos, entonces, pues aunque
parezcan el elementales, aunque parezcan sencillas muchas veces no le
prestamos la atención que requiere y como lo digo como lo hemos
mencionado, lo dejamos a la improvisación como tal y pues esa es una
de las principales fuentes de algunas características de la quiebra de
algunas empresas, yo les compartí un enlace. Yo les compartí un
material para uno simuladores por el momento vayan leyendo en material
de los simuladores y ya en las otras sesiones, vamos a mirar cómo
manejamos el simulador como tal en donde vamos a a complementar, nos
vamos a hacer unos ejercicios que van a estar.

[06:45]
Envía a estar en en sintonía con lo que vamos a estar tocando aquí en
clase, igual, chicos, conocer las ventajas competitivas de nuestro
producto versus la competencia. Yo quedo fresco que la competencia no
tiene en sí, cuál es mi ventaja frente a será el trato al consumidor
será el producto que es único o es algo en especial que el consumidor
tiene una fidelidad conmigo ya sea por tradición por marca por
innovación, entonces van a ver algunas variables que tenemos que tener
presente y conservar esas ventajas como tal entonces cuando analizamos
las perspectivas para tener en si nuestro negocio y las ventas van a
estar directamente relacionadas con la liquidez, pues que tengo que
tener presente en sí, pues yo qué tipo de inventario manejo, si yo
manejo unos inventarios físicos si yo manejo por el contrario, unos
inventarios de intangibles, entonces qué tipo de manera o como yo
estoy siguiendo óptimo con estos inventarios o los estoy mezclando,
estoy dejando allá en el en el cuarto de San Alejo que que llueva
truene todos los productos de darle.

[08:15]
Cuidado en especial si estos inventarios están ligados a unas ventas y
están ligados, a cómo estoy dándole la importancia. Estoy dando
crédito. Estoy cobrando en efectivo. Estoy dando un descuento por
pronto pago. Entonces, qué manera estoy de qué manera estoy
acercándome al cliente que qué tal me diga, no? Yo le yo le compro,
pero deme un plazo en un crédito, deme una, espera o si yo le pago de
contado usted que que me que me da qué beneficio me brinda, entonces
todo esos aspectos los vamos a ir clasificando adecuadamente, entonces
en ese aspecto, pues es importante presupuestar generar escenarios en
donde nos vamos a mover, que vamos a estar dispuestos a comprender
porque pues porque muchas veces uno y lo decimos o lo ha desarrollamos
de una manera tan superflua, tan digamos que no le prestamos la
atención necesaria, que ah no, eso pues como yo vendo ese producto me
lo van a tener que comprar sí o sí, y si no le gusta, pues de malas no
hoy en día ustedes saben muy bien compañeros, conocen muy bien las
dinámicas del mercado en donde hay que tener al cliente satisfecho,
hay que tener ese vínculo con el cliente y quizás un vínculo emocional
que el cliente se sienta.

[09:45]
Eh, enlazado con la con la empresa que se sienta partícipe, no, que es
que me toca comprarle porque no hay más y es malísimo ese producto,
pues me toca porque no hay detrás, entonces mirar cómo estamos en ese
en ese proceso productivo con el cliente, entonces como lo mencionamos
la clase pasada hay unos recursos. Bueno, hay unos enfoques
dependiendo de los sectores económicos en los que nos desenvolvemos ya
sea primario secundario o terciario, pero en este caso nos vamos a
empezar a clasificar. Ya sea una empresa industrial una empresa
comercial o una empresa que preste servicios como tal entonces por lo
general las empresas que manejan costos estarán vinculadas
directamente con la transformación de un producto darle un valor
agregado a entonces no es lo mismo que llegue un rollo de tela y que
salgan unas camisas, a que yo esté comprando un artículo llámese un
radio y lo que yo haga es almacenarlo como tal lo estoy
comercializando o si yo como les dije la clase pasada les estoy dando
un servicio, les estoy dando un consejo. Ya sea que si necesitan una
asesoría financiera una asesoría jurídica o cuando vamos a donde un
doctor de un médico que nos dice.

[11:15]
Tomes esta pastilla para el dolor de cabeza, pues están dándonos una
prestación de servicio. Nos están dando una asesoría, entonces hay que
tener claro, qué tipo de empresa nos haga qué tipo de empresa nos
dedicamos o nos vamos a enfocar en nuestro análisis? Porque aunque
sean empresas no todas se dedican al mismo ramo y no todas se dedican
a la misma actividad empresarial entonces conociendo cada uno de estas
variables cada uno de esos aspectos hay algo que debemos tener muy
presente, qué es la naturaleza? Qué es el ADN del comercio de una
empresa sus inventarios como los van a distribuir entonces van a ver
diferentes tipos de inventarios. Entonces, por ejemplo, la empresa
industrial estará enfocada. Estará directamente relacionada con el uso
de unos insumos de una materia prima y unos productos en proceso de un
producto terminado. Yo necesitaba les decía, no es lo mismo que llegue
un rollo de tela y que ese rollo de tela se corte se saquen unos
moldes y se empiece a producir una camisa entonces a medida que va
pasando por diferentes manos por

[12:45]
diferentes procesos transformadores estará cobrando un valor agregado
estará generando un producto en sí, entonces va a estar la materia
prima un producto en proceso y un producto terminado como tal una
línea de producción un proceso productivo entonces en cada espacio en
cada momento va a tener un valor diferente este producto entonces con
el paso del tiempo a medida que va avanzando, pues va cobrando va
generando ese valor agregado que yo les hago mención entonces por eso
les decía no es lo mismo el rollo de tela que la camisa terminada
entonces eso digamos que es súper importante solo vamos a empezar a
analizar, vamos a empezar a dimensionar porque en muchas ocasiones nos
quedamos como y hay como lo costeamos como lo tenemos presente como lo

[13:48]
Como lo hacemos tangible como lo palpamos, pues va a haber unos
procesos para ver dentro de esos procesos, una asignación de recursos
y dentro de esa asignación de recursos se van a empezar a manejar unos
escenarios unas cuadros en donde le vamos a asignar y tan importante
es un proceso productivo a ese producto, como tal desde la óptica
empresarial lo comercial desde la empresa comercial es el
almacenamiento de estos productos de esta mercancía, para la
comercialización como tal la empresa de servicios va a manejar que
información y dónde puedo manejar o dónde puedo almacenar estos
inventarios sobre procesos de consultoría sobre procesos de
seguimientos sobre procesos de requerimientos. Entonces, pues los
diferentes métodos diferentes maneras en que se va a tener disposición
de estos recursos, pues van a ser diferentes. Entonces puede ser si yo
almacén información en la nube o lo tengo en un computador o en un CD
o en una memoria va a ser diferente a tener productos terminados en
proceso o insumos.

[15:17]
Para la la comercialización entonces, pues como les digo yo no puedo
mezclar conceptos. Yo no puedo entrar a decir, es que este se parece a
aquel, entonces voy a manejarlo de la misma manera y aunque la el
material o los insumos de las telas de los botones de las camisas o
otro producto que se elabore, yo no puedo unificar, ya no puedo meter
bajo la misma sombrilla todos los conceptos porque se me hace un
sancocho se me hace un revuelto de conceptos un revuelto de plata y al
final de cuentas nos va a quedar difícil complicados de darle claridad
de quién o hacia dónde se dirigen estos recursos como entonces
teniendo claro, esto que debemos organizar, debemos darle un orden al
aspecto empresarial que es usted dónde está. Ah, yo estoy en el sector
primario en el sector secundario terciario, a qué se dedica a la
transformación a la elaboración a la comercialización o brindar una
asesoría brindar un servicio como tal entonces en este aspecto debemos
estar presente, debemos estar muy atentos, qué es lo que hacemos, que
es lo que se desarrolla al interior de la empresa en nuestra clase en
nuestra asignatura va a tener un sinfín de variables varios aspectos
muy importantes.

[16:47]
en los cuales vamos a ir trabajando, pero por lo general vamos a
hablar de procesos productivos que a medida que van cobrando un una
etapa de valor adicional de valor agregado de un insumo o la suma de
varios materias primas como hasta el final va a llegar a un producto
terminado, por ejemplo, este es cero este cero no se creó de la nada,
no se creó, mágicamente un proceso productivo en donde la tinta el
plástico y que se

[17:28]
Inserta que en planta este producto de la tinta en el tubito y este
tubito a la vez dentro de este recipiente como tal para que podamos
escribir entonces como tal hay muchos infinidad de procesos que
desconocemos y que los invito empecemos a dimensionar, empecemos a
analizar desde nuestro diario vivir que nos rodea, cómo llegan estos
productos a nuestra manos como es posible que nosotros tengamos el uso
y el gozo decir ciertos productos pero como fue que se transformaron
cuál fue digamos que ese ese proceso transformar entonces, pues en
este aspecto es importante empezar a dimensionar entonces algo que me
llama la atención y que me importa mucho en primera instancia es el
cálculo de los costos es indispensable para una correcta gestión
empresarial vamos a hablar de unos conceptos empresariales también en
esta sesión entonces muchas veces y lo tengo aquí subrayado los
precios de venta quiere decir que estoy vendiendo. Estoy
comercializando un producto no lo sabemos si realmente ese precio de
venta está cubriendo los costos a los cuales incurrió entonces yo les
hablaba hace un instante de

[18:56]
Que si yo produzco y yo comercializo, pues la idea es que yo genere
algún producto una utilidad, quienes qué proceso productivo? Cómo
estoy desarrollando mi actividad comercial, no por el hecho que yo
esté percibiendo recursos, no por el hecho que yo esté recibiendo un
flujo de caja quiere decir que tenga utilidades, entonces esa digamos
que uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta y por eso yo
les decía ojo cuando mezclamos recursos cuando aso improvisemos eso
que una pizca que alojímetro porque puede fallar puede generarse
situaciones en donde oiga, porque no me cuadra yo manejo aquí yo
manejo allá yo reduzco yo incremento, pero no me dan las cuentas, no
me cuadran entonces, por qué será? Ah, pues porque su Mercedes de
pronto no tiene claro que algunos costos los está pasando por alto.
Quizás no está teniendo en cuenta algunas variables súper importantes
que usted tiene que pagar y que al final y al cabo lo están afectando
y entonces aquí me devuelve un momento disculpen en este cálculo del
punto de equilibrio y dependiendo el periodo en que nos

[20:28]
Ajá, es que esta variable yo la tomé como costo variable voy a esta
otra variable yo la tomé como costos fijos y de pronto se me alteró el
cálculo, se me corrió, se me desplazó nuestros valores y es importante
entender que cuando vamos a empezar a calcular a pronosticar este
punto equilibrio es necesario tener la mayor cantidad de información
posible. Entonces quizás como les digo, seamos una empresa pequeña
mediana o grande, pero entonces en la medida de lo posible tengamos
los mayores datos posibles, la mayor cantidad de información para no
generar falsas expectativas, entonces cuando tenemos claro que vamos a
obtener recursos y al obtener esos recursos, vamos a estar ligados a
que a una rentabilidad yo sé, tengo calculado. Tengo estipulado de
cuánto equivale esa rentabilidad de a cuánto asciende ese monto que yo
quiero obtenerle ganancia, o se lo estamos dejando a la improvisación,
se lo estamos dejando al mercado, pues mire a ver usted, cuánto me
quiere pagar ahí ustedes su corazón escucha, su corazón, cuánto me
quiere pagar? Yo creo que ustedes y yo no estamos hablando el mismo.

[21:56]
Todos queremos obtener ganancias, todos queremos obtener beneficios
como tal entonces no es sólo el hecho que encontremos un un precio de
equilibrio unas cantidades de equilibrio, sino que a esas cantidades
de equilibrio decir bueno, listo, yo sé que me paro, me pueden sentir
la palabra comercialmente efectivamente vendiendo más de ciertas
cantidades, si yo no estoy vendiendo ese monto como mínimo pues no
estoy haciendo nada. Estoy entrando en pérdidas, entonces, pues es
súper importante conocer estas variables y yo les he mencionado si yo
tengo estos grifos abiertos, si yo estoy basándome en datos que no son
del todo certeros, estoy partiendo de especulaciones. Estoy partiendo
de datos, quizás ficticios, pues no estoy planeando, no estoy teniendo
en cuenta esta información.

[23:00]
Y estaremos desarrollando escenarios totalmente obtusos para la toma
de decisiones entonces en este primer espacio chicos, en este primer
paso es conocer la gestión empresarial que estamos desarrollando y
este capacidad que desarrollamos o este espacio como gestión tendrá o
se alimentará en doble vía o se engranará de la mayor manera posible,
entonces una tarea es definir y ejecutar en la empresa las actividades
requeridas conocer que se necesita para operar que permisos cuáles son
los insumos para el desarrollo de cierta actividad las máquinas van a
estar trabajando 24/7, cuál es el producto estrella de nuestra empresa
o solo vamos a trabajar en una jornada de lunes a viernes de 7 de la
mañana 5 de la tarde y por la noche, pues no vamos a estar
produciendo. Entonces, cuál va a ser el nivel de productividad que
vamos a tener y cuáles digamos que van a ser las implicaciones de
nuestro producto, utilizar razonablemente los recursos disponibles hoy
en día ustedes han escuchado un tema de reciclar de las tres erres, no
de reciclar reutilizar en generar y

[24:28]
Reutilizar reciclar y se me olvidó las en fin y lo que quiero decir o
hacia dónde voy es hoy en día estamos con una meto y una metodología
una metódica tanto a ambiental de no desperdiciar de no generar basura
de no generar productos contaminantes y ser lo más eficientes con los
recursos escasos entonces hoy en día estamos hablando de que si yo voy
a contaminar fuentes hídricas, pues debo tratar con algún proceso de
petar alguna petar es plantada de reciclaje de aguas residuales y no
generar digamos que esta contaminación o yo como estoy siendo eficaz
ya hoy en día ese aspecto de no sé si ustedes han escuchado el tema de
los ODS de los objetivos de desarrollo sostenible los ODS está digamos
que plasmado unos enfoques hacia donde nos debemos dirigir nuestras
prácticas empresariales entonces evitar el desperdicio mitigar al
máximo estos recursos que se pueden generar contaminantes en especial
digamos que van a ver muchas aspectos teóricos que nos van a estar
acompañando en nuestros conceptos.
[25:58]
Y algo que yo les he mencionado y vamos, nos vamos a fundamentar, es
en alcanzar, las metas propuestas monitorear monitorear constantemente
y evaluar dichos alcances dichas metas, porque es que hay veces nos
proponemos o nuestra producción quisiera ser más de lo estimado, pero
de pronto no contamos con la maquinaria. Desconocemos algunos procesos
en general. Entonces quizás estemos dimensionados soñando en grande,
pero realmente conocemos ese proceso, entonces es súper importante y
es de vital importancia chicos, que estemos monitoreando y evaluando
cifras constantemente para alcanzar para cumplir los

[26:53]
las metas propuestas los objetivos que queremos desarrollar como tal
entonces un ciclo o una de las principales aspectos que van a estar
ligados a nuestro proceso productivo se conoce como el ciclo Deming o
el ciclo PHVA que que es este ciclo PHVA es planificar hacer verificar
y actuar prácticamente es seguir un ciclo es algo pendular como un
péndulo no sé si ustedes habían hecho el ejercicio de un péndulo que
va y viene viene y va y se mueve pero siempre tiene un movimiento
repetitivo oscilante podríamos decir entonces cuando desarrollamos
nuestras metas cuando estamos enfocados hacia donde nos dirigimos,
pues tenemos unas metas están creando unos objetivos como tal y
empezamos a determinar cómo o vamos a empezar a analizar cómo vamos a
llegar allá no es que si vamos a ver si podemos llegar vamos a mirar a
ver esperemos que podamos llegar esperemos a improvisar no hay unos
pasos hay unos procesos que nos van a ir llevando paulatinamente hasta
donde queremos llegar el hacer es ese monitoreo constante realizar la
producción mirar que si se esté realizando el

[28:21]
El proceso como tal el verificar es medir controlar tomar nota tenemos
una variación porque porque se presentó esa variación porque no se
cumplió a cabalidad de ver una razón que sustente. Ah, es que no
tuvimos el insumo a tiempo porque un derrumbe en la carretera hubo un
incremento en el precio del dólar y se disparó el producto, entonces
no llegó en ese momento como lo deberíamos tener. Ah, entonces estamos
encontrando dificultad hacia el encontrar esas dificultades, empezamos
a desarrollar propuestas, empezamos a encontrar soluciones como tal y
cuando empezamos a actuar ese ejecutar, pues es tomar las medidas
correctivas, es buscar las mejores formas de desarrollar los
planteamientos que tenemos para decir o mencionar que estamos
estandarizando procesos como tal entonces dentro de esta digamos que
proceso productivo de ese proceso que les menciono del pH va, pues se
van a generar una cascada una ramificación de aspectos a tener
presentes, entonces cada uno de los sectores empresariales cada una de
las etapas productivas tendrá un seguimiento especial.

[29:51]
Entonces no va a ser el mismo para la planeación financiera no va a
ser el mismo para la producción o la operación como tal, pero si va a
haber un seguimiento una constante mmm, eh? Re una generación
constante de reportes para generar información que nos sirva de
referencia que nos ayude a tomar conciencia que nos ayude a mirar
hacia donde nos dirigimos como tal entonces dentro de los costos nos
vamos a enfocar un poco más aquí en esta parte en la gestión de
producción y operación de servicios donde se planean se definen se
elaboran y se costean productos y servicios.

[30:41]
No quiero decir que la gestión comercial la gestión administrativa o
la gestión financiera sean menos importantes, no obviamente va a haber
una ramificación va a haber una una clasificación por etapas por
procesos productivos por este niveles empresariales por el staff
empresarial que que llamamos entonces cada uno de ellos manejará unos
recursos, se le asignarán un presupuesto para que se ejecute como tal
para que tenga una operación en sí. Entonces, por eso hablamos de una
gestión de costos y gastos, pero digamos que una gestión comercial se
va a encargar de una actividad específica una gestión administrativa
también y la financiera cada uno le llaman unos recursos o tendrán una
su disposición unos recursos como tal que no se deben mezclar, por eso
les decía, no debemos mezclar estos conceptos porque se nos vuelve un
sancocho y digamos que de pronto algunos compañeros que estén
trabajando en el área de

[31:59]
de cartera en los procesos de Finanzas digamos que hay veces son

[32:08]
HMN disculpen el término que voy a utilizar los ven como con malos
ojos los ven como y este porque se crea así este por qué me pone
trabas pues porque ustedes se ciñen a un presupuesto se ciñen a un
modelo de ejecución. Entonces quizás uno solicite un recurso un rubro
superior a lo que está asignado y no se pasa del presupuesto se está
incurriendo en un gasto en un costo superior al cual no estamos
teniendo en cuenta entonces pero por qué usted me pone trabas usted
por qué me dice que llena estos formularios porque me pone estos
pereques cuando realmente no debe ser así entonces no sé si sean
encontrado ante estas situaciones de de Rifi rafes es que yo tengo una
idea productiva pero tiene que generarse en varios vistos buenos y yo
quiero es hacerlo lo más rápido posible es que usted se está saltando
el conductor regular entonces se empiezan a atacar así en las
distintas áreas y pues digamos que eso es un tema recurrente entonces
primero hay que conocer que hay unos espacios hay unos recursos que se
deben salvaguardar hay unos recursos que no están digamos que
disponibles para todo momento entonces pues esa digamos que un una un
tema interesante que

[33:36]
Tener presente que si debemos manejar algunos presupuestos debemos
manejar algunos recursos que deben por ser quizás flexibles que se
deben adecuar a las necesidades, pero también habrán situaciones en
donde no. El límite el techo es de 100. Yo no me puedo pasar de esos
100 porque me asignaron esos recursos y se deben cumplir a cabalidad
esos recursos, entonces a que los de contabilidad los de tesorería los
de facturación digamos que no están en la misma sintonía no están de
acuerdo. Ay, pero es que ah, este le asignaron 100 a este le asignaron
50, porque a este a 30 y se empiezan a generar estos malos entendidos
en sí. Entonces, pues tener en claro que hay unas digamos que normas
digamos que cada empresa maneja de forma diferente este tipo de
asignación nos vamos a enfocar un poco quizás más en primera instancia
en la factor productivo como les digo factor productivo le va a dar
ese ADN esa riqueza o ese producto que es el que vamos a vender porque
si desarrollamos una actividad productiva transformadora, pues no
habría espacio para comerciar para administrar o para generar una
gestión financiera entonces en

[35:06]
Algunos escenarios, digamos que le vamos a dar en primera instancia
como les digo no desconocer, no des por menos no desconocer la
importancia de los demás rubros del comercial del administrativo del
financiero porque obviamente son importantes, pero cuando vamos a
desarrollar una actividad productiva transformadora se tiene que tener
en cuenta unos procesos en sí, entonces en ese aspecto vuelve y llamo
o vuelve y nos mira, nos encontramos en este aspecto en este funnel,
en este embudo de el planear el hacer el verificar y el actuar y como
yo manejo esos costos esos costos que están relacionados a esa
actividad productiva, a quién voy a asignar? Será que todo el mundo
puede desarrollar los mismos las mismas tareas, entonces ahora un
capital humano unos recursos que tendremos que clasificar no todos en
la empresa desarrollan las mismas tareas, no todos tienen digamos que
los mismos roles y también hay que saber yo qué hago entonces qué
materia prima que insumos manejo, cuál va a ser las maquinarias, que
voy a tener en cuenta para producir qué tecnología usar.

[36:36]
Y cuál va a ser la forma o la fuente de información que yo capturaré
mis datos para hacer los análisis, entonces quizás yo tenga unos unos
indicadores de rotación de personal, nos indicadores de cumplimiento
de horarios. Entonces ustedes dirán pero es que se supervisor si
molesta si está encima de uno respirando en la oreja, sí, digamos que
es un tema llamémoslo más loco, pero ustedes se han puesto de mirar
que detrás de ese supervisor también le están respirando en la nuca
exigiéndole entonces es como una una a uno le dan garrote el otro
tiene que pasar el garrote y así sucesivamente, claro, no estoy de
acuerdo en que nos estemos dando garrote, sino que se busquen
encontrado, se busquen generar procesos productivos, se cumpla
actividades que sean pronosticado que se busca generar ese nivel
productivo en sí. Entonces vuelvo insisto vuelvo y lo llamo vuelvo y
genera esta pregunta. Nosotros compramos pan para vender pan teniendo
en cuenta todas estas variables, que ya estamos analizando entonces
ojo acá porque ese digamos que es uno de nuestros inconvenientes.
Nosotros realmente sabemos cuáles son los insumos que manejamos cuáles
son los insumos que necesitamos.

[38:07]
Entonces, en este caso, a qué costos o qué recursos son los que yo
necesito para la producción de bienes para comercializarlos o cómo
hago para prestar un servicio adecuado entonces estos aspectos estas
variables deben ser medidas y cuantificadas en dinero o qué tan
importante son para un proceso productivo. Entonces qué pasa si yo
omito me salto de un paso.
[38:46]
Es que yo hago galletas, te hago pan.

[38:50]
qué pasa si no utilizo harina si no utilizo huevos si en vez de aceite
utilizo margarina sí, empiezo a utilizar otras variables en sí,
entonces qué factores pueden mejorar o empeorar el proceso que
desarrollo como tal entonces cuando cuantifico cuando le doy una si
una clasificación cuando yo le estoy dando una

[39:26]
Orden numérico cuando le estoy dando una clasificación a los productos
a este insumo, llamémoslo de alguna manera a este producto que
necesita unos insumos, pues tendré claridad que es lo que necesito y
en qué, en qué cantidades para producir que tantos productos o qué
tantas unidades en sí? Entonces algunos objetivos de los costos es
precisamente que determinar los precios, cuánto me cuesta producir un
producto cuáles son los insumos por cuantas manos pasa un producto
para terminar para darle ese aspecto ese título de producto terminado
la asignación de recursos.

[40:21]
Que necesita necesita, no sé pasar por una planta transportadora
necesita pasar por un proceso productivo necesita generar valor
agregado. Entonces a medida que va pasando por ese valor agregado por
esa asignación de recursos, pues va cobrando un proceso como tal se le
va dando un valor así qué pasa si yo no controlo los procesos, qué
pasa? Si yo no estoy atento, pues pueden suceder inconvenientes, pues
generarse situaciones en donde el producto salga deteriorado. Salga en
malas condiciones, se genere digamos que por exceso o por defecto un
producto en en las condiciones que no son las adecuadas. Un ejemplo
chicos. Es por ejemplo, cuando ustedes compran una camisa una camisa
ustedes de pronto se han encontrado que tienen varias etiquetas varias
calcomanías que tienen unos números que tienen unos colores, entonces
a quiere decir que un proceso fue efectivo y le pusieron un sticker
una calcomanía para seguir en su proceso productivo quiere decir que
el primer proceso quizás el de corte fue efectivo el siguiente el de
costura el de poner los botones el de poner.

[41:49]
Bolsillo, ah, bueno, cada uno de esos procesos fue efectivo de 100
camisas que se metieron en un determinado espacio de tiempo solo dos
salieron defectuosas. Ah, empezamos a tener un control sobre lotes.

[42:06]
Que desarrollamos algún postre algún alimento como lo medimos a
ojímetro. Ah, no, es que ya tenemos unos moldes en donde hay una
máquina que se dosifica para hacer el el pastel el dulce lo que
hacemos en volumen. Ah, es que estamos teniendo un control, no lo
estamos alejando a la improvisación, no, ya sabemos que ese molde
tiene una medida y que esa medida se le ha adicionado por medio de una
máquina por medio de un inyector como queramos llamarlo un recurso un
insumo que se han ido procesando y estamos controlando eficazmente ese
dato. Ah, entonces sabemos que en una hora en 10 minutos en un día
tenemos una producción de cierta cantidad de productos no es que ah,
es que la máquina saca no sé al día un montón de productos, no? Ah, en
la hora salen 500 productos en una hora salen 100 productos
dependiendo la complejidad o lo que yo les decía, si yo tengo este
proceso transformador de una camisa Ecuador cuántas manos debe pasar
en el corte la confección, etcétera, etcétera, hasta que se empaque la
la camisa en

[43:35]
Bolsa plástica transparente y que esté lista para comercializarla
entonces ese control de procesos, qué tan efectivo es cómo lo vamos a
desarrollar este dato generación de información oportuna es datos
generación recolectar información entonces yo sé que para hacer un pon
que necesito tres huevos tantos gramos de harina tanto los mililitros
de leche o de agua.

[44:09]
Y estoy tomando datos, qué pasa si vuelvo y pasa yo no tengo claridad
en esta información, pues empezamos a despilfarrar recursos ahí como
caiga, eh? Yo no puedo darme esos lujos. Yo tengo que tener unos datos
que me estén generando ya sea un producto una masa un artículo como
tal y con esa información periódicamente la analizamos la tabulamos y
la pronosticamos entonces. Ah, el precio de los huevos se incrementó
tenemos que tener cuidado que estamos despilfarrando energía
eléctrica, entonces vamos a aplazarnos a una planta de paneles solares
para bajar un poco el consumo de energía eléctrica. Sí, entonces
encontraremos un sinfín de variables ni de las cuales, pues
empezaremos a analizar con detenimiento que es o hacia dónde vamos a
apuntar. Entonces cuando tenemos esa información chicos, vamos a
empezar a analizar ese presupuesto a anticiparnos de unos recursos,
qué pasaría si yo o no tengo en cuenta esa prevención esa
anticipación, pues se me vuelve plata de

[45:39]
Y empiezo a unificar conceptos. Ah, pues un pon que es lo mismo que
unas galletas y eso es lo mismo que un sancocho y lo que hacemos es
darle distorsión. Estaríamos generando asimetría de la información
cuando yo hablo de asimetría es que no es clara, no es concreta cuando
estoy hablando de conceptos simétricos quiere decir que estoy tomando
datos puntuales y estoy diciendo. Ah, el producto a necesita tales
componentes el producto B necesita tales componentes diferentes a los
que necesita el componente a entonces les estamos dando una
organización a cada uno de los productos y cuando tenemos ese tipo de
de presupuestos tenemos claro que a necesitamos estos insumos a tales
precios en tales cantidades cada cierto tiempo, porque porque Abraham
momentos sabrán industrias en donde quizás yo necesite periódicamente
abastecerme productos o por el contrario cada la rotación de ese nivel
productivo, pues no va a ser el alto mismo un ejemplo imagínense una
panadería. Sí, una panadería diariamente necesita harina huevos todos
los insumos para elaborar un pan. Entonces hagamos un comparativo una
panadería.

[47:09]
Versus una empresa que vende maquinaria pesada, las dos son empresas
las dos desarrollan una actividad comercial pero una ruta más quién.
Ah, pues la panadería diariamente vende pan

[47:26]
La empresa que vende comercializa maquinaria, pesada, ya también se
tractores llámese bulldozers, maquinaria amarillas, que no recuerdo
este nombre en este momento el nombre ellos venden diariamente sus
productos no cada cierto tiempo, pero son muy costosos estos
productos, entonces no es lo mismo no rotan en la misma cantidad, pero
si los precios son totalmente diferentes abismales, cuánto vale un
tractor? No lo sé, voy a poner una cifra 500 millones de pesos, cuánto
vale un pan 500 pesos diferencia un montón de ceros a la derecha no
no, no, no, no cero es a la izquierda ceros a la derecha. Entonces
también depende en ese aspecto chicos.

[48:21]
Este aspecto es la valoración de los inventarios, si yo hago demasiado
pan, se me queda si yo no hago lo suficiente es panes, pues no me van
a decir los clientes a las 8 de la mañana, no hizo más pan, no? Porque
no traje más harina no, porque no la trae más huevos.

[48:43]
planear hacer verificar de actuar

[48:49]
No estoy teniendo en cuenta una política clara de inventarios, no sé
qué necesito entonces hay que tener en cuenta estas variables para
saber qué se necesita y cuánto me afectan económicamente entonces en
este aspecto estamos hablando de costos y cuánto me cuesta producir un
bien entonces dentro de lo que se denominan variables y fijos y aquí
hay que hacer una connotación variables depende del nivel productivo y
el espacio-tiempo en el que nos encontramos dependen de la producción,
entonces, por eso les decía, no todos los productos demandan la misma
cantidad de insumos en determinados momentos. Un ejemplo.

[49:43]
Ustedes no sé si hayan consumido el pollo, con qué ramo ese Navidad
que es uno negrito con con ciruelas y vino ese cada cierto tiempo se
produce creo que es algo para diciembre, que es el ahora o muy
contadas veces en el transcurso del año no tiene la misma rotación que
digamos que un choco ramo que un que se llama que un gala que un
ponque Ramos el tradicional de kenne fraccionado en 6 porciones,
entonces, qué pasa con este ponquet navideño cuando es su digamos que
boom. Ah, pues en diciembre en enero sí, cuando se va a demandar más
en diciembre y en enero, entonces voy a comprar uvas, vino y ciruelas
en ahorita en marzo ahorita en abril ahorita en mayo ahorita en mitad
de año, pues no tantas como si las van a necesitar en ese periodo de
tiempo, entonces habrán productos que dependen de la estacionalidad
que se generen a esos productos. Ah, correcto. Lo mismo pasa con
digamos que los arbolitos de Navidad y con los productos navideños
solo se manejan eso no?

[51:13]
Productos todas las artículos otro ejemplo las paletas Drácula cuando
salen las paletas Drácula ah pues en octubre un día de las brujitas el
Día de los Niños ah, para hoy mayo yo puedo comprar una paleta Drácula
muy difícil no la puedo conseguir porque es por temporadas entonces
variable depende de ese producto que yo esté dándole un sí entonces
que va a depender del nivel de producción en ese momento entonces yo
quizás no me vaya a abastecer tan prontamente porque porque se pueden
deteriorar los insumos sí voy a hablar nuevamente del ponque ese
negrito navideño, qué tal si yo hoy me pongo abastecerme de de
ciruelas. Ah, pues es que si llega octubre pues ya estarán un poco
maltrechas ya estarán dañadas entonces ah, antes de cierta temporada
yo voy abasteciéndome de productos de los insumos igual estaré
contratando personal que va a trabajar para ese producto entonces
depende en gran medida estos barrios porque

[52:44]
No es estático es dinámico de la temporada en que nos encontremos otro
ejemplo a base pasó pasó hace unos meses la temporada escolar, qué es
la temporada escolar? Ah, cuando los chicos les compran los cuadernos
los útiles escolares, entonces yo contrato personal si yo tengo una
papelería.

[53:15]
contrato más personal si yo tengo una papelería para atender esos
momentos haz que van a venir domingos y festivos las las familias a
comprarle los cuernos a los muchachos, las reglas los esferos bueno,
todo lo que haga referente entonces estaré contratando más que está
varias, pero digamos que en un periodo estático mitad de año no se
necesita gran cantidad de personas porque ya pasó la temporada de ese
producto, entonces depende prácticamente qué producto es y en qué
temporada va a ser su comercialización directa por el contrario los
costos fijos es lo que como su nombre lo dice yo debo asumirlo quiera
lo o no, entonces tengo que pagar salarios prestaciones un pago de un
alquiler mantenimiento y una máquina servicios públicos unas

[54:28]
primas de producción unos

[54:32]
Incurrir en unos gastos como tal unos costos, perdón, perdón los
costos fijos como tal entonces imagínense el empresario, pues no va a
dejar de de cobrar si tiene sus un personal su secretaria sus
contadores en fin, ellos van a seguir trabajando como tal por qué?
Porque el producto va a tener unos picos de producción, pero también
va a continuar en el transcurso del tiempo comercializándose, no en la
manera que se espera que sea constante, pues sería fabuloso tener
productos que sean constantes que se necesite de tal abastecerse, pero
van a haber productos que van a estar ligados a esta oscilación en el
mercado. Entonces, cuánto me cuesta mantener ese producto, cuánto me
cuesta entrar a asumir que ese producto se va a comercializar entonces
cuando estemos hablando directamente de un costo es el precio, se le
va a asignar una carga acelerada vincular directamente a un o que
asume ese costo a un precio, o sea, cuánto me
[56:02]
Esta cuál es el costo que yo estoy ligando o que estoy vinculando por
producir por almacenar o por comercializar un producto en sí, entonces
eso es lo que de alguna manera empieza a generar un poco de discusión
entre costos y gastos. Entonces los costos es lo que yo voy a
recuperar. Eso es lo que yo estoy invirtiendo para recuperarlo más
adelante y no sé si ustedes han escuchado el término darle la vuelta a
La Plata darle la vuelta al producto, que es que el producto se
comercialice yo es obtener un inventarios que se sean dinámicos y se
muevan constantemente a mí de qué me sirve tener insumos a mí que me
sirve tener productos en general y que no se mueven tenerlos allá
guardados en el anaquel, y que no los compren, pues no me está dando
la vuelta el producto, no me está generando valor en sí, entonces
teniendo en cuenta, estos conceptos que dependen directamente de la
estacionalidad de los recursos, pues los variables estarán ligados a
esa etapa productiva, entonces en la confección estaremos hablando de
insumos como tela encajes, resortes, botones ganchos, marquillas
empaques en general en el sector de la panadería harina azúcar huevos.

[57:32]
Aceite almidón maíz mantequilla, leche etcétera, etcétera los trabajos
que van ligados con la madera en la ebanistería maderas pinturas
tornillos clavos herrajes entre otros se ragiría láminas chappas
manijas bisagras platinas tornillos en general en el sector del
calzado si voy a producir más o menos zapatos pues necesitaré una
cantidad de cuero una cantidad de tapa tacones de betún de tintas de
hilos en general y cuál es el factor mi factor económico que está
ligado entonces el corte o el destajo a la panadería, cuántos panes
sacamos no? Yo no voy a pagar por un pan. Yo no voy a pagar por un por
un dedito de queso por @ de productos. Ah, yo estoy pagando le estoy
ligando un producto una cantidad dependiendo a su nivel de producción
que se esté generando entonces prácticamente empezamos a ver ya
conocer que cada sector tiene una forma de reconocer un salario de
reconocer un costo o un esfuerzo físico un esfuerzo intelectual a la
persona que estuvo directa o indirectamente relacionada con la
producción de estos viajes.

[59:01]
entonces en el sector en el

[59:08]
en el sector del comercio, lo que hemos venido manejando se manejan
estos aspectos en el sector que transforman producto, entonces el
costo de la mercancía y las comisiones sobre las ventas. Entonces,
cuánto me cuesta elaborar un producto? Cuánto me cuesta almacenar un
producto y esa comisión sobre la venta que es lo que yo quiero ganarle
es a margen de intermediación ese utilidad que me va a dejar, se
acuerdan que yo les decía yo no puedo unificar todo y decir que

[59:43]
todo estoy obteniendo un ingreso y que yo no lo tenga claro.

[59:52]
Porque me estaría generando distorsión estaría perdiendo en el camino
que si yo no sé cuánto me vale un producto y ni sé cuánto le estoy
sacando de utilidad, pues no estoy llegando a ningún lado.

[01:00:07]
Entonces, esto referente al sector comercial cuando hablamos del
sector de servicios o cuando yo les presto un servicio cuando ustedes
prestan un servicio, pues ustedes van a tener en cuenta el valor de la
mano de obra adicional a unos gastos o unos costos relacionados al
conocimiento al desplazamiento de del equipo o de la persona
profesional en este aspecto, entonces se le da a conocer como los
gastos de representación o los famosos honorarios, como tal entonces
difieren algunos conceptos. Entonces, aunque parezcan similares,
aunque se vean parecidos en sí, pues deben clasificarse de diferente
manera. Entonces volvemos a nuestra pregunta que son los gastos.
Bueno, los costos los mencionamos hace un hace un instante haciendo
referencia a cuál es el costo que tiene un producto o la
representación de un producto y tendrá una clasificación entre
variables y fijos los gastos es los recursos que se utilizan la
empresa y no en la producción, solo la empresa va a tener es digamos
que esté aspecto, no?

[01:01:36]
Directamente relacionados con la producción, entonces que eso digamos
que una de las dificultades que a veces con encontramos los gastos van
ligados con la producción no son los costos. Ah, entonces aquí le voy
a cargar los gastos entonces los gastos como no existen también los
costos ahora en gastos variables dependiendo el nivel productivo y
aquí van a estar ligados a los impuestos a contribuciones de
afiliaciones a gastos legales gastos de mantenimiento de provisiones
de filetes, entonces esto está directamente relacionado con lo
productivo gastos variables costos variables insumos aquí no estamos
hablando de insumos estamos hablando de gastos como impuestos yo tengo
que pagar un impuesto para que me dejen trabajar yo debo pagar unos
gastos legales para que pueda producir para que pueda desarrollar mi
actividad debo pagar quizás unos impuestos o unos fletes para que me
llegue la mercancía, no que yo le esté procesando yo no que esté
manipulando la mercancía, no sino que es

[01:03:07]
Indirectamente no está relacionado con la producción, sino que la
empresa desarrolla donde se debe nutrir de este rubro para producir
para desarrollar, no para elaborar otras formar otros gastos fijos
igual que se van a tener que pagar queramos o no representación de
personal con sus sueldos y salarios el alquiler de la planta los
honorarios depreciación publicidad gastos financieros entonces si yo
quiero dar mi producto a conocer, pues yo debo pagarle una publicidad.
Yo no le estoy dando un gasto sería en una panadería en la publicidad
panadería el trigo dorado

[01:04:04]
Ah, yo no estoy diciendo masa para hacer pan francés masa para no yo
no lo estoy promocionando. Estoy dando de conocer que yo elaboró
productos para su consumo no le estoy indicando que es lo que va a
necesitar consumir o los ingredientes para sino que le estoy dando a
entender, qué es lo que se va a comercializar entonces teniendo un
poco claro, o sea, diferenciando costos y gastos analizamos porque es
importante la contabilidad financiera que la que de pronto ustedes han
escuchado más habitual y la contabilidad financiera es un sistema en
donde se busca reconocer o se busca tomar o recopilar la información
de forma para que se establezca en unas normas, o sea se fundamente en
unas normas en nuestro país de pronto usted lo alcanzaron a conocer el
famoso plano único de cuentas, el famoso 2649, pero hoy estamos
hablando de otro concepto que se llama las normas internacionales
financieras o las NIF que tienen una presentación en sus estados como
tal entonces yo no puedo decir.

[01:05:33]
Que tomo nota o recopiló nota en un cuadernito por ahí en una hojita
en una agenda que llegó un vendaval, que llegó la señora del aseo y
botó toda la basura, porque lo vio encima de la escritorio, no debemos
tener un control específico para nuestra presentación de informes como
tal para nuestra toma de decisiones, pero también para nosotros es
importante en el proceso productivo y transformación la contabilidad
de costos.

[01:06:14]
la contabilidad de costos se fundamentará en un balance general las
costos van a ser parte del activo corriente y ya vamos a mirar ese
tema del activo corriente que es la disponibilidad con que contamos
para monetizar un inventario ya sea de producto en insumo producto
terminado producto en proceso y cuál es el valor del mismo y en el
estado resultados como fuente generadora de recursos, si se acuerdan
que yo hablaba hace un instante el ADN de la actividad empresarial,
qué es lo que yo hago para

[01:06:55]
Percibir recursos yo generó pan. Yo genero telas yo genero camisas,
entonces yo debo presentar una información de qué tantos panes que
tantas camisas que tantas telas he comercializado y que van a estar
ligados a unas ventas a unos ingresos a unos recursos que van a
ingresar a la empresa como tal entonces un paralelo rápidamente de lo
que es la contabilidad financiera y la contabilidad de costos chicos.
Entonces la contabilidad financiera en sí es obligatoria para todas
las empresas de preparar informes para uso interno y externo se
utiliza para cualquier tipo de empresa.

[01:07:47]
La contabilidad financiera analiza o tiene en cuenta un todo
empresarial va a tener la empresa bajo una misma sombrilla bajo una
misma visión como tal y en lo que yo les decía que es el famoso book
plano único de cuentas que en algunos lados ya pasó esa transición del
13 14 del 2009 a las normas internacionales financieras, que eso es un
dolor de cabeza para todo el mundo que cuando usted le habla un
contador de las NIF mire era que se rasca la cabeza. Mira uy, eso es
un enredo, eso es una cosa loca pero tiene unas características
especiales para cada empresa para nosotros nos vamos a direccionar.
Nos vamos a enfocar más en la contabilidad de costos la cual no es
obligatoria llevar, pero si es necesaria para tomar decisiones y
dentro de estas decisiones serán informes de uso interno que vamos a
tener en cuenta para tomar las seguimientos adecuados en sí, la
contabilidad de costos se utiliza en las empresas de manufactura o de
transformación entonces donde hay unos procesos en donde hay etapas
productivas es donde las vamos a estar haciendo ese seguimiento donde
vamos a estar.

[01:09:16]
Ese constante monitoreo como tal.

[01:09:21]
En la contabilidad costos se emigra más el aspecto de producción lo
vamos por eso les decía y me devuelvo a esta diapositiva.

[01:09:34]
Que todos los rubros todos los sectores dentro de la empresa todos son
importantes, pero como estamos manejando esta asignatura de
contabilidad de costos o costos y presupuestos nos vamos a enfocar un
poco más o vamos a tener en mayor medida en mayor detalle lo
productivo lo la transformación como tal no quiero decir y vuelvo
insisto que no es muy importante, lo comercial ni lo administrativo,
ni lo financiero, sí, todos son importantes, pero como estamos
hablando, vamos haciendo énfasis en los costos en lo productivo.

[01:10:17]
Nos vamos a enfocar un tanto más en esta en este rubro en este.

[01:10:29]
Y me está, ay, se me fue la paloma en este aspecto estuvieron no esta
columna de la contabilidad, en sí terminó columna en la contabilidad,
lo que estaba buscando se me había olvidado entonces.

[01:10:50]
Como lo mencioné hace un instante analiza solo lo productivo son esa
proceso transformador la contabilidad de costos también utiliza
unidades de medida en general, entonces fracciones pesos horas
desperdicios gramos mililitros lotes unidades dependiendo la finalidad
a la que nos dirijamos entonces yo les decía si yo tengo un proceso
productivo yo debo saber qué es lo que yo desarrollo que es lo que yo
elaboro, yo no puedo decir. Ah, es que yo hago pispirispis o yo hago
maletas o yo hago con queso o yo elaboró camisas, entonces tener un
punto de referencia, cuántos productos generó en una hora en un día en
un mes?

[01:11:55]
Si yo elaboro camisas, ah, al día 20 15 50 no, no sé dependiendo la
capacidad instalada del personal, que yo tenga mi fuerza de trabajo
que yo tenga para producir oh, yo tengo una maquila. Yo paso cada
cierto tiempo donde la señora que corta donde la señora que cose donde
la señora que pone los botones entonces a la semana tengo 300 500
camisas.

[01:12:26]
Tengo una unidad de medida ligada a un aparato productivo, si yo hago
un producto a cuántos productos me salen en una hora, no? Es que lo
que yo les digo, ah, me genera ahí oxímetro como tantos como yo creo
no ese como ese me parece ese, ay, ay, como tantos no nos sirve porque
no estamos dándole orden, no estamos siendo organizados con esta
información.

[01:12:58]
usted produce una actividad de

[01:13:09]
De ebanistería se me olvidaba el término usted, cuánto desperdicia.
Ah, pues es que depende si yo hago una mesa de tantas dimensiones,
necesito tantos insumos tantas tablas tantos bloques tantos en ah, ok
usted tiene presupuestado que va a generar un desperdicio. Sí, claro
que sí o en el proceso del corte usted, cuánto piensa que salen de las
camisas, cuánto desperdicio. Ah, no tanto centímetros tantas
fracciones. Se pueden tomar como desperdicio entonces yo ya tengo
claro que lo que voy a utilizar y cuál va a servir, quizás proceso de
desperdicio o imagínense que yo tenga un una fábrica de de ponques,
entonces yo el proceso productivo, si se me queda un lote, si no se me
vende yo qué hago con ese lote, lo vendo lo votó a la basura. Ah, no,
es que allí mi vecino tiene unos galpones. Entonces. Ah, pues yo esos
con qué es esos colaciones esas galletas que no se vendieron porque
por X y Oz se quedaron de ese lote o no fueron efectivos, se generó un
desperdicio, pues yo se lo vendo a mi vecino que tiene un galpón y yo
le puedo decir. Venga, vuela esas galletas mueve hace porque

[01:14:34]
Mezclécelo con concentrado y pues ahí se lo comerán las gallinas.
Entonces yo tengo claro todas estas variables o todo lo estoy dando
como a pérdida, no estoy teniendo en cuenta otras opciones en el
mercado, entonces es lo que vamos a empezar a analizar entonces para
hacer ese seguimiento para hacer ese costeo para hacer ese análisis,
debemos tener en cuenta unas tablas debemos tener en cuenta unos.

[01:15:05]
Informes donde vamos a recopilar información relativa o referente al
producto al servicio que estamos entonces dentro de estas tablas
dentro de este proceso debemos tener en cuenta, cuál es el producto o
el nombre la referencia que yo voy a elaborar la unidad de costeo.

[01:15:27]
Quizás a cuánto valga elaborar ese producto en cuanto se cueste,
cuánto es el valor que se va a comercializar y las unidades de este
producto que de pronto se puedan comercializar al mes en una unidad,
yo hablo de unidades, pueden ser semanas quincenas.

[01:15:48]
Sí, pero después vamos a hablar de meses. Yo digamos que dependiendo
la actividad empresarial le doy ese análisis. Yo estoy aquí planteando
una unidad de tiempo que es mes, pero pueden ser días.

[01:16:06]
Semanas como lo mencionamos quincenas entonces cada cuánto tiempo va a
salir un producto? Entonces ese producto va a estar ligado a un nombre
la unidad de costeo que yo lo vaya a dar si es en gramos en pesos en
litros en mililitros, etcétera, etcétera y dentro de esta hojita de
cálculo dentro de este análisis, qué materias primas tiene hacer ese
listado de materias primas que se necesita dentro de esas materias
primas válidas unas unidades de compra de adquisición, entonces puede
ser que sea en unidades en metros en conos para el tema de telas de
hilos kilos costeo por unidad, cuánto me vale?

[01:16:55]
Un producto uno en cómo me vale elaborar ese producto las unidades
utilizadas, cuántos productos cuántos insumos perdón, cuántos insumos
necesito para producir un producto 10 productos 100 productos en sí y
el costeo total es multiplicar el número de unidades utilizadas por el
precio del mismo debemos tener en cuenta temas como variables como el
empaque el empaque del mismo la mano de obra si esa destajo o si está
nos pagando por la actividad productiva que en forma de costeo vamos a
realizar vamos a tener en cuenta que si mi producto no está en el país
tendré que pagar quizás unas tasas de cambio asumir uno sobre costos
tener en cuenta eventualidades complejidades del producto que todos
los productos no son sencillos de elaborar entre más complejos más
procesos estarán ligados al desarrollo del mismo y serán ambiguos si
están ligados al ser humano o a la tecnología que se utilicen para
elaborarlos como tal entonces compañeros hasta hasta este momento la
clase del día.
[00:00]
Sin más compañeros de costos y presupuestos reciban todos ustedes un
cordial saludo sin más compañeros que me acompañan de forma presencial
aquellos compañeros que nos acompañan de forma asincrónica recién
también un gran saludo de mi parte compañeros recordarles que nos
encontramos al inicio de la semana número 3 de costos y presupuestos
recordarles que también tienen material de consulta tienen material de
aporte que pueden consultar en la plataforma. Yo les he compartido
material para que puedan ir en profundizando todos los temas que hemos
venido tratando aquí en clase trabajen en silencio y haz que el éxito
haga todo el ruido muchas veces nos alegramos por nuestros éxitos y
los vivimos como anunciando los cuatro vientos chicos, pues una gran
recomendación es que seamos un poco más prudentes ustedes saben que
las personas en algunos momentos son envidiosas, no les gustan vernos
triunfar entonces, pues procuremos tener como se dice un bajo perfil
trabajar siempre enfocados en algunas resultados buscando un proceso
exitoso y que la

[01:21]
La que el reconocimiento venga, después no, no busquemos un
reconocimiento en primera instancia, sino que este reconocimiento
llegue más adelante sin necesidad de nosotros publicitarnos en gran
medida compañeros la sesión pasada llegamos a un punto en donde
hablamos en donde hacíamos mención de que hay necesario organizar la
información es necesario condensarla y no dejarla en un papel hilito
por ahí guardado en un cuadernito por ahí, que utilicemos para los
mandados que el cuadernito que el niño coge y Raya pasear Monachos no
debemos tener presente chicos compañeros dormidos que hay que tener
orden con nuestras finanzas con las finanzas empresariales y como lo
mencionamos si estamos manejando una contabilidad de costos, pues nada
más que tener un orden establecido y quizás una primera parte un
primer paso para dar es construir un cuadro construir un esquema en
donde tengamos algunos datos importantes estos datos, pues nos darán
información valiosa, nos ayudarán a tomar decisiones como tal entonces
un primer.

[02:50]
un modelo que ustedes pueden utilizar, no necesariamente tiene que ser
calcado al pie de la letra

[03:03]
ni que sea prácticamente el mismo, pero sí que sea digamos que de
alguna manera similar que comparta algunas características con lo que
estamos viendo en este momento entonces vamos a tener en cuenta
clasificar ese concepto que vamos a tener relacionado con las materias
primas con los insumos, entonces yo hago referencia que tengo una
materia prima uno y una materia prima n puede ser que yo desarrolle
una actividad muy elemental muy sencilla donde solo necesite tres
cuatro insumos 5 o por el contrario maneje más de 10 20 insumos para
elaboración de un producto, por eso lo llamo hasta la materia prima, n
entonces debo saber cuáles son los conceptos, cuáles son los insumos
la materia prima lo que yo necesito para elaborar un producto prestar
un servicio, entonces no es solo que yo llené de datos como un lorito
sin tener ración y no tener claro, para dónde vamos entonces a la
materia prima los insumos son a

[04:30]
Edfg y hago un listado de los mismos y adicional llevaré un costo
incurrido en él, cuánto me vale cuál es el valor de adquisición de ese
producto como tal y en la siguiente columna hay una que vamos allá
denominar costos por unidad, cuánto de esa materia prima, cuánto de
ese insumo necesita para producir elaborar un producto un ejemplo voy
a decir que para elaborar un pan.

[05:14]
en

[05:18]
Una un kilo de pan para elaborar un kilo de pan necesito unos
ingredientes unos 20 huevos unos gramos unos 500 gramos de harina o
unas cuatro tazas de agua un unas dos cucharadas de levadura. Bueno,
estoy utilizando digamos que unos ingredientes que quizás no sea la
combinación para elaborar una cantidad de pagos pero sé que la
relación o hacer una regla de tres que ese ejercicio lo vamos a hacer
más adelante es encontrar una relación directa que cuál es el aporte
que hace un insumo para ese producto entonces. Ah, si yo no tuviera en
cuenta los 15 huevos las recipientes de agua, los tazas de agua puede
de pronto el producto no quedarían las mismas condiciones estaría más
seco más húmedo entonces cuál es el costo de ese de ese producto a la
cubeta de huevos vale? No sé 16 mil pesos 17 mil pesos y por cada
cubeta me estaría generando X cantidad de productos entonces aquí hay
que tener en cuenta.

[06:47]
una relación directa una regla de tres por cada producto por cada
insumo por cada

[06:57]
Mmm, sí, por cada producto, cuánto me está generando, cuál es el costo
que me genera o cuál es el valor del mismo por unidad? Entonces tener
en cuenta este concepto, cuánto por ejemplo aquí ya el caso de la
materia, prima, cuánto me vale la cubeta de huevos a la cubeta de
huevos le vale 16,000 pesos. Ay, pero yo quiero saber cuánto me vale
un huevo. Entonces ahí hago en la relación. Hago esa relación. Ah,
venga, la cubeta, vale 16 en la cubeta viene en cuanto son 16 huevos,
creo que es entonces me vale mil pesos un huevo. Digamos que una
relación un poco exagerada un poco alterada en sí, pero entonces ya
empezamos a hacer relaciones, no tengo un valor bruto un valor que
engrane o que tenga presente gran cantidad de insumos, sino que ya
empezamos a discriminar, ya empezamos a tener en cuenta que es el
aporte que va a generar cada una vez entonces así vamos a hacer con
cada uno de los insumos de la materia prima, como tal entonces lo
primero es identificar, qué necesito para producir posteriormente,
cuánto valen esos productos o cuáles van a ser los insumos que se van
a producir en sí. Entonces prácticamente chicos es tener ese orden
tener ese.
[08:26]
A los precios a los productos, como tal luego empezamos a hablar o
hacer una relación de cuál es ese proceso que usted le va a asignar a
las personas que van a estar en ese proceso productivo, cuál es el
valor agregado que uno operario le va a dar versus otro operario.
Entonces, cuántos procesos se van a desarrollar y dentro de ese
proceso nuestra cadena productiva esos procesos en general puede ser
uno dos tres n procesos y dentro de ese en esa escala productiva en
esa línea, pues van a ver manos que van a estar directamente
relacionados con ese producto van a estar operarios, van a estar
personas directamente dando su valor agregado dando un aporte a ese
producto en sí, entonces lo ideal es contabilizar o estimar, cuánto es
lo que aportan cada uno de ellos y también hacer ese costeo por unidad
si estamos hablando en un volumen productivo llegar a ese concepto de
esa regla de tres encontrar ese concepto muchas ocasiones, digamos que
no es fácil encontrar dentro de un marco dentro de un

[09:56]
Bruto ese valor unitario entonces, por eso les recomiendo. Ah, pues
llevemos a una relación de una regla de tres una concepto quizás un
tanto minúsculo, pero nos dará una idea de cuánto vale ese proceso en
sí igual en la parte inicial cuando hablaba total de mano de obra,
cuanto ha aportado cuál ha sido el valor que las personas que los eh,
directamente relacionados en el elaboración en la transformación de
ese producto han intervenido pero también ahora individuos personas
que no estén manipulando directamente ese producto no estén trabajando
en ese en ese proceso, pero su labor es importante para la empresa es
importante para el trabajo como tal puede hacer que no esté ahí
directamente inmiscuido pero personal como el de limpieza, el de
seguridad los trabajadores que digamos que están ligados a un proceso
de mercadeo, un proceso de labores administrativas no están
manipulando directamente ese producto, entonces dirán, no? Pues es que
la persona que no está manipulando directamente ese producto que no
está en ese proceso transformador, pues no.

[11:26]
Eh, importante no es tan valiosa.

[11:30]
Pues digamos que cada uno de nosotros tiene un rol específico en el
sector productivo, entonces no todos desarrollamos la misma tarea,
pero cada uno de nosotros tiene una tarea específica un rol que debe
cumplir somos actores directos en ese aspecto empresario, entonces no
es que uno sea más importantes que otros quizás unos estén en ese
proceso más inmiscuidas estén en un proceso más directo con el
producto con la transformación de pero otros estarán desarrollando
otras tareas, que también son importantes para el crecimiento
empresarial, entonces vamos a llegar a una primera ecuación un primer
término que vamos a tener en cuenta y que vamos a ir profundizando a
lo largo de nuestras sesiones, que es el total de los costos
incurridos que es sumar los totales.

[12:33]
Total de materia prima total de mano de obra total de costos
indirectos de fabricación sí no es que yo vaya a sumar todo el bloque
porque me va a generar una información bastante robusta que no es la
que quiero tener la información que quiero es el total de la materia
prima el total de emanadora, el total de costos indirectos de
fabricación eso sí los voy a sumar. Eso es totales que he encontrado
previamente sí los voy a tener denominemos los subtotales los vamos a
ir a totalizar como costos totales de igual manera lo que conocemos
como costo por unidad ese valor que hemos encontrado tanto aquí aquí
aquí aquí y aquí se va a hacer un gran.

[13:29]
Una gran sumatoria esos conceptos los vamos a dividir el total de
costos incurridos sobre el total de costo por unidad. Eso este dato
nos va a generar, quizás un primer acercamiento de lo que vamos a
conocer como el precio de equilibrio ese concepto que se si usted
vende por debajo.

[13:57]
De ese valor está en pérdida, pero si ustedes de por encima estará
obteniendo una utilidad y ese precio equilibrio nos va a dar un costeo
variable del producto tranquilos. Ya nos vamos a ir acomodando, ya nos
vamos a ir generalizando con estos términos que de pronto en primera
instancia suenan un poco complejos y de pronto van a ver unas
ecuaciones o unos planteamientos matemáticos que vamos a ir llevando
con detenimiento, vamos a ir llevando paso a paso hasta llegar a unos
ejercicios un poco más elaborados en donde integraremos todos estos
conceptos en sí, entonces volviendo digamos que a este proceso que
debemos tener en cuenta chicos. Debemos tener claridad. Tenemos ser
conscientes en muchos aspectos, que no todos los planteamientos y yo,
por eso les decía, quizás ustedes pueden tomar este cuadro está este
organigrama este planteamiento está base, pero no es el no es la razón
de bueno no es la razón de ser, no no es el no es la ley no es el
dictamen general no es una sugerencia que ustedes pueden llevar a su
gusto, pero algo que sí deben tener en cuenta chicos, es al momento de
empezar a construir su información de almacenar estos procesos.

[15:26]
Es tener claro que lo que desarrollamos entonces, qué es lo que
debemos tener en cuenta en primer momento el nombre de la empresa
porque si yo cojo un papel cojo una hoja de cálculo tomo y empiezo a
llenar datos en forma desorganizada en forma arbitraria, pues que voy
a obtener, pues nada, información incongruente información que no
tiene nada que ver con nada, entonces organización ante todo el nombre
de la empresa una fecha y dentro de digamos que estructura tener en
cuenta, cuál es el nombre del producto que vamos a empezar a
clasificar a costear en este caso, entonces puede ser un producto a un
bsdfgac, como tal cual es la unidad de costeo ese producto si es por
unidades si es por peso, si es por volumen como siempre no todos los
productos son o tendrán la misma presentación algunos difieren de
otros en gran medida chicos, entonces no se digamos que no se mezclen
los aspectos, sabes que yo el producto lo tengo en unidades y el
producto B lo tengo en volumen, voy a obtener el mismo esquema. Voy a
tener el mismo la misma estructura y la misma estructura así, pero no
el mismo.

[16:56]
Mmm mismo cuadro en la misma información porque usted de pronto va a
terminar mezclando peras con manzanas como dice el refrán entonces si
va a hablar solo el producto a hable solo el producto hacia hablar del
producto B solo el producto B etcétera, etcétera, hay que tener
claridad y organización en los mismos también si la unidad está en
proceso, si es un producto terminado, qué tipo de peso es en gramos en
kilos 100 volúmenes en mililitros nectolitros sí tenemos que cada uno
de ellos tiene una lectura en especial, si nuestro producto espere
cero o no necesitará cadena de frío, sí o no, entonces ah, yo trabajo
con productos lácteos trabajo con productos cárnicos tengo una cómo se
llama una salsamentaria. Entonces me llegan los quesos me llegan los
yogures. Yo los dejo la intemperie no tengo que tener una cadena de
frío así y esa cadena de frío responde a o preserva ese ese producto o
por el contrario, yo guardo el producto en el la cadena de frío,
después de cierto de una dos tres horas de que llega después de que me
lo hacen llegar después de que llegue a mi posición. Yo lo meto tarde
o lo meto temprano, no? Entonces el producto se va a conservar o se va
a echar a perder más temprano que tarde.

[18:26]
Manejar unas fechas que es importante.

[18:31]
Tiramos o hacemos referencia? Ah, pero es que eso se volvió tan
cuadriculado que pereza manejar a tantos datos chicos. Es que esta
información si no la estamos siguiendo si no la estamos administrando
como hicimos mención en una de nuestras primeras clases, se acuerdan
del pH, va de estar mejorando estar planificando verificando y
actuando que no se vayan a perder los productos que no vayamos a echar
a perdernos un producto como tal entonces hay que tener en cuenta
cuando entró y quizás cuando salió este producto, entonces también
ligarlo a un lote sí, de ese seguimiento cuál es la clasificación o
porque decimos que un lote en general, si nuestro producto es una
materia prima una materia en tránsito o una materia final un producto
terminado como tal entonces si depende de un proceso productivo en
donde se encuentra ese producto ese lote en donde va transitando como
tal. Entonces aquí tengo un sinfín de productos. Tengo una malteada
imagínense que trabajamos en un restaurante y elaboramos malteadas. Yo
como manejo, la distribución de crear estas malteadas o elaborar estas
malteadas, como les digo lo hacemos a ojímetro, entonces yo compro un
un pote.

[20:00]
Acabado de de 5 litros y sacó con una cucharita a medida que llegue el
cliente, pues voy sacando y cuando menos me di cuenta, se acabó la el
pote o la leche, entonces no es que yo no sabía ahí venía y una como
dice paz ahí por ahí una patilla y otra para mi otra patilla. Otra
para mí. Entonces si no tenemos claro, entonces, cuánto es la unidad?
Ah, pues una malteada es una unidad. Sí muy bien fabulosos, pero
cuánto del lado debo echar a la malteada a una bolita 200 mililitros
de leche una medida en general.

[20:51]
Cuánto de de chocolate? Ah, un chorrioncito que equivale a dos
cucharadas sí, entonces empezamos a dosificar la información a
dosificar los insumos porque yo no puedo decir es que un tarro de
helado de 5 litros me alcanza un para un día o para tres días o para
un año no, no, yo no puedo generalizar hermano, si yo tengo claro,
esas dimensiones. Ah, bueno, en ese en ese tarro viene y me alcanza
para 35 malteadas. Sí. Ah, yo ya tengo claro que para 35 malteas me
alcanzará ese pote ese tarro tengo un un suministro de leche de bolsas
de leche de cajas de leche, sí, de cantinas de leche. Entonces, cuál
es la medida? Que voy a utilizar. Ah, pues es que tengo varias cajas
cantinas bolsas. Ah, no, pues yo tengo que unificarlo en que en
mililitros. Ah, en pocillos. Ah, bueno, cuantos pocillos me equivale
una bolsa una cantina. Sí, la equivalencia, como tal la cereza, es que
aquí vemos una cereza. Ah, cuántas cerezas le vamos a poner más que
ahí me amanecí bondado, se le va a poner tres cerezas y mañana le
pongo una no. Si es una es una.

[22:20]
Tres son tres entonces usted tendrá un inventario usted tendrá un una
lectura de cuánto está comprando para producir un producto. Ah,
entonces para producir una malteada para producir un jugo para
producir una bebida necesito tantos complementos tantos insumos. Ah,
listo. Entonces yo ya sé que si voy a montar una frutería o un almacén
de bueno un restaurante de comida rápida, eso como quieran llamarlo,
necesito manejar un inventario unas neveras para guardar el chocolate
para guardar el helado para guardar la leche, etcétera etcétera. Ok yo
no estoy llegando a a improvisar a tontier como dirían por ahí
disculpen el término, vamos a mirar, vamos a echarle dos cucharadas y
a improvisar, no? Yo ya tengo una receta. Yo tengo un check list que
que es una receta tantas cucharadas de azúcar tantas de tanto tanto de
tanto entonces lo que yo debo hacer es seguir esa receta y si yo sigo
esa receta, si yo sigo ese checklist, yo ya sé que ese insumo me va a
alcanzar para una semana para 15 días para 20 días para un mes y así
mismo disculpen tomaré decisiones. Si las ventas son buenas y las
ventas no son tan buenas como tal.

[23:50]
Siguiente ejemplo ahora yo no voy a producir 8, no voy a estar en la
elaboración de de malteada, sino que ahora me da por comprar tela
peluche y hacer muñequitos. Voy a hacer, voy a comercializar peluches.
Entonces cuánta tela de peluche necesito para hacer este osito. Ah, no
sé yo empecé a cortar y no debe haber unas medidas. Ah, para las
orejitas para la carita miren que la cara tiene dos tipos de peluche,
uno más cafecito el otro más como un color habano, entonces vamos a
utilizar la misma material. No tendremos que utilizar dos tipos de
tela uno para el cuerpo y otro para la carita para la trompita. Ah,
entonces yo no puedo unificar todos los productos en sí, cuánto se me
va para el cuerpo? No sé tres metros para la trompita 50 centímetros.
Ah, entonces yo ya sé que un rollo de tela con ciertas dimensiones van
a salir para 100 para 200 ositos en general para el moñito, cuánto se
me va para el moño? Ah, se le va 20 centímetros. Ah, un rollo de
cinta, equivale a no sé a tres metros. Entonces hago la relación. Hago
la conversión y entonces.

[25:20]
Esto ya sé que si cada 15 centímetros corto, pues me va a alcanzar
para cierta cantidad de Moñitos que será equivalente a cierta cantidad
de ositos en general, cuántas, eh, narices tiene cada osito? Ah, pues
por cada osito la nariz por cada osito dos ojos a la relación,
entonces tengo que tener en cuenta todo esos variables, o sea, sí,
parecen insignificantes, aparecen insignificantes denominamos lo de
esta manera, que ah, pues es que un oso es equivalente a una nariz.
Sí, pero muchas veces no llegamos a esas conclusiones enmarcando el
producto que no estamos teniendo en cuenta, quizás las dimensiones del
oso. Ahora no son más grandes. Ahora no son más pequeños, entonces de
un rollo de tela de de tela para peluches voy a decirlo, salen, quizás
más ositos pequeños menos osos grandes o ahora una equivalencia, entre
huesos pequeños y esos grandes dependiendo la dinámica del mercado, lo
que nosotros desarrollamos como tal. Entonces, cuánto me demoró
haciendo un osito. Ah, no. Venga una persona. Se demora una hora, pero
si lo hacen entre dos personas, se demoran media hora a relaciones de
costos y desplazamientos de producción. Ah, bueno, pero es que si
contrato más personas tengo que tener en cuenta que el bolsillo no me

[26:50]
Alcanzar para pagarle a todo el mundo entonces, pues a medida que vaya
creciendo, pues así iré contratando personal que tal que yo puedo
tener un corazón grande bondadoso.

[27:02]
Pero al enfrentarme en la realidad no alcanzó a pagarle a todo el
mundo, no alcanzo, a que a cubrir esta demanda entonces, pues no toca
día bonito en un hito ir creciendo como tal en el mercado siguiente
este bus este bus tiene cuantos complementos electrónicos, cuántas
sillas cuantos tiene muchos complementos tiene muchos insumos.

[27:31]
Cuantos vidrios cuantos terminados eléctricos cuántas sillas
computador? Cuántos metros de de cables pues hay un infinito más
infinito hay muchos productos que que desconocemos que vayan al
interior del del bus el motor el chasis las llantas sistema eléctrico
el sistema hidráulico adicional de eso, cuántos insumos cuántos
complementos irán entonces imagínense? Si yo no tengo un control
específico y yo tengo un montón de insumos y cada cual y en ese
proceso productivo no hay una organización y todo el mundo mete la
mano.

[28:19]
Entonces, pues no habría control, no habría digamos que un proceso
eficiente estaría entrando en pérdidas, porque todo el mundo empieza a
acoger y al momento de que usted no tenga un control, pues se le va a
salir de las manos, se le va a salir de ese control y pues no va a
tener un fin esperar entonces imagínense que mezclaremos las llantas
los vidrios, los componentes eléctricos, las luces, el computador todo
en el mismo lado y todo el mundo llegará a abastecerse al mismo
momento, pues se genera un desorden. Tenaz es que yo voy a armar el
bus, voy a armar el chasis. Voy a armar el motor que esto es lo más
importante para mí, no, por eso hay unos procesos productivos, por eso
hay unas cadenas productivas en donde a medida que va pasando el
producto en este caso, el boost va a ir cobrando un valor, va a ir
generando ese valor agregado no es lo mismo una llanta que la llanta
dentro del bus ya instalada haya cobra un valor agregado. No es lo
mismo el chasis que el Bulla terminado, entonces a medida que va
pasando por procesos. Va cobrando ese valor en sí va cobrando un valor
productivo un valor final en sí y dentro del mismo producto, hay una
un sinfín de de insumos un sinfín de de materias primas que

[29:48]
Están relacionadas en el funcionamiento adecuado del mismo entonces
digamos que cuando vamos a hacer un jugo o una ensalada de frutas los
insumos cuáles son las frutas y dentro de las mismas habrán unas que
sean más costosas y otras menos costosas como llaman por ahí de
temporada o de estación, entonces esa digamos que lo importante a
entrar a valorar, estos aspectos a entrar a conocer, qué sucede en
este escenario como tal chicos? Entonces, pues qué pasa?

[30:25]
Muchas veces nosotros homogenizamos o le damos un valor a que todo
vale? Igual no, como se le ocurre, pues es que muchas veces nosotros
no nos tomamos esa tarea que quizás yo les mencioné hace un instante
de entrar a construir esta tabla o generar este este cuadro. Entonces
empezamos a cometer el error, empezamos a cometer esos pecados de yo
lo totalizó mañana más tarde sí, a posponer y entonces cuando
posponemos y nos llega la hora de crear de construir. Yo creo que eso
vale? Tanto a mí me parece que es OK y empezamos a lujímetro a
improvisar y realmente estamos cometiendo errores en gran medida.
Entonces lo mismo cuántos componentes tiene la gasolina? Pues nosotros
sabemos que si le hacemos así se evapora y que cada día está más cara,
pero más allá de los componentes químicos los desconocemos, pero
sabemos que hay unos procesos químicos derivados del petróleo
derivados, digamos que de la

[31:47]
El proceso químico para la elaboración del mismo entonces, pues no
sabemos cuáles han sido los valores agregados que generan la gasolina
como tal entonces, pues no lo conocemos, pero el hecho que no lo
desconozcamos no significa que detrás o al momento que se elaboró haya
un proceso químico un proceso productivo para la generación de ese
producto, otro ejemplo que se uno es muy sencillo, que vamos a
desarrollar en este momento aquí vemos un sándwiche que vemos un
emparedado. Uy, cuáles son los insumos? Ah, el pan las verduras la
carne el queso y ya pare de contar sí, pero sabemos más allá que
podemos tener en cuenta para este la elaboración de este producto,
pues hacia allá nos dirigimos chicos. Eso es digamos que un ejercicio
bastante elemental, pero que nos ayudará a dimensionar, que es o hacia
dónde nos vamos a apuntar. Entonces el caso de estudio es este
sándwiche que vemos acá bien apetitoso. Entonces, cuáles son los
insumos? Aquí vemos un montón de productos un montón de materias
primas en general, entonces puedo puedo tener en cuenta dos aspectos
aspecto número uno compro el pan tajado el pan que venden en los
supermercados que viene para 15 20 raciones, no me acuerdo.

[33:17]
Disculpen que no tenga esta cifra pero entonces uno ya sabe. Ah, un
pan grande viene tajado para entre 15 y 20 raciones. Ah, okay, listo.
Entonces si yo quiero ser una producción amplia, pues voy a comprar el
el que tenga mayor cantidad de panes fraccionados para que me salga
más económico o por el contrario, no? Yo no quiero un pan tradicional.
Yo lo que quiero es un pan diferente un pan, cómo es que se llama?

[35:17]
Cuáles van a ser los insumos que yo voy a utilizar. Ah, el jamón
tradicional el jamón que yo compro en la salsamentaria o por el
contrario, mi sándwiches un sándwiches que miren aquí tengo un un

[35:35]
Una pata negra que llaman este jamón que es súper costoso es muy fino
y pues no es nada económico entonces si yo voy a entrar a decir, eh?
Voy a vender jamón serrano, voy a vender jamón de pata negra.

[35:51]
Pues obviamente el precio va a ser un poco más elevado que el sándwich
tradicional yo no puedo entrar a decir que un sándwich Serrano de
jamón, serrano o unas procesos gourmet tanto más costosos más
elaborados los vaya a dejar al mismo precio ahora clientes que vayan a
pagar por ese producto, entonces habrá una segmentación de mercado en
donde habrá unos productos para la mayoría de la población y otros que
tendrán otras características como consumidores. Ah, bueno, entonces
también vamos a mirar cuántos tomates necesitaré para fraccionar
cuantos lechugas cuáles aderezos le voy a poner si voy a envolver mi
sándwich en vinipel, si le voy a adicionar alcaparras y le voy a
adicionar algún producto o hacer mi producto tradicional, entonces son
varias preguntas que nos iremos cuestionando que iremos desarrollando
como tal entonces.

[37:05]
No es solo que vamos a elaborar un producto, no es que voy a producir
los sándwiches, pero qué tipo de producto voy a elaborar, qué tipo de
producto le voy a dar al consumidor. Ah, pues es un sánduche
tradicional o no es un sándwiches un tanto más elaborados un tanto
más.

[37:27]
Prestigioso entonces cobrará un valor más alto si el sándwiches que yo
voy a elaborar lo voy a dejar envuelto en vinil, pues para que lo voy
a calentar, pero si el cliente quiere el sándwich caliente se lo
caliento, entonces prácticamente es usted como qué presentación le va
a dar al producto. Lo va a dejar a la intemperie. Lo va a guardar en
un mostrador higiénicamente lo va a preparar al momento que el cliente
le solicite el emparejado el sándwich para que vea que el producto es
fresco usted lo va a sacar de un recipiente. Dice mire aquí ya está
elaborado.
[38:12]
Entonces son aspectos que para nosotros quizás son invisibles. Ah, no,
pues es que un proceso de elaborar un sándwiche no tiene mayor
complejidad listo, pero que procesos que insumos si se tuvieron en
cuenta para elaborar el producto entonces imagínense que vamos a
elaborar un sándwich tradicional con jamón tradicional, qué pasa si el
producto si el insumo llámese jamón se encarece.

[38:49]
Si antes yo lo vendía a 1500 pesos y lo sigo vendiendo a 1500 pesos
que sucede, pues estoy en pérdida, estoy entrando en números rojos, lo
que yo les decía acá este precio equilibrio estos costos sean
incrementado y ver directamente por los costos incurridos por ende, yo
tendré que trasladarle ese valor al consumidor final entonces muchas
veces ahí eso porque está tan caro vecino porque subió los huevos la
leche los insumos subieron entonces uno pues toca o no sabe que no, no
se me sale el presupuesto discúlpeme, no, no me alcanza para comprarse
productos. Entonces son aspectos, que si de pronto yo no tengo claro,
sigo manteniendo un mismo precio y se me ha incrementado los insumos,
pues que va a pasar. Ah, pues mi punto equilibrio para abajo no me va
a generar un precio o un lugar de estabilidad o generar un crecimiento
económico en lograr una utilidad que lo que buscamos en gran medida,
si yo estoy en una cafetería, si yo estoy en un lugar en donde puedo
calentar prestar el servicio de tostar el sándwiches y elaborar otros
productos.

[40:18]
Quizás yo diga yo pago mis servicios públicos. Ah, perfecto, pero
usted sabe cuánto le consume energía a la tostadora, la licuadora, no?
Pues es que no eso no lo tengo en cuenta chicos, obviamente ustedes
deben tener en cuenta por cada sándwiche cobrarle 100 200 pesos que se
vaya la energía eléctrica porque hay veces llegamos a ese punto en
donde vendo un producto y no entra a costear.

[40:52]
Ya que en este caso la energía eléctrica le ha dado ese valor agregado
para que la sandwichera se caliente y pues el producto tenga otra
presentación no es lo mismo usando el frío que un sándwich en una
tostadora, pero en ese proceso intervino ese producto que se alimento
de que de energía eléctrica, entonces eso también debemos tenerlo.
Debemos tener presente estos cuadros estas informaciones estos
planteamientos estos diagramas, que estamos construyendo no es por ser
canso no es por ser cocinero tacaño pronto usted le dicen es que usted
es muy tacaño. Entonces se pone a tomar nota de todo, pues es mejor
que liga en tacaño y no, que uy, no planeó, no se proyectó y
finalmente quebró entonces es mejor tomar estas medidas y hacer este
cálculo respectivo otro ejemplo que que puede estar ligado con
aspectos culinarios, como lo hemos mencionado es por ejemplo, una
venta de área de paz, una venta de empanadas.

[42:11]
Entonces voy a empezar con la venta de empanadas, la venta de
empanadas está ligado. Está directamente relacionado con el consumo de
qué de salsas ustedes si van a un lugar donde venden empanadas y no
encuentran salsas, pues no tiene gracia, aunque es una empanadita ahí
sin sabor sin sin sin ser mayor, no tiene mayor trascendencia, pero
cuando ustedes se encuentran. Uy, tiene ajicito, tiene guacamole tiene
salsita tártara o cualquier salsa que ustedes gusten. Ay, pues una
empanadita, dos empanaditas tres empanaditas. Sí, entonces un producto
en muchas ocasiones tiene un valor o un insumo adicional que le va a
potencializar el consumo del mismo. Entonces muchas veces usted se va
a picar, sí, ahí está empanada. Está picante. Estaba caliente.
Entonces si usted no vende un producto al lado como las bebidas, pues
más que allá venden la empanada, pero no hay con que bajarla sí,
entonces sí, muy ricas y todo, pero más allá entonces ahora en
productos que necesitarán productos complementarios que se necesitarán
de otros así sean pequeños o sean diferentes, o sea que tiene que

[43:40]
Empanada con una gaseosa son diferentes pero se complementan entre sí,
la empanada con el ají, pues le adiciona le potencializa el sabor,
entonces cuando estamos desarrollando actividades empresariales
actividades de este índole habrán productos que irán directamente
relacionados o que se potencializarán con el consumo con la demanda de
nuestro producto, entonces muchas veces yo lo traigo con este ejemplo
muy sencillo de la empanada, no estoy diciendo que todos nos vamos a
dedicar mañana a hacer empanadas a vender empanadas, no habrán
productos complementarios que se pueden potencializar, por ejemplo con
la malteada, la malteada con una ensalada de frutas, el osito con un
ramo de flores, la empresa que elabora los buses con una empresa de
turismo que tengan un convenio, si digamos que todo debe ir
entrelazado en sí, yo voy a producir un producto. Voy a elaborarme
algún producto que lo voy a sacar al mercado sin tener alianzas
comerciales sin tener con quien me vaya a relacionar, pues qué creen
que va a ser el resultado. No creo que el mejor entonces cuando
desarrollamos este tipo de actividades tener en cuenta, con quién me
puedo potencializar? Con quién puedo desarrollar alianzas y qué
productos puedo?

[45:10]
Generar que se potencialicen o que jalonen mi producto de una otra
manera tengo este ejemplo que ahora ya no vamos a hablar de empanadas,
sino de arepas y chorizos, una venta de comida callejera. La arepa
digamos que su fuente primaria es el maíz que va a ser molido.

[45:35]
Existen otros complementos otros insumos para el maíz molido? Sí,
claro ya nada, ya de hecho hay unos maíces que adiciona uno y los
prepara ya viene prácticamente elaborado ese proceso en donde antes se
movía y todo eso es un tanto arcaico algunas personas, ya lo han
dejado de lado y no lo no lo desarrollan como tal el carbón, el carbón
en estos puestos de en estos asadores en estos puestos de comida
callejera, pues sí se utiliza para avivar la llama para digamos que
ese carboncito le da un sabor interesante al a la comida, le da un
sabor bastante particular. Entonces, qué pasa? Si yo no tengo carbón,
qué pasa si yo de un día para otro se me acaba el insumo con que lo
puedo complementar, se acabó el mundo, no habrán otros productos, por
ejemplo las cubetas de huevo, pero que eso se demora un poquito se
arde más rápido. Bueno, pero digamos que habrán complementos en sí,
entonces nosotros nuestra actividad productiva nuestra actividad
empresarial debemos conocer cuáles son los productos sustitutos los
productos que de una u otra manera pudieran reemplazar temporalmente o
reemplazar en gran medida si el insumo de una otra manera llega.

[47:03]
Fallar, si no lo pudiéramos tener en gran medida, podemos echar mano
de otros productos para que nuestra actividad productiva no cese no se
quede estanca. Ah, es que se acabó el insumo y no hay nada más que
hacer. Ah, no, pues venga, hay otros productos a los cuales podemos,
eh? Utilizar y que de pronto cambiará su su disposición cambiará su
presentación, pero no afectará en la actividad comercial. Entonces eso
es lo que debemos tener muy presentes. Entonces, por ejemplo, vuelvo a
nuestro caso de los sándwiches, entonces no es solo voy a elaborar ese
producto no es sólo que yo lo voy a desarrollar, sino que cuánto me
vale entonces tener en cuenta si vendo y compra al por mayor, cuál va
a ser mi utilidad será que voy a obtener ganancias, será que voy a
tener beneficios. Entonces, cuánto digamos? Que aquí es donde entramos
a hacer ese ejercicio si usando che me vale 1500 pesos, cuál van a ser
los y la receta o el checklist que yo les decía entonces dos rodajas
de pan y cuántas rodajas de pan trae el paquete o voy a hacer el pan
pan baguette?

[48:34]
Cuántas rodajas de tomate le voy a poner ah, es que voy a ponerle tres
rodajas de tomate bueno y usted cómo va a comprar el tomate por unidad
les voy a comprar un tomate para hacer un sándwiches, no? Yo creo que
le sale costos. Ah, voy a comprar por kilos. Voy a por comprar por
volumen ciertos productos. Lo mismo le voy a poner una hojita de
lechuga y como la va a comprar por unidad o por kilos. Ah, no, pues
por kilos me salen más baratos los productos, entonces así empezamos a
hacer ese a llenar esa información esa si yo le voy a adicionar las
salsas las especias, cuántos pasos de salsa 1 2 3 lo voy a embadurnar
de salsas o solo una pasadita para que cojas sabor o el cliente le
echará la salsa a su gusto.

[49:34]
También si yo voy a envolver mis sándwiché en papel minipel, cuántos
centímetros o cuánto vienen ese rollo entonces el sándwich se me come,
no sé 16 centímetros ya hecho el cálculo si suena un poco tacaño un
poco mesurado, pero gracias a esos cálculos, puedes ir a un rollo, me
alcanza para 50 100 sándwiches. Entonces yo ya tengo mi idea de tener
un inventario para que no me vaya a hacer falta el día de mañana y si
lo voy a calentar, cuánto le voy a poner. Ah, es que es cierto
sándwiches necesita 30 segundos otros necesitará un minuto ustedes
cada producto tiene una receta un check list que estará ligado a unos
insumos y para ese actividad productiva, pues se necesita conocer
estos datos no es que hemos llegado así.

[50:31]
A la loca a la a ciegas y vamos a empezar a a tantear a improvisar
porque esa no es la idea en este aspecto chicos, entonces vamos a
empezar o nos vamos a encontrar con este dato que se conoce como el
margen de contribución y el margen de contribución que nos va a dar a
entender o que nos va a explicar primero que todo si el producto que
yo estoy adquiriendo o estoy elaborando, me está dejando una
rentabilidad. Me está generando una utilidad del caso. Entonces aquí
tengo un ejercicio que tengo un planteamiento entonces si yo compro
algo que me costó 11.000 pesos y lo vendo en 17 mil pesos quiere decir
que

[51:25]
primero yo le estoy ganando 6000 pesos, digamos que esa es la lectura
básica primordial, si yo compro algo en 11.000 y lo vendo en 17, pues
la lógica me dice pues 17 menos 11 son 6000 que aquí lo tengo, digamos
que eso lo que nos dice.

[51:49]
La lectura en sí, si usted tiene un producto.

[51:54]
Y lo comercializa obviamente le va a dejar una rentabilidad una
ganancia, como tal ok.

[52:05]
Pero más allá que es ese análisis o hacia dónde estoy haciendo
entonces 6000 pesos puede ser un poco efímero, así me está dejando
6000 pesos por producto. Estoy obteniendo 6000 pesos de ganancia.
Entonces, pues puede ser una gran inversión como no lo puede hacer, o
sea, si yo le digo me metí en un negocio y me estoy ganando 6000 pesos
por producto y está manejando por volumen para obtener ganancias o
solo le está ganando 6000 pesos a un producto, pero entonces cuando
analizamos más allá de ese margen de contribución nos

[52:53]
Lleva y nos enfoca a analizar este concepto, a cómo lo estoy vendiendo
y cuál es el coste que yo he incurrido para obtener una ganancia,
entonces la fórmula es el precio de venta del producto los 17.000
pesos menos el costo del producto que son 11.000 17 menos 11 son 6000
lo dividimos sobre el precio de venta de productos sobre los 17.000 y
nos da 0,35 29 41, lo multiplicamos por 100 y nos dará un valor
porcentual que en este caso es 35.29 quiere decir chicos que aquí
digamos que ya vamos a estar relacionando dos aspectos, uno me está
dejando 6000 pesos por utilidad por ganancia.

[53:48]
Que equivale a un 35.29. Ah, entonces aquí ya me es más claro, si
usted me dice es que yo estoy ganando 1000 pesos por producto 5000
6000 10.000 pesos. Bueno, es interesante chévere que le gane, pero a
cuánto equivale a un 5% a un 10%, a un 7%

[54:12]
Ah, no 35.29, suena interesante es chévere que tenga ese ese margen de
de contribuciones de margen de ganancia, entonces aquí ya empezamos a
hablar a utilidad, sí, ganancias, que muchas veces es lo que yo les
decía confundimos, tenemos un tanto de ceguera porque no es el hecho
que yo esté vendiendo no es el hecho que esté desarrollando una
actividad y que no se muevan los los recursos, no? Sí, yo puede que
esté vendiendo pero no esté obteniendo la rentabilidad de esperar, no
esté percibiendo lo que yo espero obtener como ganancias, chicos,
entonces en este aspecto imaginémonos o un escenario ligado con la
formulita que vimos hace un instante entonces imagínense que estamos o
vamos a iniciar una venta de solo bombones de solo este producto en
general.

[55:15]
Cuál digamos que va a ser la la el análisis a priori? Que yo compré
una bolsa de estos dulces esa bolsa me cuesta 5.300 pesos y tiene 24
unidades. Digamos que esos son los datos base, entonces yo compro un
insumo. Yo compro un producto, a cómo lo voy a vender a lo que a mí me
parezca a lo que yo crea no primero, pues yo hago un ejercicio
sencillo, si me cuesta 5.300 pesos y vienen 24 unidades lo que hago
es.

[56:08]
Aquí Freeman nos dice que el caso de los buñuelos el caso de los
buñuelos puede ser pequeña pero en volumen ahí donde se ve la
ganancia, correcto. Igual hay productos muy grandes, que no tienen
mucha rotación, pero su precio es demasiado elevado demasiado costoso
y ahí dejará las utilidades como tal.

[56:32]
Correcto Luis Esteban entramos a dividir entonces 5.300 dividido en 24
nos da 220 pesos con 83. Entonces, qué es lo que yo voy a decir? Yo no
puedo vender un producto o un bombón, en este caso por debajo de 220
pesos, por qué? Porque así yo quiera darlo a 100. Pesos estoy
perdiendo estar entrando en números rojos. Entonces aquí tengo un
ejemplo miren, si yo lo vendo en 150 pesos.

[57:09]
Estoy perdiendo 70 punto 73 pesos que son equivale a una pérdida de un
32.07, de dónde sale ese valor de la fórmula?

[57:23]
Que vemos acá.

[57:25]
precio entre el producto 150 menos a cómo me costó vamos a hacerlo acá
rápidamente

[57:37]
entonces 150 menos 220 con 83 dividido en 150 ok de dónde salen esos
valores.

[57:59]
De acá 150 precio de venta sobre el precio de venta menos 220 menos
220 que lo queme costó ese producto.

[58:14]
Entonces 150 menos 220 con 83 son menos 70 punto 83 que es el valor
que tenemos acá y 70 punto 83, lo divido entre 150 me va a dar menos
32.07 obviamente que este valor.

[58:50]
Si lo multiplico por 100.

[58:54]
Nos vamos a obtener menos 32.07, que es este valor.

[59:02]
Y si yo compré a 5300 pesos.

[59:09]
Y estoy vendiendo a 150 pesos cada uno.

[59:17]
Ya voy Carolina estaría perdiendo 1.700 pesos Carolina pregunta de
dónde salió los 150 esos 150 es si yo creo que el de 150 pesos.

[59:39]
Que a mí me parece y yo le doy ese precio, entonces ustedes dirán no
es que usted de primero debe tomar cuánto le costó que en este caso
son 5.300 pesos y lo va a dividir en 24 unidades teniendo ese primer
dato. Yo ya sé que el bombón yo no lo puedo vender por debajo de 220
pesos. Sí es un ejemplo en donde yo estoy desconociendo ese aspecto
puede ser que yo lo esté vendiendo y esté obteniendo un ingreso, pero
estoy obteniendo utilidades, no me está generando pérdidas. Estoy
generando números rojos. No estoy ni siquiera recuperando lo que me
cuesta la bolsa de los bombones ahora bien.

[01:00:34]
Si yo compro mis bombones y los vendo a 220 pesos con 83 me estará
generando una ganancia, no, porque a lo que lo compré lo estoy
vendiendo el famoso término que nadie compra pan para vender pan,
porque si yo voy a hacer lo mismo, pues no me meto a buscar a obtener
una ganancia, una utilidad como tal.

[01:01:04]
Entonces, para que voy a embarcarme en una tarea en donde no me va a
generar ganancias. Ok ahora yo sé que mi bombom yo lo debo vender por
encima de cuánto de 220 pesos. Entonces, qué pasa si yo lo vendo en
300 pesos. Ah, me está generando una ganancia, de cuánto de 79 pesos
con 17 por unidad OK y si yo vendo toda la bolsa de un bombones.

[01:01:46]
Sí, quiere decir que me va a generar una utilidad de 79 pesos. Aquí
vamos a hacerlo 79 pesos con 17 que es la utilidad que es los 300
pesos menos los 220 con 83 79 punto 17 pesos de utilidad por bombón
por 24 que trae la bolsa.

[01:02:20]
Quiere decir que me va a generar 1900 pesos de utilidad en otras
palabras, si yo vendiera toda mi bolsa de esas 24 unidades a 300 pesos
estaría obteniendo que 7.200 de ingreso vamos a hacerlo acá para que
sea más claro 300 pesos que vale un bombón por 24 que trae la bolsa,
me valdría o estaría obteniendo un ingreso de 7.200 pesos es la
utilidad total falso. Ese es el ingreso que estoy percibiendo por la
venta de ese producto a ese producto a ese ingreso le voy a descontar
lo que me cuesta comprarlo en este caso los 5.300 pesos 7.200 menos
5.300.

[01:03:22]
será

[01:03:24]
Los 1.900 de utilidad. Ah, ahí es donde yo entro a decir por cada
bombón, me deja 79 pesos de ganancia, o sea, la bolsa me deja 1900
pesos ahora si yo vendo ese bombona en 500 pesos me está dejando una
utilidad de 279 pesos que equivale a un 55.83 que por cada bolsa que
yo venda me está dejando una ganancia de 6.700 pesos. Entonces ya
empezamos a dimensionar mucho más. Ya empezamos a decir. Ah, no solo
el hecho que yo esté percibiendo porque aquí así yo lo venda a 150
pesos estoy obteniendo recursos. Entonces si yo lo vendo a 150 pesos.

[01:04:26]
si yo vendo siento que yo vendo la bolsa a 150 pesos quiere decir que
estoy percibiendo 3.600 pesos, pero esos 3.600 pesos no son

[01:04:47]
Los valores que debo tener presente asistente pregunta que dónde
salieron estos valores, dónde salieron esos datos de esta fórmula el
precio de venta menos el costo el precio de venta es este a 150 pesos
a 220 a 300 o a 500.

[01:05:10]
Y el precio del costo o el costo variable de producto, a cómo me costó
cada producto es este 220 con 83 de dónde sale dividir 5.300 en 24 de
ahí obtenemos los 220, entonces hicimos cálculo con cada uno de ellos
150, pues me va a bajar pérdida 220 pesos, ni me deja perdida ni me
deja ganancia, pero de 300 pesos en adelante, ya se empieza a ver una
ganancia, una utilidad como tal obviamente a partir de 221 pesos que
yo vende entra a vender un producto, vamos a obtener ganancias,
entonces ese ejercicio que desarrollamos en ese momento que pronto
usted lo dirán a tan elemental tan sencillo, es digamos que la puerta
de entrada a lo que vamos a conocer a este ejercicio a este concepto
tan importante tan fuerte, que es el punto de equilibrio, el punto
equilibrio es que a mayor nivel de producción vamos a obtener mayor
cantidad de ventas y vamos a tener en cuenta un nivel de ventas y
costos que está ligado a un precio y a una cantidad de producción.

[01:06:33]
Qué es esto? Si yo conozco este primer dato básico porque más adelante
vamos a incrementar, vamos a administrar más datos para calcular el
punto equilibrio ustedes se van a percatar, que pues usted en su
diario vivir en la actividad que desarrolla, pues manejan varios
costos y donde se van a tener esos costos acá se van a digamos que ver
reflejados si le está permitiendo obtener una ganancia por el
contrario está generando una pérdida entonces, por eso hablamos de
costos fijos costos variables y a medida.

[01:07:25]
la aro Javier Javier nos dice que si yo lo vendo el bombón al mismo
precio

[01:07:32]
Pues no estaré incurriendo en una pérdida obvio. Sí, obvio, que sí,
por eso hice la acotación ya nadie compra pan para vender pan al mismo
precio porque no le estoy generando una ganancia y si estoy perdiendo
tiempo entonces en ese espacio de tiempo es la invitación, a que
manejemos unos costos adecuados unos procesos eficientes, por eso les
digo chicos, es súper importante construir estas tablas construir
estos esquemas que nos van a ayudar a integrar a identificar
claramente los valores y los costos incurridos en una actividad
productiva.

[01:08:26]
Las fórmulas o esta primera fórmula es esta?

[01:08:32]
Precio de venta menos el costo del producto precio de venta aquí
tenemos por unidad 150 220 300 o 500 pesos que ese sería el precio de
venta del producto menos el costo variable del producto que sería los
220 pesos con 83 entonces la fórmula nos dice precio de venta de
productos menos costo variable de productos sobre el precio de la
venta por 100 eso nos da estos valores estos valores porcentuales.

[01:09:12]
Y los valores nominales en la diferencia, a cómo lo vendí y versus el
precio?

[01:09:23]
Ajá correcto.

[01:09:29]
y estos

[01:09:34]
correctos está perdiendo el tiempo entonces a eso es lo que los invito
que empecemos a dimensionar, empecemos a manejar, no? No hay problema
asistente con mucho gusto.

[01:09:50]
Entonces en este escenario chicos, lo que los invito es que empecemos
a dimensionar, empecemos a mirar cuáles son los posibles escenarios a
los que nos podemos enfrentar entonces. Ah, el hecho que yo esté
obteniendo ingresos, no significa que me esté generando utilidades y
si yo soy obteniendo utilidades, cuál es ese utilidad que me está
dejando cuanto a cuánto asciende. Entonces, por eso les digo este
ejercicio este gráfico dependerá en gran medida de qué de los costos
fijos sí, los costos variables y los costos variables como las ventas
y el costo total se irá incrementando a nivel que se incrementa la
producción entonces.

[01:10:41]
Chicos, hay que tener presente.

[01:10:47]
Que no todos los productos tienen la misma rotación o la misma
estacionalidad como tal a medida que el producto rota más o rota
menos, pues se tendrá en cuenta que los costos variables van a
disminuir o van a aumentar y de ahí la importancia de encontrar ese
punto equilibrio encontrar que es el costo total, el costo total de la
suma del costo variable y el costo fijo.

[01:11:24]
Y estará ligado a un nivel de ventas entonces por eso yo les decía
hace un instante si estamos por debajo si estamos en este punto que
vendemos a 150 pesos estamos en este nivel de que de pérdida sí,
estuviéramos perdón en un nivel.

[01:11:49]
Que yo venda a 220 pesos el bombón, pues estoy literalmente en un
punto equilibrio no estoy perdiendo plata, pero sí estoy perdiendo el
tiempo no estoy obteniendo utilidades. No estoy percibiendo unas
ganancias, como tal y en el momento en que yo empiezo a vender por
encima de 220 pesos ya sea 300 o a 500 pesos estoy persiguiendo que
unas utilidades entonces hacia allá nos vamos a ir, encaminando hacia
allá. Nos vamos a ir encarrilando para el análisis propiamente del
manejo adecuado de nuestros costos en sí, entonces un ejemplo, aquí
digamos que un poco visionario.

[01:12:44]
Rentabilidad es lo mismo que utilidad sí, señor, da unos insumos como
tal más no rentabilidad es lo mismo que ingresos.

[01:12:57]
Y rentabilidad podría estar más ligado a un capital invertido y a un
rendimiento como tal a un rendimiento esperado.

[01:13:07]
Entonces el ejercicio que yo les propongo en este momento es algo
visionario, es algo un poco salido de contexto, ustedes de pronto han
escuchado este término el Misteri box o una caja misteriosa una caja
sorpresa en sí, hoy en día, digamos que es muy usual comprar estas
cajas misteriosas en mercadolibre en Amazon digamos que todas estas
plataformas de mercado en línea ustedes vamos a suponer que son
comerciantes, entonces vamos a invertir un recurso. Vamos a invertir
150 mil pesos OK y la caja misteriosa nos dice que viene con 12
productos con 12 unidades. Entonces la primer lectura que yo hago es
si yo voy a comprar.

[01:14:06]

[01:14:09]
una caja misteriosa

[01:14:13]
Y que esa caja misteriosa.

[01:14:16]
Trae 12 productos y yo soy un comerciante que espero espero venderla.
Espero obtener una ganancia, como tal entonces yo hago el pedido pedí
una caja misteriosa pague 150 mil pesos. Me llegaron unos productos,
vamos a ver qué le puedo sacar fruto a esos productos.

[01:14:47]
Entonces me llegaron estos productos chicos, me llegó un cargador para
celular de color verde que en el mercado vale 15 mil pesos.

[01:15:03]
Y digamos que la lógica me dice que cada producto vale 12.500 pesos y
digamos que en el mercado yo puedo vender ese producto en 15 mil
pesos, listo bien, no me fue mal, me llegó una tablet de 9 pulgadas
que en el mercado lo puedo vender en 200 mil pesos listo, ahí ya
recupere, sí, pague 150 mil pesos y ya puedo vender un producto en 200
mil pesos me llegó un soporte celular en 9.900 pesos me llegó un reloj
de niño que en el mercado lo puedo vender en 2000 pesos me llegó un
mouse amarillo que vale 7.500. Me llegó manos libres que vale 30 mil
pesos. Me llegó una licuadora que puedo vender en 95 mil pesos, pero
también me llegaron algunos productos que de pronto hoy en día no se
necesitan, por ejemplo, una cinta de VHS de pronto alguno de ustedes
alcanzó a conocer el VHS otros, ni siquiera lo conocen, entonces a mí,
para qué me sirve una cinta de HD para que me sirve algunos productos
que ya no se utilizan, por ejemplo, la cinta VHS quizás un cassette,
no creo que tampoco se utilice un dron sin control remoto, pues creo
que

[01:16:30]
Lo dejo con admiración de que no creo que me sirva una tarea de agua,
pues no, no, no sé, no creo que me sirva de mucho.

[01:16:42]
Un bluetooth de marca genérica bueno, este producto sí me siento,
entonces habrá unos productos que me sirven y otros que no me sirven
como tal entonces en mi lógica.

[01:16:54]
Yo supongo que cada producto me cuesta 12.500 pesos, de dónde salen
esos 12.500 de dividir 150 entre 12 unidades, pero habrán productos
que vengan en esta caja mágica, en esa caja sorpresa que valgan más o
que valgan menos de lo que yo espero comercializarlas o que espero
venderlas entonces producto 1 es el cargador del celular producto 2 es
la tablet y así producto 1 producto 2 producto 3 producto 4 producto 5
producto 6 producto 7 producto 8 producto 9 producto 10, 11 y 12 donde
el producto 12 es el bluetooth, el parlante como tal.

[01:17:44]
Cuánto espero obtener por ese producto?

[01:17:49]
Espero venderlo ok en 15 mil pesos ese precio es el que yo tengo acá
espero venderlo en 15.000, pero venderlo en 200.000 y así
sucesivamente la utilidad nominal que es compañeros la utilidad
nominales, si yo calcular a que todos los productos me valen ese medio
ese producto medio que es 12.500 pesos, entonces 15.000 - 12.500 es
2.500 pesos y la utilidad porcentual es 16.67, de dónde sale ese valor
de tomar esta fórmula entonces los invito a que más adelante en un
espacio tomen esos valores y verifiquen y hagan este ejercicio el
precio de venta que yo espero.

[01:18:50]
Sí, ya sea 15.200 mil nueve mil dos mil 7.500 menos los 12.500 pesos
por unidad, entonces eso me va a jalar una utilidad nominal y una
utilidad porcentual, entonces algunos productos si me van a dejar una
utilidad otros productos no me van a dejar una utilidad, entonces ahí
es donde se dice que unos productos compensan con otros entonces nomás
el hecho de haber vendido la tablet en 200 mil pesos, pues fue un buen
negocio. Me costó en total 150 mil pesos todos los productos, pero con
la sola venta de un producto recupere más y otros productos, pues no
me dejaron ganancia, alguna, por ejemplo la cinta del VHS o el
cassette. Yo sé que ni los voy a vender y está por debajo del valor
esperado, entonces este ejercicio nos lleva a analizar que habrán
productos que sí van a generar una utilidad y otros productos que no
van a generar una utilidad. Cuando compramos digamos que este tipo de
promociones este tipo de ofertas que sean en el mercado como tal
entonces es para que empecemos a analizar, que no todos los productos
nos generan utilidades y que no todo digamos que los productos o que
algunos productos.

[01:20:16]
Pueden generar mayores beneficios que otros en particular entonces no
todo es ganancia, no todo es pérdida, entonces hay que saber
diferenciar y tener criterio al entrar a hacer estas en análisis,
estos ejercicios como tal entonces teniendo en cuenta ese ese concepto
que que hemos visto esto que hemos venido desarrollando, pues existe
un costo de producción que va ligado a un gasto administrativo de
venta que lo vamos a conocer como el costo económico técnico y
adicional le vamos a sumar un margen que quiere decir que hemos en
este caso en el de los bombones bombones o en este los productos que
viene la Caja Mágica en una caja misteriosa hemos encontrado que hay
un valor, que sería el costo de producción o el costo de lo que se ha
transformado al cual nos hace falta que adicionarle el gasto
administrativo de ventas, o sea, yo estoy produciendo, pero no le
estoy cargando unos salarios, no le estoy cargando unas comisiones,
quizás un precio por un arrendamiento como tal.

[01:21:28]
Entonces en primera instancia nos hace falta analizar estos gastos
solo estamos teniendo en cuenta estos costos de producción y este
gasto administrativo de venta más el costo de producción se conoce
como el costo económico técnico adicional ese margen, que yo le voy a
cargar esa utilidad y espero percibir debo tenerla en cuenta para que
para llegar al precio de venta yo, por eso les decía que aquí yo estoy
vendiendo mis bombones a un precio de 300 o 500 pesos obteniendole o
cargando le una utilidad, digamos que ese es un primer ejercicio, pero
ya cuando vamos a desarrollar unos ejercicios que vamos a ver más
adelante, ya vamos a tener en cuenta que a hay unos valores
directamente relacionados al la producción otros a la transformación
al al gasto hace valor adicional que le damos dando y otro que va a
estar ligado a la utilidad, que yo espero percibir entonces ya vamos a
ir encaminados. Ya vamos a ir paso a paso construyendo estos conceptos
que nos irán dando mayor dimensión mayor claridad, en este aspecto
como tal y finalmente, pues vamos a llegar a que a un precio de venta
y ese precio de venta que va o cuál va a ser el el análisis que

[01:22:57]
Hacer si está muy costoso entonces, pues yo tendré que empezar a que a
jugar con las márgenes a bajar a subir esos márgenes de utilidad,
porque si yo directamente le cargo mi pregunta cómo se determina ese
margen.

[01:23:18]
Hay unos criterios Jeremy esos criterios, pueden ir desde el 5 10 15
25 que eso lo vamos a ver más adelante, no se preocupe, sino que vamos
mirando un poco la teoría en este momento más adelante ya nos metemos
en la práctica y empezamos a hacer el comparativo, qué pasa si yo le
subo más el precio a este insumo, pues se va a incrementar el precio
final y la competencia tiene un producto más económico. Entonces yo
tengo que tener en cuenta ese esa relación con la competencia tengo
que saber si el cliente se me va a espantar por por manejarle precios
altos o por el contrario, si yo vengo a jugar con el margen de
utilidad y no me quiero digamos que bajar mis ganancias, sino que
empiezo a afectar los gastos, pues puede digamos que verse relacionado
verse afectado el precio y puede finalmente asustar al cliente por el
incremento del mismo. Entonces vamos a analizar, vamos a caminar.
Estas cuatro etapas que es en un análisis diagnóstico, un diseño el
sistema, una evaluación de resultados y una actualización del sistema
entonces en la primera etapa es identificar, qué tipo de información y
qué tipo de costeo manejo como tal entonces es como saber qué voy a
hacer es esa primera etapa, que yo les mencionaba conocer nuestros
cuadros conocer esos diagramas para

[01:24:46]
Almacenar información concreta en este analizar y establecer es saber
qué empresa somos, qué producto vamos a prestar qué procesos y cómo
vamos a clasificar ese sistema de costos en sí. Entonces prácticamente
saber dónde estoy parado, qué voy a hacer y cómo lo vamos a hacer
segunda etapa? Es que necesito cuáles son los requerimientos para
elaborar para procesar entonces quiero o necesito saber los valores
más cercanos más reales para conocer y entrar a definir los márgenes
entonces cuando yo conozco esos datos yo no estoy aquí improvisando el
margen. Yo no. Ah, yo voy a ver si me gano el 10 el 20 el 200 por
ciento no porque es que no es el hecho que yo quiera sino que debo
tener una razón de ser y tengo cubrir unos costos que están ligados a
los gastos administrativos sientas y unos costos de producción como
tal entonces decíamos que en este aspecto tenemos muy claro hacia
dónde nos dirigimos y con este aspecto digamos con esa información
llegará a construir el punto equilibrio que es lo que vamos a ver más
adelante en la siguiente clase vamos a empezar a manejar este concepto
del punto de equilibrio y unos ejercicios como tal.

[01:26:11]
Voy a ir avanzando un poco entonces teniendo claro, este sistema de
costos, pues llegamos acá al costo del producto. El costo completo
costo económico a establecer esa margen y el precio de venta como tal.

[01:26:31]
Lo que vamos a ir caminando es conocer el precio de la materia prima
de los insumos, el costo de la mano directa que será denominado costo
primo costo de conversiones. El costo primo más los costos indirectos
de fabricación que llegará o convergeremos en el costo de producción
como tal y algo que vamos a tener en cuenta, es evaluar, si nuestro
producto es rentable o no. Y en ese si es rentable o no es esta
fórmula para el cálculo del costo beneficio, los beneficios netos es a
cómo vendo el producto sobre cuál es el costo? Cuánto me costó
elaborar o comprar ese producto? Entonces por ejemplo, en este primer
momento 15.500 sobre 9.800, si yo vendo algo en 15.500 pesos y me
costó elaborarlo o comprarlo o fabricarlo 9.800 pesos me da una razón
de 1.58, a qué voy con esa razón con ese aspecto, pues chicos que
nosotros buscamos obtener un beneficio una ganancia.

[01:27:49]
Llamada utilidad ese 1.58 quiere decir que uno es el punto equilibrio
y 58 está por encima, o sea, estoy obteniendo una utilidad, si estoy
en una relación uno a uno quiere decir que estoy en un punto
equilibrio y por el contrario, si yo estoy por debajo de uno quiero es
quiere decir que estoy en pérdida, entonces cuando es superior a uno
estoy obteniendo una utilidad cuando es igual a 1 estoy en un punto
equilibrio y si es inferior a 1 0 o algo estoy en pérdida, entonces
aquí tengo unos ejemplos o tú tú tú tú tú 1500 sobre 9.800 1.58. Ok
estoy obteniendo una utilidad 12.000 sobre 11.512 mil la venta el
beneficio sobre 11.500 el costo, cuánto me costó elaborar ese producto
1.043 quiere decir que es muy poca la utilidad es muy poca el margen
de ganancia, que me está dejando o por el contrario miren este
ejemplo, si yo compro algo en 10.000 y lo vendo en 10.000, pues me da
1 quiere decir que estoy en ese punto equilibrio, que no es tan
beneficioso, como tal que hablamos hace un instante, pues estoy
perdiendo tiempo como tal o este otro escenario chicos, si yo vendo
algo en 9000 y me cuesta elaborarlo 9.800, pues estoy.

[01:29:18]
Debajo de uno de esa razón no me está dando nada favorable. Entonces
me está dando 0.98 0.91. Perdón, quiere decir que ni siquiera estoy en
ese punto de equilibrio, no estoy obteniendo una ganancia, como tal no
estoy obteniendo un beneficio, entonces estos valores nos ayudan a
digerir a comprender. Ah, no mire si está en 1.58, está bien
posicionado imagínense que le diera dos quiere decir que tiene el
doble, está obteniendo el doble de ganancia, en este caso está
obteniendo.
[01:29:53]
Un un monto superior n al 1 no está cerca el punto de equilibrio está
distante en este caso 12.000 sobre 11.500, si está muy cercana al
punto de equilibrio no es que le esté dando tampoco mucha utilidad,
entonces estas lecturas nos van a ayudar para más adelante empezar a
interpretar así si me está dejando una ganancia holgada por el
contrario, lo que decía el compañero hace un instante el caso de los
buñuelos, el caso de los buñuelos no es que deje mucha ganancia, pero
si deja ganancias, el volumen en que se comercializan estos productos
compañeros voy a dejar hasta acá disculpen que me pase un poco el día
de hoy.

[00:00]
estimados compañeros de costos y presupuestos reciban un cordial
saludo de mi parte

[00:06]
Daremos inicio a nuestra semana número cuatro como tal entonces
compañeros en esta semana número 4 recuerden chicos, que tenemos la
actividad evaluativa, número 1 daremos inicio a nuestra actividad
evaluativa, número uno tenemos un plazo que parte desde el 2 de junio
hasta el 11 de junio como tal chicos, entonces, pues no se les pase
este este ático en particular también quiero compartir un pequeño
videíto que nos dieron o que nos solicitan que compartamos con
ustedes.

[00:52]
Interrumpimos tu clase para darte otro anuncio importante recuerda
pronto, tendrás que presentar las pruebas SABER PRO y tit. Ten en
cuenta las siguientes fechas de pre registro registro recaudo
ordinario y extraordinario para realizar tu inscripción ingresa
www.san José opcióngrado.com, estamos contigo para ayudarte a cumplir
tus chicos, entonces este es el tema que hemos venido manejando el de
las pruebas a ver Pro o el que se llama matriculan quienes no lo han
hecho aún.

[01:35]
Una frase antes de iniciar nuestra clase si buscas resultados
distintos no siempre haz lo mismo o no siempre hagas lo mismo, no que
hagamos algo nuevo algo innovador que en todo sentido chicos en esta
sesión número 4 vamos a hablar de lo que es el punto equilibrio.

[01:55]
Hay unos temas que nos quedaron un poco en el aire un poco etéreos la
semana pasada sobre las etapas que son necesarias para diagnosticar o
para empezar a recuperar esa información tan relevante en donde
debemos saber o debemos identificar claramente cuáles son los aspectos
o a quién o cuál va a ser la dirección que le vamos a dar a los rubros
a los conceptos en general hacer chollas hablamos en sí que hay varios
conceptos que debemos tener presentes a los cuales, debemos atender
adecuadamente entonces de pronto pasamos un poco fugaz sobre estos
conceptos sobre un análisis y diagnóstico el diseño del sistema, la
evaluación de resultados y la actualización del sistema todo ello
vinculado con el aspecto o el término del ciclo Deming o el ciclo
phvá, le planear verificar hacer y actual entonces en primera etapa
está un análisis y un diagnóstico ese diagnóstico nos ayuda a
identificar la información que tenemos para elaborar o diseñar el
sistema de costos en general en donde vamos a clasificar y pues
venimos clasificando, venimos organizando los componentes del costo.

[03:23]
Y en qué etapa productiva cuál es su participa es participación en el
producto como tal cuál es el aporte que hace en sí, por eso en la
clase pasada hablamos de construir una tabla construir un un una base
de datos en donde almacenamos adecuadamente, entonces la importancia
de conocer muy bien los procesos productivos de conocer eficientemente
a quién le voy a vender, qué es lo que voy a comprar? Cuáles son mis
suministros cuántas personas tendré a mi disposición entre sí muchas
variables que de pronto generalizamos que tomamos muy a la ligera para
comprender o para interpretar estos conceptos, entonces teniendo en
cuenta, estos datos estos rubros podemos enfocarnos en conocer la
causa efecto identificar nuestras debilidades, nuestras fortalezas y
de igual manera saber en qué podemos mejorar y si estamos en una buena
situación, pues no decaer y más bien conservarlos también debemos ser
muy concretos en lo que les he manifestado a través de estas sesiones,
que es saber qué tipo de empresas hoy, porque muchas veces no tengo
claro, qué actividad comercial desarrollo sé que desarrolló una
actividad comercial, sé que

[04:54]
Hago algo? Sé que pertenezco a un rubro, pero más allá no tengo idea,
no tengo claro, cuál es mi actividad comercial o qué tipo de empresas
hoy? Entonces si soy una empresa comercial que compra revende y
distribuye o por el contrario soy una empresa que presta servicios o
en el caso que más nos atañe que elabora una transformación que tiene
un proceso de manufactura, como tal como siguiente paso es cómo puedo
identificar el producto o servicio que presto cómo lo puedo elaborar?
Cómo lo puedo transformar? Entonces es un tema bastante particular es
muy interesante entrar a conocer, qué es lo que yo hago y saber qué es
lo que vamos suena muy paradójico suena interesante que no sepamos que
estamos haciendo porque lo digo porque muchas veces si yo sé que yo
estoy produciendo camisas o estoy en el tema textil en el tema de
alimentos, el tema de transformación el tema de la manipulación, pero
más allá digamos que me quedé con lo básico y no entraba a
profundidad, no conozco muchos procesos que pronto pudiera llegar a
mejorar con el tiempo. Entonces cuando analizo y establezco estas.

[06:23]
Ya después va a ser mucho más fácil más ser mejor o vamos a esperar
obtener mejores resultados en todo momento y entonces esto nos lleva
que a identificar y a clasificar efectivamente cuáles son los costos,
cuáles son los gastos? Quién será la materia prima o cuáles serán los
materiales que tendremos presente o la mano de obra que tendremos
nosotros o debemos subcontratar en algún momento, entonces qué modelo
de costeo es el que debo aplicar es lo que estamos viendo es lo que
estamos profundizando en estas sesiones, la etapa número 2 es el
diseño del sistema es identificar definir, qué objetivos hacia dónde
vamos cuáles va a ser el el campo de acción, cuáles son los
requerimientos del sistema? Entonces hay algo que se llama la
taxonomía.

[07:24]
Blue, quizás los estoy escribiendo.

[07:29]
Qué es la taxonomía Bloom chicos, la taxonomía Bloom es una serie de
objetivos dando a conocer hasta donde me comprometo llegar entonces si
yo les hablo de que me propongo cumplir a cabalidad, sería un objetivo
general y está compuesto por unos objetivos específicos, entonces eso
me va a ir orientando. Me va a dar guiando hasta donde quiero llegar
porque hay muchas veces uno desea abarcar todo el planeta, pero no
tiene los recursos o abarcar toda la región abarcar toda la ciudad
entonces les recomiendo mucho que le echen una levita a ese concepto,
la taxonomía de Bloom que nos va a indicar, nos va a ir mostrando.

[08:30]
Hasta donde podemos comprometernos hasta donde es posible llegar a
cumplir unas actividades como tal y entonces cuando tenemos claro
hacia dónde vamos con qué nos podemos comprometer? Porque no no se
puede comprometer con todo no tiene que tener claro que hay unas
limitantes tecnológicas de recursos que que uno quisiera pero de
pronto no le da el capital, no le da la tecnología no lea el capital
humano con el que cuenta entonces teniendo claro, este concepto, el
que les comparto el de la taxonomía de Bloom nos ayuda a dimensionar
un poco más.

[09:12]
Entonces lo que les hablaba a esos objetivos generales basados en la
taxonomía de Bloom nos ayuda a conocer el valor real o hacia dónde
vamos o cuáles van a ser nuestras compromisos? Dándonos a entender que
existe un valor real de un producto no es que a mí me parece que este
esfero valga 50.000 pesos porque sí, porque a mí me pareció, me entré
en gracia, no obedece a unos procesos productivos que le van dando un
valor adicional debo establecer gastos del periodo ya sean
administrativos de venta o financieros como tal no es que yo esté
pagando porque si no, yo tengo que tener un precio un punto de
referencia para tal fin los márgenes que hablamos la clase pasada, si
me quiero ganar un 15 un 20 un 30 por ciento de hecho, vamos a seguir
haciendo esos ejercicios más adelante, vamos a seguir analizando, cuál
es la ventaja, cuál es la rentabilidad de obtener esos productos de
obtener esas datos en general tener bases claras de los precios y algo
que estamos empezando, vamos a empezar a definir en esta sesión, el
punto equilibrio como tal entonces yo hablaba hace un instante de
objetivos generales hacia dónde me voy a llegar hacia dónde me voy a
comprometer y los específicos es como vamos a darle validez a ese
objetivo general entonces.

[10:39]
Cómo pueden clasificar como los puedo identificar entonces por eso les
recomiendo echarle una levitas de concepto de la taxonomía de Bloom de
hecho se las voy a subir es un cuadrito no es nada del otro mundo es
un cuadrito que nos ayuda a identificar quizás hasta donde yo me puedo
comprometer o si estoy en un proceso inicial, pues yo voy a empezar a
documentarme a aprender del proceso a que alguien me capacite no es
que yo de primeras o me lance a realizar una actividad como un gran
empresario, no? Si todavía estoy nuevo en el negocio, pues debo ir
caminando poco a poco, entonces debo también conocer el margen de
rentabilidad, que lo que hablamos la clase pasada con el ejercicio de
los bombones, si yo no conozco.

[11:31]
El precio del insumo si no conozco los precios, a cómo estoy
adquiriéndose bien, pues si yo entro a lanzar un producto a vender un
producto sin conocer bien sin tener claro hacia dónde voy? Pues muy
probablemente tenga un fracaso como tal.
[11:53]
Bueno, chicos, entonces teniendo ya claro, la la la clase de los
aspectos de la clase, pasa que pronto pase un poco por encima que es
saber para dónde voy y entrar a clasificar, es lo que quiero y en ese
aspecto vamos a dar inicio a nuestra sesión de punto de equilibrio,
pero antes me dicen que compartan nuevamente un vídeo con ustedes.

[12:48]
Estudiantes San José vista tenemos anuncios importantes para ti
nuestro primer parcial está cerca y estará disponible del 2 al 11 de
junio recuerda este tiene un porcentaje del 35%. Si no lo realizas
dentro de las fechas estipuladas deberás pagar supletorios.

[13:15]
Listo chicos, entonces aquí reafirman reafirmando, la que les
comentaba al inicio de nuestra clase atentos manejen. El calendario
manejen estas fechas no se les pasa bueno compañeros, entonces cuando
entramos a analizar este concepto tan extenso de pronto que hemos
visto el punto equilibrio y pronto nos da un poquito de miedo un
poquito de qué de temor entrar a analizar, no se preocupen, es solo
organizar la información adecuadamente sé que hay veces dice es el
coco ese es un tema bastante complejo no es un poco trascendental en
donde nos demanda un poco de tiempo un poco de sentido común y
desmenuzar lo que hemos hablado la información y conocer muy bien
hacia dónde nos dirigimos con ese prefacio quiero hacer la siguiente
connotación, entonces imagínense que tenemos estos insumos tenemos
estos productos como tal.

[14:29]
Ustedes dirán bueno y esto qué es? Entonces primero hay un proceso
productivo, hay una cadena de ensamble, hay una cadena en donde se le
va dando un valor agregado a algo, vemos un proceso empresarial. Vemos
un proceso transformativo imaginémonos que tenemos unas manzanas.
Tenemos una semillas de manzanas que pueden ser semillas de manzana
verde, roja amarilla, entonces damos o generamos ese proceso generamos
o adquirimos los insumos la materia prima para obtener que una manzana
verde roja amarilla, pero en ese proceso en ese en esa cadena
productiva obtuvimos, fue que una manzana azul y eso es lo que
buscamos tener una manzana azul, no? Entonces qué pasó? Dónde nos
perdimos en el camino? Qué fue lo que sucedió? Ah, es que algo
aconteció al interior del proceso productivo, entonces lo que
denominamos un retroceso tengo que devolverme a mirar dónde está el
error a mirar dónde encontró donde se crearon donde se creó ese bache
que nos generó.

[15:59]
Ese inconveniente lo ideal es que ningún proceso productivo genere
errores, yo utilizo, digamos que esta metáfora de la manzana, pero
puede ser un proceso industrial un proceso de transformación de
camisas, un proceso de transformación de un producto comestible. Sí,
entonces muchas veces devolverse implica estos reprocesos los
reprocesos que generan que implican.
[16:32]
Implican costos o valores que van a perjudicar mi utilidad mi ingreso
en un espacio de tiempo entonces si yo tengo que tener un retroceso,
pues voy a tener que invertir tiempo hasta encontrar ese posible
error, entonces cuando yo tengo claro, qué es lo que yo elaboro que es
lo que yo desarrollo, pues claramente he generado llamémoslo un
checklist. He generado una fórmula generado un una receta para
elaborar un producto.

[17:15]
Entonces imagínense que ustedes estén elaborando una una torta tener
laborando un un batido y se les va a llamar o no le adicionen los
componentes en sus medidas justas, pues de pronto les va a quedar más
Aguado les va a quedar más seco y pues la idea chicos, es que
encontremos la racionalidad o los insumos que necesitamos en las
medidas justas para producir un producto, vamos a empezar con este
ejercicio, vamos a dimensionar, vamos a elaborar un producto que se
llama el producto l. Inicialmente necesito tres componentes que se van
a denominar el insumo a

[18:05]
el insumo B y el insumo de cada uno de ellos.

[18:15]
me sirve para elaborar para construir que lo que vamos a una unidad de
un producto que se llama L

[18:30]
Llámelo como lo quieran llamar lo que quiero es que ustedes empiecen a
dimensionar cómo se va a ir clasificando y a medida que vamos
avanzando en este ejercicio como le vamos dando racionalidad a esta
cadena productiva lo que yo les decía, vamos a elaborar manzanas de
colores verde, rojas o amarillas, pero no quiero obtener manzanas
azules porque estaría obteniendo algo que no necesito algo que me
genera un retroceso algo que me genera un error. Entonces, cuál es la
presentación de estos productos entonces en primera instancia para
elaborar el producto l yo necesito del producto a 0.5 gramos del
producto B 7.5 gramos y de producto de 6 gramos.

[19:27]
quiere decir que la combinación de estos tres A B y D es la receta ese
es el Check List que yo tengo para elaborar ese producto entonces la
presentación del producto a

[19:46]
cuesta o tiene un valor de 60.000 pesos

[19:51]
viene en una presentación de 500 gramos el insumo B o la materia prima
B

[20:01]
Vale, o tiene un valor de 85 mil pesos y tiene presentación de 400
gramos. Luego tenemos el insumo de que vale 100 mil pesos y tiende a
presentación de 90 gramos.

[20:21]
que sucede

[20:25]
para el producto a o el insumo a tenemos esta primera fórmula o esta
primera acercamiento, entonces como les digo no va a ser una camisa de
fuerza, no es una estructura rígida, sino que nosotros le iremos dando
le iremos dándose valor agregado dependiendo la actividad que
desarrollamos, no existe prácticamente un camino único para todo.

[20:59]
Qué debemos hacer?

[21:01]
Aplicar un poco de sentido común, por eso les decía hace un instante
que cuando hacemos ese planteamiento que cuando nos dirigimos o cuando
le damos una dirección a un proceso productivo, debemos ser muy
cuidadosos hasta donde me comprometo hasta donde quiero llegar en
cierta medida porque pronto me estoy comprometiendo con más estoy
comprometiéndome con algo que de pronto quizás no lo alcance a cumplir
que no alcance a desarrollar esa actividad como tal entonces en este
aspecto hemos empezado a organizar. Ah, yo ya tengo una receta para
elaborar ese producto me tengo que remitir a que a un check list a
desarrollar un proceso productivo una línea transformación como tal.
Entonces yo necesito unas materias primas en unos componentes en unas
medidas justas.

[22:10]
HMN perdón en unos gramajes como tal en unas proporciones justas para
que no me vaya a quedar por exceso o por defecto entonces cuáles son
esas medidas? Ah, yo sé que en el producto a en el insumo a necesito
0.5 gramos en el producto b7.5, en el producto de 6 gramos y lo que
hago inicialmente es dividir el gramaje. Voy a hablar en la misma
unidad de medida que quiero porque es que hay veces empezamos a hablar
en otras unidades en otras medidas y de pronto empezamos a generar
diferencias. Entonces, qué tal? Que yo hablara? Que aquí en estos
gramos viniera en libras en kilos sí en toneladas y yo no empiece a
unificar.

[23:12]
Los conceptos entonces es necesario hablar siempre en el mismo idioma
si estoy hablando de mililitros en mililitros, si estoy hablando en
gramos de en gramos y estoy hablando en unidades de unidades para así
tener claro, ese ese concepto. Entonces ustedes recuerdan que la clase
pasada hablamos construir diseñar una tablita un cuadro maestro en
donde vamos a ir alimentándolo, donde le damos a ir insertando los
datos que son referentes o son relevantes para nuestro producto como
tal entonces en este primer momento el insumo a tiene una presentación
de 500 gramos y nosotros para un producto l necesitamos 0.5 gramos por
ende esta presentación de esta presentación saldrán mil raciones del
producto B cuánto necesito 7.5 gramos vienen a presentación de 400
gramos.

[24:23]
Quiere decir que tendré 53.33 raciones, o sea que me van a quedar
volando 033 gramos. Yo qué hago con esos 0,33 gramos los voto a la
basura o qué? O los ahorro? Para que me vaya generando ese llamémoslo
desperdicio ese excedente para que más adelante lo vayamos a ir
unificando y nos sirva para una ración adicional para que no quede
como desperdicio para que no quede por ahí volando, entonces depende
lo que yo esté elaborando no es que es necesario que usted lo lo vote,
porque ya después de fraccionado ya no nos sirve o por el contrario,
no? Si yo ahorro esa esos 0.33, porque de hecho si me sirve entonces
debo conocer bien la actividad productiva, que yo desarrollo
finalmente con el insumo de tiene una presentación de 90 gramos, pero
para nosotros necesitamos 6 gramos para elaborar el producto l.
Entonces, qué hacemos 90? Lo dividimos entre 6 entonces no saben 15
raciones, entonces este es un primer paso empezamos a tener claro que

[25:51]
Del insumo a la presentación que tenemos nos alcanza, para 1000
raciones, el insumo B nos alcanza, para 53 raciones y una fracción que
podemos ir adicionando o no.

[26:07]
Finalmente el producto de o el insumo de la materia prima de nos
alcanza, para 15 raciones, entonces ya tenemos claro, yo lo que tengo
que comprar más seguido o abastecerme más seguido desde el producto o
el insumo B y el insumo B porque el insumo a o la materia prima son
mil radiaciones mientras que los otros son 53 y 15 de hecho son más
costosos el insumo de vale 85 mil pesos y el insumo de vale 100.000.

[26:45]
Es la única presentación que existe entonces son preguntas que nos
empezamos a generar, qué pasa si yo solo compro.

[26:55]
Eh, una un lote llamémoslo de el producto insumo B o el insumo d, pues
es muy poquito, se van a acabar más rápido porque miren 15 reacciones
contra 53 y contra mil raciones, entonces no, pues se me van a acabar
muy rápido, se van a desgastar, se van a necesitar mucho más rápido en
gran medida y si yo no tengo abastecimiento de estos insumos de esta
materia, prima, pues que creen me voy a quedar sin insumos para
producir entonces lo que vamos a hacer es una regla de tres empezamos
a hacer análisis de si yo necesito producir al mes cuántos entonces,
cuánto necesito tener? Entonces voy a decir una cifra necesito al mes
producir 10.000 unidades del artículo L cuantas compras en la
presentación de 500 gramos debo hacer para que no me vaya a faltar
entonces. Ah, mire. Tengo por presentación mil raciones en donde debo
invertir mayor cantidad de dinero hagan el insumo B en el zumo de B
porque son más costosos y vienen menos presentación por

[28:24]
Reacciones son más costosas, entonces debo tener en cuenta, eso debo
hacer una una perdón, un análisis hacia dónde me voy a direccionar
hacia dónde voy a apuntar porque no es que yo me empiece a comprar y a
comprar y a comprar materia, prima, qué tal? Que yo me basta está solo
de materia prima de insumo de y deje de lado insumo B e insumo a y que
como el insumo debe ser más costoso. Entonces me dediqué sólo a
comprar el insumo de sí fabuloso que tenga suministros que tenga un
abastecimiento del insumo de pero para ello usted debió realizar un
cálculo usted, cuánto va a producir mensualmente a yo no sé a mí me
parece esas son las preguntas que uno hace y se va a encontrar, no es
que yo no sé yo produzco a ojímetro a lo que yo creo y ustedes saben
muy bien la política, que yo tengo esa no es una respuesta esa no es
la solución que vamos a obtener para eso es necesario comprender qué
se necesita para ello debemos enfocarnos en conocer la unidad más
sencilla, la comunidad más básica para luego proyectarnos y tener
claro el concepto.

[29:54]
General entonces si a mí el insumo a me genera mil raciones, el insumo
B me genera 53 raciones y el insumo de me generará 15 raciones, pues
yo quiero saber cuánto me vale esa ración, cuánto debo tener presente
entonces el insumo a lo que hago es el precio a cual, yo no adquirí en
este caso ese insumo a me costó, cuánto $60 mil pesos la presentación
de 500 gramos me alcanza para mil raciones, o sea que ese aporte que
vamos a tener en el producto l por parte del insumo a vale, 60 pesos
el insumo B que presentación tiene 400 gramos, vale 85 mil pesos,
cuántas porciones me alcanzan?

[30:57]
Del producto B ah, salen 53 raciones, entonces 85,000 pesos dividido
en 53 raciones quiere decir que cada ración vale 1603 pesos con 66 con
77 finalizando el insumo de que es el más costoso que vale 100.000
pesos ya sé que me alcanza, para cuánto para 15 raciones no es para 18
no es para 20 no es para 10 es para 15 raciones, o sea que me cuesta
cada ración 6.66 pesos con 67 pesos con 67 centavos de peso periódico,
si yo sumo cada uno de estos componentes, inicialmente chicos, estoy
evidenciando que un artículo un producto l los insumos sin contar la
mano de obra solo los insumos ascienden a un valor de 8.330 pesos con
44 centavos. Entonces yo ya sé que solo en insumos y aquí ya empezamos
a hablar otro idioma. Yo ya entiendo. Yo ya sé que para elaborar un
producto debo tener unos insumos conozco el precio de los

[32:25]
Y las medidas en que voy a utilizar los insumos, si yo estuviera
hablando, no sé de camisas a una camisa. Yo le voy a poner, no sé seis
botones a todas las camisas van a ir con 6 botones, no una va a ir con
cuatro otra no va a ir con uno, no? Entonces van a ir uniformaditas
con seis botones, sí o el producto que se desarrolle una cadena
productiva de automóviles imagínense que yo solo le ponga tres llantas
y no le ponga una llanta un automóvil que esté en mi cadena productiva
en mi proceso productivo, por qué? Porque es que debo decir que todos
mis productos son homogéneos, son generales en sí, ninguno va a ser
menos ni más que el otro entonces estamos homogenizando. Estamos
generando. Digamos que esa particularidad entonces yo lo que debo
hacer es conocer, cuál es el valor de adquisición de la materia,
prima, cuál es la distribución o cuál va a ser el alcance? Que va a
tener esa materia prima, por ejemplo aquí en el insumo a me alcanza
para mil raciones. Yo no es que esté comprando a la loca. Yo no estoy
comprando al azar, vamos a comprar hoy 4 bultos de insumo a los
necesita o usted que necesita.

[33:55]
Haz que yo no sé pues para esos sonidos inventarios Señor para saber
oiga, se está acabando el insumo B compremos más, está agotando el
insumo de que es el que más.

[34:09]
raciones o menos raciones, alcanza, ya sea su presentación entonces
ese digamos que es la primera naturaleza saber cuánto vale el producto
y el producto, cuántos

[34:25]
Raciones salen que muchas veces los empresarios no tienen claro, estos
vas conceptos básicos. Entonces dice no a mí me a mí me parece yo creo
yo tengo entendido y lo que se genera son desconocimientos de datos
usted que lo que él ahora manzanas verdes, entonces usted tener los
componentes para su manzana verde, si usted no tiene claro sus
componentes, pues le va a dar su manzana azul y eso es lo que usted no
quiere que le dé una manzana azul volviendo a nuestro caso estudio
entonces usted debe tener claro, cuánto le vale por insumo el producto
que usted está elaborando como les digo hasta este momento estamos
hablando de insumos de materia, prima, no estoy teniendo en cuenta ese
proceso transformador no tengo en cuenta esa mano de obra, que está
ligado al producto, entonces viene este proceso productivo este esta
cadena productiva este entonces aquí vemos un proceso o una cadena de
valor, entonces yo sé que mi producto que se llama el producto l
cuesta 8.330 pesos con 44 que

[35:54]
Se sale de calcular, cuánto me vale la ración por producto, entonces
recapitulo 60.000 me vale el producto vienen a presentación de 500
gramos y si yo necesito 0.5 gramos, pues lo que hago es dividir 500 en
0.5 y me salen las raciones y esa ración, lo que hago es dividirla
sobre el precio de adquisición, entonces cada uno de estos insumos va
a tener un valor cercano a cuánto me costó adquirirlo que en este caso
son 8.330 pesos con 44 y no estoy contando como le dije hace un
instante mano de obra directa M o de mano obra directa o M o i mano de
obra indirecta.

[36:56]
Solo estoy teniendo en cuenta un valor de adquisición de los productos
no estoy teniendo en cuenta pagos de arriendos, no estoy pagando una
energía eléctrica por elaborar ese producto no estoy teniendo en
cuenta salarios, como lo mencioné, entonces quizás mi contabilidad de
costos es muy básica muy superflua y qué pasa? Pues yo como no sé
entonces yo estimo yo creo a mí me parece que 8.300 pesos con 44 que
me vale el producto l, si yo le cargo un 25%
[37:49]
Por unidad me va a alcanzar para pagar la mano de obra. Ya sea directa
o indirecta para pagar los costos y gastos que sean supuesto o que se
han tenido en cuenta clasificar y adicional me va a quedar una
rentabilidad. Entonces eso cobremosle un 25%, cobremos, le un 30% no
es.

[38:26]
Como decirlo de una manera racional entrará suponer entrar a
categorizar esos conceptos así tan etéreos tan en el aire, entonces la
pregunta que yo le realizo 8.330 pesos con 44 que es 2 insumos estos
tres insumos que estoy manejando.

[38:51]
Sin contar energía eléctrica sin contar manos o un salario de esas
manos que han intervenido en ese proceso productivo adicional el dueño
el empresario quiere ganarse un margen, una utilidad será que ese 25%
que se estima así tan superfluos 65% que se cree tan genérico puede
ser rentable, cuánto equivale ese 25% a 2082 pesos con 61 pesos será
que 2082 pesos con 61, si alcanza a cubrir los costos y los gastos a
los que se incurre en la elaboración del producto l la respuesta es no
lo sabemos por qué? Porque si yo no sé cuánto pago de energía
eléctrica de arriendo, no sé cuánto le pagó a los trabajadores, para
dónde voy es para una hecatombe por qué? Porque no estoy teniendo en
cuenta valores, no estoy entrando a discriminar otros valores a tener
en cuenta, entonces este concepto que lo vimos la clase pasada es
analizar el costo de producción y hasta ahora vamos ahí analizando.

[40:17]
Los insumos la materia prima no he trascendido más allá.

[40:24]
Sé que es un poco tedioso, sé que es un poco complejo vino y sigue ahí
hay que tener en cuenta más variables. Sí, no nos podemos solo quedar
con los costos de producción, debemos tener en cuenta gastos
administrativos gastos de ventas, que eso nos va a dar como o nos va a
generar el concepto de costo económico técnico y adicional está cargar
un margen de utilidad. Está cargar una utilidad que quiero percibir
entonces tengo esta imagen que quiero que analicemos vemos tres
imágenes en este costado y posteriormente vemos una imagen de una
persona y un individuo que está con unos binoculares, no nos está
espiando. No nos está mirando como tal de una manera sospechosa. Lo
que sucede es que muchas veces nosotros nos encontramos con
información de este tipo, pero más allá que hacemos. Entramos a
profundizar o pasamos por alto, vemos los datos por encima como este
avioncito pasa por encima pasamos por alto, pero no entramos a mirar
al detalle esos datos o por el contrario nos dejamos guiar.

[41:52]
Una luz de Faro seguimos un modelo que para ese proceso no sé
industrial le funcionó, pero yo tengo un proceso de marroquinería y el
Señor tenía una empresa de molduras son sectores económicos totalmente
diferentes quizás utilizo un modelo que se pueda replicar, pero cada
empresa cada sector económico es diferente entre sí. Entonces yo no me
puedo guiar, no me puedo dejar digamos que aconsejar por un sector
económico diferente en el que yo me desenvuelvo y de hecho si ustedes
analizan que uno se pone a copiar otros sectores o de otros sectores
procesos muy probablemente no lo vaya a tener los mejores resultados
porque cada empresa es un ente viviente diferente al otro para una
empresa funcionará algunas medidas versus que para otra no serán las
mismos resultados entonces por eso les digo chicos esa tabla ese marco
ese ese ese cuadro que van a desarrollar no es que sea genérico para
todo el mundo habrán algunas particularidades para un sector o para el
otro yo en la clase pasada la que había un bus que tiene un montón.

[43:22]
Piezas o que yo hablaba también de un osito de felpa que también tiene
varios componentes la tela el el relleno los ojitos, el el corbatín
son insumos, pero yo no puedo generalizar que una fábrica de muñecos
que elabora peluches como el osito de fe para que veíamos sea igual a
la fábrica de autobuses son procesos productivos totalmente diferentes
insumos totalmente diferentes y modelos que se basarán serán similares
pero no iguales entonces por eso les digo no nos podemos guiar por
otros procesos porque quizás no se acoplen o no se pongan o no sirvan
para nosotros el otro aspecto es que si hacemos las cosas a medias
estamos generando señales de humo y cuando generamos señales de humo
se presenta o damos pie a que se malinterpreten a que los información
que estemos construyendo que estemos desarrollando quizás se vuelva
como un teléfono roto entonces teniendo claro estos conceptos
compañeros no es que nos quedemos desde la perspectiva mirando a ver
cómo pinta bonito sino que hay que analizar hay que empaparse de la
información hay que tener claro, qué es lo que quiero?

[44:52]
Al la alcance que le vamos a dar al proceso productivo en sí, entonces
teniendo claro, eso vamos a replantear, vamos a reanalizar ese proceso
industrial y nos vamos a cuestionar para respondernos algunas
preguntas en sí, entonces vuelvo y planteo nuestro encabezado del
ejercicio, entonces tengo un artículo L y para la elaboración del
mismo necesito unos componentes.

[45:30]
Que se llaman presentación precio y de los cuales sacamos y calculamos
una raciones y de esas raciones le vamos a ligar o va a estar
directamente relacionado a un precio por este producto, entonces
hablábamos de esta primera acercamiento, vamos a decir que le vamos a
cargar un 25% entonces la empresa debe manejar estos conceptos.

[46:05]
Cuáles son sus activos cuáles son sus pasivos?

[46:14]
Cuál es su patrimonio que está compuesto su patrimonio y algo súper
importante los ingresos gastos y costos en general que eso nos va a
llevar a comprender a entender compañeros, cómo se va a distribuir los
recursos o dados unos ingresos, cómo se van a materializar o cómo se
van a distribuir? Cómo se van a integrar a la empresa como tal y
cuáles van a ser estas variables a tener en cuenta, entonces
nuevamente entramos con nuestro ejercicio, entonces cuántos operarios
son los que yo necesito para elaborar ese producto en sí. Entonces ya
empezamos a cuestionarnos. Ya empezamos a analizar, que hay unos
conceptos que de pronto no tuvimos en cuenta y son necesarios y son
relevantes tenerlos muy presente. Entonces, cuántas personas trabajan
en la empresa?

[47:24]
Aquí no teníamos idea en este aspecto.

[47:31]
Hablábamos de una mano de obra directa y nos mano de obra indirecta
aquí por lo menos yo ya sé que necesito de 8 o la horadores
cincopetarios de mano de obra directa y 5 colaboradores de mano de
obra indirecta. Estoy trabajando todas las 24 horas del día no usted
trabaja una jornada de 8 horas diarias.

[48:05]
Que estoy obteniendo información para usted un día de trabajo, puede
ser 8 horas para mí pueden ser 24 horas repartidas en tres turnos, ya
ven que estamos hablando otro idioma, ya estamos hablando, que si yo
dejo información etérea, digo, es que en el día se producen bueno un
día de cuántas horas una jornada laboral de 8 horas o una de 24 horas
con tres turnos?

[48:45]
Perdón o una jornada laboral de no sé 20 horas con dos dos turnos y
medio tres, sí, qué es lo que usted produce qué es lo que usted
desarrolla necesita cuantas manos para elaborar ese proceso, entonces
aquí entramos a analizar el costeo de los costos y los gastos, cuánto
se me va a parar energía eléctrica, cuánto se me va para agua, cuánto
se me va para arriendo y dependiendo ese nivel productivo, cuál es mi
producción mensual usted, cuánto produce diario? Yo no sé.

[49:34]
La máquina produce y yo empaco.

[49:42]
Esto es lo que yo les decía si yo tengo claro, cuánta relaciones me
sirven para enlazar para tener ese proceso productivo, pues yo ya sé
cuánto necesito o cuánto voy a producir en un día en una jornada
laboral de 8 horas, no? En un día en una jornada laboral de 24 horas
con tres turnos. Sí, entonces son ese aspecto hacia donde quiero
llevarlos el idioma en el que nos referimos porque si yo generalizo,
pues podrá ser muy interesante comprender dimensionar, pero
solidificar la información va a quedar un poco difícil ahora bien, si
yo clasificó organiza la información y me percato que para ser
productivo, yo necesito que tanto los operarios de mano de obra
directa tanto los costos y gastos ligados a ese proceso productivo me
generen.

[50:56]
Por lo menos 2.360 pesos hora diaria trabajada para cubrir salarios
arriendos servicios públicos, etcétera, entonces ya tengo
prácticamente más información un poco más de información.

[51:18]
Y ese poco más de información hacia dónde me va a llevar entonces yo
pregunto usted con esos insumos con lo que usted tiene para producir
para elaborar, cuánto le alcanza o para cuánto le alcanza? Entonces
usted me dice vea usted o yo tengo.

[51:44]
dos máquinas

[51:47]
tengo dos máquinas.

[51:52]
el producto l necesita

[51:57]
5 minutos para elaborarse

[52:05]
Dentro de los cinco operarios ellos se pueden distribuir ok en dos
máquinas, puede trabajar dos y tres en una máquina?

[52:18]
Entonces ya tengo mayor claridad, cuántas máquinas tengo? Cuál es el
capital productivo dos esas cinco operarios pueden distribuirse en
esas dos máquinas listo, se información como empresario ya la tenemos
clara, adicional, nuestros operarios nuestros trabajadores son unas
maquinitas que no respiran, no ellos tienen dos recesos un receso de
10 minutos a las nueve de la mañana.

[52:53]
Para que tomen tinto para que tomen agüita aromática y otro de 40
minutos a la una de la tarde para que almuercen entonces realmente en
esa jornada laboral de 8 horas se está trabajando ininterrumpidamente.

[53:19]
O por el contrario estamos teniendo en cuenta que hay que descontar
unos recesos en donde no se va a estar siendo productivo, entonces
esas cuentas que uno hace muy superfluas que dice. Ah, mire en esa
jornada de 8 horas. Yo elaboro tantos productos.

[53:45]
Eh, realmente no es así realmente se están produciendo menos productos
porque porque es que esas ocho horas, yo las tengo que convertir en
minutos porque tengo que convertir esas 8 horas en minutos, porque un
producto l necesita 5 minutos entonces yo tengo que hacer el cálculo
la regla de tres para estimar, cuál es el nivel productivo que vamos a
tener en ese momento, entonces nuestra regla de 3 nos dice que un
producto l se elabora en 5 minutos.
[54:29]
Esa es la relación directa, cuántos productos está la incógnita?
Cuántos productos?

[54:37]
Se van a elaborar en 60 minutos que son 60 minutos una hora 60
dividido en 5 la relación es 12 12 artículos 12 productos l se van a
elaborar en una hora por máquina, pero cuantas máquinas dispongo de
cuantas máquinas, tengo solo una no se tiene dos máquinas. Entonces la
producción va a ser el doble 12 productos l los va a producir en dos
máquinas quiere decir que usted va a producir en teoría 24 productos
24 unidades del producto l en una hora.

[55:27]
Entonces usted dice, ah, en una hora son 24 productos bien quiere
decir que si yo produzco.

[55:38]
En esas 8 horas voy a producir, voy a transformar. Voy a tener un
proceso productivo de 192 productos.

[55:50]
8 horas

[55:53]
24 unidades hora 192 productos diarios

[56:03]
Entonces, digamos que es un primer dato que debo tener presente 192
productos diario listo realmente cierto, no hay que descontar 40
minutos del almuerzo y 10 minutos del receso de las nueve de la
mañana.

[56:20]
Entonces este dato es un primer enfoque no es la totalidad, que yo voy
a producir porque no es cierto porque estaré inactivo o estaré no
estaré produciendo durante 50 minutos, entonces si yo hago un cálculo
a priori, así digamos que a primera instancia 8.330 pesos con 44 de
los insumos de los valor que me cuestan los insumos. Ok más, si yo le
cargo 2360 pesos valor hora quiere decir que ese producto
unitariamente me vale 10.690 y si yo multiplico 10.690 por producto l
a lo largo de esos 192 productos l que voy a elaborar en el día
tendría un dato de 2 millones 52.564,48. Lo cual es falso chicos, por
qué? Porque yo no estoy produciendo realmente 192 productos L

[57:46]
Yo lo que estoy haciendo es el siguiente análisis y es allí donde nos
vamos a encontrar primero.

[57:56]
8 horas

[57:59]
es equivalente a 480 minutos diarios porque es equivalente 8 horas por
60 minutos que tiene una hora quiere decir que en esa jornada de

[58:19]
esa jornada laboral de 8 horas estaré siendo productivo o mi empresa
va a ser productiva a lo largo de 480 minutos y es aquí donde yo les
decía mi producto se está o tiene un proceso productivo sólo de 8
horas, entonces estoy perdiendo tiempo bueno, ahora en empresas en
donde es una pérdida de tiempo ahora en otras en donde no es una
pérdida de tiempo, porque digo que quizás son empresas que pueden
tener pérdida de tiempo empresas que necesiten producir constantemente
una empresa de lácteos, una empresa de alimentos que prácticamente
necesita elaborar constantemente si apaga la máquina, pues está
perdiendo plata.

[59:10]
Y hay veces cuánto se demoran.

[59:17]
en reactivarse una máquina, puede tener un pues un largo proceso un
periodo de tiempo unos minutos unas horas mientras vuelve a tomar su

[59:28]
Su nivel productivo entonces ojo, yo puedo decir que en el día
produzco 192 productos así en primera lectura primer lectura, pero
cuando yo ya entro a discriminar cuando yo ya entro a analizar este
concepto pues me percato que hay unos datos más importantes que debo
analizar entonces debo analizar que esos 480 minutos no son
productivos en su totalidad, por qué? Porque yo le voy a descontar 10
minutos de la hora de la mañana de tomar tinto de tomar aromática más
los 40 minutos del almuerzo quiere decir que realmente yo estoy siendo
productivo 430 minutos.

[01:00:28]
En sí estoy dejando de percibir una cantidad, cuál es esa cantidad?
Que yo estoy dejando de percibir entonces 430 minutos dividido en 5,
porque en 5, porque 5 minutos se demora el proceso productivo en una
máquina para elaborar un producto l quiere decir chicos, que a lo
largo de ese día de 8 horas que realmente se vuelven 430 minutos
productivos yo por máquina voy a elaborar 86 artículos.

[01:01:11]
Que quiere decir que realmente en ese lapso de tiempo voy a producir
172 artículos l en las dos máquinas quiere decir chicos que realmente
esta información que estoy subrayando de 192 artículos es falsa de
pronto. Si yo hago ese cálculo voy a producir en al cabo esas 8 horas,
una cantidad de productos y cuánto se demoran producirse ese producto
cinco minutos tengo dos máquinas. Ah, entonces voy a doblar la
producción.

[01:01:53]
realmente lo que estamos viendo es que sí se está generando un nivel
productivo pero
[01:02:03]
Yo no estoy teniendo en cuenta 50 minutos.

[01:02:08]
Entonces aquí es donde entran las las las críticas entran las
coyunturas por qué? Porque se irán usted, cómo es de negrero? Usted no
nos da más tiempo para descansar para ir al baño, no estoy siendo
digamos que consciente que la idea no es ser Negredo ni esclavista ni
mucho menos de estos términos, sino que cuando estamos en un proceso
industrial estamos en un proceso productivo. Yo no puedo tomar
información tan a la ligera. Yo no me puedo dejar llevar tan como
decirlo tan a priori como que sí, en el día son 8 horas y en esas 8
horas voy a producir 192 artículos, no, yo debo ser consciente. Yo
debo ser un tanto más racional, hey, cuánto tiempo va a ser los
tiempos muertos? Cuánto tiempo van a ser los tiempos de descanso y
esos tiempos de descanso esos tiempos muertos esos tiempos no
productivos, pues me va a generar una disminución en la producción y
eso me va a ser racional y será quiere decir que realmente yo no voy a
producir cuento 192 artículos, sino que 172 estaba desfasado en 20
artículos estaba desfasado.

[01:03:37]
En un nivel que no era entonces esto me lleva a tener más criterio
tener más racionalidad, o sea que yo en ese periodo de tiempo de una
jornada de 8 horas estoy produciendo 172 artículos.

[01:04:00]
Ah, ok no van a ser 192 como de pronto. Yo yo me lo imaginaba.

[01:04:10]
O quizás 150 por debajo o 100 entonces que un día me produzcan 100 y
al otro día 150 y después 170 y si a mí no me interesa y si yo no le
presto atención y como dicen por ahí paralele bolas, porque si usted
no sabe cuál es el nivel productivo que usted tiene de la capacidad
instalada y todo le da igual el caso es que usted vea volumen que
usted vea que se está produciendo, pues se está cometiendo errores.
Usted tiene que tener claro que bajo ciertas condiciones pueden ser
172 artículos si usted es un poco más consciente bueno 10 minutos en
la mañana 50 minutos a la hora del almuerzo no nos vayamos con 40
minutos dejémosle 10 minutos un poco más de almuerzo y quizás en la
tarde démosles otros 10 minutos quizás estemos hablando de 60 quizás
70 minutos que no sean productivos a lo largo del día pero entonces
ah, es que son seres humanos, ellos necesitan despertarse a caminar
unos dos tres minutos hacer lo que se llaman las pausas activas,
nosotros nosotros no somos robots para estar produciendo
constantemente para no tomar un descanso para no.

[01:05:38]
compartir para no dialogar con un compañero de trabajo que que si vio
la novela que si vivió el cómo se llama el

[01:05:47]
Bueno, las pruebas de desafío y todo este cuento en fin, nosotros
debemos ser conscientes chicos, que tampoco nos podemos quedar pegados
a la a la norma, pero sí debemos tener claro que hay unos datos que
debemos presumir que debemos identificar previamente entonces a
teniendo información clara, pues me llevará a que a tomar decisiones
sobre cómo voy a comercializar este producto. Entonces partiendo este
ejercicio de la tierra, no este escenario que estamos analizando, se
muy bien, que diariamente voy a producir 172 artículos, que si yo
manejo un nivel productivo de lunes a sábado, que si yo manejo un
nivel productivo de dominio a Domingo ah entonces, cuántos productos
voy a elaborar en una semana en 15 días en un mes y si mi nivel
productivo es superior, pues yo tendré que buscar en tanto en esta
presentación del insumo B y del insumo de un proveedor que me de X a
su precio más económico precio más amigable.

[01:07:08]
Porque hay que analizar ustedes el único proveedor de ese producto, sí
o no sí, entonces eso digamos que otras variables que uno debe manejar
sus productos conoce usted bien sus proveedores conoce que existan
productos complementarios o sustitutos. Ah, yo no sé yo eso sí, no sé,
no usted tiene que estar empapado, no? Si voy a hablar de un ejemplo
muy elemental, si usted en su proceso productivo utiliza azúcar y ve
que el azúcar se ven incrementando quizás puede utilizar miel puede
usar stevia en su proceso productivo para no afectar, digamos que el
producto final que usted comercializa que es darle dulzor, dale sabor
a un producto, pero por el contrario si usted no utiliza azúcar,
digamos que en este caso uno de los complementos del azúcar puede ser
la miel, pero si usted en su insumo es sal usted va a encontrar que en
el mercado de productos que salen que tengan digamos que esa misma
cualidad que el mineral de la sal como que difícil entonces a solo hay
un proveedor de ese producto. Entonces tengo que estar muy atento, a
que me lo venda a un buen precio mientras que con productos como el
azúcar, puedo? Digamos que

[01:08:37]
Moverme tener digamos que una flexibilidad y estaré, digamos que
conociendo los precios, si uno se me incrementa que pues yo puedo
direccionarme a un proveedor sin que afecte el producto final entonces
teniendo claro, este aspecto compañeros. Debemos conocer este.

[01:09:06]
Entonces aquí ya vamos en el costo económico técnico. Ah, ya tengo
claro, cuál es el costo de producción? Le he cargado unos gastos
administrativos y unos gastos de venta, pero no me hace falta algo
cargarle un margen de ganancia, entonces ese margen de ganancia.

[01:09:25]
Puede ser y lo conozco, no puede ser de un 25%, puede ser de un 30%.
Puede ser de un 40%, como tal entonces cuando yo le cargo ese margen
de ganancia, cuando yo le adiciono ese margen de ganancia, a ese
producto que sucede, pues me va a entregar una información, si yo le
cargo un 25% el producto LM va a valer 13.363, si yo le cargo un 30%
el producto l me va a valer 13.897, si yo le cargo un 40% el producto
LM va a valer 14.966 a listo y no es que yo salga a vender el producto
porque a mí me da la gana venderlo a ese precio. Yo tengo que saber
qué producto y cómo se los menciona hace un instante en qué sector
económico me muevo quién soy yo para comercializar ese producto.
Entonces sé que existe mi mercado, sé que existe mi producto y en el
mercado existe algo que se llama competencia.

[01:10:37]
Y el producto al cual yo lo estoy lanzando el producto al cual, yo
estoy comercializando, pues tiene competencia y está ligado una
calidad en el producto, mi producto se denomina el producto l aquí lo
estamos bien, verificando, lo estamos viendo el consumidor.

[01:11:02]
Se encuentra ante una disyuntiva se encuentra ante una opción es que
le ofrecen el mercado entonces imagínense que el consumidor quiere un
producto de calidad 55 estrellas, quienes le venden este producto
cinco estrellas el producto l, el que nosotros elaboramos o la
competencia directa que se llama m.

[01:11:30]
Si yo vendo mi producto a 14.966, o sea, si yo estoy queriendo vender
mi producto obteniendo un 40% de utilidad.

[01:11:47]
Pues miren, qué pasa el consumidor? Me va a decir estimado.

[01:11:57]
El producto m cumple las mismas condiciones que el suyo el producto L
es prácticamente el mismo producto.

[01:12:09]
Pero es más barato 746 pesos.

[01:12:17]
Yo prefiero irme con el producto m, porque es más barato.

[01:12:25]
Entonces ahí es donde empezamos a analizar.

[01:12:30]
Si yo quiero ganarme una margen, hasta donde puedo entrar a sacrificar
esa margen, porque quizás si yo me quiero ganar el 40 por ciento.

[01:12:43]
Obviamente estaré por encima del precio de competencia de mi
competencia valga la redundancia, que es de 14.200. Está por encima
pero qué pasa si yo digo, voy a bajar mi precio por ende, voy a bajar
mi margen de ganancia, que es de un 30% me voy a ir con un 30% y lo
voy a vender a 13.897.

[01:13:12]
13.897 es por debajo está por debajo de 14.200. Entonces dice ah, no,
pues yo aquí estoy bien.

[01:13:26]
Yo en este momento tengo como competir directamente yo me puedo quedar
con un 30%

[01:13:39]
O si usted dice no sabe qué? Yo me voy a ir con un 15% para que me
salga un tanto más competitivo este 25% disculpen 13.363. Entonces.
Ah, mire este producto es más económico que la competencia y me estoy
quedando con un 25%. por eso es importante saber los márgenes que yo
espero ganarme y también conocer los precios de la competencia, porque
qué tal que yo saliera con mi producto l a venderlo a 50 mil pesos.

[01:14:17]
Por qué? Porque es que a mí me parece que mi producto es de calidad,
porque es que a mí me parece que yo le he invertido los mejores
insumos, pero si yo no sé cuál es el precio de venta del público, cuál
es el precio de venta en donde se ha establecido un nivel de
competencia, pues lo más probable es que me vaya a la quiebra también
debo conocer que habrán productos de menor calidad. Entonces, por
ejemplo, el producto doble U tiene una calidad de tres estrellas y es
de 9.500 pesos el cliente que va a preferir el consumidor que va a
preferir depende la zona en que se encuentre depende la región porque
uno dice no todo el mundo va a pegarle a lo más barato o todo el mundo
va a pagarle a lo más caro no, no siempre habrán regiones. Habrán
estratos en donde el cliente, se identifique más con un producto de
buena calidad de 5 estrellas que uno de mediana calidad que sea de
tres estrellas, entonces yo como productor debo tener muy en cuenta
algo. Yo no me puedo poner a jugar con precios afectando la calidad
del producto.

[01:15:35]
Si me explico entonces que por abarcar mercado, yo baje el precio
directamente y directamente esté bajando la calidad porque el mercado
es sensible el mercado es muy delicado.

[01:15:52]
Ya voy a cerrar, ya voy a cerrar el mercado, es muy delicado en este
aspecto compañeros, entonces atentos con este aspecto ya para bueno
voy a dar por finalizar nuestra sesión, nos hace falta hablar de
algunas cositas.

[01:16:19]
finalizar compartir con ustedes un último vídeo

[01:16:45]
Es hora de inscribirte al curso de inglés, no olvides que es un
requisito indispensable para poder graduarte las inscripciones se
cerraron pronto el próximo primero de junio e iniciamos clase el
sábado 3 de julio, el costo del curso para estudiantes antiguos es de
un millón 250.000 pesos de contado o cuatro cuotas de 350,000 para
estudiantes nuevos. El costo es de un millón de pesos del condado o
cuatro cuotas de 300.000 pesos nuestros únicos medios de pagos son la
cuenta corriente de la vivienda o el código efecto para tu registro
ingresa a www.sanjoseccióngrado.com hasta aquí la sesión del día de
hoy.

También podría gustarte