Está en la página 1de 33

Resolución de problemas.

ATACALAR 2023
Equipo técnico ministerial:
JOSÉ GRASSIA-SUSANA CAMPOS
Dirección de Educación Primaria
“(…) Las prácticas de matemática de un
sujeto determinan el significado que le
otorga a esta actividad y a los conocimientos
que son producto de ella.
Por eso, en la escuela, si es nuestro objetivo
que los alumnos aprendan los modos de
hacer y de pensar de la disciplina, y el uso de
los conceptos en la resolución de problemas
diversos, la actividad central será la de hacer
matemática a travéz de la resolución de
problemas”*
*Chemello G. Matemática un problema didáctico. Revista
Quehacer Educativo. Pág 23 a 34. Documento pdf.
MÉTODO DE LOS CUATRO
PASOS. (POLYA)
Él plantea en su primer libro el llamado “El Método de
los Cuatro Pasos”, que para resolver cualquier tipo de
problema se debe:
• comprender el problema
• concebir un plan
• ejecutar el plan y
• examinar la solución.
Para cada una de estas etapas él plantea una serie de
preguntas y sugerencias.
1. Comprender el Problema.
Para esta etapa se siguen las siguientes
preguntas:
• ¿Cuál es la incógnita?
• ¿Cuáles son los datos?
• ¿Cuál es la condición?
• ¿Es la condición suficiente para determinar la
incógnita?
• ¿Es insuficiente?
• ¿Es redundante?
• ¿Es contradictoria?
2- concebir un plan
Para Pólya en esta etapa del plan el problema debe relacionarse con
problemas semejantes. También debe relacionarse con resultados útiles, y
se debe determinar si se pueden usar problemas similares o sus resultados
(aquí se subraya la importancia de los problemas análogos).
Algunas interrogantes útiles en esta etapa son:
• ¿Se ha encontrado con un problema semejante?
• ¿Ha visto el mismo problema planteado en forma ligeramente diferente?
• ¿Conoce un problema relacionado?
• ¿Conoce algún teorema que le pueda ser útil?
• ¿Podría enunciar el problema en otra forma?
• ¿Podría plantearlo en forma diferente nuevamente? Refiérase a las
definiciones.
• Una vez que se concibe el plan naturalmente viene la 3
3. Ejecución del Plan.
Durante esta etapa es primordial examinar todos los detalles y es parte
importante recalcar la diferencia entre percibir que un paso es correcto y, por
otro lado, demostrar que un paso es correcto. Es decir, es la diferencia que
hay entre un problema por resolver y un problema por demostrar.
Por esta razón, se plantean aquí los siguientes cuestionamientos:
• ¿Puede ver claramente que el paso es correcto?
• ¿Puede demostrarlo?
Él plantea que se debe hacer un uso intensivo de esta serie de preguntas en
cada momento.
Estas preguntas van dirigidas sobre todo a lo que él llama problema por
resolver y no tanto los problemas por demostrar.
Cuando se tienen problemas por demostrar, entonces, cambia un poco el
sentido.
Esto es así porque ya no se habla de datos sino, más bien, de hipótesis.
En realidad, el trabajo de Pólya es fundamentalmente orientado hacia los
problemas por resolver.
En síntesis: al ejecutar el plan de solución debe comprobarse cada uno de
los pasos y verificar que estén correctos.
4. Examinar la Solución.
También denominada la etapa de la visión
retrospectiva, en esta fase del proceso es muy
importante detenerse a observar qué fue lo que se hizo;
se necesita verificar el resultado y el razonamiento
seguido De preguntarse:
• ¿Puede verificar el resultado?
• ¿Puede verificar el razonamiento?
• ¿Puede obtener el resultado en forma diferente?
• ¿Puede verlo de golpe?
• ¿Puede emplear el resultado o el método en algún
otro problema?
• Estas cuestiones dan una retroalimentación muy interesante
para resolver otros problemas futuros: Pólya plantea que
cuando se resuelve un problema (que es en sí el objetivo
inmediato), también, se están creando habilidades
posteriores para resolver cualquier tipo de problema. En
otras palabras, cuando se hace la visión retrospectiva del
problema que se resuelve, se puede utilizar tanto la solución
que se encuentra como el método de solución; este último
podrá convertirse en una nueva herramienta a la hora de
enfrentar otro problema cualquiera. De hecho, es muy válido
verificar si se puede obtener el resultado de otra manera; si
bien es cierto que no hay una única forma o estrategia de
resolver un problema pueden haber otras alternativas.
Precisamente, esta visión retrospectiva tiene por objetivo
que veamos esta amplia gama de posibles caminos para
resolver algún tipo de problema.
EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL PROCESO.
Un aspecto muy relevante en todo este proceso es la función que tiene el docente.
Según Pólya, el papel del maestro es “ayudar al alumno”, pero esto debe ser
entendido con mucho cuidado. Es difícil llevarlo a la práctica, porque en realidad esa
ayuda, como dice él, no tiene que ser ni mucha ni poca; sin embargo, a veces, es un
poco subjetivo determinar si el profesor está ayudando mucho o está ayudando
poco. La ayuda que de un profesor debe ser la suficiente y la necesaria.
Por ejemplo, no se puede plantear un problema muy difícil y abandonar al estudiante
a su propia suerte pero, tampoco, plantear un problema y que el mismo docente lo
resuelva. Si se hace lo último no se enseña nada significativo al estudiante; en otras
palabras: es importante que el alumno asuma una parte adecuada del trabajo. Hacer
preguntas que se le hubieran podido ocurrir al alumno es, también, crucial en el
proceso.
Es por eso que Pólya plantea constantemente que el profesor debe ponerse en los
zapatos del estudiante. Evidentemente, cuando el maestro propone un problema y
sabe como se resuelve, presenta la solución de forma que todo parece muy natural.
Sin embargo, el mismo estudiante cuestiona si realmente se le puede ocurrir a él esa
solución. Allí surge una serie de circunstancias que apuntan al profesor como la
única persona capaz de encontrar el mecanismo de solución para el problema:
• Preguntar y señalar el camino de distintas formas.
• Usar las preguntas para ayudar a que el alumno resuelva el problema y desarrollar
en él la habilidad de resolver problemas.
Situación para ser considerada un
problema geométrico
• Implique un cierto nivel de dificultad,
presente un desafío, tenga algo de
“novedad” para los alumnos.
• Exija usar los conocimientos previos,
pero que éstos no sean totalmente
suficientes.
• Se realice un análisis de los mismos y
se tomen decisiones.
Reproducimos a continuación las características específicas
que Sessa (1998) señala que debe tener un problema
geométrico:
• Para resolverlo se deben poner en juego las propiedades de
los objetos geométricos.
• El problema pone en interacción al alumno con objetos que
ya no pertenecen al espacio físico, sino a un espacio
conceptualizado representado por las figuras – dibujos.
• En la resolución del problema, los dibujos no permiten arribar
a la respuesta por simple constatación sensorial.
• La validación de la respuesta dada al problema – es decir la
decisión autónoma del alumno acerca de la verdad o
falsedad de la respuesta- no se establece empíricamente,
sino que se apoya en las propiedades de los objetos
geométricos. Las argumentaciones a partir de las
propiedades conocidas de los cuerpos y figuras, producen
nuevo conocimiento acerca de los mismos.
ATACALAR- CHILE 2023
La competencia denominada Olimpíada Internacional de
Matemática (Argentina-Chile) ATACALAR surge de
compromisos asumidos por miembros del comité de
integración para favorecer el intercambio educativo entre
alumnos de la macro región conformada por las provincias y
alcaldías que integran la Tercera Región de Chile y las
provincias de Argentina: Catamarca, Córdoba, La Rioja,
Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán, y toda provincia
que a futuro forme parte del comité de Integración
ATACALAR.
Objetivos:
•Fortalecer el intercambio cultural entre ambos países.
•Favorecer la integración y el intercambio de experiencias entre
alumnos y docentes en una tarea conjunta.
•Promover mutuo conocimiento entre los participantes.
•Elevar el nivel de educación matemática, estimulando la resolución
de problemas.
•Enriquecer las respectivas Olimpíadas Nacionales, posibilitando una
mayor preparación de los jóvenes de ambos países.
•Generar situaciones de construcción de conocimiento que posibiliten
el cumplimiento del principio pedagógico “aprender a aprender”,
estimulando el razonamiento y la búsqueda de soluciones ciertas,
alternativas y novedosas.
Categorías y niveles

•Categoría A (segundo ciclo de Primaria)


•Primer Nivel: 4º grado
•Segundo Nivel: 5º grado
•Tercer Nivel: 6º grado
•Categoría B (Ciclo Básico Secundario)
•Primer Nivel: 1º año
•Segundo Nivel: 2º año
•Tercer Nivel: 3º año
•Categoría C (Ciclo Orientado Secundario)
•Primer Nivel: 4º año
•Segundo Nivel: 5º año
•Tercer Nivel: 6º año
Destinatarios

•Nivel Primario: 4º, 5º y 6º grado

•Nivel Secundario: 1º, 2º, 3º, 4º 5º y 6º año.

•De los establecimientos escolares públicos de

gestión estatal y privada de Tucumán


INSTANCIAS:

 Escolar: es importante la participación de cada una de las


escuelas primarias y secundarias.

 Zonal: participan los estudiantes ganadores de cada


categoría y nivel de la instancia escolar.

 Provincial: participan los estudiantes ganadores de cada


categoría y nivel de la instancia zonal. Son los 27
representantes de Tucumán que conformarán el equipo
olímpico 2023.

 Internacional: participan los representantes de cada una


de las provincias participantes de Chile y Argentina.
En cada instancia se seleccionan 3
estudiantes por cada nivel para que
participe en la instancia siguiente.

Cada una de las pruebas escritas


tiene tres problemas que los
estudiantes deben resolver en 120
minutos.
 El puntaje mínimo requerido para pasar de una
instancia a la siguiente es de 18 puntos.
CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTANCIAS

En las instancias, cada participante recibe una prueba escrita con tres problemas
para resolver individualmente. Durante el desarrollo de la prueba, el estudiante:

1. Tiene a su cargo la interpretación de los enunciados de los problemas.

2. Puede consultar libros y apuntes que no correspondan a problemas resueltos.

3. Puede usar calculadora, libros y sus propios útiles de geometría.

4. Debe consignar en la hoja que entregue los razonamientos y cálculos realizados


para la resolución de cada problema.
- No está permitido que el estudiante utilice celulares ni
notebook durante la prueba.

- Los certámenes tienen una duración de: 120 minutos.

- Los aplicadores no responderán a los estudiantes


preguntas relativas a la interpretación y solución de los
problemas.
FUNCIONES DEL EQUIPO DE
GESTIÓN
•Definir fechas de reuniones con los equipos directivos o docentes
de las escuelas a su cargo para definir formas de organización de
las instancias escolar y zonal.
•Definir la sede de la instancia zonal.
•Acordar en reuniones de Zona/Agrupamiento: cantidad de
aplicadores y el equipo de evaluadores/correctores.
•Observación: el número de aplicadores depende de la cantidad
de alumnos participantes por nivel.
Primaria: cada equipo de evaluadores/correctores estará
conformado por 3 o más docentes de Matemática del segundo
ciclo.
Secundaria: cada equipo de evaluadores/correctores estará
conformado por 3 profesores de Matemática del Ciclo Básico y 3
profesores de Matemática del Ciclo Orientado.
Según la cantidad de estudiantes participantes por categoría se
conformarán uno, dos o más equipos de evaluadores/correctores.
•Controlar los listados de alumnos participantes por cada uno de
los niveles.
•Retirar de la Dirección de Nivel correspondiente los modelos de
prueba escrita de cada nivel y categoría, las planillas de
asistencia y de planillas de resultados.
•Codificar las pruebas, ensobrarlas y cerrarlas para entregar a
cada uno de los aplicadores.
•Retirar los sobres cerrados, firmados y sellados de cada aula y
las planillas de asistencia, una vez finalizada la aplicación de las
pruebas escritas.
•Entregar a los equipos de evaluadores/correctores los sobres
cerrados y las planillas de resultados.
•Recibir del equipo de evaluadores/correctores las planillas
codificadas de resultados por nivel y categoría.
•Elaborar la planilla final de alumnos ganadores que participarán
en la instancia siguiente. Tres alumnos por nivel y categoría de
la zona/agrupamiento.
•Elevar la planilla de resultados de la instancia Zonal, en
formato papel y digital, a la Dirección de Nivel correspondiente.
Funciones de los aplicadores
•Conocer el reglamento y las formas de aplicación de las
pruebas.
•Ordenar a los estudiantes en el espacio físico, recibir los DNI
y hacer firmar la planilla de asistencia.
•Recibir el sobre cerrado y sellado de las pruebas de manos
del coordinador de evaluadores y las distribuye a los
estudiantes.
•Abrochar a la prueba dos hojas en blanco para que el
estudiante participante pueda realizar en las mismas todos los
cálculos y explicaciones.
•Indicar a los participantes que completen sus datos
personales en los troqueles, cortarlos y ensobrarlos.
•En caso de que exista la necesidad de sustituir una prueba,
el aplicador deberá cambiar y abrochar el troquel anterior en
el nuevo troquel.
•Ensobrar las pruebas ya resueltas, cerrar el sobre, firmarlo y
sellarlo.
Funciones del equipo de evaluadores/correctores
•Los evaluadores recibirán en sobre cerrado las pruebas resueltas por
categoría y nivel, para su corrección.
•Leerán los criterios generales de evaluación y las grillas de
corrección correspondientes a las pruebas según nivel y categoría
que corresponda.
•Los evaluadores deben corregir cada una de las pruebas en forma
conjunta, asignando un puntaje que se corresponda con los criterios
de evaluación generales y las grillas de corrección, desarrollados con
anterioridad.
•Luego de la corrección de las pruebas, la comisión elevará, al
Supervisor/a y equipo de directores, un orden de mérito donde
constará el código de la prueba de los tres primeros puestos de cada
categoría y nivel.
•Los evaluadores no podrán abandonar sus funciones hasta que
finalicen sus actividades.
•La decisión de los evaluadores es inapelable.
•Los exámenes de los alumnos participantes, deben quedar
resguardados en la sede de Supervisión / Agrupamiento.
•Cualquier otra situación no contemplada en el Anexo de la presente
Circular, será considerada y resuelta por el cuerpo de evaluadores.
¿Quiénes son los aplicadores?

De las instancias Escolar y Zonal son los equipos docentes de


las escuelas que no sean de Matemática (por ejemplo:
docentes de Ciencias Sociales, de Lengua, de Música, de
Inglés, entre otros).

De las instancias Provincial e Internacional: (a definir: los


equipos técnicos de Lengua, de Ciencias Sociales, entre otros)

Estos aplicadores tienen la función de entregar las pruebas a


los estudiantes participantes de cada categoría y nivel, de
controlar el desarrollo de la misma durante los 120 minutos, de
hacer firmar la planilla de asistencia, de ensobrar las pruebas y
de entregar toda la documentación a quien corresponda.
Observación: adjuntar 2 hojas a cada
prueba.
ACTIVIDAD N° 2: Trabajo Grupal
Considerando evaluación de las Olimpiadas Atacalar
(Instancia Provincial 2022) Categoría A Nivel 3 que se
muestra a continuación
Suponga que va trabajar con sus alumnos estos problemas
en su aula, y para ello, les proponemos que:
 Analicen y resuelvan los problemas, para cada uno
respondan:
 ¿Qué supone que harán sus alumnos para resolverlos?
 ¿Qué pistas le darían a aquellos alumnos que no pueden
encontrar el resultado?
 ¿Cómo organizaría un debate en clase de manera que se
habilite un espacio de argumentación sobre lo realizado?

También podría gustarte