Está en la página 1de 8

CEDULA DE OBSERVACION INSTITUCIONAL

A. INSTITUCIÓN
1. Nombre de la institución: Hogar de las Niñas del Pilar.
2. Tipo de institución: Privada
3. Dependencia: Subordinación a la Basílica Nuestra Señora del Pilar.

B. LOCALIZACIÓN
1. Calle y numero: Asara 525
2. Calles adyacentes: Pinzon y Brandsen
3. Barrio: Barracas
4. Localidad: CABA
5. Provincia: Buenos Aires
6. Teléfonos: 4302-2242

C. EDIFICIO
1. Sede: central, propia
2. Tipo de construcción: edificio antiguo de dos pisos, conectado con la Basílica.

D. HISTORIA
1. Fecha de fundación:1999
2. Motivos que determinaron su creación: acoger niñas entre 6 y 18 años que se encuentran en
situación de fragilidad social, económica y/o familiar y protegerlas del daño físico, psíquico
o social que puedan sufrir por las condiciones desfavorables que las rodean.
3. Evolución de la institución: en un principio la institución recibía a niñas de 6 a 18 años, pero
actualmente recibe a niñas mayores de 12 años y menores de 18 años.
4. Lugar en que opera: CABA

E. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
1. Personal:
• Psicóloga: Liliana Misic.
• Supervisoras: Nancy e Isabel.
• Voluntarios.
1
• Cocineras.
2. Servicios que presta (Descripción de cada servicio)
• Tipos de prestación: asistencia social y psicológica, ayuda escolar, talleres de
concientización, de aprendizaje y ocio (ej.: música, teatro, yoga).
• Áreas o problemáticas a las cuales se dedica: minoridad, fragilidad social y/o
económica, violencia familiar y otros problemas familiares (situaciones de
vulnerabilidad).
• Usuarios: niñas de 12 a 18 años.
• Atención: individual, con asesoramiento a la familia de las niñas.
• Horarios de atención: las 24hs., de lunes a viernes; las niñas viven en el hogar, yendo a
sus casas, con sus familias, los fines de semana y feriados.
3. Personas claves de la institución: los pasantes o voluntarios que ayudan a la asistencia de las
niñas (ej.: en el apoyo escolar); personas que se ofrecen a dar talleres, charlas o cursos gratis
(ej.: yoga); las supervisoras del lugar que organizan la rutina diaria de las niñas.

F. ACTIVIDADES, PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EJECUCIÓN.


▪ Satisfacer necesidades básicas (salud, educación, vestimenta).
▪ Posibilitar la continuidad de los estudios (jardín, primaria, secundaria, universitaria,
terciaria), y complementarla con salida laboral.
▪ Descubrir a Jesús, conocer y vivir su Palabra.
▪ Que cada niña que está en el hogar llegue a ser en su familia un agente promotor que
transmita lo vivido y aprendido a diario.
▪ Lograr la re-inserción de cada chica en su familia cuando las condiciones socio familiares lo
posibiliten.
▪ Las chicas que viven de lunes a viernes en el hogar, buscando dar así una solución de raíz al
problema de la pobreza dándoles oportunidad de crecer como personas y prepararse para
insertarse en la sociedad, teniendo una formación humana y cristiana sólida.

G. EQUIPAMIENTOS
a) Medios de comunicación: página de Facebook, mail y teléfono.
b) Organización y mobiliario: sala de computación, espacio para hacer tareas, sala de comida,
un baño, salas de reuniones y administración en el primer piso; habitaciones, baños y sala de
actividades en el segundo piso.
2
H. CONVENIOS CON OTRAS INSTITUCIONES / ORGANIZACIONES.
Convenios de formación e intercambio con distintas Universidades, recibiendo alumnos que
realizan sus prácticas profesionales, entre ellas la UCA.

I. ANEXO

3
CUERPO DEL INFORME

Descripción de la Actividad Realizada


Junto con otras 3 compañeras asistimos al Hogar Niñas del Pilar durante aproximadamente 2
meses, los días Lunes de 14:30 a 17:00 hs. Durante este tiempo trabajamos las 4 en conjunto con un
grupo de niñas de al rededor de 15 años, para ayudarlas a estudiar o realizar tareas.
Así como hacíamos apoyo escolar, también tratábamos de ayudar a las supervisoras a servir
la merienda y pasar tiempo con las niñas. Como disponíamos de 2 horas y media por lo general al
principio las ayudábamos con las tareas del colegio y luego jugábamos juegos de mesa mientras
charlábamos de sus vidas.
El juego de mesa que más utilizamos fue el Preguntados, ya que nos parecía que no solo era
diversión sino también aprendizaje sobre historia, ciencia, entre otras cosas. Si las niñas tenían
algún problema nos lo contaban durante el juego, pero lamentablemente al haber cambiado la
modalidad de la practica no podíamos dedicarnos a una niña en especial y centralizar toda la ayuda
en ella, sino que la practica consistía en un trabajo más bien grupal y especialmente sobre apoyo
escolar. Ademas las niñas a las que ayudábamos no eran siempre las mimas. Había días que eran
más, otros días que eran menos. La presencia de las niñas dependía de la tarea que tenían que
realizar para el colegio, si ellas no tenían tarea, no compartían tiempo con nosotras.
Antes, a las alumnas que asistían al Hogar Niñas del Pilar, se les asignaba una niña con la
cual debían trabajar de manera particular, ayudándola y acompañándola en sus actividades. De esta
forma la practica era mucho más personalizada y se podía hacer un seguimiento de cada una de las
niñas del hogar, pudiendo por ejemplo hacer una entrevista o mismo realizar alguna actividad de
manera privada, posibilitando a la niña a abrirse o a mostrar más sus emociones. Así mismo, se
podría haber trabajado por ejemplo sobre las habilidades sociales de la niña asignada, realizando un
taller de habilidades sociales. Se puede ver como las alumnas ocupaban un rol de psicólogas en el
hogar, a diferencia de nosotras que solamente hacíamos apoyo escolar y no pudimos entablar una
relación con las niñas. Todos los días era como empezar de cero.
Igualmente y a pesar de todos los cambios, en mi opinión negativos, se podría destacar que
logramos ayudar a las niñas aunque sea un poco y desde otro rol que no fue el de psicólogas. Por un
lado éramos una compañía, personas nuevas que iban a pasar tiempo con ellas y por otro lado
también conseguimos brindarles herramientas y estrategias para estudiar y realizar tareas de una
manera productiva. Algunas de las estrategias que les enseñamos fueron tácticas para memorizar o
entender determinadas materias. Por ejemplo: la utilización de colores para facilitar memorizar
4
temas de historia, la capacidad de resumir textos de literatura, algunas reglas que sirven para las
matemáticas, entre otras cosas.

Articulación con la teoria


La tarea que realizamos mayoritariamente en el Hogar Niñas del Pilar fue la de
acompañamiento escolar.
Ghouali (2007) afirma que el acompañamiento escolar es un proceso que pretende ofrecer el
apoyo y los recursos que los niños y adolescentes necesitan para triunfar en la escuela. Esto no es
exclusivo para los alumnos en dificultades, sino para todos los que lo necesitan o quieren. Las tareas
del acompañamiento deben estar centradas en la ayuda en las tareas necesarias para el éxito escolar.
Reviere (2007) manifiesta que el acompañamiento escolar es un plan de ayuda a los niños
que lo requieran. El apoyo se efectúa fuera de la jornada lectiva y se centra en los factores concretos
que obstaculizan el ritmo de aprendizaje. Es necesario, primero, actuar en la adquisición de los
hábitos que facilitan y hacen eficaz el trabajo personal, especialmente los relacionados con la
lectura y a la organización del tiempo, y a las destrezas vinculadas, por ejemplo, con el uso de los
recursos intelectuales, como son el razonamiento, la organización de la información y la memoria.
Luego, el acompañamiento debe actuar en el logro de valores y de actitudes como la disposición al
trabajo, valoración del trabajo hecho, curiosidad, ganas de aprender, etc.
Como mencionamos, otras de las actividades que realizamos con las niñas en el hogar fue
utilizar el juego de mesa Preguntados.
Existe una influencia del juego de mesa en el desarrollo del lenguaje oral y escrito. Los
juegos de mesa se convirtieron en una fuente primordial para el desarrollo de la expresión oral, para
motivar a los niños y las niñas a organizar sus pensamientos, informar, exponer, conversar y de esta
manera perder el miedo a expresar sus ideas convirtiendo la oralidad y la escritura en las
herramientas e instrumentos fundamentales de la comunicación, adquiriendo la habilidad de
distinguir lo real de lo irreal, permitiendo que sus ideas e información se transmitan (Castilla,
Amaya, Amaya, & Laguna, 2014, p. 40).
Castilla, Amaya, Amaya, & Laguna (2014) expresan que el juego tiene un objetivo, un fin
didáctico, que lleva a los niños a aprender divirtiéndose y motivados. Desde una perspectiva
sociológica y antropológica el juego es esencial en la construcción de la persona como sujeto
social y cultural, ya que implica la libertad y la gratuidad, tiene su propio valor, se realiza por
diversión y está enmarcado por estados de ánimo como el placer y la alegría, implica tensiones,
incertidumbre y toma de riesgo.
5
Como mencioné previamente, con la modalidad anterior de la practica, se podría haber
realizado algún taller de habilidades sociales. Las habilidades sociales constituyen un amplio rango
de competencias, entre ellas están: habilidades no verbales relacionadas con el lenguaje corporal
como son la expresión facial, el contacto ocular, ademanes y posturas, etc., habilidades básicas de
conversación, habilidades de comunicación, habilidades emocionales, habilidades de
autoprotección, habilidades de solución de problemas, y las habilidades de aproximación-evitación
en las relaciones íntimas y en la consecución de objetivos vitales. Un Entrenamiento en Habilidades
Sociales efectivo requiere trabajar los siguientes aspectos: Entrenamiento en habilidades
propiamente dicho, que se refiere al entrenamiento de las conductas especificas que se enseñan,
practican e intrigan en el repertorio del individuo; reducción de la ansiedad, que tiene que ver con el
hecho de que hay situaciones sociales problemáticas que generan un elevado grado de ansiedad que
es necesario que disminuya, para que no interfiera en el aprendizaje, mediante la relajación o
Desensibilización Sistemática; reestructuración cognitiva, se refiere a la necesidad de cambiar
creencias, cogniciones y/o actitudes que están presenten, de manera negativa, a la hora de realizar el
taller; y el entrenamiento en solución de problemas, es decir percibir correctamente los parámetros
de las situaciones relevantes. Los talleres de habilidades sociales incluyen 5 componentes básicos
que son: justificación e instrucciones de entrenamiento, modelado, ensayo de conducta, feedback y
reforzamiento. Con la justificación e instrucciones se refiere a que una vez que se ha determinado
cuales son las habilidades especificas a evaluar se debe explicar porque es importante tener estas
habilidades sociales, a través de instrucciones verbales, lecturas concretas y grabaciones. El
modelado es demostrar cómo se lleva a cabo la habilidad de forma efectiva y cómo no debe
realizarse, puede ser in vivo, simbólico o participante. El ensayo conductual permite tomar un papel
activo en el proceso de adquisición de habilidades, mediante un ensayo en la sesión, inversión de
roles, representación de roles de otros personajes, entre otros. La retroalimentación puede ser verbal
o por medios audiovisuales, es una respuesta que se le da al paciente una vez que termino el ensayo.
El reforzamiento puede ser la felicitación o alabanza verbal o signos de aprobación que se realizan
cuando el paciente ha incrementado y mejorado sus conductas sociales. Existen dos tipos de talleres
de habilidades sociales, el indivual y el grupal. En el caso de Ingrid se sugirió que se realice primero
de forma individual ya que tiene beneficios como por ejemplo que se puede realizar de manera mas
detenida, y luego de forma grupal ya que el propio grupo ya ofrece una situación social ya
establecida en la que el paciente debe practicar con los demás (Ruiz, Diaz & Villalobos, 2012).


6
CONCLUCION
Como mencione en el cuerpo del informe, la modalidad de la practica cambió en el
momento que yo junto con mis compañeras la realizamos. En lo particular, si bien me hizo sentir
bien porque considero que hice un aporte a las niñas del hogar, me pareció que estos cambios
mencionados fueron negativos. En la practica, como venia siendo los años anteriores, se podía
apreciar más el rol del psicólogo social, ya que a cada alumno le asignaban una niña del hogar y
podía con ella realizar un seguimiento y entablar una relación ya que los encuentros eran siempre
con la misma niña todas las semanas. No creo haber realizado las tareas que realiza un psicólogo
social dentro de un hogar de niñas. Es algo que me hizo falta de la practica.
Habiéndolo charlado con mis compañeras, concluimos muchas veces cuando nos íbamos del
hogar que habíamos perdido el tiempo, tanto nosotras como las niñas, ya que si no tenían tarea lo
único que hacíamos era jugar juegos de mesa, no las podíamos ayudar con ningún problema que
tuvieran en el hogar o mismo en otro ámbito, no solamente porque no teníamos el espacio para
hacerlo sino porque tampoco pudimos construir un vinculo en donde las niñas se sientan cómodas
contándonos sus cosas, o problemas. Con esta nueva modalidad no se llegaba a construir un buen
rapport que permite la colaboración necesaria entre las niñas y nosotras. No nos veían como
psicólogas sino mas bien como pares de las supervisoras con las cuales no tenían buena relación,
por lo cual al identificarnos con ellas ya había una distancia marcada por su parte.
Si tengo que dar mi opinión al respecto, considero que para las próximas practicas que se
realicen en el Hogar Niñas del Pilar se vuelva a tener la modalidad que se tuvo en años anteriores.

7
Bibliografia
Castilla, C., Amaya, M., Amaya, Y., & Laguna, Y. (2014). Influencia del juego como pilar de
la educación en el desarrollo del lenguaje oral y escrito por medio de los juegos de mesa. Revista
Iberoamericana de Psicología, 7(1), 40-43. Recuperado de https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/
article/view/480
Ghouali, H. (2007). El acompañamiento escolar y educativo en Francia. Revista mexicana
de investigación educativa, 12(32), 207-242.
Riviere, V. (2007). Programa de acompañamiento escolar. Cuadernos de Pedagogía, 369,
64-66.
Ruiz, M. A., Diaz, M. I., & Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de intervención
Cognitivo Conductual. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

También podría gustarte