Está en la página 1de 9

Consolidación del pensamiento mecanicista como psicología experimental

Grupo: 1006

 Participantes:

1. Ordaz Velázquez Nuria Victoria

2. Orozco Mora Dayana

3. Posos Bautista Cintia Jaqueline

4. Pulido Arroyo Jimena

5. Ramírez Guizar Regina

CALIFICACIÓN: 10, no obstante las notas

 
 
“Conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples
y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el
conocimiento de los más complejos, y suponiendo incluso un orden
entre ellos que no se parecen naturalmente unos a otros “. -Descartes

Introducción:
Alrededor del siglo XVII la filosofía mecanicista tiene su origen, cuando distintas
corrientes biológicas, físicas y de tipo psicológicas cambiaron la perspectiva que se tenía
del mundo. En ella se gesta una visión explicativa de los cuerpos materiales a partir de sus
propiedades primarias o geométricas, esta idea fue realizada considerando características
como forma, tamaño, magnitud, disposición y movimiento. Con el paso de los años
permaneció como paradigma interpretación de la realidad dominante hasta principios del
siglo XIX, esta ideología se extendió en múltiples disciplinas: física, economía, medicina,
entre otras más.
   Entre los fundadores del mecanicismo podemos encontrar a pensadores tales como
Descartes, Boyle, Locke y  Newton. Dentro de este modo de pensamiento se tenía la idea
de que el mundo funcionaba como una gran máquina, cuyas piezas o componentes
interactúan sobre la base de leyes deterministas, las cuales nos dicen que todo está
preestablecido y no hay forma de cambiarlo. Además, hablaremos de la evolución de las
escuelas estructuralistas y funcionalistas hasta llegar en la psicología experimental hasta
llegar particularmente a la tradición conductual en donde podemos encontrar a los
exponentes más reconocidos como Watson Pavlov y Skinner. 

1.- NACIMIENTO DEL MODELO MECANICISTA. UNA VISIÓN PROFUNDA A LA


INVESTIGACIÓN 

En un principio se tenía una concepción del mundo de que la materia estaba regida por
espíritus naturales, pero se asumió la tarea de fundamentar el conocimiento, de aquí nace la
inquietud en Descartes sobre querer explicar la ciencia, sobre todo la física mecanicista y
matematizada. Él tendía a considerar la observación y experimentación de los fenómenos
concretos, para decidir y apoyar justificando la verdad de las proposiciones universales
basándose en la epistemología y la ontología a través de la reflexión epistemológica.

   Con las bases teóricas anteriores consideramos que Descartes planteaba la doctrina


cartesiana en  la cual separaba la mente y el cuerpo basándose en el dualismo, para así
poder brindar una explicación a los procesos racionales y fisiológicos. Hacía un enfoque en
las capacidades que separan a los seres humanos de los animales, como la producción del
lenguaje, la creatividad y el pensamiento.

    En base a lo anterior podemos deducir que el mecanicismo de Descartes buscaba explicar
con lógica y leyes de la mecánica el funcionamiento de los seres vivos y del entorno que
nos rodea, ya que para él, el universo era un mecanismo gigante de relojería, que tiene tres
cualidades específicas, movimiento, figura, y extensión.

    Dentro del mecanicismo podemos encontrar las ideas planteadas por Boyle quien
estableció la hipótesis mecanicista la cual interpreta la naturaleza y sus funciones como un
mecanismo compuesto por partículas de materia homogénea. En el nivel de la materia, de
las meras afectaciones mecánicas suceden distintos procesos relacionados con la figura, el
movimiento y la disposición de las partes de cada cuerpo, mientras que, en el nivel
intelectual, se realiza un proceso complejo de análisis y clasificación de las cualidades
sensibles. 

     Boyle formuló las bases del correlato epistémico empirista para concebir el origen de las
sensaciones, y apunta a la epistemología dónde establece la diferencia entre lo externo y las
facultades cognitivas internas; asimismo plantea la elaboración de las ideas en la mente
como el efecto de tales mecanismos.

 Considerando lo anterior podemos inferir que Boyle retoma las ideas de Descartes
pasando del ámbito metafísico al lógico y experimental, que se guía a través de un método
empírico basado en estímulos-sensaciones cuya naturaleza puede ser de carácter interno o
externo. Así mismo Locke retoma las ideas inconclusas de Boyle desarrollando una especie
de mecanismo epistémico cuya descripción se apoya de al menos, tres elementos que
interactúan: el entendimiento, las ideas y la experiencia. El entendimiento adquiere
y modifica ideas; estas serán por definición sus objetos, y son adquiridos en primera
instancia por la experiencia. 

    Ahora bien, es claro que Locke entiende que experiencia significa el contacto de los
órganos sensoriales con los objetos externos e independientes del sujeto que percibe (esto
tiene relación con el dualismo sustancial que Locke retoma de Descartes y con la distinción
boyleana entre lo interno y lo externo). Sin embargo se comenzaba a tener influencia de las
matemáticas y la entrada de la Física, es así como Issac Newton consideraba que los
efectos físicos eran producto de causas mecánicas, ya que contemplaba las ideas producidas
por Boyle y retomadas por Locke sobre los planteamientos de partículas y el movimiento
que producían para lograr un objetivo mecánico.
    Newton aportó a la humanidad un nuevo modelo científico basado en la demostración
racional, i.e., matemática, de los fenómenos de la naturaleza, una contribución decisiva para
la evolución de la ciencia. Este método newtoniano se puede clasificar como un método
empirista, realista, y determinista conformando lo que se conoce como visión mecánica de
la realidad. La mecánica newtoniana se transformó en El Modelo de Conocimiento, al que
aspiraban las demás disciplinas, no sólo científicas.

1.1.- EL IMPACTO DEL MECANICISMO EN LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Procedente de las propuestas mecanicistas principalmente hechas por Descartes, Boyle,


retomadas por Locke e influenciadas por el físico Newton, se comenzó a considerar a la
Psicología como una ciencia formal, ya que al tratar el tema de cuerpo-mente se
buscó hallar la naturaleza y funcionamiento de los procesos mentales superiores. 

    Para poner sobre la mesa las ideas que concretan el surgimiento de la psicología
experimental necesitamos hablar de exponentes que realizaban su vertiente en base a la
fisiología. En primera instancia tenemos el trabajo del fisiólogo britanico Hartley, quien  se
inspira tanto en la física newtoniana como en la filosofía de Locke, su contribución
fundamental consistió en proponer una base fisiológica para definir las diferencias entre
ideas y sensaciones en términos de puros movimientos mecánicos.

    Reforzando las ideas anteriores para Fechner, la psicología debía ser una ciencia, que
considerará el proceso de la medición mental y la aplicación de las matemáticas al estudio
de la mente, en cambio Wundt consideraba que la psicología es la ciencia de la experiencia.

    Para que la psicología fuera considerada como ciencia, se buscaba que sus fenómenos
fueran observables, para así poder experimentar, esta idea fue tomada del principio que dice
que el hombre, al igual que una máquina responde a los estímulos del exterior, generando
una cadena de movimientos internos conectados entre sí y revela una preocupación por
acercarse a la explicación del nivel conductual.

     Fechner ya había dado cabida a la experimentación en la investigación psicológica, pero


no había escapado de las preocupaciones metafísicas y así, gracias a la revolución del siglo
XVII, en el siglo XIX surge el primer laboratorio experimental en Leipzig encabezado por
Wundt, quien buscaba eliminar los pensamientos mágicos, o aquellos basados en deidades
que trataban de explicar el funcionamiento natural del cerebro humano. Cuando estas
observaciones se comienzan a realizar en forma rigurosa y controlada con instrumentos
especializados de medición, se transforma en experimental.

1.2 DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

El ejemplo a desarrollar es una muestra de las ideas planteadas por el mecanicismo que
intentaba explicar la naturaleza y el funcionamiento en la relación mente-cuerpo, Galvani
como muchos otros, intentó dar una explicación a esta ideología al poder observar y
comprobar el funcionamiento de los nervios en relación con los músculos, es decir, que al
estimular con electricidad alguna parte del cuerpo humano, este produciría una respuesta
fisiológica.
    Galvani utilizó un método operativo cuidadoso y riguroso, en la búsqueda de muchas
alternativas, como lo sugiere una fervorosa, pero autocontrolada imaginación experimental,
para él ya no existía la presencia de espíritus animales, pues reemplazo esta idea antigua
con la comprobación de los fluidos eléctricos ocupados en su investigación del sistema
nervioso. El movimiento muscular, obtenido usando un implemento tan simple como una
pieza metálica, cerrando el circuito entre el nervio y el músculo, parecía dar una prueba
incontrovertible de una actividad eléctrica inherente a la energía vital.

     En base a esto podemos observar como los métodos físicos y teóricos usados por
Galvani cambiaron la perspectiva de los espíritus animales a una nueva sobre el
funcionamiento eléctrico del cuerpo humano, la cual explica que básicamente nuestro
organismo está regido por impulsos nerviosos que hacen que exista movimiento, Galvani al
comprobar esto influyó en el proceso experimental adoptado por otros. Posteriormente con
la llegada de Wundt el padre de la psicología experimental, cuyo trabajo adopta una nueva
trayectoria basada en las metodologías ocupadas en los anteriores trabajos de  Galvani, y
así apoyado de igual manera en la experimentación con animales toca a fondo la
composición del sistema nervioso y su funcionamiento, inspirado en el estudio de la
fisiología.

2.0 UN VISTAZO HACIA DOS PERSPECTIVAS

Gracias a los trabajos de Wundt se fue fortaleciendo el estudio experimental de la


psicología, se implementaron técnicas y métodos que apelaban a procedimientos
organizados y planeados de una manera más científica, básicamente el estructuralismo de
Wunt nos abrió las puertas para ser reconocidos como una ciencia esencial, ya que buscaba
sentar las bases del conocimiento de la anatomía de la conciencia.

    Sin embargo, hubo pensadores a los que sí les interesaba realizar sus estudios en aquello
que el estructuralismo dejaba inconcluso, es así como surge el Funcionalismo de William
James, cuya escuela comienza a indagar el funcionamiento de la conciencia  dejando a un
lado el estudio de  la anatomía realizando tres aportaciones bastante esenciales que
encaminaron a la tradición conductual para que floreciera (autorreflejo, contribución mente
organismo, relación mente-cuerpo), sin embargo la teoría de la Gestalt es la que nos habla
por primera vez del aprendizaje y la conducta social. 

     La tradición conductual surge con Watson, oponiéndose a todas las escuelas


psicológicas anteriores. Es así como poco a poco se da a conocer el paradigma conductista
clásico, Pavlov retoma los ideales conductuales del clásico sin embargo añade que toda
conducta provoca una respuesta fisiológica que será reforzada con estímulos positivos o
negativos.

Para el empirismo los conocimientos provienen de los sentidos, ya que al brindarnos


sensaciones se convierten en ideas gracias a los principios de la asociación: similitud,
contigüidad y contraste. Para la tradición conductual es fundamental el condicionamiento
visto como un procedimiento experimental que establece asociaciones entre estímulos y
respuestas, cabe recalcar que el conductismo se deslinda de los principios del
estructuralismo de Wundt, sin embargo, retoma las ideas de las respuestas fisiológicas, así
el conductismo como tradición surge con dos vertientes, el operante y el clásico

    Para la tradición conductual es fundamental el condicionamiento visto como un


procedimiento experimental que establece asociaciones entre estímulos y respuestas (triple
contingencia)

La tres leyes o principios de asociación son:

 a) Contigüidad que supone que, si varias sensaciones, ideas o estímulos ocurren
frecuentemente juntos, uno solo puede producir el recuerdo de los restantes

 b) Contraste: ideas o estímulos opuestos tienden a aparecer juntos 

 c) Semejanza: aquellos contenidos psíquicos o estímulos parecidos, tienden a aparecer


juntos.

El condicionamiento clásico es propuesto por Pavlov, marcado como una relación causal
ya que el estímulo produce la respuesta, un estímulo neutral, es decir, que originalmente no
provoca una respuesta particular, posteriormente provocará una respuesta condicionada al
aplicar un estímulo visual o auditivo, Pavlov plantea el paradigma del condicionamiento
clásico: 

En donde EI: Estímulo incondicionado, la comida es el estímulo incondicionado.

RI: Respuesta incondicionada, es decir la salivación, el perro salivaba (respuesta


fisiológica) ante la comida, la respuesta incondicionada es la salivación.

                      

EC: Estímulo condicionado, es el estímulo que es condicionado o aprendido, puede ser


visual o auditivo, en este caso la campana es el estímulo condicionado.         

       
RC: Es la respuesta condicionada, es decir, al
sonar la campana buscará la comida salivaba.

    Para que cualquier estímulo generé una


conducta aprendida se debe de basar en este
paradigma, en párrafos anteriores se hacía
mención de las apreciaciones o asociaciones,
la tradición conductista hace uso de esta
asociación en la parte de 

EC = RI

    Por otra parte, el condicionamiento operante propuesto por Skinner, es una relación
funcional (estímulo, respuesta, contingencia) ya que la respuesta es modificada por el
estímulo y el estímulo modificado por la respuesta. Se realiza cuando un individuo hace
algo y su acción es reforzada o ignorada; esto puede ser con estímulos positivos o
negativos, y el uso del castigo.

 Podemos decir que las diferencias entre un análisis causal y un análisis funcional se
fundamentan ejemplificar a través del en el funcionamiento del condicionamiento clásico y
el condicionamiento operante, por lo tanto, se establece que: 

 El condicionamiento clásico genera una respuesta fisiológica y si quiere extinguir la


conducta se priva del estímulo en cambio el operante necesita un castigo para que la
conducta se deje de repetir o sea inhibida de manera completa. 
 El operante usa reforzamientos positivos o negativos para que una conducta se
repita
 En el condicionamiento clásico se debe producir una respuesta fisiológica, el
condicionamiento operante sólo debe producir reforzar una conducta esperada.
 Otro factor que afecta en el análisis funcional y el análisis causal es la presencia de 
los estímulos internos de los individuos, como por ejemplo estados de ánimo o
equilibrio en las tres áreas básicas del funcionamiento humano (psicología,
biológica, social)

Conclusiones:

Este trabajo se fundamentó bajo la doctrina mecanicista y sobre cómo esta se fue
manifestando al mismo tiempo que cobraba importancia bajo premisas ideológicas, de
diferentes autores ubicados en distintas épocas de la historia, primero se vió en la física,
después influyó en la fisiología para luego darle fuerza a la consolidación de la psicología
experimental. El mecanicismo nos dio las bases de una visión explicativa de los cuerpos
materiales, desde el análisis funcional de los eventos científicos tratamos de entender el
origen, los métodos, la objetividad y su validez cuando realmente se presenta el fenómeno a
estudiar, con anterioridad descubrimos que el análisis causal nos brindaba la explicación de
la realidad y la esencia del ser, por otro lado la epistemología nos brindó las bases para
entender al sujeto contemplando su esencia y realidad, así como el origen y funcionamiento
de su conocimiento adquirido del entorno con determinadas características físicas, las
cuales ofrecieron una explicación no espiritual y objetiva a las capacidades de los seres
humanos. 

      A través de la realización de este trabajo creemos que las aportaciones del mecanicismo
nos brindaron las bases para tratar de entender el desarrollo y dar pie a las técnicas
ocupadas en el estudio de la psicología las cuales son realmente importantes ya que nos
brindan un orden y nos refuerzan como ciencia basándonos en el método científico, pero en
el intento de querer encontrarle un sentido más profundo notamos que todas estas bases
teóricas limitan de manera evidente el verdadero funcionamiento del cerebro y  todos los
procesos que se llevan a cabo en cada una de las diferentes áreas de este. Están muy lejos
de ser totalmente comprendido y puede existir la posibilidad de que la mente nunca pueda
llegar a ser medida o descrita con simples pasos a seguir, debemos tener en cuenta que el
funcionamiento de cada persona, es único y difícilmente puede ser adaptado a leyes o un
molde preestablecido, pues los procesos que realiza son mucho más complejos de lo que un
estudio o nosotros mismos con técnicas aprendidas podríamos llegar a explicar.

     Por lo tanto, la psicología no se puede limitar a tener un solo objeto de estudio, ya que
realmente está presente en todo, he ahí la importancia de indagar en todas las tradiciones
para seguir escribiendo la historia de esta ciencia intermedia que engloba lo natural y lo
social pues...

          

“La mayor revolución es comprendernos a nosotros mismos”


-Ramachandran

¿Y la bibliografía?
Fuentes: 

 Echegoyen, J. (s. f.). Rene Descartes - Racionalismo - Filosofia Moderna - Mecanicismo. Filosofía

medieval y moderna. Recuperado 24 de noviembre de 2020, de

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Descartes/

Descartes-Mecanicismo.htm#:%7E:text=Rene%20Descartes%20%2D%20Racionalismo%20%2D

%20Filosofia%20Moderna%20%2D%20Mecanicismo&text=Doctrina%20filos%C3%B3fica

%20para%20la%20cual,a%20ning%C3%BAn%20fin%20o%20prop%C3%B3site

 Echegoyen, J. (s. f.-a). MECANICISMO - Diccionario de PsicologÃa. Torre de Babel. Recuperado

18 de noviembre de 2020, de

https://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Mecanicismo.htm

 Silva, C., & Toledo Marín, L. (2016). Robert Boyle y John Locke: mecanicismo, percepción y teoría

de las ideas. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 16(32), 103-127.

https://www.redalyc.org/pdf/414/41449296006.pdf

 García, E., & Castelli, P. (2013). VER Y PENSAR: FISIOLOGÍA MECANICISTA CARTESIANA

Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO. Revista de filosofía, 69, 133-150.

https://doi.org/10.4067/s0718-43602013000100011

 Monroy, Z., & Álvarez, G. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA : Unidades 1, 2 & 3 


 Gallone,P. (1986) LA RANA DE GALVANI: ANUNCIO DE UNA NUEVA ERA,

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/LARANADEGALVANI_30975.pdf

También podría gustarte