Está en la página 1de 6

La lógica es el conjunto de conocimientos que tienen por objeto la

enunciación de las leyes que rigen los procesos del pensamiento humano; así
como de los métodos que han de aplicarse al razonamiento y la reflexión para
lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados que puedan
considerarse como certeros o verdaderos. Es importante destacar que existen
diferentes personajes o autores que la definen, tales como:

La lógica según Aristóteles (384 a. C.- 322 a. C).

Lógica es la ciencia de la demostración, pues sólo se preocupa de


formular reglas para alcanzar verdades a través de la demostración

La lógica aristotélica parte de que las formas de pensamiento


reproducen lo que ocurre en la realidad, o sea, que las cosas extramentales
existen tal como son pensadas por la mente, por lo que las categorías de la
mente son categorías objetivas, categorías de la realidad. De ese modo las
categorías del pensamiento adquieren un sentido ontológico y ese carácter
propedéutico que ha señalado la tradición filosófica.

La lógica según Platón (427 a. C.- 347 a. C).

Platón definía la lógica, como que el conocimiento era algo con lo que se
nacía, tenía la idea de que el conocimiento se obtenía en un mundo de
perfección al cual llamaba “Topos uranos”, pero en el momento en el que se
nacía o encarnaba se olvidaba de todo conocimiento, esto solo se podía
recuperar al momento en que le surgía una duda. A esto lo considero como la
Idea intuitiva la cual se basaba en que conforme se iba estudiando algo se
esclarecía mediante el proceso crítico de la razón.

Platón sostenía la idea de que existían dos mundos, uno seria el mundo
de las ideas y otro el mundo físico, siendo este el que nos rodea, pero este
último no existiría de no existir el mundo de las ideas.

La lógica según Sócrates (470 a. C.- 399 a. C).

Se considera a Sócrates un fundador de la lógica ya que descubrió sus


principios fundamentales. El concepto, la inducción y la técnica de
razonamiento. La base de enseñanzas y lo que inculco. Fue la creencia en una
comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor, virtud y el
conocimiento de uno mismo.

La lógica según Santo Tomas de Aquino (1225 - 1274).

Santo Tomas nos indica que la razón es lo más constitutivo de la


naturaleza humana y al mismo tiempo es su instrumento; pues el hombre tiene
la capacidad de añadir el arte a la naturaleza para mejorarla. Y es que el arte
procede de la razón que ordena los medios hacia la consecución de un fin. De
este modo todo arte, si es en verdad tal, promueve a la naturaleza en su misma
línea natural, es una ayuda instrumental que el hombre utiliza en su trabajo
sobre el mundo, en la cultura. Estudiando los actos humanos puede el hombre
confeccionar un arte fabril, estudiando los actos del intelecto y de la razón,
hacer un arte intelectual y racional: la lógica.

La lógica según Bacon de Verulam (1561 - 1626).

Bacon tenía como ideal que solo era posible dominar la naturaleza
conociendo su estructura y sus leyes, esto no era posible sin un conocimiento
de la realidad es decir un estudio profundamente inductivo y científico. De otra
forma los inventos no son más que casualidades. Así los descubrimientos y sus
aplicaciones son más útiles en cuanto abren las puertas para nuevos hallazgos.

Bacon profundizaba y compartía el método inductivo el cual consistía en


establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, ascender
lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los
fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene.
Pretendía comprobar mediante la “teoría de las 3 tablas” como permanece
constante un fenómeno pese a que cambien otros asociados, bien si un
fenómeno incluye a uno y excluye a otro, el incluido o excluido constituirá la
forma o no formara parte de ella o bien en qué medida la influencia de un
fenómeno.

La lógica según Rene descartes (1596 – 1650).

Según descartes la lógica es “Pienso: Luego existo”. En teoría del


conocimiento, descartes es el fundador del racionalismo, que se formó como
resultado de entender de manera unilateral el carácter lógico del conocimiento
matemático.

La razón como única fuente del conocimiento verdadero fue el postulado


fundamental de la filosofía cartesiana. Al analizar los conocimientos previos,
Descartes partió del engaño que produce el conocimiento sensible de una
parte, y de las razones mal fundamentadas por la otra, consideró que la única
vía segura para hallar la verdad se encontraba en rechazar cualquier
conocimiento. Por esa vía, descubre que de lo único que no puede dudar es de
su propia duda. Aparece como una verdad clara y distinta su principio "pienso,
luego existo.

La lógica según John Locke (1632 – 1704).

Locke enfatiza la lógica como las ideas, como contenidos de la mente


humana cualquiera que sea el tipo del mismo “lo que nombra la palabra idea es
lo que sirve mejor” para nombrar lo que es objeto de entendimiento cuando un
hombre piensa.
Locke afirma que el conocimiento es el resultado de elementos que los
sentidos reciben del contacto con el mundo exterior.

La lógica según Gottfried Leibniz (1646-1716).

Definió la lógica a través de silogismos, empleando enunciados como si


fueran ecuaciones de algebra empleando el signo de igualdad. Dos de los
principios filosóficos más importantes propuestos por Leibniz son la continuidad
de la naturaleza y la razón suficiente.

Por una parte, la continuidad de la naturaleza está relacionada con el


cálculo infinitesimal: un infinito numérico, con series infinitamente grandes e
infinitamente pequeñas, las cuales siguen una continuidad y pueden ser leídas
de adelante hacia atrás y viceversa. Esto reforzó en Leibniz la idea de que la
naturaleza sigue ese mismo principio y por tanto “no hay saltos en la
naturaleza”.

Por otra parte, la razón suficiente se refiere a que “nada ocurre sin una
razón”. En este principio hay que tomar en cuenta la relación sujeto predicado,
es decir A es A.

La lógica según J. Stuart. Mill. (1806 – 1873)

La lógica es la ciencia de las aspiraciones intelectuales que sirven para


estimación de la prueba. Las cosas no existen fuera de su percepción. El
hombre sólo entra en conocimiento de los “fenómenos” (sensaciones), sin que
sea posible salir más allá de las mismas.

En lógica, Mill es el representante más consecuente del paninductivismo:


negando la deducción como método para obtener nuevos conocimientos,
exageraba de manera unilateral y metafísica el papel de la inducción.

La lógica según Theodor Lipps (1851 – 1914)

La Lógica psicologistica es defendida por autores como Theodor Lipps,


que creen que la Lógica es una disciplina psicológica. Según el, los principios
lógicos no son más que leyes psíquicas. El psiquismo es el que regula la
necesidad y la evidencia lógicas. De este modo la lógica queda reducida al
modo limitado y concreto con que conocemos nuestro psiquismo, o dicho de
otra manera, la lógica es la física del pensamiento.

Las tesis principales de este movimiento y tal vez compartidas por todos sus
integrantes pueden resumirse en las siguientes:

1. Los principios de la razón, pueden ser conocidos por observación de


nuestras facultades cognoscitivas.
2. La psicología es la base de todas las ciencias y en particular de la
filosofía, por lo cual la psicología es la base fundacional de la lógica.
3. Los conceptos, los juicios y los razonamientos son objeto de estudio de
la lógica, pero ahora en tantos hechos mentales sobre los cuales debe
“reglar” la lógica, con el fin de diferenciar los pensamientos correctos de
los incorrectos.

La lógica según Kant (1724 – 1804).

Este autor muestra la lógica como el estudio del entendimiento, este se


define como el principio o facultad para concebir las reglas en general. Esto
quiere decir que el entendimiento es posible gracias a la existencia de estas
reglas o leyes que finalmente posibilitan al pensar. Kant está poniendo de
manifiesto a lo menos dos cosas: por una parte, que el entendimiento es una
facultad que actúa de acuerdo a leyes y es más, concibe tales leyes. En
segundo término, tales reglas posibilitan el pensar, que es la capacidad de
subsumir, someter bajo estas leyes del entendimiento, las representaciones
sensibles.

La lógica trascendental constituye, en el contexto de la Crítica de la


Razón Pura de Kant, la segunda parte de la teoría elemental trascendental, que
tiene por objeto los principios del pensamiento puro, oponiéndose así a la
estética trascendental, que la precede.

La lógica según Wilhelm Friedrich Hegel (1770 – 1831).

La lógica es la ciencia de la idea pura en el elemento abstracto del


pensamiento. El principio fundamental del hegelianismo es la identificación de
lo real con lo ideal, declarando lo absoluto inmanente en la naturaleza y en la
humanidad. Lo absoluto es el pensamiento (la idea) realizándose en un
progreso indefinido, de donde se infiere que la razón y la realidad son idénticas,
o que todo lo racional es real y todo lo real es racional. Lo absoluto no es o
existe, sino que deviene, se hace mediante el progreso.

La lógica para Arthur Schopenhauer. (1788 – 1860).

De acuerdo con Schopenhauer, la razón tiene como función convertir en


conocimiento lo que ha obtenido de otra manera, pues ésta, no aumenta el
caudal de nuestro conocer, sino que simplemente le da otra forma. Lo que
fuera conocido intuitivamente en concreto, ella lo viene a reconocer abstracta y
universalmente. Y esto importa porque toda preservación cierta, toda
comunicación, así como toda aplicación certera y extensa del conocimiento
sobre lo práctico depende de que tal conocimiento se haya convertido en un
saber o conocimiento abstracto.
La lógica para Carlos Marx. (1818 – 1883).

La lógica materialista, marxista, considera las formas y las leyes del


pensamiento como un reflejo de la realidad objetiva. El conocimiento humano
tiene por objeto reflejar fielmente la naturaleza, penetrar sus leyes, sin lo cual
no sería posible ninguna actividad práctica consciente. Lejos de levantar una
barrera entre el hombre y la naturaleza, la lógica materialista, la única
verdaderamente científica, reúne a ambos y ayuda al hombre a conocer las
leyes objetivas, a utilizarlas en su interés.

La lógica para Friedrich Engels. (1820 – 1895).

Engels define a la lógica como ciencia que estudia las relaciones entre la
conciencia y el mundo material objetivo, las leyes más generales del
movimiento y desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del conocimiento. La
filosofía del marxismo se llama materialismo dialéctico porque constituye la
unidad orgánica del materialismo y la dialéctica, es materialista porque parte
del reconocimiento de la materia como base única del mundo, considerando la
conciencia como una propiedad de lo material altamente organizado, como una
función del cerebro, como un reflejo del mundo objetivo; es dialéctico porque
reconoce la sucesión universal de los objetos y fenómenos del mundo, el
movimiento y desarrollo de éste como resultado de contradicciones internas
que actúan dentro de él.

Para finalizar es importante destacar que para decidir qué constituye


buena y mala lógica, los distintos autores recurren a una o más de las ocho
fuentes siguientes: los dictados directos de la conciencia, la psicología, los
usos del lenguaje, la filosofía metafísica, la historia, la observación cotidiana, la
matemática y algún tipo de proceso dialéctico. En la Edad Media lo más
frecuente era apelar a la autoridad.

Es probable que haya cabida para discutir la cuestión de si es o no es


preciso que la lógica afirme algo como una cuestión de hecho absoluta. Si no lo
es, entonces sería irrelevante apelar a la experiencia y, si lo es, todavía se
podría mantener la opinión de que las afirmaciones de la lógica son de
naturaleza tan amplia y tenue que la experiencia universal de cada día y hora
de los individuos las coloca por encima de toda duda. Si la lógica necesitara de
hechos y si éstos bastaran, entonces la apelación a los mismos no sería
objetable.
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”

FACULTAD DE DERECHO

NUCLEO CUMANA

LA LÓGICA SEGÚN DIVERSOS AUTORES

Abg.

REALIZADO POR:

RAÚL DÍAZ

C.I: 21.093.533

SECCIÓN: 4D1

CUMANÁ, OCTUBRE DE 2019.

También podría gustarte