Está en la página 1de 8

SEÑALIZACIÓN HORMONAL Y CONDUCTA SEXUAL 

Tipo de actividad: Individual. 

Fecha de entrega: Viernes 6 de Agosto. 

Objetivo: Que el alumno contextualice el papel de la señalización hormonal dentro de la


conducta  sexual, a través del análisis de un proceso específico de elección, con el fin de
complementar la  comprensión alrededor de la complejidad sexual. 
Objetivos particulares: 

- Que el alumno identifique el papel de las hormonas sexuales en la

conducta. - Que el alumno repase el plan básico del eje hipotálamo-

hipofisiario-gonadal (HHG). 

- Que el alumno identifique y reflexione acerca del impacto de la alteración hormonal en la


conducta  sexual. 
--- 

Instrucciones. 

1. Elegir entre uno de los siguientes procesos a analizar: 

d) Inicio de la pubertad. 

2. Investigar la señalización hormonal implicada en el proceso elegido y el cómo impacta


en la conducta (no olvidar incluir cómo participa el eje HHG). 
3. Investigar si existe alguna alteración que afecte a dicho proceso, al igual del cómo
puede impactar en la conducta.  
4. Realizar una introducción (una cuartilla)

La pubertad es el período en el que el cuerpo de un niño empieza a desarrollarse y a


cambiar para convertirse en un adulto, ya que cuando se alcanza una edad
determinada, se llega al proceso madurativo de la pubertad.
Este nuevo ciclo de ajustes depende de los componentes hormonales del sistema de
reproducción, los cuales se encuentran en gran medida controlados por estructuras
cerebrales, como: hipotálamo e hipófisis; los mismos que envían señales hasta llegar a
las gónadas. En cada uno de estos niveles anatómicos se secretan factores hormonales
responsables del crecimiento somático y de los fenómenos madurativos que coexisten
en el inicio de la pubertad, todo este conjunto de señales y estructuras se describen
con el eje HHG.
La actividad de este eje comienza mediante las señales de los núcleos paraventricular
y supraóptico en donde se libera la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH).
Cuando la GnRH llega a la adenohipófisis, ésta estimula la liberación de dos hormonas
más en el torrente sanguíneo: la luteinizante (LH) y la foliculoestimulante (FSH). Estas
segundas hormonas producidas tendrán como blanco las gónadas y que al llegar a
estas producirán las hormonas gonadales, que incluyen los esteroides sexuales
(andrógenos, estrógenos y progestágenos). Este proceso permite completar la
maduración gonadal y la generación de gametos fertilizables, además de estimular la
secreción de esteroides sexuales que culminan el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios. Tanto hombres como mujeres tendrán estas dos hormonas, pero
dependiendo del sexo genético, estas actuarán específicamente, generando así nuevos
procesos. La regulación de este eje es necesaria para que el ciclo menstrual se
presente y que todos los eventos se lleven de manera adecuada y así pueda existir un
embarazo, en el caso de hombre servirá para la gametogénesis y regulación
conductual.
Para que la pubertad tenga lugar se necesita de un detonador, lo cual ha sido razón de
numerosos estudios, los cuales se han dirigido a identificar los factores o mecanismos
implicados en la activación de las neuronas GnRH en pubertad. Las kisspeptinas son ese gatillo
que hacen que inicie la adolescencia, estas se producen en el núcleo arcuato y cuando
detectan en cierto punto del desarrollo un nivel adecuado en el metabolismo excitaran
potentemente a las neuronas GnRH, para su activación puberal.
Debido a estos nuevos ajustes que producen hormonas se causarán cambios en el desarrollo de las
características sexuales secundarias. En el caso de los hombres, las hormonas envían a los
testículos la señal de que deben empezar a producir testosterona y espermatozoides. Este
proceso es necesario para que un hombre se pueda reproducir, mediante la producción de
espermatozoides.
En el caso de las mujeres, la FSH y la LH se dirigen hacia los ovarios, que contienen óvulos que
están allí desde el nacimiento. Estas hormonas estimulan a los ovarios para que empiecen a
producir otra hormona llamada estrógeno, esto la prepara así, para el embarazo.
La pubertad está mayoritariamente definida por factores genéticos, pero que es a su
vez es tremendamente sensible a la influencia de numerosas señales endógenas y
ambientales, como los factores nutricionales y metabólicos, por lo que si se llega a
presentar algún desbalance podría traer consigo alguna alteración en la señalización
hormonal y en la conducta.
Realizar una infografía que resuma los puntos principales investigados. 

Señalización hormonal en la pubertad

La pubertad es un proceso madurativo, el cual hace referencia a los cambios


somáticos y emocionales que acompañan al proceso de maduración sexual.
Este proceso depende de los componentes hormonales del sistema de
reproducción, los cuales se encuentran en gran medida controlados por
estructuras cerebrales, como: hipotálamo e hipófisis; los mismos que envían
señales hasta llegar a las gónadas. En cada uno de estos niveles anatómicos se
secretan factores hormonales responsables del crecimiento somático y de los
fenómenos madurativos que coexisten en el inicio de la pubertad, todo este
conjunto de señales y estructuras se describen con el eje HHG.
Durante la pubertad se produce la activación completa del eje hipotálamo-
hipofisario-gonadal (HHG), este eje integra primariamente grupos de señales,
conectadas por circuitos de retroalimentación.
La actividad de este eje comienza mediante las señales de los núcleos
paraventricular y supraóptico en donde se libera la hormona liberadora de
gonadotropinas (GnRH). Cuando la GnRH llega a la adenohipófisis, ésta estimula la
liberación de dos hormonas más en el torrente sanguíneo: la luteinizante (LH) y la
foliculoestimulante (FSH). Estas segundas hormonas producidas tendrán como
blanco las gónadas y que al llegar a estas producirán las hormonas gonadales, que
incluyen los esteroides sexuales (andrógenos, estrógenos y progestágenos).
Este proceso permite completar la maduración gonadal y la generación de
gametos fertilizables, además de estimular la secreción de esteroides sexuales que
culminan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
Tanto hombres como mujeres tendrán estas dos hormonas, pero dependiendo del
sexo genético, estas actuarán específicamente, generando así nuevos procesos. La
regulación de este eje es necesaria para que el ciclo menstrual se presente y que
todos los eventos se lleven de manera adecuada y así pueda existir un embarazo,
en el caso de hombre servirá para la gametogénesis y regulación conductual.
Este eje HHG, de igual forma está regulado de manera retro negativa para
mantener los niveles hormonales controlados y no exista una exacerbación.

¿Pero que inicia todo este proceso de eje HHG?


Numerosos estudios se han dirigido a identificar los factores o mecanismos
implicados en la activación de las neuronas GnRH en pubertad.
En el el caso de las kisspeptinas, una familia de neuropéptidos, son codificadas por el gen
Kiss1 y actúan sobre el receptor, Gpr54.
Las kisspeptinas son ese gatillo que hacen que inicie la adolescencia, estas se producen en
el núcleo arcuato y cuando detectan en cierto punto del desarrollo un nivel adecuado en
el metabolismo excitaran potentemente a las neuronas GnRH, para su activación puberal.

Las kisspeptinas tendrán actividad regulada por niveles de leptina, si existe nivel de leptina
adecuado se producen kisspeptinas, las cuales tienen influencia sobre neuronas
productoras de hormona liberadora de gonadotropinas.

Cambios en la pubertad

Debido a estos nuevos ajustes que producen hormonas se causarán cambios en el desarrollo de
las características sexuales secundarias.

En el caso de los hombres, la producción de testosterona estimula el crecimiento del


pene, los huesos y músculos, el aumento del vello corporal, cambios en la voz y
sudoración.

En las niñas el desarrollo de los ovarios lleva a que se inicie la producción de estrógenos, la


cual es la hormona sexual femenina. Esta hormona induce el crecimiento en estatura,
cambios en la distribución de la grasa corporal, desarrollo de las mamas, aparición de vello
en las axilas y zona del pubis y una serie de cambios en el útero que lleva a que se de inicio
al ciclo menstrual.

En la conducta hay que tener claro que no se alcanza el desarrollo completo de la


corteza prefrontal hasta los 25–30 años, esto explica la implicación del joven en
conductas de riesgo,por lo que un adolescente puede dejarse llevar por el primer
impulso emocional con mas facilidad.

Alteraciones que afecten a la señalización hormonal y la conducta en

la pubertad
 La cantidad de tejido adiposo es importante, a mayor tejido adiposo mayor
producción, alguien con sobrepeso tendrá el efecto contrario si se
mantiene mucho tiempo ya que existe resistencia. Dentro del tejido
adiposo hay colesterol entonces existirá disminución en la conversión de
colesterol a hormonas esteroideas.
 Las kisspeptinas tendrán actividad regulada por niveles de leptina, si existe nivel de
leptina adecuado se producen kisspeptinas las cuales tienen influencia sobre
neuronas productoras de hormona liberadora de gonadotropinas. En casos de
anorexia hay baja leptina por bajo tejido adiposo por lo que podría presentar
amenorrea (no hay menstruación).
 La pubertad está mayoritariamente definida por factores genéticos, pero
que es a su vez es tremendamente sensible a la influencia de numerosas
señales endógenas y ambientales, como los factores nutricionales y
metabólicos. Así la delgadez extrema asociada a la anorexia resulta en
retraso o ausencia de la pubertad, y en situaciones de obesidad infantil
suelen asociarse a un inicio más temprano de la maduración puberal,
especialmente en niñas. 
 Ciertas afecciones, como infecciones, trastornos hormonales, tumores,
lesiones o anomalías cerebrales pueden desencadenar una pubertad
precoz.
 Las causas más frecuentes de pubertad retrasada son: las enfermedades
crónicas, los trastornos del eje hipófisis-hipotálamo, síndromes dismórficos,
anomalías en los cromosomas sexuales y otras causas de insuficiencia
gonadal.

6. Realizar una conclusión (una cuartilla)


La pubertad es un periodo fascinante, es el proceso de maduración por el que todo
individuo debe atravesar, además en este influyen importantes cambios, desde
hormonales hasta psicológicos.
Este tema me resulta de enorme interés ya que los factores hormonales y metabólicos de
esta etapa deben tener una regulación exacta antes y después de su aparición. Si antes de
la aparición se llega a presentar alguna alteración puede afectar este proceso, por ejemplo
las kisspeptinas las cuales son las encargadas de dar inicio a la pubertad, tendrán su
actividad regulada por niveles de leptina, por lo que si existe niveles de leptina adecuados
se podrán producir kisspeptinas, en el lado contrario si se presenta un metabolismo no
adecuado como en casos de anorexia, en donde podemos encontrar que hay baja leptina
y de igual forma existe bajo tejido adiposo, es muy probable la presencia de amenorrea
(no hay menstruación), lo que nos indica un retraso de la pubertad.

Así como este tipo de alteraciones existen más, uno de los motivos de estas los cuales
llamaron mi atención, fueron los desordenes alimenticios y su impacto en el
desarrollo de nuestro cuerpo. Ya que como hemos visto, la presencia de las patologías
del comer se puede presentar por distintos factores como las inseguridades con
nuestro cuerpo las cuales se dan incluso antes de que comience a desarrollarse, por lo
que no solo hablamos de alteraciones hormonales, sino que también de
psicopatologías las cuales afectan a nuestros sistemas.

El inicio de la pubertad es una compleja etapa en la que participan distintos


factores de regulación, por lo que considero de suma importancia seguir
cautelosamente los cambios en el crecimiento y desarrollo de los jóvenes en esta
etapa, tomando en cuenta siempre su individualidad. Debido a que son los jóvenes
que cursan por esta etapa, ellos son los que deben ser conscientes de los cambios
a los que se enfrentaran, ya que serán internos y externos, de igual forma es
necesario generar conciencia de los factores de riesgo por los cuales se podrían ver
afectados.

Considere interesante la investigación de esta etapa ya que fue la que menos conocía y
me permitió cambiar mi perspectiva, por lo que puedo decir que los cambios hormonales
y la conducta sexual no son simples procesos que ocurren en nuestro cuerpo, sino que
representan una nueva etapa de nuestra vida por la cual tendremos que afrontar distintos
retos, por lo que es de suma importancia informar y atendernos para el mejor
funcionamiento de nuestro cuerpo y para tener una mejor calidad de vida ya que todas
estas etapas también representan cambios en la conducta y en la psicología de cada uno.
7. Anexar el cuadro C.Q.A. correspondiente.

CUADRO C.Q.A. (Qué conozco/Qué quiero conocer/Qué aprendí).

Tema: Se especifica a cuál de los cuatro grandes temas del semestre va dirigido el cuadro.

¿Qué conozco? ¿Qué quiero conocer? ¿Qué aprendí?

La conducta sexual no solo se Creo que todos los Creo que si se cumplieron y
limita al coito si no que marca procesos que vimos en el sobrepaso las expectativas
cuestiones de la vida diaria como tema son importantes ya que tenia acerca de estos
la salud física y mental, así como el
que traen consigo cambios temas, puedo decir que la
desarrollo de las etapas de la vida,hormonales y físicos los conducta sexual marca
comprender esto me permitió cuales afectan a la cuestiones de la vida diaria y
estar consciente de que los temas conducta y a la psicología. se puede ver afectada por
vistos se relacionan con factores Para mi resulta muy nuestros hábitos, por
internos y externos los cuales importante estar nuestros problemas, o bien
repercuten en la vida del consciente de los procesos por cuestiones ajenas a
individuo. de la conducta sexual que nosotros.
a la vez determinan etapas Creo de igual forma que el
Tengo conocimientos previos de lo en la vida, por ejemplo, al estar en un constante
que es un gen el cual es un momento de una aprendizaje es importante y
segmento de ADN, en si es una entrevista clínica en donde el tener siempre en cuenta
unidad de información que nos se realiza un examen estos temas me permitirá
sirven para determinar mental se deben un mejor desarrollo en mi
características y esto es considerar varios aspectos vida profesional.
importante para comprender que del paciente, incluyendo su Creo que para mejorar un
la motivación de la conducta edad la cual puede ser un poco mas lo aprendido me
sexual parte de principios indicador del momento de gustaría indagar acerca de
celulares muy básicos. presencia de alguna etapa los trastornos causados por
de la conducta sexual, para los demás procesos ya que
Los humanos tenemos 23 pares de así obtener un mejor resultan importantes el
cromosomas y los organismos diagnóstico. De igual forma como se pueden ver
hembra (XX) o macho (XY) se ser consciente de todos los afectados estos procesos en
determinan por estos mismos, cambios hormonales que presencia de alguna
específicamente el par 23. Estos incluyen la pubertad, el alteración, lo cual termina
determinan señalizaciones y a su coito o el embarazo me afectando nuestra salud.
vez las diferencias de sexos, esto permiten tener una visión
es importante ya que todo parte más amplia al momento
de cuestiones cromosómicas lo del diagnostico y al
que permitirá la existencia de momento de la
niveles de organización los cuales preparación de estrategias
son acumulativos, los cuales para un abordaje
convergen y rigen la conducta terapéutico.
sexual.
Pienso que los temas vistos y analizados en clase, son base de nuestra conducta motivada y
adaptativa, al final siempre es importante reconocer que el ser humano durante toda su vida
atraviesa distintos procesos los cuales determinarán su forma de relacionarse con su ambiente.
Estos procesos hormonales de la conducta sexual nos hablan desde niveles muy básicos del
crecimiento y maduración, desde pasar de ser niño hasta convertirse en adulto, lo que nos permite
entrar a nuevas etapas las cuales marcaran nuestra historia de vida y en las que necesitaremos
ayuda para poder comprenderlas y aceptarlas.
 

8. Citar las fuentes consultadas en formato APA. 

Dowshen, S. (2015, octubre). Todo lo que querías saber sobre la pubertad (para

Adolescentes) - Nemours Kidshealth. TeensHealth.

https://kidshealth.org/es/teens/puberty.html

Juárez Flores, D. L., Quebedo, M., Resendiz, A., & López, P. (2013, 6 noviembre).

Mecanismos neuroendocrinos al inicio de la pubertad. Revista Mexicana de

Pediatria. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2013/sp136f.pdf

Terra, M. (s. f.). Adolescencia y tormenta de hormonas: bases neuroendocrinas y

moleculares de la pubertad | Revista de la Sociedad Española de Bioquímia y

Biología Molecular | SEEBM. Endocrinología Molecular. Recuperado 6 de agosto

de 2021, de https://www.sebbm.es/revista/articulo.php?id=524&url=adolescencia-y-

tormenta-de-hormonas-bases-neuroendocrinas-y-moleculares-de-la-pubertad

9. Subir la actividad a la plataforma en formato PDF incluyendo una portada con datos de 
identificación (nombre la actividad, nombre completo [por apellidos] y fecha de entrega),
la  introducción, la infografía, la conclusión y el cuadro C.Q.A.

También podría gustarte